Estudio Geofisico Cinto
Estudio Geofisico Cinto
Estudio Geofisico Cinto
_______________________________________________________________________
ESTUDIO GEOFISICO
ASOCIACIÓN DE USUARIOS COMITÉ POZO Nº 03 DEL VALLE DEL CINTO
(ESTUDIO Nº 01)
CONTENIDO
Cuadro de resultados
CARTAS DE GEOFISICA
1.9.1 CONCLUSIONES
1.9.2 RECOMENDACIONES
ANEXOS
con los datos geológicos disponibles (geología de la zona), cabe resaltar que los
Foto N° 01.- Zona de estudio Cheronta en el valle de Cinto Locumba Tacna. Se observa, depósitos fluvioaluviales suelto
de cantos rodados, gravas y arenas limosas en estado seco y húmedo.
1.2.2.1. PERSONAL
Ingº Geofísico, Responsable del estudio geofísico.
01 Asistente en Geofísica.
04 Ayudantes para los trabajos de campo.
ACCESORIOS
Dos carretes de cables para el circuito de corriente A-B, de 300 m. de
longitud cada uno.
Cables para circuito potencial M-N, de 65 m. de longitud cada uno.
Ocho electrodos de acero inoxidable.
Una wincha de lona de 50 m. de longitud.
Maletín de herramientas.
1. 4 RESULTADO OBTENIDO
Foto N° 03.- Armando la estación de geofísica para proceder a realizar el sondaje eléctrico vertical N°
01 en el mismo cauce del río Cinto, el cual funciono como SEV. paramétrico. Al fondo se observa el
afloramiento de la Fm. Moquegua Inferior.
Foto N° 04.- Personal de campo efectuando el clavado de las picas o electrodos en la estación de un sondaje eléctrico vertical
el (SEV 03), sobre terreno de suelo agrícola con abundante limo y arcilla así como presencia de cantos rodados, arena y
gravas en estado seco.
Foto N° 05.- SEV N° 04, en él se aprecia a personal técnico efectuando la lectura de resistividad del subsuelo con el equipo de
resistividad, también se observa sus accesorios como carretes, electrodos y personal de apoyo. Al fondo parte del afloramiento
de la Fm. Moquegua inferior.
Foto N° 06.- Técnicos y personal de campo efectuando el sondaje eléctrico vertical N° 02 en el valle de Cinto., sobre terreno
de cultivo en estado seco y húmedo.
Foto N°07.- Sondaje Eléctrico Vertical N° 05, efectuado sobre material de depósitos fluvioaluviales en estado seco del valle
Cinto. Nótese al fondo afloramientos del Moquegua Inferior.
Foto N°08.- SEV N° 06, efectuado en el centro de la quebrada del cauce del valle de Cinto, sobre material de, cantos rodados,
gravas y depósitos areno limoso en estado seco semipermeable a permeable.
Las curvas de los sondajes eléctricos verticales (SEV) obtenidas en campo fueron
sometidas a cálculos aritméticos, para verificar los valores de resistividad
aparentes, luego estos valores fueron ploteados en formato con escala
logarítmica, en las abscisas el espaciamiento de electrodos y en las ordenadas
las resistividades aparentes; luego se procedió a la interpretación de cada
inflexión de la curva de SEV, en términos de resistividad verdaderas y espesores,
para esta fase de interpretación se han utilizado ábacos elaborados por Orellana
Ρ1 E1 Ρ2 E2 Ρ3 E3 Ρ4
SEV
(Ω-m) (m) (Ω-m) (m) (Ω-m) (m) (Ω-m)
Dónde:
SEV = Sondaje Eléctrico Vertical.
ρ = Resistividad verdadera en Ohmio-m.
E = Espesor de los horizontes geoeléctricos en m.
Foto N° 09.- Realizando lectura con el equipo de resistividad en el cauce del río Cinto, sobre terreno con presencia de
bolonería, cantos rodados, gravas, arenas y arcillas en estado seco.
COORDENADAS UTM
ZONA ALTITUD
CÓDIGO (WGS'84)
FAVORABLE (m.s.n.m.)
ESTE NORTE
1 SEV 02 Chironta 317051 8062238 874
Cuarto Horizonte H4, Estaría constituido por depósitos con resistividad de 6 Ωm.
y espesor indeterminado. Concernientes a material de depósitos impermeables de
mala calidad, de arenas limosas con limo. Baja permeabilidad y limo y arcillas
compacto impermeable.
1.9.1 CONCLUSIONES
- Se realizaron 06 sondajes eléctricos verticales.
1.9.2 RECOMENDACIONES
- Se recomienda efectuar una perforación manual hasta la profundidad
aproximada de 45.40 con construcción de ante pozo hasta los 18.41 m.