Estudio Geofisico Cinto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto

_______________________________________________________________________

ESTUDIO GEOFISICO
ASOCIACIÓN DE USUARIOS COMITÉ POZO Nº 03 DEL VALLE DEL CINTO
(ESTUDIO Nº 01)

CONTENIDO

1.0 PROSPECCION GEOFÍSICA


1.1 OBJETIVOS Y METAS DEL ESTUDIO
1.1.1 OBJETIVOS
1.1.2 METAS
1.2. METODO GEOFISICO
1.2.1 SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL (SEV)
1.2.2 PERSONAL, EQUIPO Y ACCESORIOS
1.2.2.1. PERSONAL
1.2.2.2 EQUIPO Y ACCESORIOS

1.3. TRABAJOS REALIZADOS


1.3.1 TRABAJOS DE CAMPO
1.3.2 TRABAJOS DE GABINETE

1.4. RESULTADOS OBTENIDOS

1.4.1 SECCÍON GEOELÉCTRICA:


1.4.1.1 SECCÍON GEOELÉCTRICA A – A’:
1.4.1.2 SECCÍON GEOELÉCTRICA B – B’
1.5 INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA

Cuadro de resultados

1.6 INTERPRETACION CUALITATIVA

CARTAS DE GEOFISICA

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________

- MAPA AL BASAMENTO IMPERMEABLE DEL HORIZONTE SATURADO.


(GF- 04)
- MAPA DEL ESPESOR DEL HORIZONTE SATURADO. (FG – 05)

- MAPA GEOFISICO DE RESISTIVIDAD DEL HORIZONTE SATURADO. (FG-


06)
1.7 LOCALIZACION DE AREAS FAVORABLES PARA LA PERFORACION DE UN
POZO DE EXPLORACION – EXPLOTACION

1.8 COLUMNA GEOELECTRICA PROBABLE

1.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.9.1 CONCLUSIONES

1.9.2 RECOMENDACIONES

ANEXOS

RELACION DE CURVAS DE CAMPO INTERPRETADAS

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________

1.0 PROSPECCION GEOFÍSICA

El trabajo de investigación geofísico se realizó en sector de Chironta en la

Quebrada Cinto, en el Valle de Locumba en ella se efectuó el método de

Resistividad Eléctrica en su variación de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV). El

principal objetivo es el de deducir la variación de la resistividad eléctrica con la

profundidad, bajo un punto determinado de la superficie terrestre y relacionarlo

con los datos geológicos disponibles (geología de la zona), cabe resaltar que los

métodos geofísicos nos brindan información indirecta de la probable estructura

del subsuelo en la zona de estudio.

En el presente estudio se realizó 06 Sondajes Eléctricos Verticales (SEV)


diversificados en dos secciones la primera línea transversales a la quebrada
Cinto cortando los probables flujos de agua subterránea subsistentes en los
paleo cauces y un sección longitudinal a la misma quebrada Cinto, para
determinar los probables desniveles de los mismo y determinar la probable
profundidad en la que se encontraría el nivel freático del agua si es que se
presentaría.

La sección se denomina A - A’ de 138 m. de longitud y B – B’ de 77 m. de longitud.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________

Foto N° 01.- Zona de estudio Cheronta en el valle de Cinto Locumba Tacna. Se observa, depósitos fluvioaluviales suelto
de cantos rodados, gravas y arenas limosas en estado seco y húmedo.

1.1. OBJETIVO y METAS DEL ESTUDIO

1.1.1. Objetivo General


Identificar una zona favorable para la prospección y explotación de agua
subterránea.
1.1.2. Metas

Realización e interpretación de 06 Sondajes Eléctricos Verticales (SEV)


de detalle a ejecutar en el área de estudio, con la finalidad de definir los
parámetros siguientes:
 Identificar las diferentes capas que se encuentran entre la superficie
y el basamento hidrogeológico, identificando sus valores de
resistividad, espesores y su probable litología.

 Establecer la profundidad del basamento hidrogeológico en el sector.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________
 Definir la ubicación de un pozo de exploración – explotación para la
obtención de aguas subterráneas del sector prospectado si es que lo
hubiera.

1.2. METODO GEOFISICO

1.2.1 SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL (SEV)


Es el de Resistividad Eléctrica, mediante Sondajes Eléctricos Verticales
(SEVs) el que consiste de un doble dipolo de electrodos: El primer dipolo A
- B corresponde al circuito de los electrodos de corriente y pueden ser
construidos de picas de acero inoxidable, por donde se envía una intensidad
de corriente eléctrica (mA) hacia tierra, desde una fuente de corriente
continua de una batería; el segundo dipolo corresponde al circuito de
potencial M - N, donde se mide el potencial eléctrico creado por el flujo de la
corriente eléctrica (V).
Los parámetros eléctricos de intensidad de corriente (I en mA) y potencial
(V en mV) se miden por medio de un georesistivimetro con alta impedancia
de entrada y con sensibilidad menor al milésimo, tanto para la corriente
eléctrica como para el potencial. Para efectuar las medidas de los
parámetros resistivos I y V, los electrodos MN y AB se disponen en línea
recta, efectuándose las medidas desde los primeros metros, hasta un
máximo que permitan investigar las profundidades requeridas por los
objetivos del estudio.
Las mediciones fueron realizadas con los espaciamientos electrodicos para
corriente AB/2:, 03, 04, 05, 07, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 70 y 100 metros,
mientras que para los electrodos internos o de potencial MN, fueron 1.50, 05,
15, y 50 metros respectivamente, el máximo espaciamiento indicado permite
investigar hasta un aproximado de 80 a 100 metros de profundidad, lo
necesario para cumplir con los propósitos del presente estudio.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________
El gráfico resultante de plotear en escala logarítmica, en las ordenadas las
resistividades aparentes y el espaciamiento de electrodos AB/2 en el eje de
abscisas, se denomina Sondeo Eléctrico Vertical o SEV.

El método consiste en la inyección de corriente continua al terreno mediante


un par de electrodos y la determinación mediante otro par de electrodos que
es la diferencia de potencial.

Relacionando las medidas de los SEV de un perfil, es posible establecer la


existencia en el subsuelo de diferentes capas geoeléctricas, las cuales
representan estratos o formaciones geológicas, cuya naturaleza puede
deducirse de la resistividad de cada una, con apoyo de las informaciones
geológica en forma amplia.

La magnitud de esta medida depende, entre otras variables, de la


distribución de resistividades, de las estructuras del subsuelo, de las
distancias entre los electrodos y de la corriente inyectada.

Los Métodos geofísicos de superficie permiten un reconocimiento rápido y


eficaz del subsuelo. La finalidad del sondeo eléctrico vertical (SEV) es
averiguar la distribución vertical en profundidad de las resistividades
aparentes bajo el punto sondeado a partir de medidas de la diferencia de
potencial en la superficie. Se utiliza sobre todo para detectar establecer los
límites de capas horizontales de suelo estratificado.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________

Foto N° 02.- Antes de empezar


la ejecución de los sondajes
eléctricos verticales se efectúo
un reconocimiento geológico
previo. En este caso se
aprecian en la foto la presencia
de la Fma. Moquegua en los
flancos del valle Cinto.

1.2.2 PERSONAL, EQUIPO Y ACCESORIOS

1.2.2.1. PERSONAL
 Ingº Geofísico, Responsable del estudio geofísico.
 01 Asistente en Geofísica.
 04 Ayudantes para los trabajos de campo.

1.2.2.2 EQUIPO Y ACCESORIOS

Para la ejecución del presente trabajo de prospección geofísica se


utilizó:
 Un georesistivimetro marca WARG Power Modelo-1110, con pantalla
digital y alta impedancia de entrada y rangos de lectura desde un
milésimo a 3,000 unidades para la diferencia de potenciales en
milivoltios, así como para la corriente en miliamperios.
 Una cámara digital Sony.
 Un GPS (Sistema Posicional Geográfica por Satélite).
 Una Brújula.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________

ACCESORIOS
 Dos carretes de cables para el circuito de corriente A-B, de 300 m. de
longitud cada uno.
 Cables para circuito potencial M-N, de 65 m. de longitud cada uno.
 Ocho electrodos de acero inoxidable.
 Una wincha de lona de 50 m. de longitud.
 Maletín de herramientas.

1.3. TRABAJOS REALIZADOS

1.3.1 TRABAJOS DE CAMPO


La distancia de los electrodos A – B fue de hasta 200 m.
Las curvas obtenidas de los SEVs., se muestran en el Anexo adjunto.
En esta fase del estudio después de tomar conocimiento de las
características geológicas y geomorfológicas y teniendo como base los
estudios geológicos e hidrogeológicos existentes, aspectos de gran
importancia para la interpretación de las curvas geofísicas de campo. Se
ejecutaron un total de seis (06) Sondajes Eléctricos Verticales (SEV), en
el que se usó el dispositivo SCHLUMBERGER que consistió en aplicar
corriente al terreno y recibir una respuesta como diferencia de potencial.
A partir de los datos de corriente y "AB" (separación entre los electrodos
de corriente) se obtiene la curva "Ra v/s AB/2" que resume la información
geoeléctrica del terreno. Los SEVs se realizaron en las coordenadas que
aparecen en el Cuadro Nº 01, distribuidos de la manera siguiente
secciones:

 Sección A - A’: SEVs 01, 02, 03 y 04


 Sección B - B’: SEVs 05, 02 y 06

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________

CUADRO Nº 01: Coordenadas de Ubicación de SEV, UTM WGS-84.

SEV ESTE NORTE altura aprox.

1 317013 8062238 873

2 317051 8062238 874

3 317103 8062235 875

4 317151 8062236 876

5 317063 8062287 876

6 317034 8062217 873

1.3.2 TRABAJOS DE GABINETE


La información de los SEVs obtenida en campo, ha sido procesada e
interpretada en forma cualitativa y cuantitativa con el software IPI2WIN
de origen Ruso MOSCOW STATE UNIVERSITY y para la columna
geoeléctrica se usó el software AUTOCAD de AUTODESK.
Con los resultados obtenidos, correlacionados e interpretados con criterio
hidrogeológico se han elaborado los diferentes planos y sección geofísica
de las características geológicas e hidráulicas del subsuelo en el área de
estudio.

1. 4 RESULTADO OBTENIDO

Con el resultado de la interpretación de los sondajes eléctricos verticales (SEV),


se ha elaborado dos (02) secciones geoeléctricas una transversal y una
longitudinal a la quebrada en el valle de Cinto con distancias entre estaciones de
SEV desde 27 m. a 50 m. aproximados. Ello con la finalidad de conocer
esquemáticamente la estructura del subsuelo del área de estudio, donde de ser
factible se ubicara un pozo para la extracción de agua subterránea.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________

1.4.1 SECCÍON GEOELÉCTRICA:


Su análisis ha permitido determinar las características de la secuencia y
continuidad de los diferentes estratos geológicos del subsuelo, que podrían
constituir zonas permeables en el lugar en que se ejecutaron los sondajes
y se ha elaborado dos secciones geoeléctricas. Las secciones
geoeléctricas se describen a continuación de la siguiente manera:

1.4.1.1 SECCÍON GEOELÉCTRICA A – A’: Ver (Ilustración No PG - 01).

La sección geoelectrica está constituida por cuatro (04) sondajes


eléctricos verticales (SEVs) 01, 02, 03 y 04 con una orientación de la
sección de W - E, transversal al pequeño valle de Cinto, con una longitud
aproximada de la sección de 138 m.

La sección geoeléctrica, está compuesta por cuatro horizontes, los


cuales se describen a continuación:

Foto N° 03.- Armando la estación de geofísica para proceder a realizar el sondaje eléctrico vertical N°
01 en el mismo cauce del río Cinto, el cual funciono como SEV. paramétrico. Al fondo se observa el
afloramiento de la Fm. Moquegua Inferior.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________
 Primer Horizonte: o Superior H1

El primer horizonte estaría constituido por uno a dos estratos (1 a 2),


conformado por resistividad diferente, con rangos que oscilan de 81
Ω-m (SEV 04) a valores de 1617 Ω-m (SEV 03). Los espesores varían
desde los 0.7 m. (SEV 02) los que se incrementan a espesores que al
sumar los estratos dan 9.7 m. (SEV 04). Conformados probablemente
por materiales de depósitos fluvio-aluviales semipermeables a
permeables de bolonería, cantos rodados, arenas limosas, gravas y
arenas poco compactos en estado húmedo y seco.

 Segundo Horizonte: o Medio H2

Subyaciendo al horizonte geoeléctrico anterior, se presenta un


siguiente horizonte geoeléctrico con rangos variados de resistividad
que fluctúan de 77 Ω-m. (SEV 01) a 388 Ω-m. (SEV 03). Con
espesores de 7.9 m. (SEV 03) a 12.6 m. (SEV 02). Constituido por
materiales de depósitos de cantos rodados, gravas y arenas. De
depósitos con materiales permeables húmedos.

Foto N° 04.- Personal de campo efectuando el clavado de las picas o electrodos en la estación de un sondaje eléctrico vertical
el (SEV 03), sobre terreno de suelo agrícola con abundante limo y arcilla así como presencia de cantos rodados, arena y
gravas en estado seco.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________

 Tercer Horizonte: o Acuífero (H3)


Por debajo del anterior horizonte geoeléctrico, se presenta un estrato
con resistividad variada de 24 Ω-m (SEV 01) a 97 Ω-m. (SEV 04) y
espesores que oscilan de 45.4 m. (SEV 02) a 52 m. (SEV 01).
Conformado por cantos rodados, gravas, gravillas y arenas en
estado saturado y permeable.

Es el probable horizonte acuífeo de la sección.

 Cuarto Horizonte: o Inferior (H4)


Ultimo horizonte geoeléctrico, con resistividad entre 3 Ω-m (SEV 01)
a 6 Ω-m. (SEV 02), con espesores indeterminados. Relacionado a
materiales de depósitos semicompactos e impermeables, representa
al basamento impermeable. Y del (SEV 03) al (SEV 04), presenta
resistividad de 15 Ω-m. a 19 Ω-m. con espesores indeterminados.
Constituidos por materiales semipermeables a impermeables de
arenas finas y arcillas.

Foto N° 05.- SEV N° 04, en él se aprecia a personal técnico efectuando la lectura de resistividad del subsuelo con el equipo de
resistividad, también se observa sus accesorios como carretes, electrodos y personal de apoyo. Al fondo parte del afloramiento
de la Fm. Moquegua inferior.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________

1.4.1.2 SECCÍON GEOELÉCTRICA B – B’: Ver (Ilustración No PG - 02).

La sección geoelectrica está constituida por tres (03) sondajes eléctricos


verticales (SEVs) 05, 02, y 06 con una orientación de la sección de NE
– SW, longitudinal al río Cinto, con una longitud aproximada de la sección
geoeléctrica de 77 m.

La sección geoeléctrica, está compuesta por cuatro horizontes, los


cuales se describen a continuación:

 Primer Horizonte: Superficial o Superior (H1)

El primer horizonte estaría constituido por uno a dos estratos (1 a 2),


conformado por resistividad diferente, con rangos que oscilan de 80
Ω-m (SEV 02) a valores de 733 Ω-m (SEV 02). Los espesores varían
desde los 0.7 m. (SEV 02) los que se incrementan a espesores que al
sumar los estratos dan 8.2 m. (SEV 06). Conformados probablemente
por materiales de depósitos fluvio-aluviales semipermeables a
permeables de bolonería, cantos rodados, gravas y arenas limosas
poco compactos en estado húmedo y seco.

Foto N° 06.- Técnicos y personal de campo efectuando el sondaje eléctrico vertical N° 02 en el valle de Cinto., sobre terreno
de cultivo en estado seco y húmedo.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________

 Segundo Horizonte: o Medio (H2)


Por debajo del horizonte geoeléctrico anterior, se presenta un
subsiguiente horizonte geoeléctrico con rangos variados de
resistividad que fluctúan de 135 Ω-m. (SEV 02) a 301 Ω-m. (SEV 06).
Con espesores que varía de 8.2 m. (SEV 06) a 15 m. en el (SEV 05).
Constituido por depósitos de cantos rodados, gravas, arenas y limos
los que en su mayoría son permeables, húmedos y sueltos.

Foto N°07.- Sondaje Eléctrico Vertical N° 05, efectuado sobre material de depósitos fluvioaluviales en estado seco del valle
Cinto. Nótese al fondo afloramientos del Moquegua Inferior.

Tercer Horizonte: o Acuífero (H3)

Por debajo del horizonte geoeléctrico anterior, se presenta un


subsiguiente horizonte geoeléctrico con rangos variados de
resistividad que fluctúan de 26 Ω-m. (SEV 06) a 52 Ω-m. (SEV 05).
Con espesores que varía de 37.4 m. (SEV 05) a 45.5 m. en el (SEV
06). Este horizonte representaría el probable acuífero, Constituido por
depósitos de materiales como bolonería, cantos rodados, gravas,
arenas y limos los que en su mayoría son permeables y saturados.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________
 Cuarto Horizonte: o Inferior (H4)
Ultimo horizonte geoeléctrico, con resistividad entre 1 Ω-m (SEV 05)
a 7 Ω-m. (SEV 06) de espesor indeterminado. Constituido por
depósitos semicompactos e impermeables seco, representa al
basamento de toda la columna superior de los depósitos
anteriormente descritos.

Foto N°08.- SEV N° 06, efectuado en el centro de la quebrada del cauce del valle de Cinto, sobre material de, cantos rodados,
gravas y depósitos areno limoso en estado seco semipermeable a permeable.

1.5 INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA

Las curvas de los sondajes eléctricos verticales (SEV) obtenidas en campo fueron
sometidas a cálculos aritméticos, para verificar los valores de resistividad
aparentes, luego estos valores fueron ploteados en formato con escala
logarítmica, en las abscisas el espaciamiento de electrodos y en las ordenadas
las resistividades aparentes; luego se procedió a la interpretación de cada
inflexión de la curva de SEV, en términos de resistividad verdaderas y espesores,
para esta fase de interpretación se han utilizado ábacos elaborados por Orellana

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________
y Mooney, además de otras instituciones de exploración geofísica. Los resultados
fueron reajustados con el software IPI2WIN de MOSCOW STATE UNIVERSITY.
 CUADRO DE RESULTADOS

A continuación se muestra en el cuadro No 02 los resultados de la


interpretación cuantitativa de los SEVs, en términos de resistividad
verdadera y el espesor de los diferentes horizontes geoeléctricos
identificados.

Cuadro Nº 02: Cuadro de interpretación cuantitativa de los Sondajes


Eléctricos Verticales.

Ρ1 E1 Ρ2 E2 Ρ3 E3 Ρ4
SEV
(Ω-m) (m) (Ω-m) (m) (Ω-m) (m) (Ω-m)

SEV 1 352 6.7 77 11.2 24 52 3

SEV 2 80/733 0.7/5.81 135 12.6 49 45.4 6

SEV 3 284/1617 3.2/6.3 388 7.9 96 46.7 15

SEV 4 81/411 0.9/8.8 122 8.38 97 47 19

SEV 5 203/487 1.6/1.98 162 15 52 37.4 1

SEV 6 606/169 1.9/6.3 301 8.2 26 45.5 7

Dónde:
SEV = Sondaje Eléctrico Vertical.
ρ = Resistividad verdadera en Ohmio-m.
E = Espesor de los horizontes geoeléctricos en m.

1.6 INTERPRETACION CUALITATIVA


Tiene por objeto obtener una primera idea o aproximación de la distribución de las
estructuras geológicas en el subsuelo; no se determinan valores absolutos, sino
únicamente relaciones o rangos y tendencias de las líneas de igual magnitud. Se

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________
construyen mapas o secciones de igual valor de magnitudes, ya sea resistividad,
espesores profundidades etc.

Foto N° 09.- Realizando lectura con el equipo de resistividad en el cauce del río Cinto, sobre terreno con presencia de
bolonería, cantos rodados, gravas, arenas y arcillas en estado seco.

1.6.1 CARTAS GEOELECTRICAS


Las cartas geofísicas se efectúan con la finalidad de visualizar en forma
peculiar la resistividad, espesores y profundidad de los sondeos eléctricos
verticales efectuados, dichas cartas nos ayudan a tomar mejores
decisiones para el planteamiento en la ubicación de una perforación para
un pozo.
A continuación se describen de la manera siguiente dichas cartas:

- MAPA AL BASAMENTO IMPERMEABLE DEL HORIZONTE


SATURADO. (GF- 04)
Se tomó los valores de la suma de todos los espesores de los horizontes
desde la superficie del suelo incluyendo el del horizonte saturado H3 que
es el permeable favorable, hasta su base del mismo . Las isobatas son
líneas que muestran los valores de igual profundidad. Se tomó las líneas
de isoprofundidad de entre 60 m. a 65 m. presentes entre los SEV 02, SEV

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________
03 y SEV 04. Ello indicara hasta cuanto aproximadamente se puede
perforar el pozo. Las variaciones de estas isobatas se pueden observar en
la (Lámina Gf-04).

- MAPA DEL ESPESOR DEL HORIZONTE SATURADO. (FG – 05)


Los isopacos son líneas que muestran los valores de igual espesor
tomando como referencia la superficie del techo del horizonte saturado (H3)
hasta la base del mismo horizonte, muestran el espesor del área
investigada hasta alcanzar la base del horizonte H3 permeable favorable.
En la (lámina 05), se han tomado las líneas de isovalores de color verde
entre el (SEV 02) y (SEV 03) por ser el punto favorable para el caso de (45
m.), valor que se tomó dentro de los rangos de 40 m. a 50 m. que se
muestran de color verde.

- MAPA GEOFISICO DE RESISTIVIDAD DEL HORIZONTE SATURADO.


(FG – 06)
La presente carta se ha elaborado para observar en planta, las variaciones
de las resistividades verdaderas del horizonte permeable favorable (H3), (la
lámina Nº 06) muestra la variación de las resistividades de 20 Ωm. en el
(SEV 01) a un Máximo de 100 Ωm. en el (SEV 04) Analizando los isovalores
se concluye, que las mejores zonas permeables favorables se encuentran
entre el (SEV 02) y (SEV 03), entre la resistividad de 40 Ωm. a 80 Ωm.

1.7 LOCALIZACION DEL AREA FAVORABLE PARA LA PERFORACION DE UN


POZO EXPLORACION – EXPLOTACION
En base a los resultados obtenidos de la evaluación del área de estudio,
principalmente del perfil y mapas geoeléctricos elaborados a partir de los SEVs,
integrado con los datos geológicos de campo, han permitido delimitar la superficie
de la zona, así como definir la posición y espesor de las zona probable permeable
presente en el área de estudio.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________
El análisis comparativo de las características georesistivas, permiten indicar que
la zona favorable para la perforación de un pozo de exploración – explotación, se
encontraría ubicado entre el SEV 02 y SEV 03, tomando como referencia el (SEV
02), es el punto con mejor característica permeable, la misma que se muestra en
el cuadro N° 03.

Cuadro Nº 3: Ubicación de la Zona Favorable

COORDENADAS UTM
ZONA ALTITUD
CÓDIGO (WGS'84)
FAVORABLE (m.s.n.m.)
ESTE NORTE
1 SEV 02 Chironta 317051 8062238 874

1.8 COLUMNA GEOELECTRICA PROBABLE (Lámina N° 07)


En la zona de estudio, los Sondajes Eléctricos Verticales (SEV) realizados, han
permitió efectuar una sección geoelectrica A - A’ con la cual se ha podido
determinar una zona favorable y se confecciono una columna geoeléctrica
probable, a base del (SEV 02) la que dará una información aproximada de cómo
se encontraría el subsuelo en ese punto, compuesta por cuatro horizontes. La
descripción seria como sigue:

El Primer Horizonte H1, correspondería a uno o dos capas de depósitos


superficiales, compuesto por materiales semipermeables a permeables de
bolonería, cantos rodados, gravas y limo arcilloso poco compactas en estado
seco. Con resistividades desde 80 Ω-m. a 733 Ω-m. con espesores desde 0.7 m.,
a una máximo de 5.8 m. aproximadamente.

Segundo Horizonte H2, Por debajo del horizonte geoeléctrico anterior, se


presentaría un subsiguiente horizonte geoeléctrico con un valor de resistividad de
135 Ω-m. Con espesor de 12.6 m. Constituido por materiales de depósitos de
cantos rodados, gravas y arenas en matriz limoarcillosa, permeables y húmedos.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________
Tercer Horizonte H3, Presenta una resistividad de 49 Ω-m. y un espesor de 45.4
m. Este horizonte representaría la zona del probable acuífero, Constituido por
materiales de conglomerado de gravas con arenas e matriz limo arcilloso
saturados, de buena y regular permeabilidad.

Cuarto Horizonte H4, Estaría constituido por depósitos con resistividad de 6 Ωm.
y espesor indeterminado. Concernientes a material de depósitos impermeables de
mala calidad, de arenas limosas con limo. Baja permeabilidad y limo y arcillas
compacto impermeable.

1.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.9.1 CONCLUSIONES
- Se realizaron 06 sondajes eléctricos verticales.

- En el valle de Cinto de acuerdo al plano de ubicación se lograron dos


secciones geoeléctricas 01 transversales A – A’ y otra sección
geoelectrica B – B’ longitudinal.

- En la zona de estudio se obtuvo cuatro (04) horizontes geoeléctricos


definidos por la más importante la sección A – A’, constituida por un
primer horizonte de uno a dos estratos, conformado por resistividad
diferente con rangos que oscilan de 80 Ω-m (SEV 02) a valores de 1617
Ω-m (SEV 03). Los espesores varían desde los 0.7 m. (SEV 02) los que
se incrementan a espesores que al sumar los estratos dan 9.7 m. (SEV
04). Conformados probablemente por materiales de depósitos fluvio-
aluviales semipermeables a permeables poco compactos en estado
seco los primeros metros, seguidos de húmedos. Un segundo horizonte
geoeléctrico con rangos variados de resistividad que fluctúan de 77 Ω-
m. (SEV 01) a 388 Ω-m. (SEV 03). Constituido por materiales de
depósitos de bolonería, cantos rodados, gravas, arenas y limos los que
en su mayoría son permeables y los que podrían estar húmedos o

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.


Estudio Geofísico – Asociación de Usuarios Comité Pozo Nº 03- Valle de Cinto
_______________________________________________________________________
saturados en profundidad. Un tercer horizonte geoeléctrico con
resistividad variada de 24 Ω-m. (SEV 01) a 97 Ω-m. (SEV 04). Con
espesores que varían de 45.4 m. (SEV 02) a 52 m. en el (SEV 01).
Formado probablemente por conglomerados de gravas con arenas en
matriz limo arcillosas saturados de buena y regular permeabilidad,
constituye el verdadero acuífero. Por último un cuarto horizonte
geoeléctrico, con resistividad de 3 Ω-m (SEV 01) a 19 Ω-m (SEV 04) de
espesor indeterminado. Constituido por depósitos semicompacto e
impermeables, representa al basamento impermeable.

- Se ha tomado la sección A – A’, como la más favorable específicamente


entre el SEV 02 y SEV 03 (se tomó como referencia el SEV 02) en las
coordenadas Norte 8062238 y Este 317051 para la perforación de un
pozo para la extracción de agua subterránea.

- El horizonte más importante estaría dado por el horizonte H3


denominada como el acuífero, que puede estar recargado por la Qda.
aguas arriba Caoña y Quebrada Toquepala.

1.9.2 RECOMENDACIONES
- Se recomienda efectuar una perforación manual hasta la profundidad
aproximada de 45.40 con construcción de ante pozo hasta los 18.41 m.

- De encontrar el basamento impermeable, antes de lo señalado se dará


por concluida la perforación.

Consultores: Ing. Edwin Condori M. – Ing. Walther Pacheco A.

También podría gustarte