0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas144 páginas

Asuncion Capital Verde

Este documento presenta el primer informe sobre los avances de las estrategias de gestión para lograr que Asunción, la capital de Paraguay, sea una ciudad verde. Describe la política pública municipal "Asunción Capital Verde" y sus ocho ejes estratégicos relacionados con la biodiversidad, desechos, uso del suelo, transporte, agua, saneamiento, calidad del aire y gobernanza ambiental. El informe analiza las acciones realizadas por el municipio para cumplir con los 24 indicadores relacionados con estos ejes estratégic

Cargado por

Mónica GB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas144 páginas

Asuncion Capital Verde

Este documento presenta el primer informe sobre los avances de las estrategias de gestión para lograr que Asunción, la capital de Paraguay, sea una ciudad verde. Describe la política pública municipal "Asunción Capital Verde" y sus ocho ejes estratégicos relacionados con la biodiversidad, desechos, uso del suelo, transporte, agua, saneamiento, calidad del aire y gobernanza ambiental. El informe analiza las acciones realizadas por el municipio para cumplir con los 24 indicadores relacionados con estos ejes estratégic

Cargado por

Mónica GB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 144

Municipalidad

de Asunción

“PRIMER INFORME: AVANCES DE LAS


ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA LOGRAR UNA
ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE”.

EQUIPO TÉCNICO “ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE”


ING. AGR. ALFREDO MOLINAS (Director Ejecutivo)
LIC. GEOG. FERNANDO BRITEZ (Coordinador Ejecutivo)
ING. AMB. LOURDES BOGADO (Secretaria Ejecutiva)

Abril, 2014
Asunción – Paraguay
Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

I. INTRODUCCIÓN A ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE

Vista de la ciudad de Asunción

La Administración Municipal del Dr. Arnaldo Samaniego (20 de Diciembre del 2010 al
20 de Diciembre del 2015) desde sus principios asumió el compromiso Constitucional
de contribuir a que la Capital de la República del Paraguay inicie un proceso de
reconversión territorial donde las personas que viven y trabajan puedan habitar en
un ambiente cada vez más saludable y por supuesto ecológicamente equilibrado,
pero en todo momento comprometiendo su gestión al interés social de la
preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente,
donde la conciliación del desarrollo humano es en todo momento integral.

En este proceso de gestión municipal de tres (3) años de esta administración se ha


venido acordando conceptos más claros de desarrollo urbano y al mismo tiempo ha
aunado esfuerzos de trabajos concretos que dan muestras claras que esta
administración busca garantizar la calidad de vida urbana y la vía del desarrollo
urbano sostenible de nuestra capital Asunción, pues la puesta en marcha de esta
propuesta de política pública municipal denominada “ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE”

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 2 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

que tiene como objetivo mejorar la calidad y estilos de vida de la población


asuncena.

Esta política posee ejes estratégicos establecidos a partir de una línea de base, así
como indicadores trazados para ciudades, los cuales servirán para medir el grado de
avance al año 2015 y 2020, además, esta política municipal se basa en condiciones
ineludibles relacionadas con un abordaje multisectorial, integrada al ámbito
nacional y regional y con el monitoreo social del desempeño, como garantía de
sostenibilidad y consecuentemente de Políticas de Estado. Básicamente esta
gestión municipal posee la tarea y la perspectiva a corto, mediano y largo plazo de
fortalecer el patrimonio de áreas verdes o de zonas terrestres de particular interés
natural o histórico-cultural, manejado (directamente o indirectamente) por entes
públicos (municipio o gobierno central) existentes en el territorio de Asunción.

Entendiendo de sobre manera que el verde urbano, a más de desarrollar


funciones de recreación y de bienestar psicofísico, produce efectos que ayudan a la
eliminación del polvo y de contaminantes gaseosos, la reducción del ruido,
enriquecimiento de la biodiversidad y la protección del suelo.

La Política Municipal “ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE” está actualmente


implementado y encaminando los programas y proyectos del Municipio en el marco
de una Política de Desarrollo Sustentable para avanzar en convertir a la ciudad de
Asunción en la Capital Verde, para los cuales se formuló ocho (8) ejes estratégicos
de acción, denominados como Biodiversidad, Desechos, Uso de Suelo y Edificios,
Transporte, Agua, Saneamiento, Calidad de Aire y Gobernanza Medioambiental, con
24 indicadores de gestión que fueron presentados y validados por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), sede Paraguay.

Lograr el desarrollo sustentable en una ciudad no termina en la definición de


indicadores de sustentabilidad, pero necesariamente ahí empieza. Esto constituye
uno de los retos más grandes e importantes en el camino por la sustentabilidad. La
construcción de un conjunto integral de indicadores sustentables, no es solo una
manera de tener mejor información para dar seguimiento preciso a las políticas
públicas; debe ser una tarea que involucre a los ciudadanos y a las instituciones
como co-participantes en la gestión municipal, pues esto nos permitiré lograr una
administración pública moderna, que deje de lado las visiones autoritarias, parciales
y de desgaste social.

Entendiendo además que esta Política “Asunción, Capital Verde” asegura que la
competitividad y el desarrollo económico estén ligados a una visión de desarrollo
sostenible, donde las prioridades ambientales, económicas y sociales estén

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 3 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

alineadas y garanticen la sostenibilidad de las metas de calidad de vida del territorio


municipal, se ha tomado la decisión firme de formular este Primer Informe del
Avance del Cumplimiento de los Indicadores de Asunción, Capital Verde de
Iberoamérica, que demuestra el avance y esfuerzo que la administración Municipal
está realizando en el cumplimiento de sus Indicadores que respaldan la candidatura
de declarar “ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE” en la Unión de Ciudades Capitales de
Iberoamérica (UCCI).

Los técnicos asignados por el ejecutivo municipal para coordinar la Política


“Asunción Capital Verde de Iberoamérica” con mucho esfuerzo han formulado este
Primer Informe de Avance del Cumplimiento de los Indicadores de Asunción, Capital
Verde de Iberoamérica; con el objeto de analizar y evaluar por medio de las acciones
y actividades realizadas por el Municipio de Asunción en cumplimiento de sus
indicadores y ejes estratégicos ambientales, de manera que aquellos ciudadanos
comprometidos, que viven y trabajan a con el desarrollo sostenible y equitativo,
busquen convertir este documento técnico en un instrumento propicio para tomar
conciencia de las acciones del Ejecutivo Municipal y las conductas cotidianas.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 4 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

II. EJES ESTRATÉGICOS EN LA POLÍTICA PÚBLICA


MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN

Asunción, Capital de la República del Paraguay, conocida históricamente como la


“Madre de Ciudades”, presenta características geopolíticas muy favorables como su
posición geográfica, equidistante de los grandes centros urbanos y económicos de
los países de América del Sur. Su menor costo de vida relativo, la proyección de los
corredores bioceánicos, su condición de ciudad capital, su infraestructura de
servicios, la ubican favorablemente para la implementación de proyectos de
ecoturismo sustentable en la región sudamericana.

El área que la rodea, denominada Zona Metropolitana de Asunción, se halla


conformada por 19 municipios de la Región Oriental y Occidental con 1.877.379
personas, equivalentes al 36% de la población nacional, en el 0,02% de su superficie,
lo que la convierte en una de las 20 aglomeraciones urbanas más grandes
de Sudamérica. Asunción, se halla ubicada en la margen izquierda del Río Paraguay,
con una superficie aproximada de 117 km², dividida en 68 barrios con seis distritos.
Sus áreas biogeográficas son dos, la zona de la bahía, y la zona interior. La zona
interior forma parte del Bosque Atlántico del Alto Paraná, en tanto que la zona de
la bahía de Asunción hasta las áreas colindantes con su Jardín Botánico y Zoológico
presenta características de la ecorregión Chaco Húmedo a pesar de estar separada
de ésta por el gran río Paraguay.

La Política Municipal “ASUNCIÓN, CAPITAL VERDE” está actualmente


implementada y encamina los programas y proyectos del Municipio para avanzar en
convertir a la ciudad de Asunción en la Capital Verde, se formularon ocho (8) ejes
estratégicos de acción: Biodiversidad, Desechos, Uso de Suelo y Edificios, Transporte,
Agua, Saneamiento, Calidad de Aire y Gobernanza Medioambiental, con un total de 24
indicadores de gestión validados por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), sede Paraguay. Se presentan los avances de las acciones realizadas hasta la
fecha, de los indicadores que se muestran en la figura a continuación.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 5 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Matriz de presentación de los 8 ejes estratégicos con sus indicadores

Existe decisión concreta de una gestión municipal que tiene como misión y visión
desarrollar una gestión municipal de Asunción, Capital Verde, para contribuir a
abordar y resolver los problemas que aún afectan a la ciudad, a través del
fortalecimiento institucional, motivando a los asuncenos y los que trabajan en
Asunción con el nuevo código de ordenamiento territorial y la recuperación,
creación y conservación de las áreas verdes. Y además, que se garantice desde el
municipio el incremento de áreas verdes para el esparcimiento y recreación de la
población, para así mejorar de alguna manera la calidad ambiental del territorio.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 6 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Entendemos además que esta Política “Asunción, Capital Verde” asegura que la
competitividad y el desarrollo económico estén ligados a una visión de desarrollo
sostenible, donde las prioridades ambientales, económicas y sociales estén
alineadas y garanticen la sostenibilidad de las metas de calidad de vida del territorio
municipal.

Según informaciones recabadas del INFORME VERDE DE ASUNCIÓN (2014) se citan


las siguientes virtudes de nuestra ciudad:

Los resultados del potencial de uno de los principales ejes estratégicos denominado
BIODIVERSIDAD, donde sus indicadores básicos son las Áreas Verdes Públicas y
Privadas, la Cantidad de Aves que habitan en Asunción, así como la Cantidad de
Especies de Aves Migratorias que visitan el Territorio de Asunción, muestran que
actualmente el área verde pública en Asunción es de 24,54 metros cuadrados por
habitante y 18,40 metros cuadrados de áreas verdes privadas, siendo lo
recomendado por la OMS entre 10 a 15 metros cuadrados de áreas verdes por
habitante.

Esta nueva situación de áreas verdes muestra otras potencialidades, como el que la
mayoría de las especies de la flora son nativas y se encuentran distribuidas
estratégicamente para el acceso de la ciudadanía a las 11.700 há que conforman el
territorio de Asunción, además está fuertemente asociada a que alberga a más de
345 especies de aves que habitan la ciudad, es decir el 49% del total de aves del país,
número que sigue incrementándose por el conocimiento, y posiciona a nuestra
capital – madre de ciudades – como una de las ciudades con mayor diversidad de
especies de aves en el mundo. Esta situación privilegiada en el eje estratégico
BIODIVERSIDAD posiciona a la Ciudad de Asunción como Capital Verde, trayendo
como consecuencia un mejoramiento de la Calidad de Vida de la población asuncena
y de los que la visitan a nivel nacional e internacional.

Aparte del eje de BIODIVERSIDAD, existen otras características importantes por las
que Asunción presenta potenciales diferenciados para convertirse en la Capital
Verde a nivel internacional, como los sitios denominados Patrimonios Históricos que
en forma de zona núcleo ocupan unas 490 há y su zona de amortiguamiento unas
195 há, además de los Sitios Patrimoniales de Valor Ambiental que ocupan unas
1.112,4591 há en el territorio del Municipio de Asunción.

Debido a la poca colaboración de las Direcciones de la Municipalidad de Asunción en


cuanto a la provisión de información de los 24 indicadores de gestión, el Equipo
Técnico “Asunción, Capital Verde”, ha procedido a realizar este informe que
contiene un avance de las acciones encaminadas a lograr la política pública

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 7 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

municipal “Asunción, Capital Verde” a partir de informaciones periodísticas


recolectadas.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 8 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

EJE ESTRATÉGICO: BIODIVERSIDAD

Asunción tiene un gran potencial para desarrollar la Biodiversidad Urbana y


debemos aprovechar su rica fauna y flora, conservarla y posicionarnos como una de
las ciudades modelo en cuanto a espacios verdes y especies de la biodiversidad.

Asunción y su flora.

La flora y la fauna de Asunción tienen elementos muy abundantes y muchas veces


accesibles a la población residente y visitante. Es probable que la causa de esta
combinación de plantas y animales, de biodiversidad, se deba a la situación
geográfica en la que se encuentra, donde podemos ver elementos naturales de la
región del Chaco Húmedo y del Bosque Atlántico, con elementos del Cerrado,
conjunto que se ve enriquecido por la presencia e influencia del río Paraguay, ruta
migratoria de aves. El conjunto de animales, sobre todo los de mayor porte,
depende para su supervivencia a largo plazo de árboles, parques, plazas, cuerpos de
agua limpia; elementos que no sólo los beneficiarán a ellos, sino también a los
ciudadanos y visitantes de nuestra capital. En la actualidad, existe un gran impulso
hacia una naturalización de espacios urbanos para potenciar y conservar la gran
diversidad de plantas y animales que albergan estos espacios y la oportunidad de
esparcimiento que brindan. Asunción, conocida por su gran cantidad de ‘árboles’
podría ubicarse junto con Curitiba, Montreal, Berlín, entre otras, como una de las
pioneras de la conservación de biodiversidad en espacios urbanos.

Los indicadores de Biodiversidad proporcionan valiosísima información sobre la


evolución de la ciudad hacia un modelo verde. Deben planificarse correctamente, y
definiendo los territorios a ser estudiados y los parámetros. Los indicadores

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 9 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

considerados son: las áreas verdes públicas y privadas, total de árboles plantados
por el Municipio, la cantidad de aves comunes y aves migratorias que habitan el
Municipio.

Áreas verdes en Asunción, hoy.

La flora asuncena presenta aún lugares prístinos, aunque ya modificados en algunos


casos por la ocupación del hombre y el desarrollo urbano. Tal es el caso de los
bancos arenosos y algunas playas sobre el río Paraguay. Aunque son formaciones
vegetales que se encuentran en sitios prácticamente no considerados por los
ciudadanos como importantes, cumplen un rol fundamental, especialmente para las
aves, algunas de las cuales llegan hasta estos sitios provenientes de lugares lejanos
(aves migratorias) o constituyen sitios de descanso y anidamiento de los tucanes así
como también de los mbiguáes o cormoranes.

En la actualidad, cuando una persona parte o llega a Asunción por vía aérea, puede
apreciar durante todo el año una densa alfombra de árboles, lo que hace
sumamente apropiado llamar a Asunción, capital verde. Como detalle paisajístico
adicional, es muy agradable a la vista de los privilegiados que pueden observar a la
capital del Paraguay desde el aire, que ésta se constituye en una cerrada alfombra
rosada cuando los lapachos (Handroanthus heptaphyllus y Handroanthus
impetiginosus), se encuentran plenamente floridos con sus rosadas flores hacia el
final del invierno. Un contraste sumamente hermoso constituyen los lapachos
amarillos (Handroanthus ochraceus y Handroanthus pulcherrimus) que florecen
antes de las primeras lluvias de primavera, en el mes de setiembre. Asunción
anecdóticamente es una de las pocas ciudades del mundo donde las calles bordean
a los grandes árboles de yvapovo, samu’u, timbó e yvyra pytá, como decimos los
paraguayos “las calles se desvían de los árboles”. Cuando uno está en Asunción,
difícilmente puede decir en qué tipo de región ecológica se encuentra, sólo sabe
que está en una confluencia de regiones que le da la riqueza florística y faunística,
unicidad de Asunción, y que la ciudadanía en mayor o menor grado ha sabido
precautelar.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 10 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Lapacho amarillo en flor.


Los resultados del potencial de este eje estratégico muestran que actualmente la
superficie total de áreas verdes de Asunción es de 23.396.490,62 m2 y hacen que se
tenga 45,38 m2 de área verde por habitante (público y privado); de donde el área
verde pública en Asunción es de 26,03 metros cuadrados por habitante y 19,35
metros cuadrados de áreas verdes privadas, siendo lo recomendado por la OMS
entre 10 a 15 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

Superficie total de áreas verdes en Asunción.

A pesar de la introducción de muchas especies exóticas que proporcionan frutos,


ornamentación y sombra para los calurosos días del verano, Asunción conserva
hasta la actualidad una significativa cobertura de árboles nativos, lo que permite
mantener una significativa comunidad de aves.

Esta situación de áreas verdes muestra otras potencialidades, que en cuanto a


árboles del Municipio, la mayoría de las especies son nativas y se encuentran

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 11 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

distribuidas estratégicamente para el acceso de la ciudadanía a las 11.700 há que


conforman el territorio de Asunción. La mayoría son especies nativas que
acompañan al hombre, es decir, aquellas adaptadas a sitios modificados; entre estas
se encuentran Pterogyne nitens (yvyraró), Meliccocus lepidopetalus (yvapobó),
Tabernamontana catharinensis (sapirangy), Acrocomia aculeata, (mbocayá), Trema
micrantha (kurundi’y), Psidium guajaba (guayaba), Allophylus edulis (koku),
Handroanthus heptaphyllus y H. impetiginosus (lapachos) entre otras y algunas
especies aclimatadas como Tecoma stans (lapachito), Mangifera indica (mango) y
actualmente también Murraya paniculata (mirto). El mango y los mangales son
característicos de Asunción, difícilmente uno puede caminar una cuadra sin
encontrar plantas de mango, las que junto a diferentes especies de cítricos
(naranjas en sus diferentes variedades, pomelos, mandarinas, limones en sus
diferentes variedades también) ofrecen frutas para varias especies frugívoras,
principalmente aves en diferentes épocas del año.

Cítrico en flor.

Una de las estrategias del programa Asunción Capital Verde, consiste en la


recuperación de los parques municipales, los espacios verdes.

Las iniciativas que potencian al indicador áreas verdes, dentro de la Categoría


Biodiversidad, y que ayudan a convertir a Asunción en la capital verde de
Iberoamérica, y con la manutención de los espacios verdes, se mencionan a
continuación:

a) El 12 de julio de 2011, el intendente de Asunción, participó de la presentación


de la campaña “Plantemos para el planeta” organizada por el programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cuyo objetivo era de plantar mil
millones de árboles en el mundo con el fin de luchar contra el cambio
climático, el objetivo ha sido ampliamente superado, con más de 11 mil
millones de árboles a nivel mundial.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 12 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

b) El 19 de julio de 2011, se firmó el convenio entre la Municipalidad de Asunción


y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional del Bicentenario, el mismo
tiene por objeto la colaboración mutua entre las partes, en lo referente a las
áreas de medio ambiente y el mejoramiento de espacios públicos del
Municipio de Asunción en el marco del Bicentenario. Las partes colaboraron
en actividades de difusión ambiental y mejoramiento del espacio público del
municipio de Asunción, con proyectos de apoyo técnico para la realización y
concreción, para la instalación del vallado perimetral de la Plaza Uruguaya. Es
por esto, que el viernes 16 de diciembre de 2011, se ordenó el inmediato
desalojo de un grupo de indígenas sin tierras que estaban apostados en la
esta plaza, para luego seguir avanzando la instalación del enrejado
perimetral de la Plaza Uruguaya. Además más adelante, se realizó trabajos
de remozamiento y mejoramiento de todo el equipo interno de la plaza.
Siendo reinaugurada oficialmente el 31 de mayo de 2012.
c) El sábado 3 de septiembre de 2011, el Intendente Arnaldo Samaniego
inauguró la Plazoleta La Amistad ubicado en las calles Silvio Báez y San
Ramón de Zeballos Cué, se ha hecho además tareas de limpieza integral,
barrido de calles, desmalezamiento, pintura de cordones, limpieza de
baldíos, bacheo de calles, fumigación y posterior recolección de residuos
(Diario La Nación).

Plazoleta la Amistad, Zeballos Cué

d) El 23 de setiembre de 2011, acordaron la Municipalidad de Asunción y la


Química Farmacéutica S. A. la continuidad de los trabajos de revitalización y
mantenimiento del espacio público ubicado en la avenida Primer Presidente
casi Yrendague, a través de un convenio de padrinazgo. Tuvo por objeto dar
continuidad a los trabajos de revitalización y mantenimiento del espacio
público, en lo que hace referencia a optimizar la funcionalidad, equipamiento

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 13 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

y ofrecimiento de servicios y la estética del espacio público apadrinado, en


este caso la instalación de dos refugios peatonales en la avenida Primer
Presidente casi Yrendague.
e) El jueves 3 de noviembre de 2011, la Municipalidad de Asunción inauguró el
sistema lumínico instalado en la Plaza De las Américas, ubicada en las
esquinas de las avenidas Mariscal López y San Martín, los equipos
demandaron una inversión de unos 100 millones de guaraníes, y
corresponden a tecnología Led, con lo que se pretende dar un mayor
lucimiento a los monumentos en el citado espacio público. Luego, el 26 de
octubre de 2012, con el padrinazgo de Tigo esta plaza fue mejorada con más
instalaciones de luces led, pórticos y bancos, sumados a los basureros y
ornamentación del lugar, asimismo, la plaza cuenta con servicio gratis de
internet wifi.
f) El miércoles 9 de noviembre de 2011, la empresa Tecnoservice S.A.E.C.A. y
Municipalidad de Asunción firmaron un convenio de Padrinazgo del Paseo
Central, ubicado en la Avenida Primer Presidente, en el tramo comprendido
entre las calles del Espíritu Santo y calle de Los Ángeles, lo que se consideró
de interés general por los beneficios que aporta a la ciudadanía.
g) El 17 de noviembre de 2011, con el aporte del Colegio Gutenberg de 17
millones de guaraníes para el hermoseamiento del espacio público, Plaza 1º
de Marzo, ubicada en las calles Edulfo Duarte G. y Maskoi detrás del Colegio
Gutenberg, dinero que se utilizó para la remodelación total de las
instalaciones de la plaza, en tanto la Municipalidad puso las maquinarias y el
personal para realizar el emprendimiento a cargo del Departamento de
Áreas Verde de la Comuna Asuncena.
h) El 6 de enero de 2012, en el vivero del Jardín Botánico y Zoológico se recibió a
la Organización Internacional WWF, con sede en Paraguay, que donó 1500
arbolitos para las futuras tareas de arborización de la ciudad de Asunción.

WWF dona arbolitos al JBZA.


i) El lunes 16 de enero de 2012, se formó la Comisión Amigos de la Plaza
Uruguaya conformada por representantes de centros culturales aledaños a

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 14 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

la citada área verde, con el objetivo de colaborar con el proyecto de


rehabilitación y mejoramiento del mencionado espacio público.
j) El viernes 20 de enero de 2012, en el marco de la campaña Buenos Vecinos, la
Municipalidad de Asunción y Petrobras Paraguay llevarán a cabo una jornada
de hermoseamiento, limpieza y puesta en valor de la Plaza Ignacio Núñez
Soler, del barrio San Jorge, de Asunción, ubicada en Grabadores del Cabichui
casi Cañada (frente al Museo del Barro).
k) El 13 de febrero de 2012, el intendente capitalino Arnaldo Samaniego se
reunió con el ministro del Interior Carlos Filizzola, en la citada cartera estatal,
ocasión en la cual solicitó al secretario ministerial el apoyo de la Policía
Nacional para dotar de mayor seguridad a las plazas, parques y demás
espacios públicos.
l) El 7 de marzo de 2012, se manifestó que el proyecto de obras del Parque
Ecológico Mariscal Francisco Solano López de Viñas Cué ya estaba definido
de las obras del predio del Parque Ecológico Mariscal Francisco Solano
López, el mismo pertenece al Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y en
donde la Administración Municipal de Arnaldo Samaniego, tiene proyectadas
obras que rondan los 10 millones de dólares. Después el 26 de octubre de
2012, se da la palada inicial para la construcción de un mirador de aves en
este parque, dentro de un convenio firmado entre la Municipalidad de
Asunción y Guyra Paraguay.
m) El 16 de marzo de 2012, la palada inicial de las obras del Parque Deportivo
Arsenio Erico, en el paseo central de la avenida 21 Proyectadas y su
intersección con Chile, la inversión municipal para esta obra es de Gs.
3.580.202.441, beneficiando a los vecinos de los barrios Obrero, Tacumbú,
Santa Ana, Roberto L. Petit, Republicano y San Vicente. El 14 de agosto de
2012 se inauguran 5 módulos de este parque, que son para la práctica de
fútbol de salón, fútbol de campo y vóley, en cuanto a los trabajos de
recuperación y revitalización realizados en la plaza se destacó el vallado
perimetral de protección; las mejoras en la jardinería, el empastado, veredas,
senderos y en la iluminación; colocación de nuevos bancos y basureros;
incorporación de aparatos de gimnasia para adultos mayores y de WI Fi y
construcción de nueva casilla para artesanos. Más adelante, 17 de abril de
2013, se habilitó tres módulos más de este parque totalmente iluminados y
con áreas deportivas, de estar, juegos infantiles e inclusivos.
n) El jueves 12 de abril de 2012 en un acto oficial, se hacía al inicio de obras del
Parque Bicentenario del barrio social General Santos, junto al ministro de
Obras Públicas y Comunicaciones- MOPC-, Cecilio Pérez Bordón, se anunciaba
que tendría una superficie de 13 hectáreas y según los datos requerirán unos
500.000 m3 de tierra para el relleno. El proyecto incluía la construcción de
baños, basureros, bebederos, señalización e iluminación, senderos para

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 15 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

caminatas, ciclovías y conectaría a la zona del mirador previsto en el


proyecto de la avenida Costanera. Igualmente preveía la construcción de
estacionamiento para 250 vehículos, zonas de empastado y también
plantación árboles nativos. Hoy en día, este Parque ya se encuentra
inaugurado.
o) El 29 de mayo de 2012 se firmó un Convenio entre la Municipalidad de
Asunción y Guyra Paraguay, las partes acuerdan las directrices para llevar
adelante la realización de actividades de capacitación técnico-científica en
áreas relacionadas a la conservación de la biodiversidad y de esparcimiento y
turismo sustentable en áreas de importancia para la conservación de la
naturaleza dentro de la Municipalidad de Asunción, como así también
proteger las áreas destinadas a reservas, y establecer los mecanismos de
apoyo para la concreción del futuro Parque Ecológico Municipal en Viñas
Cue. Donde, en marco a esto oficialmente el 11 de junio de 2012 se presentó el
proyecto de construcción del mismo, el diseño fue ambicioso y se estima
alcanzará la suma de 10 millones de dólares, por lo que contar con padrinos
era importante. El proyecto cuenta con detalles ornamentales como los
canteros, los paseos, las lagunas y espejos de agua, aparte de los comedores
y servicios de baños, ya se está limpiando las lagunas y la surgente, se
construye un resguardo del hilo de agua, dentro de un cronograma muy bien
planificado. Este parque, desde el 10 de julio de 2013 se llama Parque del Río,
los primeros trabajos que se llevaron a cabo se destaca la construcción de un
vallado perimetral que bordee todo el parque para potenciar la seguridad, la
construcción de un caminero y de un Jardín Japonés, que en principio se
pensó realizar en el JBZA, al final de la construcción se pretende realizar un
punte que una el Parque del Río con el JBZA. El 4 de enero de 2014, la
comuna capitalina anunció que el nuevo Parque del Río tendrá una masa
arbórea de especies nativas y exóticas, además de una laguna natural y
playa. Y a través de un padrinazgo Guyra Paraguay construirá un mirador de
aves (Diario ABC Color).

Un muelle, mirador de aves migratorias, buena vegetación y una playa caracterizarán al nuevo
Parque del Río.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 16 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

p) El 4 de junio de 2012, en la Plaza de los Héroes, la Dirección General de


Gestión Ambiental de la Municipalidad de Asunción a través de sus
departamentos y unidades conmemoró el Día Mundial del Ambiente, con el
ánimo de promover una nueva cultura ambiental en el municipio, es por eso
que se realizó una feria ambiental y se expuso los trabajos relacionados a la
responsabilidad social ambiental, promoción del reciclaje, conservación
ambiental, campañas de concienciación y activismo ambiental en el
Paraguay, donde los actores de estos fueron diversas instituciones
educativa, ONG's, empresas públicas y privadas y donde los vecinos
asuncenos fueron los protagonistas principales de esta acción desarrollada
en conjunto.
q) El martes 12 de junio de 2012, se inauguró la Plaza Mburicaó, ubicada en las
calles Carios, Carlos Cristaldo y Tte. Riquelme, del barrio Vista Alegre, en un
predio recuperado de la Seccional Colorada Nº 8. La inversión municipal para
la construcción de esta plaza, de 1.400 metros cuadrados de superficie, fue
de Gs. 120.000.000.
r) El 14 de junio de 2012, el Intendente de Asunción Arnaldo Samaniego en
representación de la Municipalidad de Asunción firmó un convenio de
cooperación con la casa comercial Natura Led Paraguay, por este convenio la
firma asume el padrinazgo de la Plaza Ortiz Guerrero ubicado sobre la
Avenida Mariscal López y Santa Rosa, en donde se instalaron como primera
medida el sistema Led, una de las más avanzadas en el mundo en materia de
iluminación. Esto fue inaugurado el día 18 de diciembre del mismo año.
s) El 17 de julio de 2012, los trabajos de revitalización y hermoseamiento de la
Plaza Infante Rivarola, ubicada sobre el cuadrante conformado por la
avenida Mariscal López y las calles Senador Long, Tte. Zotti y Quesada, del
barrio Villa Morra, se iniciaron, con el enrejado del mencionado espacio
público, en la primera etapa de los trabajos, incluyeron la incorporación de
equipamientos para hacerla inclusiva, fueron padrinos de estas mejoras los
comercios emblemáticos ubicados en la zona circundante a la plaza Infante
Rivarola.
t) El 31 de agosto de 2012 se realizó el Green Friday, en marco a este día se
plantó arbolitos de Lapacho, esta actividad se llevó a cabo en la Plaza de las
Armas.
u) El sábado 22 de setiembre de 2012, el Intendente Arnaldo Samaniego en el
marco del proyecto de erigir a la madre de ciudades como “Asunción capital
verde del mundo”, plantó 200 árboles nativos en el paseo central de la
Avenida Santa Teresa y su intersección con Madame Lynch, con el fin de
mejorar la calidad de vida de los vecinos asuncenos.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 17 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

v) El día 7 de diciembre de 2012, se firma un convenio entre la Municipalidad de


Asunción, Ministerio de Defensa Nacional y Comando de las Fuerzas Militares
donde acordaron acciones conjuntas para promoción y consolidación del
Parque Viñas Cue.
w) El 18 de enero de 2013, se inauguró el nuevo Parque de Solidaridad ubicado
en la Avenida Stella Maris y Díaz de Pffeour del barrio San Jerónimo, este
parque tiene 500 metros de largo por 50 metros de ancho, lindando con la
bahía de Asunción y la Infantería de Marina, la construcción de la primera
etapa tuvo una inversión de 1 millón de dólares, aproximadamente y forma
parte del proyecto de revitalización del casco histórico de la ciudad.
x) El 21 de marzo de 2013, fue reinaugurado el Jardín Japonés del Centro
Paraguayo Japonés (Diario ABC Color).

Jardín Japonés del Centro Paraguayo Japonés.

y) El 28 de marzo de 2013, la Municipalidad de Asunción informó con relación a


los tres árboles derribados en la Avda. España c/ Venezuela. La comuna
capitalina en ningún momento dio autorización para este procedimiento, de
la misma forma que ninguna empresa dedicada a la colocación de cartelería
solicitó permiso a dependencias municipales para proceder al derribo de
árboles en la dirección de gestión ambiental de la comuna.
z) En conmemoración al día del árbol, el miércoles 19 de junio de 2013 en la
Plaza Uruguaya, la comuna capitalina plantó cien lapachos rosados. Para la
poda o destronque de cualquier árbol se debe solicitar permiso a la
Municipalidad de Asunción, las personas que infrinjan esta norma se
exponen a multas que van desde G. 600.000 a G. 1.000.000 (Diario Última
Hora).
aa) El 25 de junio de 2013, Sudameris Bank, en el marco de su compromiso social
y ambiental, ha demostrado su interés en apoyar a “Rohayhu Asunción
Capital Verde”, de la Municipalidad de Asunción, a través del padrinazgo del
espacio público del complejo deportivo Arsenio Erico, ubicado en 21
Proyectada, tiene como objetivo la arborización de cuatro módulos, desde
la calle Yegros hasta la calle Alberdi, del paseo central para el mejoramiento

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 18 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

de las condiciones ambientales y estéticas del lugar de manera de mejorar


su funcionalidad (Diario ABC Color).
bb)El 30 de junio de 2013, ciclistas plantaron medio millar de árboles en la
Armada Nacional, luego, montados en sus biciclos pasearon por la avenida
Carlos Antonio López, la Costanera de Asunción, Artigas (Diario Última
Hora).
cc) El sábado 13 de julio 2013, se realizó la campaña de educación y promoción
ambiental de la Dirección General de Gestión Ambiental, con apoyos de
materiales educativos e informativos, estuvo enfocado a cuatro ejes
principales, para la práctica y el cultivo de buenas costumbres ambientales:
arborización, agua, aire y basura y reciclaje.
dd) El sábado 20 de julio 2013, la Municipalidad de Asunción, comenzó las tareas
de mejoramiento del Parque Carlos Antonio López en el barrio Sajonia, fue
posible apreciar el trabajo de más de 70 obreros municipales que realizaron
las refacciones correspondientes para convertir al lugar en uno de los
espacios físicos más seguros del país (Diario La Nación). Como así también se
aumentó la seguridad dentro del mismo con la incorporación de cámaras de
seguridad y la recuperación del mirador de este parque. La inauguración de
estas mejoras se habilitó el martes 30 de julio de 2013.
ee) Desde el viernes 26 de julio 2013, se invitó a toda la ciudadanía a participar de
los Viernes Folclóricos en las Plazas de Asunción, se inició en la Plaza
Uruguaya, de 6:00 a 21.00 hs., con acceso libre y gratuito y programación
artística desde las 17:00 hs.
ff) El 27 de julio de 2013, se lanzó “Asunción saludable” campaña de
concientización relacionada con el Hombre y la Naturaleza, en la Plaza
Infante Rivarola, del barrio Villa Morra, la campaña forma parte del Programa
“Asunción, Capital Verde”. El Proyecto Asunción Saludable tiene como fin la
concientización sistemática de la población en la importancia del
medioambiente y el hombre, como parte integral de la misma.
gg) El sábado 28 de julio de 2013, se realizó en el Hotel Guarani, el Foro de
Ciudades Sustentables. El contenido del evento se centró en el pasado,
presente y futuro de Asunción (municipio, ciudad metropolitana y capital
paraguaya) desde la perspectiva de una ciudad sustentable. Además del
Foro, en la plaza de la Democracia se realizó una feria ciudadana con
puestos, conciertos y oportunidades de paseos turísticos en bicicleta de
manera a disfrutar de los espacios verdes (Diario La Nación).
hh) El 29 de julio de 2013, Paraguay fue elegido, entre los países de Sudamérica
dentro de la Categoría “Destinos verdes” en la posición de la región. Este
premio se organizó por World Travel Awards (Diario La Nación)

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 19 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

ii) El 31 de julio, en marco del festejo del Día de la Amistad, se regalaron a los
transeúntes asuncenos mil plantines nativas y frutales, para recordar que un
árbol es un amigo para toda la vida (Diario ABC Color).

Mil plantines, para recordar que un árbol es un amigo para toda la vida.
jj) Desde el 2 de agosto, la Municipalidad de Asunción realizó mejoras integrales
en los paseos centrales de avenidas de la ciudad, intensificando los mismos
como parte de los trabajos preparatorios para el acto de transmisión de
mando presidencial que convoca a ilustres personalidades de todo el mundo
hasta la capital del Paraguay. Los trabajos de mejoramiento continuaron en
las avenidas San Martín y Aviadores del Chaco.
kk) El lunes 5 de agosto se inauguró la nueva plaza “34 Curuguateños”, ubicado
en el barrio Madame Lynch. El costo de la obra es de Gs. 117 millones, las
obras comenzaron en el mes de abril y fue realizado por la empresa AB
Estudios de Arquitectura.
ll) El 7 de agosto de 2013, en la Plaza Uruguaya y otras plazas se realizó el
mejoramiento de jardinados, limpieza general y arreglo de los espacios
verdes en general, los trabajos incluyeron la remoción de plantas y pastos
secos, la reposición de empastado y de plantas de jardinería con flores y
hojas de estación, la pintura de rebordes de jardinados, poda de árboles y
levantamiento de copas de dichos espacios.
mm) El 10 de agosto de 2013, se realizó la limpieza general de la Plaza
España, además de otras plazas y espacios verdes en general. Los trabajos
incluyeron el corte de malezas y césped, poda de árboles y levantamiento de
copas, retiro de basuras y reparación de juegos infantiles e infraestructuras
recreativas.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 20 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Trabajos de limpieza general de la Plaza España.

nn) El lunes 26 de agosto de 2013, se realizaron trabajos de mejoramiento por la


Municipalidad de Asunción en la Plaza de los Desaparecidos y en la De los
Comuneros, donde se efectuó la reparación de varias infraestructuras
dañadas, como pisos, juegos infantiles, bancos, cercados, cordones y
veredas. Las refacciones se luego se expandirían hacia otros espacios verdes
de la ciudad, además del retiro de residuos y la poda de arbustos y árboles.
La Intendencia tiene por objetivo recuperar las áreas verdes, para que la
ciudadanía pueda utilizarlas (Diario La Nación).
oo)El viernes 30 de agosto de 2013, con una masiva concurrencia de personas, y
con el objetivo de ser un punto temático de la ciudad, la Plaza de las
Américas del barrio Villa Morra quedó oficialmente inaugurada, en lo que
compete al vallado perimetral de 645 metros cuadrados que fue colocado en
el lugar. La ejecución del enrejado se logró en su totalidad mediante el
padrinazgo de la empresa telefónica Tigo, en alianza con la Municipalidad, la
cual establece una inversión de G. 200 millones, con la finalidad de potenciar
este espacio y con una mayor seguridad. Son 322 metros lineales, que
significan 645 m² de vallas, y que tienen seis accesos a la plaza. La fiesta de
habilitación fue acompañada por un Karu Guasu, actividad gastronómica que
convocó a muchos comensales, quienes tuvieron la posibilidad de adquirir y
degustar comidas típicas, entre las que se menciona el tradicional chipa
asador, chorizo misionero, arrollado y otros comestibles. Todas las mejoras
introducidas en los espacios físicos de Asunción tienen como principal
objetivo preservar la vegetación de las plazas, de tal manera a dar una mayor
calidad de vida a las familias que acuden al lugar, dotándoles de
comodidades y seguridad (Diario Última Hora).
pp)El 21 de setiembre de 2013 Asunción se aprestaba a recibir a la estación de las
flores. Los árboles de las avenidas principales de la Comuna fueron

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 21 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

decorados en un tono primaveral y en las veredas de las casas lucían


coloridos árboles de tajy. Los estudiantes y en algunos casos los vecinos se
organizaron para cambiar el aspecto de sus calles y sus veredas. Por su parte,
la Municipalidad de Asunción hizo lo suyo, en horas de la mañana los
jardineros realizaron las podas y el riego de las plantas que le dan su peculiar
característica a la avenida Mariscal López y Sacramento (Diario Última Hora).
qq)El sábado 28 de setiembre de 2013, con la finalidad de dotar de más plantas
que ayuden a formar sombra y cortina natural, principalmente en el área de
ciclovía del Parque Temático Guasu Metropolitano, directivos de las
organizaciones no gubernamentales Fundación Milenio y Paraguay Eventos
& Emprendimientos firmaron ayer un acuerdo para empezar a plantar 5.175
arbolitos (Diario Última Hora).
rr) La Municipalidad de Asunción en cooperación con la Cooperativa Mburicaó,
el domingo 29 de setiembre de 2013, inició el proyecto de arborización de la
Avenida de Choferes del Chaco en conmemoración a la Victoria de la Batalla
de Boquerón recordada en esta fecha (Diario Última Hora). Cabe destacar
que el emprendimiento se enmarca en la campaña “Asunción, Capital Verde
de Iberoamérica”, dentro del componente de arborizaciones urbanas.
ss) La Comisión de Leyes de la Junta Municipal de Asunción, comunicó el
miércoles 3 de octubre de 2013, que estudiaría cómo proteger la masa
arbórea del predio que el Instituto de Previsión Social alquiló sobre la
avenida San Martín para la construcción de un centro comercial (Diario ABC
Color).
tt) El 15 de octubre de 2013, se firmaron dos convenios de cooperación
interinstitucional, a nivel marco y específico, entre la Municipalidad de
Asunción y el Rotary Club Asunción Palma para una mutua cooperación en
las áreas de Medio Ambiente, Educación, Cultural y Artístico, Capacitación,
entre otras. El convenio destacaba que ambas instituciones poseen el mismo
interés público de reconocer a quienes vienen desarrollando sus labores, en
el marco de la legalidad y la formalidad, al tiempo de trabajar conjuntamente
en el desarrollo de una iniciativa sostenible.
uu) El 17 de octubre de 2013 la Municipalidad de Asunción inauguró oficialmente
la Plazoleta “Hugo Pistilli” en homenaje al destacado escultor fallecido en el
2006. Se encuentra ubicada sobre la Avenida Mariscal López casi Choferes
del Chaco, frente a las plazas Manuel Ortiz Guerrero y José Asunción Flores.
La misma fue totalmente remodelada por la Asociación Pistilli-Miranda en el
marco de un convenio firmado con la comuna asuncena.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 22 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Escultura en la Plazoleta Hugo Pistilli.

vv) El domingo 19 de octubre de 2013, bajo el lema “sistema alimentarios


sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición” se llevó a cabo sobre
la calle Palma, frente al Panteón de los Héroes, el taller denominado
“Huertas urbanas, una opción al alcance de todos que enseña a aprovechar
el espacio de cada vivienda para cultivar verduras y hortalizas”. El objetivo
fue enseñar a crear y mantener una huerta en la casa, aprovechando los
espacios y productos reciclables como botellas, neumáticos en desuso para
dar vida en ellos a verduras y hortalizas que ayuden a incrementar las
defensas del organismo (Diario La Nación).
ww) También se dictó lecciones de huertas sustentables.
xx) El presidente del IPS, Hugo Royg, repartió ayer plantitas de Catalia, sus
antecesores fueron los responsables del arrendamiento de la arboleda que
hoy corre peligro del predio IPS.
yy) Se realizó una capacitación ambiental en el Centro de Conservación y
Educación Ambiental del JBZA, estuvo organizado por la DGGA de la
Municipalidad de Asunción, con el apoyo de la Seam, Guyra Paraguay, A todo
pulmón y la cooperativa San Cristóbal Limitada.
zz) El sábado 2 de noviembre de 2013, se realizó una reunión para tratar sobre el
proyecto de revitalización del Parque Caballero, su ampliación y conexión
con la Avenida Costanera, además restauración del Museo Bernardino
Caballero, ubicado en el predio del espacio verde. Doce familias viven dentro
de este parque, por esto, Comueda de la comuna capitalina asistió a estas
familias de manera a no dejar de lado el pasivo social de este referente
parque emblemático (Diario Última Hora).
aaa) El 7 de noviembre de 2013, en el marco del Convenio firmado entre la
Municipalidad de Asunción y la Fundación Princesa Diana de Francia, se llevó

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 23 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

a cabo la presentación del importante proyecto de hermoseamiento con


decorados navideños de material reciclado producto del trabajo de niños y
niñas en situación de vulnerabilidad. Los mismos fueron instalados a lo largo
de la Avda. Boggiani, desde la calle República Argentina hasta la calle Alas
Paraguayas de la capital.
bbb) El 25 de noviembre de 2013, la siembra de 30 plantines de lapacho
amarillo (tajy sa’yju) se realizó en el Parque Mburicaó, del barrio Virgen del
Huerto de Asunción (Diario ABC Color).
ccc) El martes 26 de noviembre de 2013, el Intendente de Asunción, realizó
una reunión de trabajo en la explanada del Cerro Lambaré, ocasión donde se
expuso sobre un plan piloto en lo social en el parque Yukyty de unas 51
hectáreas, de propiedad municipal donde viven muchas familias en situación
irregular. En la oportunidad participó el alcalde de la ciudad de La Paz, Luis
Revilla Herrero y representantes de varios organismos internacionales que
llevan adelante el programa “CHAKE OU”, que tiene el apoyo de la Comisión
Europea. El gobierno se comprometió en la entrega de los servicios básicos
de luz, agua, en la construcción de una vivienda digna y el municipio, en
gerenciar todo este proyecto, ceder la tierra y dar el título de propiedad y
articular el empleo para los ocupantes.

Reunión de trabajo sobre el Plan Piloto Jukyty.


ddd) Un convenio de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad
de Asunción, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal
(OPACI) y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) se firmó
el miércoles 18 de diciembre de 2013, las partes firmantes, dentro del marco
legal de sus competencias y atribuciones, reconocieron la necesidad de
impulsar acciones conjuntas que permitan que los ciudadanos, en puntos
determinados y en forma gratuita, accedan a la prestación del servicio de
acceso a Internet y transmisión de datos, herramienta a través de la cual se
pueden lograr mayores niveles de equidad, la superación del aislamiento y la
preparación de los ciudadanos para las exigencias del mundo globalizado. En

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 24 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

tal sentido, el convenio tiene por objeto establecer las condiciones conforme
a los cuales los habitantes de Asunción podrán ser beneficiados con la
provisión del Servicio de Acceso a Internet y Transmisión de Datos, sin costo
alguno para ellos, en plazas u otros lugares públicos de esparcimiento
determinados de la citada ciudad.
eee) El intendente de Asunción Arnaldo Samaniego y la gerente ejecutiva
de la Asociación A Todo Pulmón Paraguay Respira, Carolina Cáceres Lucey,
firmaron el pasado domingo 15 de diciembre de 2013, un convenio de
cooperación interinstitucional, en el marco de la realización del Domingo
Verde, ambas instituciones declararon su intención de formalizar una alianza
estratégica, con el objetivo de implementar conjuntamente una campaña
destinada a fomentar y estimular la arborización de las áreas verdes en el
ejido territorial de Asunción. También acordaron el manejo sustentable de
los árboles nativos implantados en las áreas verdes de nuestra capital
nacional, dentro de las pautas modernas de la arborización sustentable.
fff) Desde el viernes 3 de enero de 2014, en el marco de potenciar a Asunción
como Capital Verde de Iberoamérica, a todos los contribuyentes que se
acercan a la Municipalidad de Asunción para beneficiarse con el 7% de
descuento en los impuestos y tasas 2014, se les entrega un arbolito de
especie nativa para que lo plante en su propiedad o en algún espacio público
y colaborar así con la arborización de la ciudad. Se aprovechará también para
que el contribuyente llene un cuestionario sobre qué especies arbóreas tiene
en su casa y qué especies nuevas piensa plantar (Diario ABC Color).
ggg) El 21 de enero de 2014, vecinos de Pozo Favorito arborizaron sus
aceras con especies de cítricos donados por la comuna capitalina.
hhh) El miércoles 5 de febrero de 2014, el intendente capitalino Arnaldo
Samaniego habilitó las mejoras introducidas en la Plaza Lola de Miño, del
barrio Vista Alegre. Las mejoras fueron posibles mediante aporte municipal
en el marco del Fondo de Proyectos Especiales, el apoyo de empresas
ubicadas en la zona como Editorial Atlas y el trabajo de la Comisión Vecinal
“Liderazgo en Acción”.
iii) El 25 de febrero de 2014, la comuna capitalina prosiguió con actividades de
hermoseamiento y ornamentación de los espacios públicos, algunas
actividades son: limpieza, corpida y jardinería de la Plaza de los Héroes, a
cargo del Departamento de Áreas Verdes; limpieza de Paseo Central en la
avenida Costanera de Asunción; limpieza y corpida en la Plaza Ñu Pora;
limpieza y corpida de las plazas del Congreso; empastado y ornamentación
del Paseo Central de la Avda. Mcal. López entre Brasil y Perú; limpieza de
Plaza Municipal ubicada en el Grupo Habitacional Aeropuerto; limpieza de la
Plaza 1881 ubicada en las calles Ana Diaz y 1811; entrega de plantines de
árboles nativos en Boggiani y Rca. Argentina; limpieza y mantenimiento de la

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 25 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Plaza Pública en el Barrio San Jorge; limpieza de la Plaza María Auxiliadora;


limpieza del Paseo Central de la Avda. Madame Lynch entre Vía Férrea y
Aviadores del Chaco.

Plaza de los Héroes, Asunción.


jjj) El 24 de marzo de 2014, el Cerro Lambaré que se encuentra en el barrio
Jukyty de Asunción, a solo metros del río Paraguay, en medio de una zona
boscosa y casi al borde del arroyo Lambaré, para este sitio existe un
ambicioso proyecto, aprobado por la Junta Municipal, la instalación de una
ciclovía por la avenida Perón, que partirá de la avenida José Félix Bogado e
irá hasta el puerto Itá Enramada (Diario ABC Color).
kkk) El sábado 12 de abril de 2014, se inauguró las mejoras introducidas en
la Plaza Mujer Paraguaya, ubicada en Capitán Román Gracia y Rivarola Matto,
logradas a través del apoyo de la empresa Atlantic S.A.E.C.A.

Asunción, la capital de las aves

En la avifauna de la ciudad de Asunción, se destaca que al menos nueve especies de


aves han sido registradas en Paraguay por primera vez en Asunción. En cuanto a
esto, existen 350 especies de aves que habitan la ciudad, es decir, el 49% del total de
aves del país, número que sigue incrementándose por el conocimiento, y posiciona
a nuestra capital – madre de ciudades – como una de las ciudades con mayor
diversidad de especies de aves en el mundo. Los sitios con más aves son la Bahía de
Asunción con 291 especies y el Jardín Botánico con 160 especies. La Bahía alberga
especies de aves acuáticas y de pastizal, y recibe la visita de especies migratorias,
mientras que el Jardín Botánico alberga especies de áreas abiertas y de bosque, en
su mayoría residentes de todo el año.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 26 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Espacios verdes, como hábitat para las aves.

El río Paraguay es una ruta migratoria y la bahía una importante parada tanto para
especies que hacen migraciones de corta distancia dentro de la región como para
las que realizan grandes migraciones cruzando todo el continente. Las especies
migratorias se mueven de norte a sur según la época del año. Así en invierno suben
especies desde el sur y en verano retornan, y en primavera llegan las aves que
nidifican en Norteamérica regresando en otoño.

En Asunción y en especial en la Bahía de Asunción se han registrado especies


migratorias neárticas regulares, o sea del hemisferio norte, muchas de ellas son aves
playeras, de playas de mar, pero también hay rapaces como el águila pescadora
(Pandion haliaetus), gran águila blanca que puede verse en la Bahía, un yvy jau, un
cucú, un tiránido, varias golondrinas y una sola especie de la familia del guyraû: el
charlatán (Dolichonyx oryzivorus), junto al halcón peregrino (Falco peregrinus) se
suman a esta lista de especies migratorias, además de tres especies errantes, es
decir que sólo se vieron unas veces.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 27 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Playerito rabadilla blanca, especie migratoria.

Asunción alberga 71 especies sudamericanas, que migran dentro de Sudamérica,


muchas de ellas son insectívoras que van al norte en invierno en busca de insectos
así que desaparecen de Asunción, en cambio otras llegan del sur dando así el
“recambio migratorio”. En total son 102 especies migratorias que pasan por
Asunción en el año o han pasado por aquí, esto significa que el 29% de la avifauna de
Asunción (casi una tercera parte) es “extranjera” (dependiendo de cómo se
interprete) o migratoria; la diferencia es la población residente que está en
Asunción todo el año. Las especies nidificantes que han sido registradas en
Asunción suman 276, las demás sólo están de paso y no nidifican, las especies
migratorias neárticas lo hacen en Norteamérica y las del sur en Argentina,
principalmente.

Cada jardín o patio de Asunción es diariamente visitado por un gran números de


aves como el conocido pitogüé (Pitangus sulphuratus) siempre posado
prominentemente, una pareja de hornero o aloncito (Furnarius rufus) que construye
un nido de barro como tatacuá con lo que recoge en el jardín después de una lluvia
o después del riego del pasto o de las planteras, el havía tyvytá (Saltator
caerulescens) que se alimenta de frutas y hojas, el diminuto masakaraguai
(Troglodytes aedon) que siempre anda rebuscándose entre los escombros y entre la
hojarasca, el say hovy (Thraupis sayaca) apasionado de las frutas, la señorial yerutí
(Leptotila verreauxi) y tres especies de havía (Turdus spp.), entre ellos el korochire
pytâ (Turdus rufiventris) y el cardenal con los majestuosos colores de la bandera de
la ciudad de Asunción. La mayoría de estas aves viven todo el tiempo en el patio de
la casa, se alimentan y anidan allí mismo en los árboles, arbustos, plantas
ornamentales o en cualquier hueco que encuentren en la casa. Otros van de casa en
casa como el mbatara che oro para (Thamnophilus doliatus), el trepador arapasu
(Lepidocolaptes angustirrostris), el guyraû (Molothrus bonariensis), y el jilguero
(Sicalis flaveola).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 28 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Say hovy.

En todos los jardines con flores se encuentran al picaflor verde común


(Chlorostilbon lucidus), el picaflor broceado (Hylocharis chrysura) y el picaflor de
barbijo (Heliomaster furcifer), las flores con néctar o los bebederos con agua
azucarada los atraen, y hacen una fiesta en cada palo borracho cuando están en
flor.

Los loros son abundantes en la ciudad, nueve (sin contar las mascotas exóticas) de
las 23 especies del país habitan la ciudad. Es común ver bandadas de loro hablador
(Amazona aestiva) sobrevolando ruidosamente la ciudad a la mañana temprano y al
atardecer en camino a sus dormideros que se sitúan en lugares arbolados como la
Embajada Americana y el Seminario Metropolitano. Bandadas bulliciosas de tu’i
chyryry (Brotogeris chiriri), de las diminutas catitas viudas (Forpus xanthopterygius)
y de la cotorrita (Myiopsitta monachus) están activas durante todo el día. Además a
veces sobrevuelan ñanday (Nendayus nanday), maracanás de varias especies
(Aratinga spp.) y loro choclero (Pionus maximiliani). Se ven ocasionalmente en la
ciudad otras especies de loros nativos que se presumen escapados del cautiverio
como el gua’a pytâ (Ara chloropterus), hay uno que ronda los barrios cercanos al
Jardín Botánico: Barrio Trinidad, Barrio Las Mercedes, otro en Villa Morra, son varios
los registros de diversa gente a lo largo del tiempo; y el chiripepé (Pyrrhura
frontalis) del que no se sabe que tenga una población residente pero que bien
podría tenerla.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 29 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Ñanday.

Además existen aves nativas en cautiverio como los majestuosos guacamayos: el


gua'a hovy (Anodorhynchus hyacinthinus), el guacamayo amarillo (Ara ararauna),
además el tucán grande (Ramphastos toco), la urraca común (Cyanocorax
chrysops), el tero (Vanellus chilensis), algunos ñandúes (Rhea americana), la
cotorrita (Myiopsitta monachus), el ñanday (Nendayus nenday), el maracaná frente
naranja (Aratinga aurea), y quien sabe que más habrá dentro de las casas de
Asunción; pero sin duda el más popular es el loro hablador (Amazona aestiva) que
recibe nombres tales como pepe, che oro y pancho.

Y en Asunción hay aves exóticas escapadas del cautiverio. Se ven ocasionalmente en


la ciudad aves que no son propias de la avifauna de Paraguay y que se han escapado
o han sido puestas en libertad por sus dueños, bandaditas de cotorritas australianas
(Melopsittacus undulatus) que son verdes en su ambiente natural en Australia y se
ponen celestes o amarillas en el cautiverio, las aves del amor (Agapornis spp.) de
África, la cacatúa blanca australiana (Cacatua galerita) y las cocotillas (Nymphicus
hollandicus) también de Australia que así como todas las especies anteriores son
loros, y el diamante cebra de Timor (Taeniopygia guttata) que es un semillero
australiano, estas aves no logran formar poblaciones asilvestradas o naturalizadas, y
terminan desapareciendo.

Y Asunción tiene varias aves nocturnas. Las lechuzas también conviven con los
asuncenos: la blanca lechuza de campanario (Tyto alba) avisa de su presencia con su
áspero grito, es motivo de susto por sus apariciones repentinas en las casas en
busca de roedores y ha sido vista sobrevolando el estadio Defensores del Chaco en
una noche de partido, además el pequeño kavure’í (Glaucidium brasilianun) objeto
de mitos y cuyas plumas se usan como amuleto de buena suerte, el kavure
(Pseudoscops choliba) y la lechucita vizcachera (Athene cunicularia) que vive en
cuevas en el suelo en campo abierto.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 30 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Lechuza de campanario.

Sólo una especie amenazada a nivel mundial ha sido registrada en la Bahía de


Asunción: el capuchino corona gris (Sporophila cinnamomea) que es una especie de
semillero migratorio que se alimenta exclusivamente de semillas de pastos nativos,
además han sido registradas siete especies clasificadas como casi amenazadas, es
decir que no llegan a ser amenazadas, entre ellas hay un ave migratoria de larga
distancia: el playerito canela (Tryngites subruficollis) que hace una parada todos los
años en la Bahía, y cinco especies de aves de pastizales, humedales y arbustales que
son aves migratorias de corta distancia, y se mueven de norte a sur dentro de la
región y visitan la Bahía regularmente.

Las rarezas en la avifauna, en relación a los primeros registros para el país, al menos
nueve especies de aves han sido registradas en Paraguay por primera vez en
Asunción, desde el Cóndor (Vultur grypus) registrada en la Bahía de Asunción el 18
de septiembre de 1943 hasta el corbatita amarillo (Sporophila nigricollis) registrado
el 3 de noviembre de 1995. La última nueva especie agregada a la lista de aves de
Paraguay, fue la gaviota reidora Leucophaeus atricilla, registrada en la Bahía de
Asunción el 2 de febrero de 2011 y en el 2011 llegaron tres Chogüí oliváceos (Thraupis
palmarum) al patio de la oficina de Guyra Paraguay, representando el quinto
registro de esta especie en el país.

La fauna de invertebrados conocidos para Asunción

Asunción tiene registradas 91 especies de mariposas diurnas, probablemente este


número no representa ni la mitad de las especies realmente presentes en la ciudad
capital debido a la proximidad del Río Paraguay, sus bahías y riachos, la influencia
del ecosistema acuático domina en casi toda la ciudad. En ciertas épocas, los
insectos acuáticos salen por millones y vuelan hacia las luces del alumbrado público.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 31 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Entre ellos se destacan las chinches acuáticas gigantes, de la familia Belostomatidae


que pueden alcanzar un tamaño de hasta 10 centímetros de longitud, y también los
escarabajos acuáticos de las familias Hydrophilidae y Dytiscidae que pueden
alcanzar hasta 3 o 4 centímetros. La chinche acuática parece una cucaracha pero la
diferencia es que tiene su boca en forma de una jeringa.

Mariposas.

La Bahía de Asunción y los riachos del Río Paraguay son altamente productivos
ecológicamente, con mosquitos y otros invertebrados acuáticos que crecen allí en el
agua. También está presente todo su elenco de enemigos naturales. Apenas los
mosquitos salen del agua, son consumidos por libélulas, murciélagos y arañas de los
géneros Tetragnatha, Leucauge y Metazygia, entre otros.

Las arañas cumplen un importante rol, y si bien son abundantes, hay por lo menos
dos o tres que realmente se deben destacar. La araña gigante de tela dorada del
género Nephila construye una tela orbicular de aproximadamente un metro en
diámetro hecho de hilos de color dorado. Esta enorme tela es capaz de capturar las
langostas gigantes Tropidacris collaris que vienen volando desde el Chaco, pero en
realidad la araña pasa más tiempo comiendo insectos pequeños como por ejemplo
mosquitos y hormigas voladoras. Y en Asunción no falta, la que tal vez debería ser la
araña nacional, Parawixia bistriata, la araña del ñandutí.

Y Asunción tiene camarones de agua dulce! Un camarón de la familia Palaemonidae,


probablemente del género Macrobrachium, habita en la ciudad, en particular en la
Laguna Pyta. Estos camarones brindan alimento y carnada a los pobladores, por
ejemplo, en el 2009 se hizo una importante cosecha de ellos. Asunción también
tiene esponjas; los poríferos son animales normalmente asociados al mar, sin

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 32 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

embargo, Asunción tiene esponjas dulceacuícolas que se pueden encontrar en la


laguna Cateura.

Los peces en Asunción

Con ambientes acuáticos dentro de la ciudad y además siendo influenciada por el río
y humedales, Asunción no puede dejar de tener peces. Conocemos hoy en día que
nuestra ciudad cuenta con un total de 53 especies de peces registradas, en su
mayoría en la Bahía de Asunción. Los peces son considerados de importancia
económica debido a su comercialización en el mercado de acuarios y como fuente
de alimento en las industrias pesqueras y para autoconsumo. También son
utilizados para la obtención de cueros, aunque este recurso no es muy explotado en
la zona. Estos peces generan también la oportunidad para la pesca deportiva, los
peces utilizados son aquellos de gran porte y que ofrecen resistencia a ser cazados,
como el pira jagua o chafalote. En la ciudad misma se registra una importante
actividad de pesca de aquellas especies importantes para carnadas y de
autoconsumo. En la zona se ubican comunidades de pescadores artesanales que se
dedican a la extracción de peces de la bahía y otras zonas ribereñas, algunas
especies de peces de importancia comercial son el pacucito (Myleus tiete), el surubí
pintado (Pseudoplatystoma corruscans), el carimbatá o sábalo
(Prochilodus lineatus), y el pico de pato (Sorubim lima); entre otras.

Los anfibios y reptiles

Asunción es un área extremadamente importante desde el punto de vista de la


herpetofauna (fauna de anfibios y reptiles) ya que alberga especies que son de
relevancia nacional y regional. Se conocen 27 especies de anfibios y 45 especies de
reptiles. Tal es el caso del sapo común (Rhinella schneideri) conocido localmente
como kururú, habitual visitante de los jardines asuncenos. Otra especie menos
conocida, pero de muy vistoso colorido es el sapito de vientre rojo
(Melanophryniscus spp.) llamado también toky tosyry, y que debido a su llamativo
colorido son muy buscados como mascotas. Entre los reptiles, también se pueden
destacar especies de gran importancia como la anaconda amarilla o curiyú
(Eunectes notaeus), la cual genera un temor infundado basado en creencias que
lindan con la superstición. Esta es una especie muy cazada por el valor de su piel.
También en los alrededores de Asunción y principalmente en la zona ribereña, se
pueden observar tímidos caimanes (Caiman yacare) que salen fuera del agua
buscando sol. Son también perseguidos por el valor económico de sus pieles.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 33 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Toky tosyry.

Es así, que existen especies que mantienen los suelos oxigenados y reciclan los
nutrientes como las lagartijas gusano (Familias Amphisbaenidae, Leptotyphlopidae
y Typhlopidae) llamadas yvytasó o yvyjá, algunas de ellas son controladoras de
plagas como las yararáes (única especie encontrada en la zona de Asunción:
Bothrops alternatus) y algunas culebras como la mboi hovy (Liophis jaegeri), ñuasó
(Phylodryas patagoniensis), entre otras. También, existen otras serpientes que se
encargan de mantener estables a las poblaciones de otras serpientes, como las
corales (Micrurus frontalis) o mboi chumbé y la musurana o ñacaniná hũ (Clelia
clelia) siendo esta última inmune al veneno de las yararáes, por lo cual es estudiada
desde el punto de vista de la medicina también.

En Asunción, así como en otras ciudades del interior del país y del resto de América,
se encuentra presente una lagartija llamada comúnmente salamanquesa o geko
(Hemidactylus mabouia) que es exótica. En otras palabras, no es una especie propia
de Asunción o Paraguay, llegó a América probablemente mediante barcos
cargueros en el Siglo XIX, aunque su presencia en Asunción data de más o menos el
año 1985. No hay datos que corroboren que esta especie sea un perjuicio para la
fauna nativa; la podemos ver en las paredes de las casas, cambiando de color y
alimentándose de insectos que se acercan a las luces.

La fauna de mamíferos

La ciudad de Asunción posee una interesante fauna de mamíferos a pesar de ser un


centro urbano con muchos habitantes, llegando a totalizar unas 15 especies
distintas sin contar a los murciélagos (voladores). Aunque esto representa
alrededor del 12% de los mamíferos no voladores registrados para el Paraguay; la
particularidad de las especies que podemos ver en Asunción es lo que llama la
atención de los visitantes y por supuesto, debería de ser motivo de orgullo para los
asuncenos.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 34 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Un grupo de mamíferos que aún es común en nuestra capital son las comadrejas o
mykurê y tenemos registradas tres especies: la comadreja común o mykurê ete
(Didelphis albiventris), mykurê pytâ o comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata)
y la guaki, guayaki o zorro de cuatro ojos (Philander frenatus).

Comadreja.

Otro habitante peculiar de nuestra ciudad son los monitos ka’i paraguái o
Capuchinos (Cebus apella), los cuales fueron observados en los Bosques del Jardín
Botánico y más recientemente en el Parque de la Salud.

Así como los murciélagos, las comadrejas y los monos, los carnívoros también
forman parte de la fauna de nuestra capital, aunque no son vistos con frecuencia
porque son animales esquivos. El aguara'i o zorro de monte (Cerdocyon thous), es
un zorro que está presente en todo Paraguay y por su gran adaptabilidad se lo
encuentra en bosques, áreas ganaderas, monte chaqueño y hasta en áreas urbanas.
Se alimenta de pequeños crustáceos, insectos, roedores, ranas, reptiles, huevos,
carroña y también de frutos. Fue vista en el nuevo Parque Guasu, que alberga zonas
conservadas de vegetación en donde es común observar fauna. Otra especie muy
llamativa que fue vista en este parque es el yaguarundi, mbaracaja eira o gato moro
(Puma yagouaroundi), que pertenece al carismático grupo de los felinos y que se
incluyó recientemente a la lista de mamíferos de Asunción. Por último, encontramos
en la Bahía de Asunción al lobo pe, guaira o nutria (Lontra longicaudis).

Como en todas las ciudades, los roedores no pueden estar ausentes y aquí vale la
pena hacer una diferencia entre los exóticos, es decir los que no son originarios de
Paraguay y los nativos, que sí son parte de la fauna autóctona. Entre los roedores
exóticos están anguja o ratón casero o anguja guasu (Mus musculus), rata noruega
o de alcantarilla (Ratus norvegicus) y anguja guasu o rata negra (Rattus rattus), los
cuales vinieron de Europa, África, Asia en barcos y fueron colonizando nuevos

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 35 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

ambientes y adaptándose a nuestros ecosistemas, Luego están los roedores


autóctonos como anguja o laucha chica (Calomys laucha), el apere'a o cuis (Cavia
aperea), el kyja, falsa nutria o coipo (Myocastor coypus) y el tapiti o conejo
(Sylvilagus brasiliensis). El apere’a es un roedor que suele ser visto en la zona de Ñu
Guazú y ahora también en el Parque Guazú Metropolitano, se parece bastante al
conejillo de indias o cobayo.

Una ciudad saludable necesita contar con los beneficios proporcionados por la
presencia de los murciélagos. Los únicos mamíferos capaces de volar
verdaderamente son los murciélagos y se los agrupa en un orden llamado
Chiroptera. A pesar de la importancia de los servicios ecosistémicos que proveen, se
los elimina frecuentemente por causa del desconocimiento ligado a los mitos que
los rodean.

La Bahía de Asunción y el Banco San Miguel

La Bahía de Asunción es un humedal que se encuentra en la periferia norte de


Asunción. El sitio se separa del río Paraguay por el Banco San Miguel, una península
estrecha de tierras bajas. Con una longitud de unos 4 km y un ancho de 2 km, la zona
cubre aproximadamente 375 hectáreas. Aunque el humedal es un área
relativamente pequeña, alberga una gran diversidad de aves. Hasta la fecha se ha
observado un total de 291 diferentes. La Bahía de Asunción fue declarada “Reserva
Ecológica” correspondiente a la categoría IV de la UICN y debido a la presencia de
aves de preocupación para la conservación, el sitio calificó para convertirse en una
de las “Áreas Importantes para las Aves” (IBA por sus siglas en inglés) del país.

Bahía de Asunción y Banco San Miguel.

La alta diversidad de aves que se ha encontrado aporta en forma significativa al


número total de la lista de aves observadas en Asunción; más que el 80% se ha
observado en la Bahía de Asunción. Además, es interesante el hecho que la Bahía de
Asunción sobrepasa la cantidad de aves observadas en bahías americanas más
grandes y más conocidas como la Bahía de Delaware (188 especies) y la Bahía de

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 36 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

San Francisco (281 especies) en los Estados Unidos. Sin duda, la Bahía de Asunción
es un sitio de gran importancia para las aves, y en un contexto internacional, un sitio
destacable por su alta diversidad documentada.

Las razones principales por esta alta diversidad de avifauna en la Bahía de Asunción
son 1) su ubicación en el borde de dos regiones ornitogeográficas (Bajo Chaco y
Paraguay Central), siendo un punto de encuentro de especies de diferentes
regiones, 2) su ubicación a la orilla de uno de los ríos más grandes de América del
Sur, el Río Paraguay, que es utilizado por muchas aves como una vía migratoria, y 3)
la diversidad de micro tipos de hábitat que dispone el sitio (agua dulce, arbustos,
esteros, pastizal y bancos de arena, entre otros).

Las acciones que corresponden y colaboran con la iniciativa de convertir a Asunción


en la capital verde de Iberoamérica respecto a los indicadores de aves que habitan
el municipio, en la Bahía de Asunción y Banco San Miguel en su mayoría, son las
siguientes:

a) El 27 de octubre de 2012, se realizó una jornada de limpieza y concienciación


de la Bahía de Asunción y el Banco San Miguel, con la presencia del
intendente municipal de Asunción, Arnaldo Samaniego; de la ministra de
Turismo Liz Crámer; representantes de organizaciones como la Asociación
Amigos de la Bahía, de Guyrá Paraguay y ciudadanos voluntarios interesados
en recuperar ese espacio capitalino para todos. Luego, los días sábados 14 de
setiembre, 5 de octubre y 9 de noviembre de 2013 un contingente de
personas con herramientas y bolsas de basura pusieron manos a la obra para
encarar la campaña Un día por tu bahía, la iniciativa estuvo encabezada por
la Municipalidad de Asunción, a través de su Dirección General de Gestión
Ambiental, y la Asociación Guyra Paraguay. Las fuerzas militares y policiales,
con sus direcciones de asuntos ambientales, conjuntamente con
movimientos ambientalistas como Nocotuba (No Compartas Tu Basura),
pobladores de la zona y voluntarios de la sociedad civil y la Cooperativa San
Cristóbal, ayudaron a recoger toneladas de residuos. En las tres jornadas
anteriores se lograron recoger 7, 5 y 4 toneladas de basura (Diario Última
Hora).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 37 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Jornada de limpieza en la Bahía de Asunción.


b) Desde el 1 de marzo de 2013, la Municipalidad de Asunción, a través de la
Dirección General de la Franja Costera previó una serie de acciones
tendientes a frenar la contaminación en las aguas de la bahía de Asunción, se
analizó distintas alternativas para dar una solución al problema ambiental en
la zona mencionada. Un sistema denominado Tecnosoles, que funciona
como una especie de filtro para eliminar contaminantes, fue presentado en
el marco de una propuesta tendiente a recuperar las aguas de la bahía de
Asunción.
c) El 19 de marzo de 2013, se firmó una adenda al convenio marco de
Cooperación Internacional entre la Municipalidad de Asunción y la Empresa
de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), para promover la restauración
y recuperación de los cauces hídricos bañados y la bahía de la capital, con el
objetivo de convertir a Asunción en Capital Verde de Iberoamérica.
d) El 7 de junio de 2013, la Municipalidad de Asunción estuvo trabajando en un
proyecto para eliminar más descargas cloacales en la bahía de Asunción,
aparte de las que vierte la Essap. Ello fue para controlar y verificar in situ si
industrias, comercios, talleres, estaciones de servicios, están o no arrojando
residuos fabriles o sólidos, aceites, combustibles que contaminan la bahía.
e) El 11 de julio de 2013, el Intendente de la Ciudad de Asunción, acompañó a la
Sra. María Rivera, Asesora Principal para las Américas de la Convención de
Humedales por su importancia Global (RAMSAR), en un recorrido por la
Bahía de Asunción y Banco San Miguel, a fin de evaluar la Reserva Ecológica
para ser declarada de Interés Global o Sitio RAMSAR.
f) Se realizó un Festival de Aves en la comuna capitalina, con demostración de
cetrería.
g) El sábado 9 de noviembre de 2013, un gran número de “garzas brujas”
fueron observadas en arboledas de viviendas asentadas en el barrio Sajonia,
en la zona de Varadero, éstas anidan desde hace meses en estos lugares
(Diario ABC Color).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 38 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Garzas brujas alborotan Asunción.

h) Una limpieza y remoción de la vegetación invasiva, específicamente del


arbusto denominado Jukery o Mimosa pigra, se realizó en la mañana del
miércoles 12 de febrero de 2014, en la ex Playa del Sol, zona de la reserva
ecológica del Banco San Miguel. Estos arbustos se encontraban en mucha
cantidad en esta zona de la bahía y fueron extirpados porque dificultan el
crecimiento de pastos cortos, los cuales son óptimos para las aves playeras
migratorias que realizan sus paradas anuales en este espacio natural. Se
aprovechó que las aguas estaban bajas para remover estos arbustos y así,
para la llegada de la primavera, en el mes de setiembre, época en la cual
llegan las aves migratorias del Hemisferio Norte, el pasto esté acorde y con
suelo húmedo.
i) El jueves 13 de marzo de 2014 se realizó la primera reunión de la mesa
interinstitucional para elaboración del Plan de Manejo de la Bahía de
Asunción y Banco San Miguel, donde los presentes han sido, la SEAM, el
MOPC, los Cobañados y las Direcciones Generales de Gestión Ambiental y
Área Social de la Municipalidad de Asunción.

El Jardín Botánico y Zoológico de Asunción (JBZA)

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 39 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Jardín Botánico y Zoológico de Asunción.

El Jardín Botánico y Zoológico de Asunción creado por el Dr. Carlos Fiebreig en 1914,
es un patrimonio nacional histórico, ecológico y científico. Constituye el mayor
parque natural y recreativo del área metropolitana de Asunción, considerada
regulador ecológico de la ciudad de Asunción, es un punto de turismo importante,
muy visitado por turistas extranjeros como nacionales.

Como Patrimonio Nacional, Histórico, Ecológico y Científico, tiene finalidades


específicas que desarrollar entre las que se destaca la conservación de la fauna y
flora, aprovechar el lugar como un sitio educativo y de investigación, además de
constituir el pulmón de la ciudad de Asunción, con sus 245 hectáreas de extensión,
de las cuales 110 hectáreas corresponden a la reserva natural, patrimonio nacional
histórico, ecológico y científico.

El predio del Jardín Botánico comprende praderas y bosques, constituyéndose en


un pulmón eco regulador del área metropolitana, además se encuentran a la casa
histórica Vianna Galván (casa que fuera hogar de los suegros de Don Carlos A.
López, Museo Casa Baja); la Casa Histórica de Don Carlos Antonio López (Museo
Casa Alta); el Ykua Madama Lynch (de donde se extraía agua para el riego de los
jardines); el Ykua López (de aquí se suministraba agua a la zona de Trinidad). Otras
atracciones son, el parque Romano (jardín diseñado en la época de Don Carlos
Fiebrig, actualmente con proyecto de recuperación elaborado); la Pérgola de la
Rosa; el Rosedal; el Jardín de la Señora, Jardín Principal; el Jardín Circular; la fuente
Kamba´i; el corazón de la Sra. Anae Gertz; el Jardín Japonés; el herbario Don
Teodoro Rojas.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 40 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

El Jardín Zoológico, conformado actualmente por animales exóticos y autóctonos,


bien alimentados, con cuidados diarios veterinarios y viviendo en hábitat artificiales
lo más semejante posible a sus hábitat naturales.

Entrada al Zoo de Asunción.

Algunos avances importantes ocurridos en el Jardín Botánico y Zoológico de


Asunción (JBZA), que potencian el eje estratégico BIODIVERSIDAD de la política
pública municipal, son los siguientes:

a) Desde el 25 de julio de 2011, un nuevo inquilino tiene el Zoológico de


Asunción, se trata de un robusto puma, de 5 meses de vida, que pesaba 6
kilos, este pequeño animal llegado del Chaco, fue donado por una vecina de
Villa Hayes, a quien le habían regalado en una estancia del Chaco, la
veterinaria Rosi Ortigoza, fue la funcionaria que le condujo hasta su nuevo
hogar y desde su llegada causa la delicia de todos los que se acercan a verle ,
sumamente tierno y juguetón, se ganó el cariño de cuidadores, personal
administrativo y de los visitantes del Zoo. Desde ese momento se abrió un
concurso para ponerle un nombre al pequeño puma.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 41 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Puma traído del Chaco Paraguayo.

b) El 16 de julio de 2011 en el JBZA, se organizaron varias actividades para que


los estudiantes puedan disfrutar de las vacaciones, pero, aprendiendo e
investigando en el mismo lugar.
c) El convenio Interinstitucional entre la Municipalidad de Asunción
representada por el Intendente Arnaldo Samaniego y Directivos de la
Fundación JBZA se firmó, el domingo 25 de septiembre de 2011, esto
posibilita que continué la cooperación de esta fundación con el desarrollo e
implementación de los proyectos de Programas Educativos y
Recreativos dirigidos al público concurrente del sitio, seguirán los programas
de carácter científico destinados al cuidado, conservación y mantenimiento y
reproducción de la fauna existente. Igualmente la campaña de recaudación
de fondos a ser utilizados en el mejoramiento del hábitat, de la fauna y flora
del JBZA y de cualquier proyecto y/o programa de interés común a ambas
instituciones.
d) El 12 de octubre de 2011, se aprobó el acceso gratuito al Jardín Botánico de
Asunción, propuesta que fue remitida por la Intendencia Municipal de
Asunción, asimismo, se dispuso aumentar a Gs. 5.000 el cobro de acceso a
personas al Jardín Zoológico. Esto produjo, el recibimiento el viernes 21 de
octubre de 2011, a unos 700 estudiantes, que desde temprana hora
recorrieron el predio comunal, considerando que están casi en la etapa final
de la elaboración de sus trabajos solicitados por el programa educativo
nacional.
e) El 28 de octubre de 2011, la Municipalidad de Asunción, a través de la
Dirección del JBZA, invitó a participar a partir de las 19:00 hs., de la actividad
Eco Mbopi, que se realizó en el mencionado espacio verde, el evento

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 42 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

consistió en una explicación sobre murciélagos y la visita a animales de


hábitos nocturnos en el Zoológico.

Eco Mbopi en el JBZA.

f) El 29 de noviembre de 2011, la Municipalidad de Asunción a través de sus


distintos departamentos vinculados al tema estudiaban las medidas a seguir
para desalojar en el más corto tiempo posible a ocupantes irregulares, que
en número de 400 familias en la noche del domingo 27 y la madrugada del
lunes se habían introducido en un predio perteneciente al JBZA que está en
Viñas Cue, pegado a la Justicia Militar, como fue de público conocimiento
inmediatamente la Municipalidad de Asunción accionó, buscando recuperar
el predio, dialogando con los ocupantes y radicando una denuncia judicial.
Sin embargo la orden de desalojo se cumplió recién el día 6 de diciembre de
2011.
g) El 13 de febrero de 2012, dentro del Plan de manejo del JBZA, en el marco del
programa de mejoramiento sustancial de la zona de “las praderas”, se
pretendía revitalizar y conservar en primer lugar el casco histórico,
recuperando las pasturas dañadas por los constantes y continuos pisoteos;
por tal motivo la Dirección insta a las entidades deportivas para que hagan
usufructo de las zonas deportiva habilitadas para el efecto.
h) El intendente capitalino Arnaldo Samaniego recibió oficialmente, 2 tigres de
bengala de aproximadamente 8 meses, un macho y una hembra, de parte de
la Sra. Regina Quevedo de Zucolillo, quien rescató estas especies del circo
Osvaldo Terry. Luego el martes 26 de marzo de 2013 se inauguró el hábitat
para los dos tigres de Bengala, Sher-Khan (macho) y Misha (hembra),
donados por la familia Zucolillo – Quevedo al Zoológico de Asunción, con la
presencia del intendente capitalino Arnaldo Samaniego (Diario ABC Color).
i) El martes 2 de octubre de 2012, la Municipalidad de Asunción recibió
oficialmente en calidad de donación dos leonas, Ester y Olivia, por parte del
propietario del Circo Osvaldo Terry. Las felinas pasaron a formar parte del
zoológico capitalino y acompañan al solitario león de nombre Rubio, que se

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 43 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

encuentra sin compañía desde hace 15 años. Pero lastimosamente, el mítico


poblador Rubio las deja para siempre el día 11 de diciembre de 2012, su causa
de muerte fue debido a su avanzada edad y la alta temperatura de ese día.

La leonera del JBZA.


j) El domingo, 2 de diciembre de 2012, se realizó el Domingo Verde, hubo una
ocurrencia masiva de los ciudadanos de la comuna, donde se realizó y
participó de un día agradable, donde lo principal fue el contacto con la
naturaleza pura. Se presentó a la población Asuncena, el Proyecto de
“Asunción Capital Verde de Iberoamérica” ya expuesta en el marco del Foro
de Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI) en Lisboa Portugal,
además se contó con la presentación de artistas nacionales y actividades
deportivas.
k) El 10 de diciembre de 2012, el JBZA organizó eventos deportivos para ofrecer
a los chicos en la temporada de vacaciones de verano, ya que durante este
mes ya concluyen las actividades escolares.
l) El 29 de enero de 2013, tres tigres de Osvaldo Terry que vivían en una jaula
móvil pasaron a un confortable hábitat provisorio en tierra firme en
el Zoológico de Asunción.
m) El 11 de febrero de 2013, por el vigoroso y persistente pedido de la
Municipalidad de Asunción y de la ciudadanía asuncena y nacional, para
que la Secretaría del Ambiente, adopte una urgente medida con relación a
la situación de los 9 tigres de bengala y 5 leones africanos que se
encontraban en guarda judicial desde hacía seis meses aproximadamente,
en el predio del JBZA, esta institución emplazó al Circo Osvaldo Terry para
que en el perentorio tiempo de 5 días disponga de los animales
mencionados.
n) El 20 de febrero de 2013, los cinco leones africanos, un macho y cuatro
hembras, de propiedad del circo Osvaldo Terry, que desde hace 6 meses
permanecían encerrados en unos carromatos en el predio del Jardín

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 44 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Botánico, fueron trasladados al sector de la leonera del JBZA. De esta forma


se encuentran en un lugar mucho más amplio, específicamente en el espacio
que anteriormente ocupaba el león Rubio, que falleció.

Leones africanos, propiedad del Circo Osvaldo Terry, pisan tierra firme después de 6 meses.

o) El jueves 28 de febrero de 2013, se firmó un convenio entre la Municipalidad


de Asunción y la Fundación Maris Llorens, en el mismo se establecieron las
condiciones para el usufructo de un espacio del JBZA por parte de la
fundación. Allí se erigirá la construcción de nuevas leoneras de primer
nivel que albergarán a los tigres y leones que pertenecieron al circo Osvaldo
Terry y que desde ese momento a ser propiedad de la citada fundación. Se
aclara que la Municipalidad de Asunción cedió el espacio físico para el
albergue de los animales sin costo para la fundación, la propiedad de los
mismos es de la Fundación Maris Llorens encargada de la alimentación y
cuidado de los ejemplares, en trabajo de cooperación y ayuda mutua con el
Municipio. Las leoneras fueron inauguradas, el día martes 26 de marzo de
2013, la leonera consta de cuatro módulos, que son cuatro cámaras, donde
en una se ubicará un depósito para los cuidadores y dos cámaras para que
puedan entrar los tigres a resguardarse cuando hay mal tiempo y para
comer, el resto de la superficie va a ser un área de expansión donde van a
poder jugar y divertirse y además se construyó un piletón para que los tigres
puedan refrescarse, que tiene un mirador.
p) Desde el 21 de febrero de 2013, la Municipalidad de Asunción viene
analizando la presentación de un proyecto denominado bioparque que se
haría en el predio del JBZA, este proyecto tenía por finalidad dar mayor vigor
al hábitat para los animales y en el área de parques.
q) El 26 de marzo 2013, los tigres de bengala de la Fundación Maris Llorens,
donados por el circo Osvaldo Terry, pasaron a la nueva casa, donde tienen
una mejor vida. El gigantesco hábitat fue hecho por la fundación en el

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 45 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

zoológico de Asunción. Después de años de estar encerrado en carros de


circo estos tigres y leones ¡por fin! tienen casa propia (Diario Popular).
r) El 25 de mayo de 2013, para la reproducción y protección de las especies se
habilitaron 10 nuevos hábitat en la Unidad de cría del Zoológico de
Asunción, unos 15 miembros de la Asociación de Voluntarias Ogarenda lo
hicieron posible. También se habilitaron camineros dentro del predio que
facilitará las visitas guiadas al lugar.
s) El domingo 30 de junio de 2013, se llevó a cabo un banquete inolvidable para
compartir con toda la familia, “Asunción a la parrilla” en el JBZA, a total
beneficio de la Fundación Marys Llorens, que se dedica a la protección y
bienestar de los animales, cursos de capacitación y orientación en el área de
la agro – ganadería y a otorgar becas para niños sobresalientes de escasos
recursos. Es importante recordar que la Fundación Maris Llorens se encarga
del cuidado de 7 tigres y dos leones, alojados en el Jardín Zoológico, que
fueron abandonados por los responsables del Circo Osvaldo Terry. Este
evento reunió a más de 50.000 personas, constituyendo todo un éxito para
el loable fin, de recaudar fondos para mejorar los hábitats de los animales del
Zoológico.
t) El 13 de julio de 2013, el Zoo de Asunción recibía a su nueva Directora, donde
esta asumía el cargo teniendo como prioridades el dar seguridad a las
familias, preservar la naturaleza, los animales, la vegetación (Diario ABC
Color). En el marco de potenciar la seguridad, aclaró que lo primero que se
encararía era la conclusión del vallado perimetral que rodee todo el predio.
u) El sábado 8 de julio de 2013, el Zoológico de Asunción recibió un ejemplar de
ocelote hembra, donado por una familia que crió el felino desde muy
pequeño. El ocelote tiene aproximadamente un año y medio y su valor
comercial ronda los 8.000 dólares. Los dueños, que son de Piquete Cué,
Limpio, decidieron donar el animal porque este se pone cada vez más
agresivo, generando temor entre los vecinos del barrio (Diario ABC Color).

Ocelote hembra del JBZA.


v) El viernes 2 de agosto de 2013, autoridades del Zoológico aprobaron el
proyecto de ampliación del hábitat de la elefanta Maia. En tanto que Romeo
y su manada de leonas, junto con los tigres de bengala, que pertenecían al
Circo Osvaldo Terry, ya están disfrutando de su nuevo espacio, que consiste
en una construcción de 5.000 metros cuadrados, protegidos con dos

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 46 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

barreras de grueso tejido alámbrico (Diario La Nación). El sábado 5 de


octubre de 2013, la Fundación Maris Llorens y la empresa de eventos Totality
organizan la campaña solidaria y benéfica denominada “Yo estoy con Maia...
¿y vos?”, que se desarrollaría a partir del próximo 9 de octubre de 2013. El
objetivo de la actividad fue recaudar fondos para mejorar el hábitat de la
elefanta Maia, del Zoológico de Asunción. Gracias a esta actividad, el
intendente asunceno, Arnaldo Samaniego, y la directora del Jardín Botánico
y Zoológico de Asunción, Maris Llorens, inauguraron el nuevo hábitat de la
elefanta Maia, el nuevo hogar del animal cuenta con una pileta, que posee
diferentes profundidades hasta donde puede sumergirse totalmente, y
también tiene una cascada, en la mañana del martes 11 de marzo de 2014. La
inversión para las mejoras introducidas fue de Gs. 400.000.000, obtenidos de
la Fundación Maris Llorens, con apoyo de funcionarios del Zoológico (Diario
Última Hora). Es así, que el intendente inauguró el nuevo hábitat de la
elefanta Maia, el martes 11 de marzo de 2014, en el JBZA, en compañía de la
directora de la mencionada dependencia municipal, Sra. Maris Llorens. De
esta forma la Elefanta Maia, con 45 años, disfruta ahora de un hábitat de
1.800 metros cuadrados, triplicándose así el área donde estaba
anteriormente, cuenta con una pileta que también fue aumentada de
tamaño, con diferentes profundidades hasta donde puede sumergirse
totalmente y también posee una cascada.

Maia y su nuevo hábitat.


w) El martes 6 de agosto de 2013, se firmó un convenio de Cooperación
Interinstitucional para el Desarrollo de Programas y Proyecto en la Capital y
el Zoológico Municipal entre la Municipalidad de Asunción y la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la UNA.
x) Desde el 6 de setiembre de 2013, en el amplio predio del JBZA de casi 400
hectáreas, la ciudadanía Asuncena y nacional realizó diferentes actividades
lúdicas, de entretenimiento, diversión, prácticas deportivas y actividades

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 47 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

académicas de instituciones educativas, como las visitas guiadas a alumnos


de escuelas y colegios al zoológico o a los viveros botánicos.
y) Tantas veces hemos ido al Jardín Botánico, a un día de picnic, a llevar a los
hijos a conocer el zoológico, a caminar, meditar, disfrutar de ese maravilloso
espacio público, pero casi con seguridad, no lo hemos visto realmente, no
hemos conocido de sus historias, y así no lo valoramos en su real dimensión.
Es por esto, que el sábado 28 de setiembre de 2013, se realizó la
presentación del libro “El Jardín Mayor de Asunción – La Historia del Jardín
Botánico y Zoológico de la Ciudad de Asunción”, de Chony Calderón, en el
Museo “Casa Viana Galván” (Casa Baja), ubicado en el mencionado espacio
verde de la ciudad capital.
z) El jueves 3 de octubre de 2013, se rescató a un venado bebé y un karaja bebé
que fueron acogidos por el JBZA como nuevos inesperados huéspedes
(Diario Última Hora).
aa) El lunes 28 de octubre de 2013, se iniciaron los trabajos de construcción del
vallado perimetral del JBZA, para continuar con la parte del predio que falta
proteger. El día 29 de noviembre de 2013 la Directora de esta Institución,
expresaba que estaban a punto de concluir los trabajos de construcción del
vallado perimetral de protección de todo el predio del JBZA, destacó que las
tareas prosiguen sin pausa en el tramo que va desde Artigas, por la avenida
Primer Presidente, hacia Mariano Roque Alonso, además puntualizó que el
objetivo del vallado es garantizar, tanto la seguridad de las personas que
visitan el JBZA como la de los animales que ahí están albergados.
bb)El viernes, 8 de noviembre de 2013, Turca, la tigresa de bengala del
Zoológico, da a luz a tres cachorritos, convirtiéndose estos en la primera
camada de felinos que nace dentro del recinto municipal. De esta manera, la
familia felina del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción crece. La directora
de la institución y presidenta de la organización que cuida de los tigres, Maris
Llorens, no ocultó su alegría, resaltando que hecho de que tres cachorros
hayan nacido en cautiverio es señal del buen cuidado y atención que reciben
por parte de los cuidadores en el Zoo, pues no es habitual que esto suceda
(Diario Última Hora). Cabe mencionar que la procreación de animales en
cautiverio es muy difícil y solamente se da cuando los ejemplares se
desenvuelven en un hábitat acorde y saludable.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 48 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Turca, la tigresa de bengala del Zoológico, y sus tres cachorritos.

cc) El jueves 28 de noviembre de 2013, se inauguró el nuevo hábitat que alberga


10 tigres, 6 leones, 7 jaguaretés y 7 pumas, en el JBZA. Cabe destacar que el
nuevo hábitat para estos animales fue posible gracias al apoyo de la
Fundación Maris Llorens, posee 5.000 metros cuadrados, la inversión fue de
1.100 millones de guaraníes para las obras de infraestructura; de esta forma,
el JBZA es un zoológico privilegiado ya que cuenta con los felinos más
grandes del continente asiático, tigres; leones que son los más grandes del
continente africano y con pumas, especie de felinos más grande de América.
dd) El 29 de noviembre de 2013, el intendente capitalino Arnaldo Samaniego
invitó a toda la ciudadanía a participar del Domingo Verde, para el domingo 1
de diciembre, de 09:00 a 16:00 hs., en el JBZA, con acceso totalmente
gratuito. Por inclemencias del tiempo esta actividad se realizó el 15 de
diciembre de 2013, con la presencia de más de 20.000 personas, ocasión en la
cual el intendente, ratificó la candidatura de Asunción para ser la Capital
Verde de Iberoamérica.
ee) El lunes 9 de diciembre de 2013, se sorteó la Rifa de la Fundación Maris
Llorens, un automóvil Hyundai 0 Km. todo lo recaudado fue para la
mencionada fundación, la cual colabora enormemente para el mejoramiento
de los hábitats de los animales del Zoológico de Asunción y para que los
mismos sean mantenidos en óptimas condiciones.
ff) El 14 de marzo de 2014, se anunció que está a punto de concluir los trabajos
de construcción del hábitat de los chimpancés en el JBZA, que demandará
una inversión de 150 millones de guaraníes, solventados por la Fundación
Maris Llorens. Se destaca que los chimpancés, después de 40 años, por
primera vez pisarán la tierra y sentirán la luz del sol, ya que siempre vivieron
en una jaula de 3 x 2, totalmente techada.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 49 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Chimpancés del JBZA.

Importancia de los sitios verdes en la Capital y el turismo de la naturaleza

La capital paraguaya es envidiable ante otras ciudades del mundo por su riqueza
natural. Asunción contiene una gran biodiversidad y ecosistemas como ya se
mencionó. Durante muchos años se han promovidos los atractivos históricos y
culturales de la Madre de Ciudades, pero en el último par de años con las “movidas
verdes”, sus pobladores han despertado el interés de recuperar los espacios
públicos y disfrutar de horas al aire libre, caminatas en los parques, paseos en bote
y la observación de aves. Una ciudad con una riqueza inigualable de especies de
aves, una gran cobertura de árboles en sus avenidas principales y con ecosistemas
representativos de la riqueza natural del país, alberga tesoros naturales que aún no
han sido aprovechadas y promocionadas por su gran potencial. El Jardín Botánico y
Zoológico de la Ciudad de Asunción, el Parque del Río, la Reserva Ecológica Banco
San Miguel y Bahía de Asunción, así como el Cerro Lambaré son los principales
pulmones de la ciudad que pueden ser aprovechados para turismo de observación
de aves, campamentos y recorridos para el reconocimiento de la vegetación
autóctona. En una misma ciudad encontramos tres Áreas Silvestres importantes: La
Bahía de Asunción (Reserva Ecológica Bahía de Asunción y Banco San Miguel), el
Cerro Lambaré y el complejo Parque Guazú Metropolitano - Ñu Guazú, más
conocida como Parque Ñu Guazú y el recientemente inaugurado Parque Guazú
Metropolitano. En solo estas tres áreas podemos encontrar humedales, bosques,
pastizales, sabanas de arbustos.

Si consideramos como una categoría de conjunto áreas verdes, a la suma de las


áreas verdes, áreas verdes en zonas construidas y cuerpos de agua, se puede
concluir que este grupo, ocupa aún hoy en día el conjunto de áreas verdes que
forma parte del patrimonio natural de Asunción y representa el mayor porcentaje
de su territorio con un 62%, contra del 38% restante de área construida.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 50 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Si tomamos en cuenta el tamaño de los bloques de áreas verdes (parques y plazas)


y utilizamos esta variable como orden para un listado de las principales áreas verdes
de la ciudad, aparece en el primer lugar el bloque Jardín Botánico y Zoológico de la
Ciudad de Asunción – Parque del Río y Regimiento Nro. 4 de Caballería con 583
hectáreas, seguido por el bloque Bañado Sur, con 441 hectáreas, luego la Reserva
Ecológica Bahía de Asunción y Banco San Miguel con 381 hectáreas (incluyendo el
espejo de agua de la Bahía se llegan a una superficie mayor a 700 hectáreas). Siguen
en orden de importancia por su tamaño el bloque Ex-Caballería con 152 hectáreas y
Parque Guazú Metropolitano con 124 hectáreas, siendo importante destacar que
estos bloques están separados por la futura avenida Ñu Guazú, pero que con los
adecuados recaudos deberá funcionar como una única área verde de
aproximadamente 300 hectáreas. En el orden aparece a continuación la Isla Jhovy,
con 129 hectáreas, territorio ubicado en el río Paraguay, recientemente anexado a la
ciudad de Asunción. Otros sectores de áreas verdes destacados son los de Trinidad,
Santo Domingo, Ykua Satí-San Jorge, Loma Pyta, IPS-Parque de la Salud, todos
asociados a barrios del mismo nombre.

Las áreas verdes permanentes como los fragmentos del Jardín Botánico de
Santísima Trinidad, el Cerro Lambaré y los bancos arenosos como San Miguel, junto
a varios sitios que albergan vegetación nativa como el caso del núcleo Mburuvicha
Róga, Seminario Metropolitano y Embajada de los Estados Unidos, en cuanto a sus
jardines, constituyen sitios que se conectan a través de las aves, pequeños
mamíferos como los murciélagos y algunos invertebrados, que propagan las
semillas de las especies vegetales; a pesar de que son hoy día comunidades
vegetales cerradas y muy fragmentadas. Estas importantes áreas que parecen
desconectadas, están de hecho en contacto vía “corredores aéreos” y a su vez
conectan a sitios importantes como los bosques del Chaco húmedo, las formaciones
vegetales de la cuenca del lago Ypoá y las de la cuenca del lago Ypacaraí, el propio
río Paraguay y viceversa.

El río Paraguay y la Bahía de Asunción, junto con el Banco San Miguel, han sido los
primeros sitios con actividades de turismo de naturaleza. Se han realizado

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 51 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

ocasionales tours de observación de aves en la Bahía de Asunción, especialmente en


la temporada de arribo de las aves migratorias.

Chaco'i nombre en guaraní que significa "Chaco pequeño" es un poblado de


Departamento de Presidente Hayes de aproximadamente 5.300 habitantes y desde
hace unos años ha estado en la mira como un potencial espacio de expansión de
Asunción. Su riqueza natural y humana, su cercanía con la capital, las vistas
panorámicas y las sorpresas que se esconden en cada rincón de este lugar lo
convierten en el escenario propicio para el turismo de naturaleza. Aquí se puede
encontrar la vegetación natural del Chaco Húmedo, que entre su vegetación
espinosa y humedales, además de tan escasa intervención humana, ha sido sitio
ideal para tours de observación de aves. A través de las lanchas que regularmente
transportan pasajeros en la zona de la Bahía, Guyra Paraguay ha creado e
implementado tres productos turísticos:

Riacho Payagua: un pequeño brazo del río Paraguay que bordea Chaco’i, el cual es
accesible por lancha en época de crecida del río Paraguay donde además de una
variedad de aves acuáticas, también se han avistado ocasionalmente venados y
boas curiyú.

Chaco’i: un recorrido en bote por la Bahía, cruce del río Paraguay y un recorrido
terrestre por senderos vecinales que conservan la vegetación autóctona y en cada
tour ha generado asombro en los participantes con la gran variedad de aves
coloridas, donde hasta incluso se ha visto en dos ocasiones, sarías de patas rojas
(Cariama cristata), lagartijas y serpientes.

Lancheros en Chaco’i.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 52 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Riacho Negro: El río Negro, llamado por algunos riacho Negro, es un cauce hídrico
del Departamento de Presidente Hayes margen derecha del río Paraguay cuya
naciente se encuentra en el "Bajo Chaco" y su desembocadura en la margen
derecha del río Paraguay, justo enfrente a una colina de Asunción conocida como
Itápyta Punta, un barranco formado a lo largo de los años, llamativo por ser una
saliente de piedra arenisca roja que originalmente era conocida como “Itá Pyta
Pu’a”, que significa piedra roja erguida.

La Bahía de Asunción está separada del gran río Paraguay por el Banco San Miguel,
una angosta península de tierras bajas. El nivel de agua en la bahía está regulado por
los pulsos del mencionado río, inundando el área en el periodo de otoño-invierno, y
produciéndose el retroceso de estas aguas, durante el periodo de primavera-
verano. Además de los recorridos en las lanchas de la Bahía, por el lado “terrestre”
de la ciudad a escasos metros del bullicioso tránsito de la avenida Artigas se
esconde un pequeño oasis donde el verde paisaje se combina perfectamente con un
espejo de agua azul lleno de garzas entre muchas otras especies.

El Parque del Río es un proyecto entre la Asociación Guyra Paraguay y la


Municipalidad de Asunción, se encuentra dentro del área de extensión del Jardín
Botánico y ya es un nuevo parque natural que contempla la construcción de un
vivario, un museo, muelles y miradores de aves. Una vez culminadas las obras, el
Parque del Río formará parte del circuito “Ventanas a la Bahía”.

El Jardín Botánico y Zoológico de Asunción es un punto de turismo importante,


muy visitado por turistas extranjeros como nacionales.

El Cerro Lambaré, declarado “Zona Nacional de Reserva” en 1948, forma parte de la


Cordillera del Yvytypanema, que cruza a la Capital del país y el Departamento
Central. Pese a llevar el nombre de un Municipio vecino a la Ciudad de Asunción, el
Cerro Lambaré corresponde a la ciudad Capital. Provisto de una exuberante
vegetación que alberga a diferentes especies de aves, y envuelto de un aire puro
mezclado con sonidos urbanos y silvestres, el Cerro invita a recorrer su sendero
serpenteante hasta la cumbre. En la cima se encuentra una torre pentagonal que
culmina con la figura de un ángel y en la base, en el centro, estatua de bronce hace
homenaje al Cacique Lambaré, líder de la resistencia nativa en esa zona del país,
contra los conquistadores europeos en 1.536. El Cerro, anteriormente conocido
como Avamba’e, era un lugar sagrado para los guaraníes, ya que era utilizado, por
su altura, como centro de reunión de los sabios de la tribu, para comunicarse con el
Dios Guaraní, Tupá.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 53 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Vista del Cerro Lambaré.

Además del Jardín Botánico, el Cerro Lambaré es uno de los espacios naturales de
mayor importancia en la ciudad, el mismo tiene todas las condiciones para la
creación de senderos interpretativos para el avistamiento de fauna y realizar
actividades de ecoaventura como rápel, puentes colgantes y otras actividades.

El Parque Ñu Guazú ubicado en Luque, ciudad del Departamento Central de


Paraguay, próximo al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y colindante con el
Parque Guazú Metropolitano de la ciudad de Asunción, cuenta con 25 hectáreas de
espacio verde, equipado con camineros, canchas múltiples para la realización de
deportes, parques con juegos para niños, cantinas y bancos para áreas de descanso,
de acceso libre y gratuito. Este sitio a una distancia menor a 2 km. de la vegetación
boscosa del Jardín Botánico; contiene un paisaje único conformado por pastizales,
arbustos y una variedad de especies de cactus, donde además de aves pueden
encontrarse reptiles como teju guasu, curiyú y mamíferos como apere’a y el
yaguarundi (Puma jaguaroundi).

Fachada del Parque Guazú Metropolitano.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 54 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

EJE ESTRATÉGICO: USO DE SUELOS Y EDIFICIOS

El aumento de la población humana conlleva inevitablemente a una mayor


necesidad de espacio físico y de recursos naturales para soportarla, situación que en
muchas ocasiones resulta en el crecimiento no planificado de las ciudades.

El municipio de Asunción cuenta con la Ordenanza Nº 43/94 Del Plan Regulador de


Asunción y sus modificatorias, que se encargan de nombrar un uso al suelo
específico para cada zona.

Un municipio sostenible aumenta la eficiencia del uso del suelo en su territorio,


protege el suelo valioso sin edificar, el valor de la biodiversidad y las zonas verdes
frente a la urbanización. La administración local, a la hora de definir la clasificación y
calificación del suelo determina los ritmos de artificialización del suelo y la
protección de aquellos de alto valor ecológico. Los indicadores evaluados en el
marco de este eje estratégico: densidad de la población, políticas de
construcciones ecológicas y planeamiento urbano.

Modelo deseable de la ciudad de Asunción.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 55 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Densidad de la población de Asunción

Asunción tiene una población aproximada de 514.237 habitantes y una densidad


poblacional promedio de 4.406,7 hab/km2 para el año 2014 (DGPS, Memo Nº
42/2014), lo que la convierte en la aglomeración urbana más grande y poblada de
Paraguay.

Según la DGEEC (2010), en la ciudad predomina la población femenina, como es


característico en áreas urbanas, que se constituyen en polos de atracción por las
mejores oportunidades de empleo que se brindan a las mujeres. La estructura
demográfica por tramos de edad revela que más de la mitad de la población
capitalina pertenece al grupo de los menores de 30 años.

Política de construcciones ecológicas

La construcción ecológica, se refiere a las estructuras o procesos de construcción


que sean responsables con el ambiente y ocupan recursos de manera eficiente
durante todo el tiempo de vida de una construcción, este tipo de construcción
busca evitar y, en algunos casos, deshacerse de la contaminación del medio
ambiente

El indicador de la política de construcciones ecológicas, constituye la medición de


los esfuerzos del municipio de Asunción por minimizar el impacto ambiental de los
edificios.

Debido a que no existe actualmente una normativa municipal que regule este tipo
de construcciones, las mismas dependen del interés y la voluntad tanto del
propietario como del profesional. No obstante, teniendo en cuenta su importancia,
se están logrando crear mesas interinstitucionales de trabajo referidos a este tema,
y con ello estimular a los propietarios y profesionales a incorporar en las
edificaciones principios de sostenibilidad ambiental tales como: aprovechamiento
del agua de lluvia; reciclaje y reutilización de aguas grises de los sanitarios para uso
en riego y limpieza de pisos; utilización de materiales y colores con menor índice de
absorción del calor; menor utilización de superficies refractarias; preferencia en el
uso de superficies al exterior de materiales que permiten la infiltración del agua de
lluvia al suelo para recarga de los acuíferos y disminución de la temperatura del
lugar; aprovechamiento de la energía eólica y solar para disminuir la demanda
energética.

Algunas estrategias para avanzar en este indicador constituyen:

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 56 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

a) La aprobación de los planos en función del Estudio y Análisis de las


propuestas de inserción de edificios en la Ciudad de Asunción en base a los
regímenes normativos vigentes. A través de los controles, fiscalizaciones e
intervenciones en el marco del cumplimiento estricto de las normativas
vigentes. Esto da a lugar a la detección de las contravenciones sobre el
cumplimiento de las regulaciones establecidas dentro del Marco Jurídico de
aplicación y que se hallan sujetas a sanciones administrativas aplicadas por
los Juzgados de Faltas ligados administrativamente en su funcionamiento
con el Legislativo Municipal, pero con potestades y autonomía en su
funcionamiento como Órgano jurisdiccional.
b) Desde el 26 de mayo de 2013, Paraguay ya cuenta con el Consejo de
Construcción Sostenible (CCS), que apunta a ayudar en las certificaciones a
las construcciones bajo normas que mitiguen su impacto ambiental, para
brindar un aval en cuanto al cumplimiento de las normas ambientales en la
construcción de establecimientos, desde edificios, oficinas, supermercados,
estadios de fútbol, centros comerciales, entre otros (Diario La Nación).
c) En julio de 2013, fue realizado el Foro de Ciudades Sustentables, donde se
propuso que para lograr una Asu Sustentable se debe enfocar a edificios que
pueden ahorrar hasta 30% del consumo de energía eléctrica, 40% de agua
potable y la reducción del 70% de la generación de residuos (Diario La
Nación). Además se mencionó que se debe permitir el desarrollo inclusivo
mediante la integración, cooperación y corresponsabilidad entre
organizaciones de la sociedad civil, empresas del mercado e instituciones del
Estado, basadas en un modelo social y económico equitativo, y
medioambiental vivible y viable.
d) El 19 de junio de 2013, se anunció que el próximo mes de julio del 2013,
iniciarían oficialmente las obras de construcción del futuro edifico Miami
Tower, perteneciente al grupo empresarial Paam SA ubicado sobre la
avenida Boggiani específicamente a la altura de la calle Ceferino Vega. Las
características constructivas sostenibles son: losa entre los departamentos
está aproximadamente a 35 cm (el doble de lo normal) para garantizar
mayor privacidad y comodidad, el vidrio de la fachada es un vidrio especial
tipo sunskin que reduce gran parte de la radiación solar y del calor, los
acondicionadores de aire poseen gas ecológico para proteger el medio
ambiente y un inverter que ayuda reducir el consumo de energía hasta un
70%. El mismo además contará con un helipuerto.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 57 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Edificio Miami Tower.

e) El 9 de agosto de 2013, se anunció la construcción de las dos torres del


emprendimiento Palacio de los Patos que albergarán departamentos cuyos
costos van desde 329.000 dólares, para los de menor dimensión, hasta USD 2
millones para la modalidad tríplex, que arrancan en el piso 23 de cada una de
las torres. Este edificio se erigirá en un predio de 2.300 m² sobre la Avda.
Santísima Trinidad. Cabe destacar que desde ese momento las dos torres ya
contaban con la licencia municipal y ambiental y está todo listo para arrancar
los trabajos. Las dos torres ya cuentan con la licencia municipal y ambiental y
está todo listo para arrancar los trabajos (Diario Última Hora).
f) El 13 de agosto de 2013, se firmó un Convenio entre la Municipalidad de
Asunción y el Consejo Paraguayo de Construcciones Sostenibles, la
materialización de obras en Asunción que sean sustentables y que vayan de
la mano con el cuidado del medioambiente es el objetivo del convenio
firmado. En un futuro no muy lejano los edificios con conceptos de
sostenibilidad recibirán reducción de las tasas impositivas por parte de la
Municipalidad de Asunción (Diario La Nación).

Convenio Municipalidad de Asunción y Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 58 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

g) El 18 de agosto de 2013, el magnate guatemalteco Mario López Estrada,


socio de la multinacional Millicon (Tigo) en su país, anunció que en enero
próximo arrancan los trabajos para erigir el que promete ser el mayor
complejo corporativo del Paraguay, el Blue Tower o Torres Azules, en alusión
a las dos torres de 27 pisos que se erigirán en el nuevo corazón de los
negocios de Asunción (Aviadores del Chaco y Santa Teresa) con tecnologías
amigables con el ambiente (Diario Última Hora).
h) El 8 de noviembre de 2013, el Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible
lanzó una normativa nacional sobre construcciones sostenibles.
i) Los edificios empiezan a buscar una energía más limpia y accesible, la
iluminación con tecnología led marca la nueva tendencia del condominio de
lujo Nuestra Señora del Magnificat, el cual utiliza el color azul en toda su
estructura. Este edificio fue inaugurado el 27 de setiembre de 2013 (Diario
ABC Color).
j) El 6 de marzo de 2014, con motivo de reanudar el convenio firmado con
Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible, se ha hecho el pedido de
conformación vía resolución municipal de una mesa de trabajo
interinstitucional con el objetivo de que en un futuro no muy lejano los
edificios con conceptos de sostenibilidad reciban reducción de las tasas
impositivas por parte de la Municipalidad de Asunción.

Convenio entre el INTN y el Consejo Paraguayo de Construcciones Sostenibles.


k) El 8 de marzo de 2014, la Municipalidad de Asunción conjuntamente con la
Secretaría del Ambiente (SEAM) y el apoyo de vecinos de la zona, la
Cooperativa San Cristóbal y la Organización Corazones Abiertos, presentaron
y ejecutaron en la Plaza Rodríguez de Francia, el Proyecto de ECOBARRIO en

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 59 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Loma San Jerónimo, dando seguimiento a las distintas acciones ya


emprendidas en la misma por los vecinos. El proyecto de “ECOBARRIO”, es
planteado por la SEAM, y puesto en contacto con la Municipalidad de
Asunción para el trabajo en conjunto, dentro del marco del plan de acción
original de “Asunción Sustentable” que la Municipalidad de Asunción viene
implementando desde la Dirección General de Gestión Ambiental.

Parte del Barrio Loma San Jerónimo.


l) El intendente de Asunción, doctor Arnaldo Samaniego participó el martes 25
de marzo, de un “Taller participativo sobre Iniciativas de ciudades
emergentes y sostenibles-ICES”, organizado por el Banco Interamericano de
Desarrollo- BID- en la ciudad de Luque. En la oportunidad también estuvieron
sus pares de Luque y Lambaré, César Meza Brías y Roberto Cárdenas,
respectivamente.

Política de uso del suelo

Asunción ha establecido en su ordenamiento urbano tasas de ocupación inferiores a


las máximas establecidas en la Ley Orgánica Municipal, con expresa intención de
preservar los valores ambientales aportados por el área libre o descubierta a nivel
de planta baja. La reducción abarca del 75% establecido por ley, hasta un 60% en
áreas residenciales de baja densidad.

Las recomendaciones a ser consideradas en la elaboración del Código de


Ordenamiento Territorial (COT): establecer un porcentaje de área verde de los
Bañados Norte y Sur, y otras zonas no catastradas a ser destinadas a verde de uso
público; establecer normas en función al balance climático (calidad del verde
privado, cantidad de áreas libres privadas destinadas a jardines, áreas públicas de
veredas que deben ser ocupadas por el verde); incentivos para quienes destinen a
áreas verdes privadas, superficies mayores que lo que estipule la normativa.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 60 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

La política uso del suelo mide el esfuerzo de la ciudad de Asunción por minimizar el
impacto ecológico y ambiental del desarrollo urbano.

Son estrategias que miden este indicador los siguientes puntos:

a) El 25 de febrero de 2013, Balkonia, una construcción que se está realizando en el


corazón de la capital, busca dar un aire fresco a las actividades por parte de
Bernardes-González Proyectos Inmobiliarios. El complejo se encuentra
estratégicamente ubicado equidistante de los dos centros de Asunción, el cívico
y el comercial, tres placas lineales conforman los bloques de departamentos,
dispuestos de manera a mantener los árboles existentes.
b) El 6 de marzo de 2013, la revista internacional Latin Trade realizó una publicación
sobre los mejores hoteles para negocios de distintas ciudades del mundo, entre
los cuales figura el Hotel Sheraton Asunción y el Granados Park Hotel.
c) El 25 de mayo de 2013, a las 17.30 horas los estudiantes de Turismo y Hotelería
realizaron un recorrido por el Cementerio de la Recoleta, campo santo
capitalino, considerado un museo al aire libre por la calidad artística de sus
numerosos monumentos, necroturismo.

Necroturismo en el cementerio de la Recoleta.

d) El 20 de junio 2013, la Municipalidad de Asunción anunció que un total de 100


propiedades están a punto de ser rematadas por deudas impagas. Los
propietarios aún tenían tiempo de ir a la Comuna, de manera a acordar un plan
de pago (Diario ABC Color).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 61 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

e) El 24 de junio de 2013, una nueva iniciativa empresarial se sumaba al circuito de


compras de la capital, esta vez en la zona del barrio Herrera sobre la avenida
Denis Roa y Teniente Vera. El paseo María Marta era inaugurado tras una
inversión inicial de USD 3 millones.
f) El 16 de julio de 2013, en un informe mencionaban que la actividad empresarial y
las vacaciones de invierno estaban generando ganancias importantes para el
sector turístico, en este caso, de los hoteles ubicados en Asunción. Visitantes del
interior del país, argentinos del litoral, brasileños y europeos son los principales,
manifestaron los encargados (Diario La Nación).
g) El 26 de julio de 2013, como segundo proyecto de ese año, la empresa de
desarrollos inmobiliarios Fanal presentó Torres de Altea, edificio de dos torres
ubicadas sobre la calle Santa Teresa, con una inversión aproximada de 20
millones de dólares. (Diario Última Hora)
h) El 31 de julio de 2013, un anuncio mencionaba que los espacios recreativos iban
cobrando mayor protagonismo en la actualidad, sitios donde a diario concurren
los adultos, jóvenes y niños para realizar actividades al aire libre. Sin embargo, la
práctica de deportes tales como la caminata, footing (trotar), ciclismo y fútbol,
acaparan los principales parques entre estos el de la Solidaridad, el de Carlos
Antonio López, Bernardino Caballero, Parque Guasu Metropolitano, de la Salud,
Ñu Guasu y la plaza de la Costanera (Diario La Nación).
i) El 31 de julio de 2013, la primera etapa de las obras de la avenida Costanera Norte
de Asunción fue inaugurada simbólicamente en el marco de los festejos del Día
Internacional de la Amistad, organizado por el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC). Muchas personas visitaron la avenida Costanera para
participar de las actividades organizadas en el marco de la Semana de la Amistad
que incluyó corridas, demostraciones acuáticas y otras actividades deportivas
(Diario La Nación).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 62 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Avenida Costanera de Asunción – Norte.


j) El martes 6 de agosto de 2013, fue creada la Cámara Paraguaya de
Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) para cuidar el desarrollo de proyectos
inmobiliarios y asegurar el retorno de las inversiones, gremio que reunirá a toda
persona física o jurídica que desarrolle diseño, construcción, comercialización o
financiación de desarrollos inmobiliarios. Esta tiene dos desafíos a enfrentar
tienen los desarrolladores inmobiliarios en Paraguay: cubrir la demanda de
viviendas para el sector medio, medio bajo y bajo; y encarar el déficit de servicio
de transporte de carga o logística, porque el desarrollo de edificios para hoteles,
shoppings y corporativos, ya llegaron a su techo (Diario ABC Color). El 21 de
marzo de 2014, se firmó un convenio marco de Cooperación Interinstitucional
entre la Municipalidad de la Ciudad de Asunción y la Cámara Paraguaya de
Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI), con el objeto de establecer los medios
de colaboración entre ambas instituciones, para cumplir con el objetivo común
de contar con una base de datos actualizados del sector inmobiliario de
Asunción, que sea de acceso público.
k) El 9 de agosto de 2013, las propuestas de negocios sobre la avenida Aviadores
del Chaco seguían sumando y se incorporaba a la oferta un restaurante del lujo,
cuya inversión inicial asciende a más de US$ 500.000. Se trata de un
emprendimiento del grupo Isla Alta, que arrendará un establecimiento ubicado
frente al Sheraton Asunción Hotel, donde anteriormente funcionaba una tienda
de artículos de origen artesanal (Diario La Nación).
l) El jueves 29 de agosto de 2013, el intendente capitalino, se refirió sobre la
construcción del monumento de la Virgen de la Asunción en el Cerro Lambaré,

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 63 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

esto se iniciaría en enero del 2014 y en paralelo se potenciarán otros atractivos


de la zona, al aclarar que el anteproyecto será supervisado por técnicos
internacionales (Diario Última Hora).
m) El 13 de junio de 2013, el MOPC adecuó el espacio público para personas
discapacitadas, donde diseños inclusivos son incorporados a lo largo de las
veredas y paseos centrales de la avenida Costanera en cumplimiento a la
Ordenanza Municipal Nº 217/12 que reglamenta la construcción y el uso de
veredas inclusivas (Diario La Nación). El 30 de agosto y el 24 de octubre de 2013,
comuna realizó más de 1050 notificaciones por construcción, reparación,
obstrucción de veredas y construcción de rampas para discapacitados, con se
pretendió que los propietarios se pongan al día y reparen sus veredas. Las playas
de automóviles figuraban entre los que más ocupan de manera irregular (Diario
Última Hora). El 18 de octubre de 2013, nuevamente, la Municipalidad de
Asunción, a través de la Dirección General de Desarrollo Urbano instó a los
propietarios de viviendas de la capital a adecuarse a la Ordenanza municipal Nº
217/2012 que hace referencia a exigencias para que las veredas sean inclusivas.

Plaza Infante Rivarola, primera plaza inclusiva de Asunción.

n) En una visita el 22 de setiembre de 2013 por la calle Palma, desde las calles
México hasta Colón, sobre Mcal. Estigarribia y Palma, hay varias opciones de
bares y cafés que desde hace unos años están en auge en el país, pero recién se
van instalando en el microcentro capitalino. Al “palmear”, se tiene más opciones
para parar un rato, tomarse un café o un jugo y luego continuar con el paseo.
Además, para sentarse a almorzar o cenar, e incluso cantar. La primavera
encontró a la tradicional calle céntrica con nuevos espacios para compartir.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 64 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

o) El 27 de setiembre de 2013, en la Conferencia de ULI México, se destacó la


oportunidad que significa Paraguay en materia de inversión, se están dando las
condiciones óptimas para promover y atraer la inversión extranjera, en especial
para los sectores de infraestructura, logística, energía renovable y desarrollo
inmobiliario.
p) En octubre de 2013, el mercado de oficinas en Asunción tuvo una gran variación
en sus precios. De US$ 4 el m2 pasaron a costar US$ 15 el m2, según un estudio
realizado por la firma Equities Realty, que evaluó las principales avenidas de la
ciudad. El déficit de la oferta y la alta demanda efectiva constituyen algunos de
los factores que influyeron en el incremento del valor del m2 de oficinas
asentadas en las consideradas hoy zonas premium de Asunción (Diario ABC
Color).
q) El 3 de octubre de 2013, con inversión netamente de capital paraguayo, en las
inmediaciones de avenida Primer Presidente y Julio Correa, se empezó a erigir
un nuevo edificio destinado a cubrir la demanda de viviendas; el mismo será
denominado Flats Terrazas. La inversión en el proyecto inmobiliario es de USD 1
millón (Diario Última hora).
r) A partir del 4 de octubre de 2013, el Proyecto de PALMA PEATONAL se
implementa los días sábados, como un plan piloto, que tuvo una duración de
tres meses, el tramo peatonal será desde la calle Independencia Nacional hasta
Ayolas, este proyecto se enmarca en la Revitalización del Casco Histórico, a fin
de potenciar el turismo y fomentar la recreación ciudadana. El 28 de febrero de
2014, el Intendente de Asunción Arnaldo Samaniego, mantuvo una importante
reunión con la Ministra de Cultura Mabel Causarano; el Ministro de Obras
Públicas y Comunicaciones Ramón Jiménez Gaona; Julio Samaniego, Asesor de
Casco Urbano de la Comuna, durante el encuentro se trataron temas
concernientes a la reconversión del casco histórico de la capital.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 65 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

A palmear, en la Calle Palma de Asunción.

s) El 4 de octubre de 2013, la Empresa Penta SA, sociedad propietaria y


administradora del Mariscal López Shopping, comunica la ampliación de este
centro comercial en la manzana ubicada frente a su actual edificio, mediante una
inversión de US$ 30 millones, más otros US$ 10 millones de los locatarios que se
ubicarán en el lugar. Todo el edificio tendrá un agregado natural desde la
plazoleta interna, donde se mantendrán los árboles originales del terreno y
serán parte del edificio en planta baja. Todos los pasillos del mall darán a una
pared completamente vidriada con vista hacia los árboles y la plazoleta interna.
Esta obra arrancó el 23 de febrero de 2014, para la construcción de subsuelo se
hizo una pantalla de pilotes de hormigón armado, que es un sistema que
permite trabajar en la excavación del suelo hasta una profundidad de 13 metros,
sin exponerse a riesgos de derrumbe (Diario Última Hora).
t) El 4 de octubre de 2013, la Municipalidad de Asunción cede a una empresa
privada la administración de las áreas destinadas al comercio de la avenida
Costanera. Para esto se está elaborando un documento que reglamentará el
convenio entre la Comuna y la concesionaria que regularán el uso de la avenida
Costanera. La concesionaria pagará un canon a la Municipalidad y también los
gastos de mantenimiento de la zona.
u) Desde el 7 de octubre de 2013, la Municipalidad de Asunción busca convertir al
populoso barrio Santa María en una zona residencial, a fin de que ésta sea la
prolongación de la avenida Santa Teresa, donde se elevan los edificios más
lujosos de la ciudad. Desde empresas inmobiliarias coinciden en que atraer a la
inversión privada en el lugar garantizará el desarrollo urbano, mayores

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 66 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

oportunidades de oferta de viviendas y la generación de empleo directo (Diario


La Nación).
v) El 19 de octubre 2013, la Municipalidad de Asunción presentó el proyecto de
ordenanza sobre ordenamiento de la avenida Costanera y bahía de Asunción,
también incluye las actividades ocasionales en el lugar, Ordenanza Nº 112/99
“Régimen urbanístico y la zonificación de la franja costera norte de Asunción”.
w) El 16 de noviembre de 2013, las Lomas Casa Hotel, caracterizada por su
preferencial ubicación y su concepto de “casa” como su principal
valor diferencial, celebraba su tercer aniversario en el mercado. Es un lugar
estupendo para disfrutar de los atributos que brinda la naturaleza, ya que
cuentan con una piscina rodeada de un jardín para poder pasar unos momentos
de relax.
x) El 19 de noviembre de 2013, en sesión extraordinaria en la Junta Municipal de
Asunción, concejales dieron su voto por una avenida Costanera libre de polución
visual, además será peatonal los sábados, domingos y feriados.
y) El 19 de noviembre de 2013, se presentó el nuevo corredor verde de Asunción,
actualmente unos 330.000 metros cuadrados de superficie son ocupados por los
18 edificios construidos sobre la promocionada avenida Aviadores del Chaco.
Estos complejos forman parte del auge inmobiliario de los últimos tiempos,
abarcan desde la intersección de la avenida San Martín hasta la calle Rigoberto
Fontao, sumados los proyectos de Blue Tower y el Hotel Hilton, entre otros
emprendimientos, que harán un total de 551.000 metros cuadrados de
edificación, aproximadamente. El equipo técnico municipal presentó el plan
“Corredor Verde de Aviadores del Chaco” (desde San Martín hasta Madame
Lynch), que contempla la intervención de veredas, paseos centrales, mejoras
viales y construcción de desagües para amortiguar impactos medioambientales
y de tránsito, producidos por el crecimiento de la urbanización (Diario La
Nación).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 67 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Avenida Aviadores del Chaco, Asunción.


z) El miércoles 20 de noviembre de 2013, se reunieron el intendente de Asunción,
Arnaldo Samaniego, el Mons. Pastor Cuquejo, y el arquitecto Jorge Rubiani, con
el Presidente Horacio Cartes y le presentaron un proyecto de la Municipalidad de
Asunción, y el Arzobispado para la construcción de un monumento icono que
represente a nuestra ciudad capital como así también a la República del
Paraguay, el proyecto consiste en construir una imagen gigantesca de la Patrona
del Paraguay y Mariscala de las Fuerzas Armadas, la Virgen de la Asunción, con el
objetivo de tener en la capital del país una representación como el Obelisco en
Buenos Aires, o la Estatua de la Libertad, en Nueva York.
aa) Las Avenidas España y Mcal. López, son las más caras para publicitar, desde us$
15.000 hasta superar los us$ 90.000, en forma anual destinan en inversión las
grandes marcas en materia de comunicación digital o tradicional en vía pública
(Diario ABC Color).
bb)El 21 de noviembre de 2013, se presentó el Paseo La Galería, como se
denominará el complejo que se instalará sobre Aviadores del Chaco y Santa
Teresa, contará con un área gastronómico y de entretenimiento, un salón de
eventos y dos torres corporativas, en un desarrollo de 220.000 m² de
construcción, que costará alrededor de US$ 130 millones, brindará una
importante fuente de ingresos a la Municipalidad de Asunción y al Gobierno
Central en concepto de impuestos y generará miles de fuentes de trabajo,
directas e indirectas. El inicio de las obras será a comienzos del 2014 (Diario ABC
Color).
cc) El 24 de noviembre de 2013, se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Industria
y Comercio (MIC), la Dirección General de Migraciones y la Municipalidad de

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 68 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Asunción, la unificación de criterios de varias instituciones posibilitará la


simplificación de trámites para la apertura y cierre de empresas, según este
acuerdo, aseguran que algunas de las gestiones se reducirán de 60 a solo 5 días
(Diario Última Hora).
dd) El 25 de noviembre de 2013, luego de varios meses de trabajo, finalmente se
habilitó oficialmente en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social el
Estacionamiento Mangal 1, ubicado hacia la calle Doctor Manuel Peña. Este
aparcamiento tendrá capacidad para estacionar cómodamente 280 vehículos
(Diario Última Hora).
ee) El 25 de noviembre de 2013, se habilitó Biggie Express tienda que atiende las 24
horas, el ritmo acelerado que imprime la ciudad y el menor tiempo que tienen las
personas para realizar sus compras hicieron que un grupo de empresarios se
ingenien e inviertan en la habilitación de una cadena de tiendas de conveniencia,
ubicadas en varias puntos de Asunción (Diario Última Hora).
ff) El 26 de noviembre de 2013, se firmó un Convenio de Cooperación entre 7
municipalidades sobre “código de ordenamiento territorial”, entre la
Municipalidad de Asunción, la Municipalidad de Fernando de la Mora,
Municipalidad de San Lorenzo, Municipalidad de Luque, Municipalidad de Villa
Elisa, Municipalidad de Lambaré y la de Mariano Roque Alonso.
gg) El 27 de noviembre de 2013, se anunciaba que en un mes más iban a estar listas
las obras del Ita Pyta Punta, realizadas por la Municipalidad de Asunción.

Ita Pyta Punta, Asunción.


hh) El 4 de diciembre de 2013, el director General de Desarrollo Urbano de la
Municipalidad de Asunción, Arq. Luis Villalba, destacó que varios componentes
influyen para que los inversores del rubro inmobiliario como hoteles, deseen
invertir en la capital. El primer factor hace referencia a la ubicación estratégica

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 69 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

de Asunción como principal potencial que ninguna otra ciudad de la región


presenta, Asunción cuenta con la carga impositiva más baja del mundo con
apenas 13 por ciento, la Municipalidad de Asunción tiene técnicos preparados
que evaluaron el proyecto a profundidad y dieron recomendaciones para
soluciones ambientales e impacto de tráfico, viendo el grado de responsabilidad
de la empresa para brindar otros beneficios.
ii) El 17 de diciembre de 2013, el intendente de Asunción, mencionó que su
administración viene desplegando todos los esfuerzos para ordenar la ciudad,
en todos los sentidos.
jj) El 24 de diciembre de 2013, el jefe del Dpto. de Prevención de Incendios de la
Municipalidad de Asunción hizo un recuento de lo que va dejó el año 2013, y lo
catalogó como un año fructífero ya que las estadísticas de incendios y siniestros
se han reducido considerablemente, en ese sentido mencionó que no se
registraron grandes incendios en la capital del país, ni víctimas fatales que
lamentar, si bien es cierto hubo incendios de dimensiones pequeñas no fueron
de gran envergadura.
kk) El 21 de enero de 2014, el Intendente Samaniego comunicó a los vecinos del
barrio Zeballos Cué, reunidos en Audiencia Pública, que el ejecutivo municipal no
autorizará la ampliación del Puerto Caacupemi, en un predio de 37 hectáreas,
perteneciente al Ministerio de Defensa Nacional, y pidió a esta cartera de estado
que destine el lugar para un corredor biológico, como era el anhelo de toda la
comunidad y por la que venían movilizándose desde hace más de un año.
ll) El 23 de enero de 2014, el intendente de Asunción, participó de la presentación
del primer proyecto inmobiliario y urbanístico acercado por el sector
privado expuesto por el Consorcio internacional “Bahía de Asunción”,
demostrando su interés en la infraestructura y puesta en valor de las tierras que
hacen a la zona de la avenida Costanera. La propuesta se basa en la ordenanza
municipal Nº 113/03 de la iniciativa privada y la Nº 136/00 de beneficios para
quienes desarrollan la franja costera. La inversión empresarial orilla los 100
millones de dólares, dividida en 3 zonas. La primera hace al parque lineal
Costanera, la segunda a la nueva avenida paralela comercial y residencial y la
tercera a la construcción de edificios de alta densidad, un remate de la trama
urbana. En las áreas geográficas mencionadas se prevé 9 etapas. La meta es
desarrollar el área de la bahía de Asunción conforme a un plan maestro a fin de

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 70 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

integrarla a la ciudad y que se convierta en el primer barrio íntegramente


planificado de la ciudad.
mm) El 25 de enero de 2014, con el objetivo de atraer a nuevos
contribuyentes y evitar la progresiva fuga de asuncenos a otros municipios, la
Comuna capitalina convertirá todo el territorio de la avenida Costanera en un
nuevo distrito con edificios de vivienda, es por esto que se presentó un proyecto
urbanístico el cual se llamará Costa verde, que si se aprueba estará dentro de
esta zona ribereña (Diario Última Hora).
nn) El lunes 27 de enero de 2014, el jefe de Fiscalización de obras, consultado sobre
la gran cantidad de casos de construcciones abandonadas y en mal estado en la
ciudad capital mencionó que existe una normativa vigente sobre las mismas y
es la ordenanza Nº 26104/91 en su artículo 448 que se refiere al reglamento
general de la construcción donde se establece “la obligatoriedad de que el
propietario de cualquier construcción debe mantener su edificio en perfecto
estado de uso, seguridad, salubridad y estética”, éstos son pasibles de multas si
no cumplen la normativa.
oo)El 16 de marzo de 2014, el Grupo Cartes, impulsor de un proyecto hotelero con la
cadena internacional Hilton Hotels & Resorts, aunque aún no lo diga
oficialmente por cláusulas de confidencialidad, se encuentra en estos días en
pleno proceso de obtención de la licencia ambiental por parte de la Secretaría
del Ambiente (Seam), para cumplir con requisitos previos a la autorización del
inicio de la construcción de la obra que estará ubicada sobre la avenida Choferes
del Chaco, a escasos metros del otro gigante de la hotelería internacional, el
Hotel Sheraton (Diario La Nación).

Fachada del Asunción Hilton Hotel.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 71 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

pp) El 1 de abril de 2014, fue presentado en la SEAM, el Estudio de Impacto


Ambiental preliminar del proyecto Mercado 4, para su evaluación por esta
institución.
qq) El miércoles 2 de abril de 2014, se conformó una mesa técnica donde los ejes de
revisión fueron los siguientes: Planificación urbana, ambiental, movilidad y
transporte, social, económico e infraestructura del Código de Ordenamiento
Territorial.

Planeamiento urbano

El planeamiento urbano, comprende un conjunto de prácticas de carácter


esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para
un ámbito espacial, una zona de escala de barrio, en este contexto, las residencias
asentadas en áreas peligrosas.

Este indicador, involucra a las residencias ubicadas en áreas peligrosas en Asunción.

Se debe determinar en forma específica las zonas de riesgo dentro de Asunción y la


superficie ocupada por las mismas. Por otra parte no se cuenta actualmente con el
dato de la cantidad de habitantes viviendo en estas zonas, ya que la DGEEC no
posee el dato discriminado de esa manera. El mismo puede ser relevado en el Censo
de población y vivienda.

Los esfuerzos para reducir y ayudar a los residentes de estos lugares son:

a) El viernes 15 de febrero de 2013, el Intendente capitalino se reunió con


pobladores de la zona ribereña de los bañados Norte y Sur de Asunción, en el
local del Centro Municipal Nº 7, ubicado sobre General Santos y Defensa
Nacional y les aseguró que nadie iba ser sacado de manera violenta de los
lugares que habitan. Esto teniendo en cuenta que en ambas zonas, serán
encarados grandes proyectos: la avenida Costanera en su segunda etapa, la
Planta de Tratamiento de la ESSAP y el Parque Industrial.
b) El 27 de mayo de 2013, la Municipalidad de Asunción comunicó sobre el
proyecto de construcción de puerto y costanera sur, en la propuesta que
están desarrollando se creará un puerto municipal que estará ubicado en una
de las dos islas que se encuentran frente al Cerro Lambaré y además, prevén
que en las islas se desarrollen comercios e industrias que generen fuente de
trabajo, preferentemente para pobladores del Bañado Sur, quienes también

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 72 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

serían reubicados en la misma zona, pero en mejores condiciones (Diario


Última Hora).
c) El 10 de junio de 2013, se comunicaba de un proyecto de mejoramiento
integral de toda la infraestructura del Mercado de Abasto, construido hace
32 años, era impulsada por la Comuna capitalina, donde se previó una
inversión de G. 12 mil millones que incluía: la ampliación del sistema de
desagüe cloacal, atendiendo que en los últimos años este mercado
experimentó un crecimiento acelerado que hace que las aguas negras filtren
a la superficie, creando una situación insalubre en el lugar; la renovación por
completo de la cobertura pétrea de las calles internas, cambiando el viejo
adoquinado que se encuentra hundido y con malformaciones, por un nuevo
pavimento y para erradicar por completo el riesgo de un siniestro en el área
ocupada por gran cantidad de comercios, se planea cambiar por completo la
instalación eléctrica, ya que la actual, además de encontrarse desfasada está
sobrecargada por electrodomésticos que no son declarados por los
permisionarios (Diario Última Hora).

Mercado Central de Abasto, Asunción.


d) La Administración Municipal del Intendente Arnaldo Samaniego, informó en
conferencia de prensa efectuado el miércoles 13 de noviembre 2013, de los
pasos que sigue la comuna para desalojar a los ocupantes clandestinos y
precarios del espacio físico comprendido en la zona de la Costanera de
Asunción, que por Resolución Nº 2322 de fecha 31 de octubre, del 2013, se
dispuso, como medida de urgencia, la desocupación de las personas que se
encuentran ubicadas ilegalmente en la zona de la Costanera.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 73 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

e) Un total de 802 familias afectadas por el temporal que azotó a Asunción los
pasados días 28 y 29 de noviembre de 2013, fueron asistidas por la Dirección
de Emergencias y Desastres de la Municipalidad de Asunción. Una vez que se
iniciaron los fuertes vientos que azotaron Asunción y con grandes cantidades
de lluvia caídas, se activó el Equipo Operativo, quedando atento a los
reclamos de los referentes vecinales. Cabe destacar que apoyan el operativo
en terreno, en las zonas afectadas, la Dirección de Vialidad, con
equipamientos técnicos como tractores, para proporcionar soluciones
temporales o definitivas a las zonas afectadas por deslaves o derrumbes.
f) En febrero de 2014, el Municipio de Asunción, realizó el censo poblacional de
los habitantes situados en el banco San Miguel.
g) El 25 de febrero de 2014, la Municipalidad de Asunción a través del Consejo
Municipal de Emergencias y Desastres de Asunción (COMUEDA), por expresó
pedido de su Intendente, asistió a 5 familias damnificadas por el incendio en
viviendas precarias del barrio Ricardo Brugada, el fuego originado
presuntamente por un corto circuito en las rudimentarias instalaciones
eléctricas de este vecindario destruyó totalmente las viviendas y los enseres
de los moradores, pero no hubo víctimas que lamentar.

Incendio de viviendas precarias en el Barrio Ricardo Brugada, Asunción.

h) El 25 de enero de 2014, la Municipalidad de Asunción anunció de un proyecto


para rehacer el Mercado 4, que será financiado por la Itaipú Binacional.
Luego, el lunes 10 de marzo de 2014, se realizó una nueva reunión explicativa
sobre los alcances del Proyecto de Mejoramiento del Mercado Municipal Nº 4
en el edificio del citado centro comercial, con la asistencia de más de 100
permisionarios. En todo momento se reiteró que el objetivo esencial es
brindar seguridad, tanto a permisionarios como a clientes que acuden al

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 74 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

edificio del Mercado Municipal Nº 4, priorizando en todo momento el factor


social.
i) El Primer Módulo de Capacitación a Funcionarios de la Municipalidad de
Asunción, en el marco del Proyecto Cháke Ou para la Reducción de
Desastres, se llevó a cabo el jueves 20 de febrero de 2014, en la Secretaría de
Emergencia Nacional (SEN), entre los temas que se trataron se destacan la
Introducción a la Gestión y Reducción de Riesgos, Marco normativo nacional
e internacional y se escucharon también experiencias del COMUEDA de la
Municipalidad de Asunción y de la SEN.
j) El martes 18 de marzo de 2014, un total de 312 familias ya fueron asistidas de
los barrios Yukyty, Tablada Zona San Vicente, Bañado Tacumbú, Sector 5 B –
Capilla Santa Ana, por la Dirección de Emergencias y Desastres de la
Municipalidad de Asunción, afectadas por el temporal que cayó sobre la
capital. Esto teniendo en cuenta que la mencionada dependencia municipal
prosigue con las verificaciones y asistencia inmediata en ambos bañados,
para asistir a las familias en situación de riesgo temporal por el temporal
ocurrido.
k) El viernes 28 de marzo de 2014, funcionarios municipales de Inspectoría de
Fiscalización de Obras y de la Dirección General de Desarrollo Urbano
estuvieron desde tempranas horas de la mañana en la casa que se
desmoronó parcialmente, como consecuencia de las excavaciones realizadas
en el terreno de al lado, tendientes a la construcción de un edificio de
departamentos de la empresa Paraguay Investment S.A, la misma cuenta
con licencia municipal y ambiental, la Municipalidad enfatizará en que se
garanticen las medidas de seguridad.
l) El 31 de marzo de 2014, se reunieron los referentes de la Asociación Cháke
Ou, integrada por la Comuna Capitalina, a través de sus Directores y de la
Comueda, la Oficina ECHO de la Comisión Europea, PNUD, OXFAM y PLAN
Internacional INC. con el fin de exponer acerca de los trabajos que se vienen
realizando dentro del plan de emergencias desarrollado en la capital. Cháke
ou, es un proyecto que forma parte de la estrategia nacional de Reducción
de Riesgos de Desastres (RRD) y busca fortalecer a las instituciones del
Estado y a comunidades, desarrollando y afianzando capacidades para dar
respuestas eficientes y efectivas ante situaciones de desastres, dentro del
marco de respeto de la dignidad humana.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 75 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 76 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

EJE ESTRATÉGICO: TRANSPORTE

La movilidad constituye uno de los aspectos básicos en la creación de municipios


más habitables desde dos puntos de vista: la población se ve directamente afectada
y se ejerce presión sobre el medio ambiente.

La infraestructura vial se ha mantenido durante varios períodos de tiempo sin


embargo se están dando cambios significativos. Las principales vías de acceso a la
ciudad son avenidas y en menor medida autopistas y viaductos. La Av. Mariscal
López conecta la capital con el vecino municipio de Fernando de la Mora y atraviesa
por dos grandes zonas: el Barrio de Villa Morra y el Casco Histórico de la Ciudad; la
Av. General Santos es una importante vía de acceso a la capital, lo utilizan
mayormente los habitantes de la vecina Lambaré; en tanto la Av. Eusebio Ayala es
utilizada fundamentalmente por el transporte público (buses) en horas pico, debido
a la gran cantidad de carriles disponibles. El viaducto Acceso Sur conecta con el
Mercado de Abasto, un importante centro de provisión, y la Av. Madame Lynch
bordea prácticamente toda la zona este de la ciudad, siendo una vía rápida para
cruzar de un lado a otro. La Av. Aviadores del Chaco, es una importante vía de
acceso desde Luque y además sirve como autopista para el acceso al complejo
edilicio de la Conmebol y al aeropuerto internacional, entre otros importantes
lugares.

Los indicadores a evaluar son: extensión de la red de transporte masivo; cantidad


de automóviles y motocicletas; política de transporte masivo urbano y política de
reducción de congestión vehicular.

Extensión de la red de transporte masivo de Asunción

Este indicador mide la extensión total de rutas de transporte masivo dentro de los
límites de la ciudad de Asunción, medidos en términos del área de la ciudad (en
km/km2).

Para el año 2012, la extensión total de rutas de transporte masivo dentro de los
límites de la ciudad Asunción, medidos en términos del área de la ciudad fue: 2,8
km/km2.

Según datos del SIG Municipal (2012) la longitud total de la Red Vial de Circulación
masiva es de 329,2 km., abarcando una superficie total de 5.163.043,41 m2. Con
relación a la Malla Vial de la ciudad de Asunción, a modo de resumen se enuncia la
extensión de la red vial, conforme a los siguientes valores: Total de kilómetros
=1.667; Total de cuadras = 14.785; Total de m2 = 16.671.600.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 77 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Sin embargo, el Informe Técnico Nº 161/14 del Departamento de Ingeniería de


Tráfico, Dirección General de la Policía Municipal, muestra que el total de kilómetros
del itinerario es de 380 del sistema de transporte municipal.

Cantidad de automóviles y motocicletas que circulan por las calles de la Capital

Este indicador evalúa la cantidad de automóviles y motocicletas, medidos en


términos de vehículos por persona, en cuanto a esto no hemos tenido respuesta
que brinde esta información.

En una publicación del 7 de junio de 2013, de Paraguay.com, por día 320.000


vehículos congestionan las calles de Asunción. Esto fue registrado por la Dirección
de Tránsito de la Municipalidad de Asunción, lo que a su vez provoca en horas pico
un colapso en las principales arterias. Al día, la ciudad recibe 1.500.000 personas,
más de la mitad de su población. Miles de personas se movilizan a la capital de
Paraguay cada día, de lunes a sábados desde las 6:00 de la mañana. Entonces en
base a esto podríamos decir que existen 320.000 vehículos por día en la ciudad sin
distinción del tipo de vehículo.

Vehículos en la ciudad de Asunción.

Sin embargo, el Informe Técnico Nº 161/14 del Departamento de Ingeniería de


Tráfico, Dirección General de la Policía Municipal, menciona que no se disponen de
datos actualizados sobre este indicador, debido a que no se realizan conteos
volumétricos por carecer de medios.

Pero, debido al Proyecto de la KOICA, el viernes 21 de febrero de 2014, el


Coordinador del Proyecto del nuevo Sistema Semafórico de Asunción mencionó que
desde la fecha los técnicos de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea
(Koica) están llevando a cabo los trabajos de conteo volumétrico de los vehículos

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 78 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

que circulan sobre las principales Avenidas como ser Mariscal López, Fernando de la
Mora, Eusebio Ayala y la Avda. España, por esta razón se disminuyeron la cantidad
de agentes de la Policía Municipal de Tránsito ya que los mismos estaban abocados
a la realización de los trabajos de conteo de vehículos.

Política de transporte masivo urbano

Este indicador constituye la medición de los esfuerzos de la ciudad por crear un


sistema de transporte masivo viable como alternativa a los vehículos privados.

De acuerdo al Informe Técnico Nº 161/14 del Departamento de Ingeniería de Tráfico,


Dirección General de la Policía Municipal, a nivel municipal se mantiene el sistema de
transporte con seis empresas, con un parque automotor en condiciones de regular
para abajo.

No obstante la Municipalidad de Asunción cree que el proyecto del Ministerio de


Obras Públicas y Comunicaciones de trolebús o bus de transporte rápido (BTR)
cubriría de forma más veloz un trayecto entre San Lorenzo (Área Metropolitana de
Asunción) y el centro de Asunción. De acuerdo al programa del proyecto, unas 160
unidades deberían estar en actividad para este 2014. Cada uno de los vehículos,
tendría una capacidad para 160 pasajeros sentados, una considerable diferencia
respecto a las unidades promedio del transporte público convencional, que suelen
tener espacio para alrededor de 45 pasajeros sentados. El proyecto fue rechazado
por la Cámara de Diputados para un préstamo del BID.

Proyecto Metrobús.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 79 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Sin embargo, los esfuerzos por potenciar este indicador por el municipio capitalino,
son los siguientes:

a) El 12 de junio de 2013, la Línea 23 sacó a las calles el primer bus con aire
acondicionado a modo de prueba, por una semana. Transportistas
mencionaban que cada empresa cuente con estos micros y los pasajeros
pedían que se copie el ejemplo (Diario Última Hora).

Línea 23, buses climatizados.

b) El miércoles 19 de junio de 2013, Metrobús busca solucionar déficit del


transporte público, el proyecto de ley que aprobaba los créditos por USD 212
millones para la construcción de la red troncal de 18,4 kilómetros por donde
circularía el metrobús, era analizado por la Cámara de Diputados donde fue
rechazado (Diario Última Hora).
c) El 3 de julio de 2013, estudiantes protestaron para exigir el cumplimiento a
cabalidad de la Ley Nº 2507, que establece el boleto estudiantil por parte de
las líneas de transporte, el encuentro fue en la plaza Uruguaya y marcharán
hasta el Panteón de los Héroes (Diario Última Hora).
d) El 1 de octubre de 2013, el intendente de Asunción, Arnaldo Samaniego
participó junto a sus pares de los municipios de San Lorenzo y Fernando de la
Mora, Albino Ferrer y Edgar Ramón Quintana, respectivamente, en la sala de
intendentes de la Municipalidad de Asunción, de una presentación de los
distintos sistemas de transporte a cargo de técnicos extranjeros, para
exponer sobre sus experiencias en otras ciudades de la región.
e) Desde el sábado 15 de febrero de 2014, entró a regir el precio de pasaje de
2000 guaraníes por cada corto de boleta, en los ómnibus de servicio interno
que son permisionario de Asunción, esta medida entra a regir por una

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 80 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

resolución el Intendente de Asunción quien promulgó una resolución de la


Junta Municipal de Asunción.
f) El lunes 3 de marzo de 2014, la Municipalidad de Asunción a través de la
Dirección Municipal de Policía de Tránsito (PMT) realizó intensos controles
sobre los buses de transportes escolares para garantizar la seguridad de los
estudiantes.
g) El 16 de marzo de 2014, tras la sanción de la ley que suprime Setama y
devuelve al Gobierno Central el control del sistema de buses en Gran
Asunción, el Viceministerio de Transporte mencionó que los ejes de esta
institución son la modificación de los sistemas de fiscalización, la idea es
crear una base de datos digitalizada y compartida de todo el parque
automotor y utilizar la tecnología para facilitar las sanciones a buses
irregulares, y el reencaminado del Metrobús. A la par se realizan planes para
revitalizar el tren Asunción-Paraguarí y otros módulos fluviales (Diario Última
Hora).

Política de reducción de congestión vehicular

Según Informe Técnico Nº 161/14 del Departamento de Ingeniería de Tráfico,


Dirección General de la Policía Municipal, el Proyecto ATMS (Sistema Avanzado de
Gestión de Tráfico), con la donación de la KOICA, pretende la agilización y fluidez del
tránsito, con la sincronización de los cruces semafóricos de las seis principales
avenidas de entrada y salida a la ciudad de Asunción, desde Madame Lynch hasta
Perú. El mismo contempla la instalación de cámaras que midan la velocidad de
circulación, paneles de texto variable y cámaras de monitoreo permanente del
tránsito, se tiene prevista su implementación total desde abril del 2015.

Firma de acuerdo entre la Municipalidad de Asunción y la KOICA.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 81 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Medición de los esfuerzos de la ciudad por reducir la congestión

Las gestiones que muestran el avance que ha tenido este indicador son:

a) El 3 de marzo de 2013, la comuna capitalina proponía un proyecto abocado a


la construcción de una red de ciclovías en la ciudad, para combatir la
contaminación que se crea por el aumento progresivo y acelerado del
parque automotor y, en contrapartida, dotar a la ciudadanía de un
transporte alternativo que le proporcione además una vida saludable (Diario
Última Hora).

Proyecto red de ciclovías para Asunción.

a) El 2 de mayo de 2013, sobre la avenida Mariscal López, frente al Colegio


Teresiano, agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) realizaron un
operativo de concienciación sobre la importancia de respetar las reglas de
tránsito, más aún frente a instituciones educativas para evitar los
congestionamiento (Diario ABC Color).
b) El 5 de junio de 2013, la primera bicisenda que cubre un kilómetro sobre la
calle Yegros, desde la avenida 21 Proyectada hasta la avenida Chiang Kai
Shek, fue habilitada por la Comuna capitalina. Esta vía exclusiva para ciclistas
cuenta con una estación de descanso ubicada a la altura de 11 Proyectada, al
costado del colegio Naciones Unidas. Asimismo está equipada con bancos,
iluminación, estacionamiento para biciclos, venta de agua y tereré y carteles
con informaciones útiles para las personas que se movilizan con este tipo de
medio de transporte (Diario Última Hora).
c) El 12 de junio de 2013, en total empresas se presentaron sus propuestas para
la construcción del estacionamiento del Congreso, que tendrá un costo de
USD 8 millones, el estacionamiento que se edificará en el barrio Chino
contaría con tres niveles y en la parte superior un jardín, la Municipalidad de

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 82 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Asunción había cedido el terreno en el barrio Chino, y en contrapartida el


Parlamento le cedió otro ubicado en las calles Montevideo y Presidente
Franco, la Comuna utilizará este edificio para un museo (Diario La Nación).
d) El 20 de junio de 2013, se anunció la construcción de 10 viaductos más en
Asunción para mejorar el tránsito en esta ciudad.
e) El 23 de junio de 2013, desde la Secretaría de Transporte del Área
Metropolitana (Setama) aseguraron que en dos meses empezaría la
construcción de unas 20 paradas con dársenas (desvío para colectivos) a lo
largo de la ruta Transchaco, esto es debido a los pocos refugios con techo
(193 para un millón de pasajeros, según el último registro de Setama), solo
albergan a un máximo de 4 personas y el agua de las lloviznas penetra sin
ningún filtro. Además, las veredas están destruidas en la mayoría de estos
sitios, lo que hace que las personas que esperan también deban soportar el
barro y las pérdidas de agua y cloaca, las paradas tampoco están adaptadas
para personas con algún tipo de discapacidad (Diario Última Hora).
f) El 24 de agosto de 2013, Asunción es el único municipio que exige ITV para la
habilitación aunque el Congreso Nacional lo haya rechazado, en la capital
esto sigue vigente. Un dato interesante constituye que solo el 10% de los
vehículos con patente en Asunción cuentan con ITV (Diario La Nación).
g) El 8 de setiembre de 2013, llegó al Paraguay los vehículos del futuro, son
bicicletas eléctricas que corren 25 km/h, estas bicicletas fueron ideadas como
medio de transporte alternativo (Diario La Nación).

h) El 25 de setiembre de 2013, se anunció que Asunción sería la primera ciudad


en tener Semáforos Ecológicos Multimedia Autónomos (SEMA) inventados
por dos jóvenes paraguayos, además del reemplazo de los antiguos
controladores también regulan la cantidad de humo negro emitido por
vehículos (Diario La Nación).
i) El martes 1 de octubre de 2013, se iniciaba la V semana de Seguridad Vial con
el compromiso de reducir los accidentes en moto (Diario Última Hora).

Prácticas en motocicletas.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 83 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

j) Desde el 1 de octubre de 2013, el estacionamiento del microcentro de


Asunción seguirá siendo tarifado y se amplía a cuatro zonas más de
Asunción: Villa Morra, Manorá, Sajonia y Villa Guarani (Diario Última Hora). El
1 de noviembre de 2013, la Intendencia Municipal de Asunción presentó el
proyecto de Estacionamiento Tarifado en Asunción, que fue aprobado en la
Junta Municipal el pasado miércoles 30 de octubre de 2013.

Estacionamiento tarifado en Asunción.

k) El 10 de noviembre de 2013, el viceministro de Obras Públicas, Walter


Causarano, informó que la autopista Ñu Guasu tendrá un viaducto en su
intersección con Semidei, en lugar del túnel inicialmente previsto (Diario ABC
Color).
l) El 18 de noviembre de 2013, la Municipalidad de Asunción analizaba cambiar
el sentido de las calles Alas Paraguayas y RI6 Boquerón para mejorar el
tránsito en la zona de la Secretaría de Deportes y del supermercado Luisito,
situación que en la actualidad es un hecho (Diario ABC Color)
m) El 19 de noviembre de 2013, se anunció que la implementación del sistema
semafórico se iniciaría en enero de 2014 y se desarrollaría en ocho principales
avenidas de la ciudad. El edificio del centro de control semafórico estará en
la zona de la Costanera y el sistema consistirá en una red de semáforos
inteligentes en 117 cruces, entre los cuales figura la Avda. Santa Teresa y Dr.
Bernardino Caballero. El 16 de enero de 2014 se dio palada inicial a la
construcción de este edificio (Diario ABC Color). El 3 de marzo de 2014,
técnicos municipales que están a cargo del Proyecto de Mejoramiento del
Sistema Semafórico en las principales avenidas de entrada a Asunción, que
se implementa a través de la Agencia de Cooperación Coreana Koica,
presentaron al intendente capitalino Arnaldo Samaniego los avances de los
trabajos y la posibilidad de ampliar la cantidad de cruces semafóricos a ser
renovados de 78 a 96.
n) El 20 de noviembre de 2013, se anunció que se firmarían los contratos
respectivos con las empresas adjudicadas para la construcción de la segunda

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 84 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

etapa de la avenida Costanera Bañado Norte. La obra está dividida en dos


secciones y comprende una extensión total de 7,94 kilómetros, que va desde
la rotonda de la avenida General Santos hasta las inmediaciones del Jardín
Botánico. La obra demandará una inversión de USD 74 millones, que serán
cubiertos con los bonos soberanos emitidos por el Estado paraguayo (Diario
ABC Color).
o) El 22 de noviembre de 2013, el grupo “Asu en Bici” comenzó a pedalear, en
adelante se reunirán cada sábado, a partir de las 9:30, en la Plaza Uruguaya,
para recorrer el casco histórico de la capital durante toda la mañana (Diario
ABC Color).

Bicicleteada en Asunción.

p) El 25 de noviembre de 2013, se prevía más carriles y crear paso a desnivel


sobre la Avda Aviadores del Chaco, debido a la sobrecarga del tránsito con
los edificios corporativos nuevos se incrementaría (Diario La Nación).
q) Construcción del viaducto de la Avda. Eusebio Ayala y República Argentina,
terminada en un 100% y con recepción provisoria.
r) El 4 de enero de 2014, la comuna capitalina anunció que la Costanera y
Parque del Río crearán 21 kilómetros de bicisenda, si bien el segundo tramo
de la Costanera llegará hasta la avenida Primer Presidente, que cruza frente
al JBZA, la intención de la Comuna capitalina es realizar obras que permitan
unirla al futuro Parque del Río, que se construirá pocos kilómetros más
adelante, sobre todo para la implementación de bicisenda (Diario ABC Color).
s) El 29 de enero de 2014, la comuna capitalina asfalta calles para descomprimir
el nudo que se forma en algunas avenidas.
t) El martes 25 de febrero de 2014, el túnel Semidei en el cruce Transchaco y la
Avda Semidei fue habilitado al tránsito vehicular, su extensión es de 340
metros, con un ancho de 8 metros y 2 carriles de circulación en un solo
sentido (el área cubierta tendrá una longitud de 120 metros y 220 metros
quedarán al descubierto), su estructura incorpora luces laterales adheridas a
las paredes del túnel y dos columnas de reflectores en el techo, conectadas a
un sistema de almacenador de energía tipo UPS, con una autonomía de

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 85 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

hasta dos horas en caso de corte en el servicio eléctrico, tuvo un costo de G.


32.059 millones; con esto se pretende agilizar la circulación de unos 45.000
vehículos (Diario Última Hora).
u) El director de Vialidad de la Municipalidad de Asunción, Omar Mendieta, dijo
que en el 2014 se pretende llegar a la cifra de 30.000 baches reparados,
superando en 4.000 los números del 2013, año en el que se logró tapar
26.000 agujeros en distintos puntos repartidos en los 1.600 kilómetros de
malla vial que tiene la ciudad (Diario ABC Color).
v) El lanzamiento de la Campaña de Seguridad Vial correspondiente al año
lectivo 2014, a ser desarrollada en escuelas y colegios capitalinos, se llevó a
cabo en la mañana del miércoles 12 de marzo de 2014, en el Colegio Vicente
Ignacio Iturbe, con la presencia del intendente capitalino Arnaldo
Samaniego.
w) La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección de Vialidad, realizó
trabajos en la vía pública con la finalidad de ir solucionando los problemas
que se tienen en la malla vial de la ciudad en horarios nocturnos para tener el
menor impacto negativo a los transportistas y dar soluciones rápidas para
una adecuada transitabilidad automotor.
x) En la tarde del jueves 13 de marzo del 2014 se firmó un acuerdo entre la
Municipalidad de Asunción y Asociaciones de Carreros y Cooperativas que
trabajan dentro del marco de la legalidad, por este documento los
trabajadores se comprometieron a cumplir estrictamente con lo dispuesto
en la nueva ordenanza vigente Nº 348/14 “Que modifica y amplía el art. 218
de la ordenanza nº 479/2010, reglamento general de tránsito”, con relación a
las horas de descanso de los animales a la siesta, también el compromiso de
la comuna de asistirlos con la sanitación de sus animales.

Carreros de Asunción.

y) El 18 de marzo de 2014, una mesa interinstitucional fue conformada entre la


Municipalidad de Asunción y la Corte Suprema de Justicia para encontrar

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 86 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

soluciones a los problemas existentes en los alrededores del Palacio que


alberga a la Administración Judicial, relacionados fundamentalmente con
restricciones al tráfico vehicular en los alrededores, por seguridad y la falta
de espacios para estacionamiento, además se definió un reglamento de uso
de la Plaza de la Justicia, que si bien es cierto es un espacio verde para el
disfrute de la ciudadanía, es de propiedad del Poder Judicial.
z) El 19 de marzo de 2014, la Municipalidad de Asunción, a través del
Consejo Municipal de Seguridad Vial -COMUSEVI- está trabajando en la
elaboración de medidas y acciones inmediatas que permitan mejorar un
ordenamiento del tráfico vehicular en la capital del país.
aa) Con la finalidad de analizar el financiamiento de la segunda etapa del
proyecto de la avenida Costanera, el jueves 20 de marzo de 2014, los técnicos
de la Municipalidad de Asunción y del Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones-MOPC- se reunieron en oficina de la Intendencia, tomando
en cuenta que el proyecto debe ser presentado al Fondo para la
Convergencia Estructural del Mercosur- FOCEM- que prometió los recursos
económicos para el emprendimiento mencionado.
bb)El viernes 21 de marzo de 2014, la circulación vehicular de la avenida Mariscal
López se mostró muy fluida, en horario pico, con la presencia de los agentes
de la Policía Municipal de Tránsito, que estuvieron dirigiendo el tráfico desde
temprana hora en varios puntos de la citada arteria.

Policía Municipal de Tránsito.

cc) El 24 de marzo de 2014, carreros y comuna capitalina, acordaron tregua para


la jubilación de 100 caballos, conforme a esto entregó unos 100 motocarros a
igual cantidad de carreros que fueron beneficiados por el programa social
financiado parcialmente con fondos de Itaipú Binacional. En este lote de
adjudicados, la Comuna incluyó a 15 propietarios de caballos que se
autodenominan independientes, luego de una serie de protestas de tinte
político (Diario ABC Color).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 87 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

dd) El 26 de marzo de 2014, la Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección


de Vialidad realizó varios trabajos de bacheo en varios puntos de la ciudad,
con la finalidad de mejorar la transitabilidad vehicular. Los puntos en que
hubo intervención municipal son: Bacheo sobre la avenida Dr. Felipe Molas
López, Austria casi la avenida Santa Teresa, Próceres de Mayo y Campo Vía,
Bruno Guggiari y Morquio, Fernando de la Mora y Teniente Alcorta, San
Martin y Molas López, Ana Díaz y Pozo Favorito, Seiferheld y Charles de
Gaulle, y Presidente Franco y Alberdi. Aplicándose planes intensivos de
bacheos en calles de la ciudad, con la finalidad de mejorar la transitabilidad
vehicular después los días de lluvias.
ee) Debido a la huelga general de distintas agremiaciones locales y del interior
del 26 de marzo de 2014, la Municipalidad de Asunción, a través de la
Dirección de la Policía Municipal de Tránsito- PMT- se apostaron en los
principales puntos de ingreso de vehículos a la ciudad. Unos 200 agentes
municipales colaboraron con los conductores para evitar aglomeraciones,
dando las indicaciones para los desvíos alternativos, de forma tal a que la
circulación sea expedita.

Extensión total de nuevas vías empedradas, asfaltadas y señalizadas

La administración del intendente de Asunción, Arnaldo Samaniego, desde el inicio


de su gestión en diciembre del 2010 hasta el 7 de noviembre de 2013, procedió al
mejoramiento de calles en la ciudad, para una adecuada circulación vehicular. Según
informe de la Dirección General de Obras, de la Municipalidad de Asunción ya se
asfaltaron en total 1621 cuadras. Para el año 2014, el intendente capitalino anunció
completar unas 2000 cuadras asfaltadas en Asunción.

Trabajos de empedrado de calles en Asunción.

Además se viene trabajando por la interconexión de los barrios y calles de


Asunción, mediante la construcción de nuevos puentes y la reparación de las citadas

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 88 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

infraestructuras de hormigón armado en distintos lugares de la ciudad, el objetivo


apunta a conseguir la circulación vial y peatonal, que por años se mantuvo ausente
ya que no se tienen registros de obras para conseguir este objetivo. El proyecto
involucra la construcción de 9 puentes en Asunción y 12 reparaciones de las citadas
pasarelas, estas obras permitirán conectar a vecinos que están separados por un
arroyo, con una inversión de 5.255.969.526 guaraníes financiado con recursos
locales.

En un informe periodístico de ABC Color, de fecha 25 de enero 2014, el Director de


Obras de la Municipalidad de Asunción mencionó que la ciudad tiene 1.600
kilómetros de malla vial e indicó que la planta asfáltica local tiene la capacidad de
reparar 700 baches por semana, construir 3 calles de asfaltado nuevo y 6 lomadas
en simultáneo.

Las nuevas vías empedradas, asfaltadas y señalizadas han sido las siguientes:

a) Obras de pavimentación terminadas, con hormigón hidráulico: Calles y


avenidas del microcentro.
b) Regularización asfáltica sobre empedrado en diferentes sectores de la
Ciudad (regularización asfáltica, pavimento hormigón hidráulico y badenes,
cunetas, remoción y reposición de empedrado, señalización horizontal) un
avance actual 100% en las obras:

CALLES TRAMOS
Viena Tte. Vera y Bruselas
Tte. Vera Viena y San Martín
Mariano Molas Av. Mcal. López y Quesada
Quesada Mariano Molas y Saraví
Cap. Oviedo Av. Mcal. López y Dr. Telmo Aquino
Dr. Telmo Aquino Cap. Oviedo y Chaco Boreal
Av. Choferes del Chaco y Tte. 1º Julio
Alfredo Seiferheld
Martínez Ramella
Tte. 1º Julio Martínez Ramella y Gaudioso
Cerro Corá
Núñez
Tte. Fariña (José Asunción Flores) y
Cap. Juan Bautista Rivarola
Herminio Giménez
Cap. Victoriano Bueno Nicolás Bliloff y Dr. Pedro P. Peña
Dr. Pedro P. Peña Cap. Bueno y Tte. José D. López
R.I. 5 Gral. Díaz Av. Boggiani y Av. Mcal. López

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 89 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Andrés Julián Campos


Av. Boggiani y R.I. 2 Ytororó
Cervera
CALLES TRAMOS
Dr. Emilio Hassler Av. Boggiani y R.I. 2 Ytororó
Dr. Justo Prieto Av. Mcal. López y Tte. Teófilo del Puerto
Tte. Teófilo del Puerto Av. R.I. 18 Pitiantuta y Cap. Pedro Villamayor
R.C. 3 Cnel. Mongelós Av. Mcal. López y Tte. Casco
Concejal Verísimo Vargas Av. Mcal. López y Guido Spano
Gral. Rogelio Benítez Av. Mcal. López y Carlos Guido Spano
Carlos Guido Spano Cnel. Escurra y Cnel. Cabrera
Av. Médicos del Chaco y Tte. Bernabé
Dr. Teodosio González
González
San Juan Av. Artigas y Tte. Julio Flores
Tte. Julio Flores San Juan y Lombardo
Av. Dr. Felipe Molas López y Av. Santísima
Bogotá
Trinidad
Av. Dr. Felipe Molas López Av. Artigas y Av. Sacramento
Av. Santísimo Sacramento - Av. Dr. Felipe
Vía Férrea
Molas López
Capitán Denis Roa, Cnel. Alejo
Av. Santa Teresa - Grabadores del Kabichu-i
Silva y Tte. 1º Carlos Rocholl
Dr. Bernardino Caballero,
Jaime Bestard y Mayor PAM Av. Mcal. López - Alejo Silva
Tomás Ruffinelli
Doctor Moisés Bertoni y 23 de
Av. Madame Lynch - Av. España
Octubre
Cnel. Alejo Silva Tte. 1º Carlos Rocholl - Juez Enrique Pino
Evacio Perenciolo Merlo Cnel. Alejo Silva - Obispo Basilio López
Doctor Facundo Machaín Av. Madame Lynch - Av. Guido Boggiani
Teniente Víctor Hugo Heyn Av. Boggiani - Av. Defensores del Chaco
Capitán Doctor Pedro
Cap. Nicolás Bliloff - Doctor Pedro P. Peña
Villamayor
Overava y Reservistas de la
Av. Primer Presidente - Av. Madame Lynch
Guerra del Chaco
Andrés Julián Campos Guillermo Saraví - Mons. Juan Sinforiano
Cervera Bogarín
Andrés Julián Campos Cruz del Chaco - R.I. 2 Ytororó

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 90 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Cervera
Roque González De Santa
Doctor Toribio Pacheco - Nazareth
Cruz y Doctor Víctor Idoyaga
CALLES TRAMOS
Dr. Ernesto Quesada Guillermo Saraví - Tte. 1º Rodolfo Zotti
Roque González - Padre Buenaventura
Doctor Víctor Idoyaga
Suárez
Doctor Víctor Idoyaga - Av. Dr. Eusebio
Padre Buenaventura Suárez
Ayala
Av. Eusebio Ayala - Andrés Julián Campos
Alas Paraguayas
Cervera
Teniente Ángel Espinoza y
Serafina Dávalos - Av. R.I. 18 Pitiantuta
José de la Cruz Ayala
Doctor Pedro P. Peña Av. Boggiani - Cap. Victoriano Bueno
Doctor Carlos Guido Spano Cap. Raúl Carmona - Av. San Martín
Comandante Manuel Gamarra Dr. Emiliano Paiva - Patricios
Dr. Antonio Mena Porta, Tte.
Heriberto Gómez De La
Dr. Manuel Peña - Genaro Romero
Fuente y Cap.
Albino Maciel
Teniente Héctor Vera Gumersindo Sosa – Viena
c) Remoción y reposición de empedrado en diferentes sectores de la Ciudad,
con un avance actual del 100% y un alcance de las obras: 50.190 m2
d) Mejoramiento vial de la Av. De la Victoria esq. Eusebio Ayala y Av. Fndo. De la
Mora - R.I. 18 Pitiantuta e/ Rafael Barret y Av. Eusebio Ayala, con un avance
actual de 100% y recepción provisoria de la obra.
e) Mejoramiento vial de las calles Cnel. Escurra y Sucre y la Avda Santa Teresa,
avance actual: 100%.
f) Mejoramiento vial de las calles Av. Dr. Felipe Molas López e/ Av. San Martín y
Av. Aviadores del Chaco. Avance actual: 16%.

Mejoramiento vial Av. Dr. Molas López.

g) Mejoramiento vial, con avance en el 2012 de 93% en los tramos:

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 91 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Av. Santa Teresa entre Av. Madame Lynch y Av. Aviadores del Chaco
Av. Santa Teresa entre Av. Madame Lynch y Cnel. Martínez
Papa Juan XXIII entre Av. Dr. Felipe Molas López y Narciso R. Colmán
34 curuguateños entre Av. Dr. Felipe Molas López y Cap. Rigoberto Fontao
Meza
Cap. Rigoberto Fontao Meza entre 34 Curuguateños y Av. Aviadores del
Chaco
Gumersindo Sosa (Cañada) entre Av. Santa Teresa y Av. Aviadores del Chaco
Quito entre Av. Dr. Felipe Molas López y Av. Santísima Trinidad
Dr. Antonio Sosa entre Av. Santísimo Sacramento y Quito
Calle sin nombre entre Av. Santa Teresa y Av. Madame Lynch

De estas obras mencionadas, mediante el informe periodístico de la DGO de la


Municipalidad de Asunción, 28 de marzo de 2014, comunicó que han sido
culminadas las siguientes:

1. Puente vehicular en la calle 23 de Octubre y avenida Andrada Arroyo


Mburicaomi, según licitación Nº 01/11 con la empresa Líder SRL por
181.390.000 guaraníes.
2. Mejoramiento vial Doctor Felipe Molas López, licitación Nº 25/11 de la
empresa Líder, por 5.899.854.000 guaraníes.
3. Mejoramiento vial y desague pluvial de la avenida Mariscal López, San
Martín, Sport Ju’í, Bautista, obras de aliviaderos, dársenas, bomberos, a
cargo de la empresa 8 A, por 18.451.478.156 guaraníes
4. De la Victoria. Anexo- licitación Nº 06/08, empresa LG, 5 cuadras de asfalto
371.956.178 guaraníes.
5. Se terminó viaducto de la avenida Argentina y Eusebio Ayala, licitación Nº
11/09, empresa Bieber 4,880.818.111 guaraníes.

Viaducto de la Av. República Argentina.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 92 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

6. Pavimento hidráulico en varias zonas de la ciudad, con empresa Mercosur,


una parte, 4 cuadras hormigonadas por 252.853.468 guaraníes.
7. Pavimento asfáltico sobre empedrado según licitación Nº 11/10, en varias
zonas de la ciudad, empresa Heiseke SA. -79 cuadras asfaltadas-
3.710.468.888 guaraníes.
8. Puente y empedrado, arroyo Yvyra’i y Teniente Moreno, por la empresa
Líder SRL, 2 cuadras empedradas, 71.450.000 guaraníes.
9. Puente en el arroyo Lambaré barrio Yukyty, de Líder SRL, por 58.080.000
guaraníes.
10. Mejoramiento vial de Molas López lic Nº 16/10, Contepar, 2.249.317.454
guaraníes.
11. Puente y empedrado, Cañadón Chaqueño y Santísima Trinidad, a cargo de la
empresa Gasopar SRL., por 99.671.000 guaraníes.
12. Protección de márgenes de arroyos licitación Nº 11/11 para 8784 m3 márgenes
de arroyos a cargo del Consorcio SGP, por 2.381.691.158 guaraníes.
13. Desague pluvial calle Andrade licitación 19/2009, Consorcio General Díaz, 11
calles empedradas, 14.200.000.000 guaraníes.
14. Mejoramiento vial y desague pluvial avenida España, por Consorcio Ibérico,
20 cuadras asfaltadas, monto 20.500.000.000 guaraníes.

Mejoramiento vial en la Av. España.


15. Ampliación de viviendas Refugio, licitación Nº 37/10, 72 unidades,
empresa Patiño, por 1.348.747.128 guaraníes.
16. Muro PBC para 1.758,6 m3, licitación Nº 07/2011, a cargo de Jónica SA., por
665.171.300 guaraníes.
17. Regularización asfáltica sobre empedrado licitación Nº 20/11 para 70 cuadras
lote 1 Consorcio LG, 76 cuadras mejoradas por 8.740.634.942 guaraníes.
18. Regularización asfáltica sobre empedrado licitación Nº 20/11 para 57 cuadras
lote 2 a cargo de la Constructora con 63 cuadras asfaltadas 7.368.557.238
guaraníes.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 93 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

19. Regularización asfáltica sobre empedrado licitación Nº 20/11 lote con 53


cuadras por Concret Mix SA., finalmente, 61 cuadras asfaltadas 7.101.656. 565
guaraníes.
20. Puente vehicular sobre calle Guaraní entre Porá y Chivato, empresa Líder,
licitación Nº 25/11 por empresa Líder 262.400.000 guaraníes.
21. Mejoramiento avenida Santa Teresa licitación No 12/11 con 41 calles
asfaltadas, 8 calles hormigonadas, por 6.998.988.530 guaraníes
22. Mejoramiento Santa Teresa 12/11 addenda II, 8 cuadras, por la Constructora
Asunción 1.390.134.150 guaraníes. Mejoramiento en:-avenida Santa Teresa,
entre Joel Estigarribia y Cnel Martínez, calle Ramón Cardozo entre 8 de
Septiembre y Madame Lynch, calle Paz del Chaco entre Ramón Cardozo y
Cnel Martínez, calle Panchito López entre Santa Teresa y Cerro Corá, Cnel
Martínez entre 8 de Septiembre y Paz del Chaco. Señalización de la calle
Santa Teresa entre Joel Estigarribia y Cnel Martínez. Monto, 1.689.927.112
guaraníes.
23. Mejoramiento vial de Sucre y Escurra, licitación Nº 01/11, a cargo de Chávez
Construcciones 23 cuadras asfaltadas 1.689.927.112 guaraníes.
24. Remoción y reposición empedrado en varias zonas de la ciudad, licitación Nº
12/10 para Almapi 629 cuadras involucradas 1.664.556.492 guaraníes.
25. Muro PBC para calle Ciudad Chivas entre 37 y 39 Proyectadas, empresa Arq.
Edgar Díaz, por 35.927.000 guaraníes.
h) El 21 de febrero de 2013, el proyecto en ejecución actualmente hace al
mejoramiento vial de la zona de Ita Enramada, donde se realiza construcción
de pavimento tipo empedrado y asfáltico con desague cloacal, se incluyen 33
cuadras asfaltadas y 12 cuadras empedradas.

Itá Enramada, antes de las obras.

i) El 1 de noviembre de 2013, la Municipalidad de Asunción, a través de la


Dirección de Obras Municipales viene realizando varios trabajos en la calle

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 94 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Rocío Cabriza, entre la avenida Sacramento y Capitán Lombardo de nuestra


capital, con la finalidad de permitir una mayor transitabilidad de vehículos.
j) El 16 de noviembre de 2013, el Intendente de Asunción Arnaldo Samaniego
en su visita a la Argentina donde participó de la I Reunión Binacional de
Gobernadores y Ministros de Argentina y Paraguay, mantuvo una importante
reunión con el Gobernador de la Provincia de Formosa, Gildo Ynsfran, quien
por quinto periodo consecutivo es gobernador de la limítrofe provincia, y
con el Ministro de Planificación de la Argentina Julio De Vido con quien se
conversó sobre la factibilidad de la construcción del puente que unirá
físicamente a los puertos de Itá Enramada, Asunción y Clorinda, Provincia
de Formosa.
k) El 13 de diciembre de 2013, la Municipalidad de Asunción, a través de la
Dirección de Vialidad, bajo el mando del ingeniero Omar Mendieta viene
desplegando sus esfuerzos con cuadrillas de obreros, en la construcción de
un muro de contención para apoyar parte de un puente ubicado en la calle
Florencio Villana, ubicada en el barrio Ricardo Brugada de nuestra capital.
l) El 10 de marzo de 2014, la Dirección General de Obras mencionó que fueron
empedradas y/o asfaltadas: 7 cuadras de la calle 8 de setiembre del barrio
Santa María; 5 cuadras de la calle Orihuela, entre las calles De las Llanas y
Trejo y Sanabria del barrio Sajonia. Las calles Cerro León, la calle 13
Proyectadas y sobre 5ta. Avenida del Barrio Obrero, también sobre las calles
Cedro y Lapacho de la capital. Avenida Perú y Ana Diaz, la calle 25 de
Mayo, 14 de Mayo entre Presidente Franco y Oleary, Chile entre Presidente
Franco y Oliva, Independencia Nacional y la Avenida Rodríguez de Francia,
Avenidas España y Autopista Aviadores del Chaco y en la calle Iturbe.
m) El 5 de abril de 2014, fueron entregadas obras terminadas a las comisiones
vecinales de la zona de Zeballos cué, cabe recordar que para los Fondos de
Proyectos Especiales se destina el 10% de lo ingresado en impuesto
inmobiliario para emprendimientos barriales, solicitados por comisiones
vecinales. Las obras entregadas a las comisiones vecinales a través de estos
fondos fueron:

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 95 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

También fueron beneficiadas las siguientes comisiones vecinales:

Gastos totales en vías y tránsito municipal per cápita

El intendente de Asunción, doctor Arnaldo Samaniego, desde el inicio de su gestión


priorizó la construcción de obras en la ciudad, con la finalidad de entregar un mayor
confort a la ciudadanía.

El total de presupuesto de inversión correspondiente al año 2012, dedicados a la


Dirección General de Obras es de: Gs. 164.540.967.278. La cantidad de habitantes de
la ciudad de ese año fue de aproximadamente 512.112 conforme al boletín
estadístico elaborado por la Municipalidad de Asunción en el año 2009. En atención
a lo mencionado, los gastos totales en nuevas vías e inversión por habitantes
previstos para el año 2012 es del orden del 5%.

De acuerdo a informes periodísticos de la Dirección General de Obras del Municipio


de Asunción (2014), se invirtieron 110.480.801.865 guaraníes en obras de

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 96 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

infraestructura en la capital de la república. Las infraestructuras terminadas


permiten mostrar una ciudad más moderna, utilitaria, con una imagen renovada y lo
más importante, de bienestar y seguridad para los asuncenos y visitantes.

Según anunció la Dirección General de Obras de la Municipalidad de Asunción a


través de un informe, el 28 de marzo de 2014, la administración del intendente de
Asunción, doctor Arnaldo Samaniego, en el año 2014 tiene varias obras en ejecución,
el monto de inversión comunal alcanza los 28.278.211.247 guaraníes y se realizará
una inversión total correspondiente a este año de unos 81.000 millones de
guaraníes en obras viales en la capital de la república.

Velocidad promedio de transporte en rutas primarias durante horas pico

En tanto a este subindicador no hemos podido recabar información alguna, de las


Direcciones que se ocupan de éste, tampoco se registran anuncios periodísticos
sobre el tema.
EJE ESTRATÉGICO: DESECHOS

El desarrollo sostenible busca reducir la cantidad de residuos generados y su


reutilización.

La visión de Asunción como ciudad limpia, consiste ser capaz de proveer servicios
integrales para el manejo de los residuos sólidos a la totalidad de la población,
adaptados a las realidades locales, que sean sostenibles desde el punto de vista
sanitario-ambiental y económico, y que sean socialmente inclusivos.

Limpieza de Asunción.

Los parámetros a evaluar de este eje estratégico son: proporción de desechos


recolectados y eliminados adecuadamente; desechos generados por persona;
política de recolección y eliminación de desechos y política de reciclaje y rehúso de
desechos.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 97 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Proporción de desechos recolectados y eliminados adecuadamente

La proporción de desechos recolectados por la ciudad de Asunción y eliminados


correctamente en el relleno sanitario Cateura, se debe expresar en términos del
volumen total de desechos generados por esta ciudad, además el porcentaje de la
población en la ciudad con recolección regular de Residuos sólidos.

La recolección de residuos domiciliarios en el año 2012, se encontraba en 123 zonas,


zonificación aprobada por Resolución de Intendencia Nº 150/12 de fecha 27 de enero
de 2012. Para el mismo año existían un total de 139.049 unidades de Cuentas
Corrientes Catastrales registradas, de este total de Cuentas Corrientes Catastrales
registradas 129.561 unidades poseían servicio de recolección, lo que hacía una
cobertura de recolección del 93,1%.

En una publicación del Diario ABC Color del 22 de agosto de 2013, de acuerdo a datos
de la Municipalidad de Asunción, el relleno sanitario de Cateura recibe por día 800
toneladas de basura de Asunción y cercanías.

La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección de Servicios Urbanos, levanta


unas 18 toneladas de basuras por mes, unos 6000 kilos por día, llevando al relleno
sanitario de Cateura, dijo el miércoles 16 de octubre de 2013, la arquitecta Stella
Maris Azuaga.

Cuadrilla asuncena de limpieza recogiendo la basura de un paseo central.

Según el Memo Nº 42/2014 remitido por la DGPS, el día 20 de marzo de 2014, la


información es como sigue:

a) El total de basura en la Ciudad de Asunción es de: 260.403.733 kg

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 98 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

b) La basura recogida se realiza en un 90%: 234.363.360 kg; y la basura no


recogida corresponde al 10% restante: 26.040.373 kg.
c) Entonces, se resume que el total de basura recogida por persona en la
ciudad de Asunción es de 456 kg y la cantidad de basura no recogida por
persona es de 51 kg.

Desechos generados por persona

Este indicador se mide a partir del volumen total de desechos generados por la
ciudad de Asunción, incluyendo los desechos no recolectados ni eliminados
oficialmente, en kg por persona.

Para el año 2012, la cantidad de desechos generados por persona al año es de 456,7
kg. Lo que corresponde a un volumen de generación de desechos por persona al
día: 1,25 kg.

Política de recolección y eliminación de desechos

Este indicador mide los esfuerzos de la ciudad Asunción por mejorar o mantener su
sistema de recolección y eliminación de desechos de forma que se minimice el
impacto ambiental de los mismos.

La Municipalidad de Asunción cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos


Sólidos, que consta de las siguientes etapas: Recolección, Transporte, Tratamiento
y Disposición final de los residuos sólidos y además ordenanzas estrictas que
regulan los residuos sólidos.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 99 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Las gestiones municipales que colaboran con este indicador son:

a) El 14 de abril de 2013, fue lanzada la campaña Viajero limpio, que consiste en


la entrega de bolsas de basura, calcomanías y boletines instructivos para la
gente que viajaba, el objetivo de esta iniciativa es concienciar a los viajeros a
juntar en bolsas sus desechos y no arrojarlos a la vera de los caminos (Diario
ABC Color). Este proyecto está en campaña de planeación para su posterior
relanzamiento en abril del 2014.
b) Desde el 19 de junio de 2013, personas que arrojen basuras en la vía pública,
con lo cual se forman vertederos clandestinos, serán aprehendidas por
efectivos de la Policía Nacional, según un oficio emitido por la Unidad Fiscal
Especializada en Delitos Ambientales, dependiente del Ministerio Público.
Existen 67 puntos de vertido clandestino de basuras, identificados por la
Dirección de Servicios Urbanos de la Municipalidad de Asunción, que solicitó
el pedido de vigilancia a la Policía (Diario La Nación). Pese a esta medida, el 6
de julio de 2013 ninguna persona fue detenida por la Policía por este delito
ambiental (Diario ABC Color).
c) El 19 de junio de 2013, un nutrido grupo de carritos tirados con caballos
coparon una de las calles adyacentes a la Municipalidad de Asunción, sus
propietarios clamaron a las autoridades la instalación de más contenedores
de basura en la vía pública movidos por la nueva disposición que faculta a la
Policía Nacional de arrestar a aquellos que arrojen basuras en la vía pública,
formando los conocidos “vertederos clandestinos (Diario ABC Color).
d) El 3 de julio de 2013, hubo cambio de Directores en la Municipalidad de
Asunción, los cambios se deben al deseo de optimizar los servicios que
presta la Comuna, especialmente en recolección de basura domiciliaria, a
cargo de la Dirección de Servicios Urbanos y la reparación de baches, a cargo
de la Dirección de Vialidad (Diario ABC Color).
e) El sábado 27 de julio, se realizó reparación de cordones, corte de malezas y
levantamiento de basura pública en un sector del barrio La Piedad, de
Asunción, por una cuadrilla de obreros de la Dirección de Aseo Urbano de la
Comuna capitalina. Abarcó 15 cuadras del sector incluyendo la Plaza Mártires
de la Policía (Diario Última Hora).
f) El domingo 28 de julio de 2013, se realizó un operativo limpieza de la Avda
General Santos, en el marco de los festejos del 14 y 15 de agosto del 2013,
involucró a 70 obreros municipales, apoyados con una pala mecánica, un
bob-cat, desmalezadoras y 15 camiones volquetes; basura de todo tipo y
restos de poda se retiraron de la avenida General Santos en el tramo
comprendido entre Mariscal López y Félix Bogado (Diario Última Hora).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 100 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Trabajos de limpieza integral de Avenidas.

g) El 2 de agosto de 2013, era presentado un proyecto, para la creación de un


centro de reciclaje donde actualmente funciona el vertedero Cateura, que
sería transformado en un parque ecológico, con esto se proponía fomentar
el desarrollo sustentable de los barrios del bañado (Diario ABC Color).
h) El 11 de agosto de 2013, fue presentado una cobertura que abarca 25 zonas
de recolección de basura, con horarios y días bien definidos, a fin de anular la
práctica de entregar los desechos a los carriteros y contribuir de esa manera
a la creación de vertederos clandestinos, fue dada a conocer por la Dirección
de Aseo Urbano de la Comuna capitalina (Diario Última Hora).
i) El miércoles 4 de setiembre de 2013, anunciaban marcha hasta el palacete y
no garantizaban el servicio de recolección, los reclamos se centraban en el
levantamiento de camiones y volquetes, compra de repuestos y de otras
herramientas (Diario Última Hora). Luego de esto, el 5 de setiembre de 2013,
la Comuna prometía la regularización en la recolección de la basura
domiciliaria, la mayoría de los recolectores ya cumplieron con su vida útil,
donde no se buscaba una privatización del servicio, sino el trabajo en equipo
(Diario La Nación).
j) Plantean negociación con recolectores, el 18 de setiembre de 2013, el
concejal Augusto Wagner sostuvo que hay un amplio sector de la ciudad de
Asunción adonde no llegan los camiones recolectores de basura,
específicamente en la zona ribereña, donde se producen unas 60 toneladas
de basura que no son recolectadas. Dijo que propondrán una mesa de
negociación con las partes, además dispuso la tercerización del servicio de
recolección, lo que generó disgusto entre los 1500 funcionarios municipales
que se dedican a esto (Diario ABC Color).
k) El 26 de setiembre de 2013, cuadrillas de Obreros de la Dirección de Servicios
Urbanos de la Municipalidad de Asunción, extendieron una jornada de
limpieza general sobre la calle Sargento Marecos de España a Federación
Rusa y de Federación Rusa a San Martín, de nuestra ciudad.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 101 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

l) La Municipalidad de Asunción, mediante la gestión del intendente capitalino,


Arnaldo Samaniego realizó durante el mes de octubre 2013, una importante
inversión que superó los 500 millones de guaraníes para la adquisición de dos
bob-cat, que formarán parte de la flota de maquinarias para la recolección de
las basuras en la vía pública.

Bobcat de la Municipalidad de Asunción.

m) El 2 de octubre de 2013, la Dirección de Servicios Urbanos de la Municipalidad


de Asunción, extendió una jornada de limpieza integral a los barrios
Nazareth y Vista Alegre de Asunción, realizándose corte de malezas,
piqueada de cordón, limpieza general y levantamiento de basuras públicas.
n) Para luchar contra los vertederos ilegales se identificaron a carriteros, ante la
multiplicación de los puntos con minivertederos en nuestra ciudad,
generados principalmente por recolectores y carriteros, la Dirección de
Servicios Urbanos de la Municipalidad de Asunción mencionó, el 4 de
octubre de 2013, que se elaborarían “planes concretos” en cuanto a esto
(Diario ABC Color). Para esto se anunció, un proyecto para eliminar la
presencia de basuras en la vía pública en calles y avenidas de la ciudad de los
distintos barrios, este consiste en la colocación de contenedores de gran
porte, en 300 puntos estratégicos de la ciudad.
o) El 8 de octubre de 2013, la Municipalidad de Asunción organizó
nuevamente una jornada de limpieza general de la avenida
República Argentina, desde las calles Encarnación hasta 9 de Marzo,
actividad participaron cuadrillas del Departamento de Aseo
Urbano, dependiente de la Dirección de Servicios Urbanos. En la ocasión
realizaron la limpieza, barrido, levantamiento de basuras públicas, y pintura
de cordones.
p) Desde el 11 de octubre de 2013, cuadrillas de obreros de la Dirección de
Servicios Urbanos de la Municipalidad de Asunción, se realizó varias jornadas
de limpieza integral a un amplio cuadrante del barrio Santísima Trinidad.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 102 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Limpieza general de las calles de Asunción.

q) El 15 de octubre de 2013, la Dirección de Servicios Urbanos de la


Municipalidad de Asunción, desarrolló reparaciones y mejoramiento de los
paseos centrales de la Avda. Carlos A. López, desde Colón hasta la entrada
de la Armada Nacional, los trabajos comprendieron reposición de baldosones
de camineros bancos de material y de maderas; además de otros
equipamientos urbanos colocados en estos amplios paseos.
r) El martes 15 de octubre de 2013, la Dirección de Servicios Urbanos de la
Municipalidad de Asunción desarrolló una limpieza a profundidad en los
alrededores del Colegio Técnico Vocacional “Carlos A. López”, sito en el Bº
Pinozá de nuestra ciudad, a pedido de las autoridades educativas y la
Asociación de Padres de dicho centro.
s) El 21 de octubre de 2013, cuadrillas de obreros de la Dirección de Servicios
Urbanos de la Municipalidad de Asunción, realizaron una limpieza general
sobre la calle Lapacho, desde Tobatí hasta Carios, específicamente en los
alrededores de la Escuela Stella Maris y del Registro Civil Central, de nuestra
ciudad.
t) El 22 de octubre de 2013, una serie de mejoras se introdujeron en el Mercado
Central de Abasto y se realizaron importantes adquisiciones tendientes a
potenciar la limpieza y ordenamiento de todo el predio; se repararon 8
contenedores que se encontraban deteriorados y en desuso, se adquirieron
13 contenedores de basura nuevos, se alquilaron 10 contenedores por 9
meses, se adquirió una moto carga para traslado de basura de menor porte a
los contenedores, se clausuró el espacio destinado a depósito de basuras
ubicado al lado del comedor obrero el cual se destina a estacionamiento
vehicular de la Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad de Asunción
(DAMA) y de los permisionarios. En todo el predio del Abasto, se
distribuyeron 120 basureros de 200 litros y 250 porta residuos más, donados
por la Cooperativa Santísima Trinidad y Supermas.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 103 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

u) En el marco de la campaña de la lucha contra el Dengue encarada por la


Comuna capitalina, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental y
su Departamento de Recursos Naturales y Adecuación Ambiental, el viernes
24 de octubre de 2013, se verificaron el estado ambiental en que se
encuentran los predios baldíos, viviendas o construcciones abandonadas,
esta vez en el barrio Obrero. Además una comitiva municipal, fiscal y del
Ministerio de Salud procedió, por medio de la fuerza pública, a la limpieza de
un terreno baldío ubicado sobre Teodoro S. Mongelós casi Gaudioso Núñez,
el lunes 23 de diciembre de 2013, teniendo en cuenta que su propietario fue
notificado en varias oportunidades sin que haya respondido
satisfactoriamente al emplazamiento de limpiar el predio.

Limpieza de baldíos en Asunción.


v) El 24 de octubre de 2013, la Dirección de Servicios Urbanos de la
Municipalidad de Asunción extendió una jornada de limpieza a profundidad
en el Barrio Villa Aurelia de nuestra ciudad, donde una cuadrilla de 10 obreros
y trabajadoras municipales afectados a diversos departamentos de la citada
dependencia asearon varias manzanas de dicha zona.
w) La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección de Servicios Urbanos
realizó un operativo de limpieza integral desde la entrada al Barrio San
Felipe, pasando por los alrededores del Parque Caballero y al costado de la
Base de la DSU, el 27 de octubre de 2013. La limpieza general involucró a
cuadrillas de limpieza del Departamento de Aseo Urbano, así como de otras
dependencias operativas , realizando la limpieza, barrido, levantamiento de
basuras públicas, corte de malezas de veredas; y pintura de cordones de la
Avda. Artigas de General Santos a Estados Unidos, Manuel Gondra de Artigas
y Gral. Santos; y Estados Unidos hasta la entrada lateral del Parque Caballero.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 104 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Cuadrilla asuncena de limpieza de paseos centrales.


x) El 28 de octubre de 2013, la Dirección de Servicios Urbanos de la
Municipalidad de Asunción, en el desarrollo del Plan de extensión de
Servicios Integrales de aseo en el Barrio Zeballos Cué extendió dicho servicio
en todo el sector conocido como Ex Barrio Las Colinas; hoy barrio Las
Residentas, específicamente en el cuadrante delimitado por las siguientes
calles: Soldado Robustiano Quintana, Fernando Oca Del Valle, Tte. 2do.
Agustín Caballero Carrillo, Tte. Isaías Jara Pastore, y San Ramón. Donde
fueron levantados 1.100.000 kilos de basura aproximadamente.
y) El 30 de octubre de 2013, se recomendó utilizar arena húmeda en los floreros
para la colocación de flores naturales o directamente flores artificiales en los
cementerios, teniendo en cuenta la gran afluencia de personas que se espera
que concurran a los camposantos en 1 y el 2 de noviembre de 2013 y
atendiendo a la campaña de prevención de una epidemia de dengue.
z) La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección de Servicios
Urbanos, diariamente, venía evaluando la cantidad de reclamos en el área de
recolección de basuras, acumuladas y arrojadas por los vecinos en la vía
pública, para dar una solución inmediata al problema. El 25 de noviembre de
2013, estuvieron en el barrio San Vicente de nuestra capital, donde las
cuadrillas de obreros municipales encontraron 57 puntos de basuras.
aa) El 1 de enero de 2014, no hubo el servicio de recolección habitual pero sí se
atendió las áreas de grandes generadores de basuras, que son las zonas
comerciales por excelencia como el Mercado de Abasto, Mercado 4,
mercados zonales, microcentro, shoppings y grandes avenidas.
bb)El 14 de enero de 2014, el Gobierno Municipal de Taipéi donó cuatro
camiones recolectores de basura al municipio de Asunción.
cc) El 14 de enero de 2014, como una muestra de la alianza pública privada que
lleva adelante la administración Arnaldo Samaniego, se han firmado
importantes convenios con empresas privadas líderes en sus campos
en nuestro país, para equipar las plazas y espacios públicos de Asunción, una
prueba de esto es la implementación en importantes plazas y espacios

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 105 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

públicos, de basureros muy atractivos y útiles que se instalaron para evitar


que la gente arroje basura al piso teniendo en cuenta que la ciudad más
limpia no es la que más se limpia sino la que menos se ensucia.
dd) Una poda masiva de copas de árboles, fue realizado por la Municipalidad de
Asunción lo que generó varias quejas porque las ramas quedaron
obstruyendo las veredas, los peatones debieron circular utilizando la calzada,
debido a esto, la Comuna hizo retiro diferenciado y gratuito de los restos de
podas. Además, el 18 de marzo de 2014, la Municipalidad de Asunción a
través de la Dirección de Servicios Urbanos, recordaron que brindan servicio
gratuito de emergencia a todos los vecinos asuncenos que tienen árboles
caídos en sus casas o veredas.

Poda masiva de árboles de Asunción.

ee) Con el objetivo de adquirir nuevos camiones compactadores de basura y 300


contenedores para hacer frente al servicio de recolección en los diferentes
barrios de Asunción, la Comuna capitalina invertirá Gs. 13000 millones, lo
indicó la Directora de Aseo Urbano de la Comuna capitalina, 1 de febrero de
2014. En ese sentido se dará prioridad al proyecto de contenerización de la
zona del microcentro de la ciudad, el cual abarcará desde El Paraguayo
Independiente hasta 25 de Mayo y desde Don Bosco hasta Brasil, en una
primera etapa y la segunda se desarrollará desde 25 de Mayo hasta Humaitá,
también desde Don Bosco hasta Brasil y el tercero, desde Humaitá hasta
Rodríguez de Francia (Diario Última Hora).
ff) La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección de Servicios Urbanos,
realizó el viernes 28 de febrero de 2014, una jornada de limpieza, baldeada y
manguereada en las instalaciones del Mercado Municipal Nº 4, con la
finalidad de quitar todos los desechos tirados en el piso del establecimiento
comercial.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 106 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

gg) El 12 de marzo de 2014, la Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección


de Servicios Urbanos trabaja en los horarios diurno, tarde y noche, con sus
cuadrillas de obreros en la vía pública, con la finalidad de presentar todos los
días a Asunción como una ciudad limpia.
hh) El sábado 15 de marzo de 2014, la Dirección de Servicios Urbanos de la
Municipalidad de Asunción, a través de sus diferentes dependencias, realizó
una serie de trabajos de limpieza, hermoseamiento y ornamentación en
diferentes puntos de la ciudad capital, se llevaron a cabo tareas de limpieza
en el arroyo Itay, a la altura de Cnel. Montiel y 8 de junio, de Tablada Nueva,
además se realizaron la limpieza de la Plaza Tte. Lemos, en el barrio Ykua
Sati, ocasión en la cual retiraron 10 bolsas de basura, de 500 litros cada una.
ii) El 3 de enero de 2014, la Municipalidad de Asunción anunció la reactivación
del proyecto “Asunción Te Quiero Limpia” que ya fue planificado y ejecutado
de forma muy exitosa en el año 2011, donde un día más de 30.000
ciudadanos asuncenos salieron a las calles a contribuir con el Municipio de
Asunción mediante la recolección de basuras y limpieza de todos los barrios
de Asunción. La Campaña “Asunción Te Quiero Limpia 2014” fue lanzada
oficialmente en la mañana del martes 25 de marzo de 2014, en la explanada
de la Municipalidad de Asunción, con la presencia del intendente capitalino
Arnaldo Samaniego, tiene por objetivo generar conciencia ciudadana sobre
la importancia de asumir el compromiso de cuidar y ayudar a la limpieza de la
ciudad, en ese marco, se llevó a cabo una gran jornada de limpieza en el
edificio de la Comuna Capitalina, que involucró a todos los funcionarios
municipales, quienes se ocuparon del aseo en sus respectivas oficinas y se
anunció que se realizará el 6 de mayo de 2014 una Gran Jornada de Limpieza
en la ciudad de Asunción, que involucrará a toda la ciudadanía.

Lanzamiento de la Campaña Asu Te Quiero Limpia, Volumen 2.

jj) El viernes 4 de abril de 2014, funcionarios de la Dirección de Emergencias y


Desastres Municipal de la Comuna Capitalina, realizaron tareas de limpieza

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 107 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

integral del Paseo Central de la Avda. Fulgencio Yegros, desde Avda. José
Falcón hasta Javier Bogarín, del barrio Obrero, en el marco de Lucha contra
el Dengue, entre los trabajos realizados se destacan desmalezamiento,
barrido de los camineros internos, fumigación aérea espacial, retiro y
destrucción de potenciales criaderos y recolección de basura con disposición
final.

Política de reciclaje y rehúso de desechos

La Municipalidad de Asunción ha ideado para este indicador unos programas para


potenciarlo dentro de la Política Ambiental Municipal “Asunción, capital Verde”:
programa de formación de recicladores, programa de reciclaje interno, programa
de Eco Puntos.

Este indicador atiende la medida de los esfuerzos de la ciudad de Asunción para


rehusar, reciclar y reutilizar los desechos producidos por sus habitantes.

Son esfuerzos logrados en este indicador, los siguientes puntos:

a) El 21 de enero de 2013, Paraguay no cuenta con un plan para reciclar los


electrónicos. Es por esto que se debe sumar los esfuerzos necesarios para
crear dicho plan.

Plan de gestión de residuos electrónicos.

b) El 18 de mayo de 2013, en conmemoración al Día Internacional del Reciclado,


la comuna capitalina instó a la adopción de medidas medioambientales y
socialmente sustentables en cuanto a la gestión de los residuos sólidos
urbanos. Además, rechazó la incineración de residuos como una alternativa
(Diario ABC Color).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 108 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

c) El 8 de julio de 2013, Farmacenter firmó un convenio de cooperación con la


Organización Gestión Ambiental, en el marco del proyecto de mejoramiento
de la calidad de vida de los recicladores de Asunción, Procicla. Este convenio
tuvo como objetivo la implementación de un programa de gestión integral
de residuos sólidos en la cadena Farmacenter, logrando un manejo social y
ambientalmente adecuado de los residuos sólidos generados, bajo el
enfoque de las "3R", promoviendo la minimización de la generación de
desperdicios (Reducción) y maximizando el aprovechamiento de los
materiales (Rehúso y Reciclaje) de manera a contribuir con los fines de
Procicla (Diario ABC Color).
d) El 27 de julio de 2013, se realizó una campaña para cambiar bolsas de
plásticos por bolsas de telas, el evento contó con el respaldo de la
Cooperativa San Cristóbal, que donó plantines y bolsos de tela, que
reemplazarán a las bolsas de plástico de los supermercados. A esto,
acompañó el 13 de agosto de 2013, el plan estratégico presentado por el
Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para la reducción del uso
indiscriminado de bolsas de plástico. Además, busca mejorar su disposición
final, con el fin de minimizar el impacto ambiental que generan (Diario ABC
Color). En el mismo marco, reducción del uso de bolsas plásticas en los
comercios, el día 25 de febrero de 2014, se reunieron en la Junta Municipal
representantes de la Cámara de Supermercados, de Cámara de Farmacias, de
sanatorios y comisiones vecinales para el debate sobre la campaña que
pretende reducir las bolsas de plástico, distribuidos generalmente en los
puntos masivos de compras que tiene como destino el uso doméstico y para
los desechos de las basuras (Diario La Nación). Luego de este encuentro,
surgió rápidamente la propuesta de un Proyecto de Ley que atiende este
problema, el cual tuvo su audiencia pública el día de 25 de marzo de 2014.
e) El 21 de agosto de 2013, ante la Junta Municipal de Asunción, el concejal
Pablo Faccioli propuso llevar adelante una campaña para la clasificación de
los residuos domiciliarios en orgánicos e inorgánicos. El objetivo apuntaba a
la disminución de los materiales contaminantes durante los procesos de
tratamiento para que sean adaptados al medio ambiente y la reutilización de
todo lo que se pueda reciclar (Diario La Nación).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 109 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Reciclador de la ciudad de Asunción.


f) El 7 de noviembre de 2013, se realizó el acto de entrega de la primera tanda
de motocargas, por parte de Cartones Yaguareté y sus empresas a las
mujeres recicladoras del Bañado Norte en el marco del programa “Crece
Reciclando”.
g) Desde la segunda semana de noviembre de 2013, se aplicó el Plan Piloto de
Recolección Selectiva en los barrios San Vicente y Mariscal Estigarribia. Dos
veces a la semana los vecinos debían cargar en unas bolsas de color verde
que el municipio les dio todos los objetos reciclables, como plásticos,
cartones, vidrios y otros. La recolección en el barrio San Vicente, fue con los
vehículos de la municipalidad de Asunción y en el barrio Mariscal Estigarribia,
se realizó con los miembros de una asociación de recicladores que trabajan
con la municipalidad. Como resultado de este plan piloto los vecinos que más
colaboraron en la separación de los residuos fueron los del barrio Mariscal
Estigarribia (Diario ABC Color).
h) El 20 de noviembre de 2013, se propuso la compra de un triturador de
neumáticos para erradicar el dengue. Esto se realizó teniendo en cuenta el
estudio del proyecto de Presupuesto de la Municipalidad de Asunción
correspondiente al ejercicio fiscal 2014, la cual fue aprobada (Diario Última
Hora).
i) El 6 de diciembre de 2013, la Olimpiada Intercolegial “Reciclando Todo” llegó
a su fin y premió a los ganadores el 17 de diciembre de 2013, el objetivo de
este programa es instalar un modelo de Gestión Ambiental dentro de las
Instituciones Educativas participantes, además de promocionar el trabajo en
equipo, la ayuda entre compañeros fomentando la amistad y solidaridad,
educar y concienciar a los educandos sobre el cuidado ambiental, y elaborar
estrategias educativas socioambientales institucional y para la comunidad.
Este programa fue declarado de interés educativo por el Ministerio de
Educación y Cultura Resolución Nº 15.593, así como también de interés
municipal vía resolución Nº 2.232. El mismo se desarrolla desde hace ocho

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 110 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

años consecutivos y está dirigido a los alumnos/as de las Escuelas y Colegios


de nuestra ciudad Capital y Área Metropolitana (Diario La Nación).

Total de kilaje de reciclaje obtenido en los diferentes años de la campaña.

j) En la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales


(CONADERNA), presidida por el senador Fernando Silva Facetti, se reunieron
representantes de diferentes instituciones involucradas en la mesa de
trabajo que pretende presentar el proyecto de ley sobre "pilas y baterías
(tratamiento y disposición final)".
k) El viernes 4 de abril de 2014, como parte del programa “Crecé Reciclando”,
para el reciclaje de papeles y cartones en desuso, impulsado la Municipalidad
de Asunción y Cartones Yaguareté, representado por el Intendente de
Asunción, Arnaldo Samaniego y el Director de Medio Ambiente, Hugo
Piccinini; y Andreas Neufeld, respectivamente, entregaron una distinción a
todas las empresas que participaron activamente en la reutilización de los
residuos y en el cuidado y preservación del medio ambiente. Las empresas y
agrupaciones galardonadas se encuentra: Inverfin, Lockers, Asociación de
Mujeres Recicladoras, CAMSAT, Laboratorios Díaz Gill, DHL, CIE, Cooperativa
San Cristóbal, ASA, Hasta la Última Hoja, Emprendedores para el progreso,
Senatur, Sudameris Bank, Distribuidora Gloria, Atalaya de Seguros y
Carrucoop. La comuna por su parte, también implementó el programa de
reciclaje de papeles y cartones en desuso en sus oficinas desde el año 2013,
logrando reciclar un total de 13.500 kilos de papel, entre papeles de diario y
archivos que fueron dados de baja, la campaña interna se inició posterior a la
firma de convenio entre el Grupo Cartones Yaguareté y la Comuna,
subscripta en julio del 2013.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 111 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Lugar de acopio de reciclados en Asunción.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 112 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

EJE ESTRATÉGICO: AGUA

El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente mediante el


ciclo del agua o ciclo hidrológico, pero las características del ciclo hidrológico
imponen unas restricciones en cuanto a su disponibilidad.

Los parámetros a evaluar son población con acceso a agua potable y política de
sostenibilidad de agua.

Población con acceso a agua potable

Este subindicador mide la proporción del total de la población asuncena que tiene
acceso a fuentes de agua en la vivienda a través de obras comunales.

En cuanto a este punto, el Memo 160/14 de la Dirección General de Área Social,


informa que no se cuenta con ningún proyecto de abastecimiento de agua potable a
través de los fondos para proyectos especiales.

En la publicación del día 3 de febrero de 2014, del Diario Última Hora, se mencionaba
que Asunción tiene siete plazas que ya no cuentan con provisión de agua potable,
esto data de la época del mandato de la intendenta Evanhy de Gallegos, con lo cual
la actual Administración de la Comuna Capitalina está esforzándose al máximo, para
conciliar la deuda con la ESSAP y volver a regularizar el servicio en los espacios
públicos.

Plaza de Asunción.

Política de sostenibilidad de agua

La política de sostenibilidad del agua mide los esfuerzos de la ciudad de Asunción


por mejorar los cursos de aguas de esta ciudad.

Los esfuerzos realizados dentro del marco de este indicador son:

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 113 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

a) El 19 de marzo de 2013, autoridades de la Empresa de Servicios Sanitarios


del Paraguay S.A. (Essap) y la Municipalidad de Asunción firmaron la
séptima adenda al convenio de cooperación interinstitucional existente
desde el 26 de julio del 2011. El propósito del agregado es coordinar
acciones para la rápida recuperación de los cauces hídricos, bañados y la
bahía de Asunción, que incluía: limpiezas de los arroyos Mburicao,
Ferreira, Paraguari, Antequera, Damián, Jaen y Jardín, entre otros. En
marco a este punto el 24 de febrero de 2014, ESSAP se comprometió a
dejar de contaminar en meses, a partir de la fecha mencionada, la Bahía
de Asunción, esto fue por el inicio de la construcción de un sistema de
red cloacal que permitirá suprimir dos bocas de descarga de desechos a
la Bahía (Diario ABC Color).
b) El 23 de marzo de 2013, el Intendente capitalino Arnaldo Samaniego
encabezó la jornada de limpieza, fumigación contra el dengue y campaña
de concienciación y educación ambiental en el arroyo Ferreira y su
entorno. El 2 de mayo de 2013, la Municipalidad de Asunción, a través de
su Dirección General de Gestión Ambiental, y la Empresa de Servicios
Sanitarios del Paraguay (Essap) iniciaron una nueva minga de limpieza en
el arroyo Ferreira, y analizaron la posibilidad de entablar demandas y
acciones penales contra las instituciones o los particulares que se
opongan al proyecto de descontaminación del arroyo mencionado
(Diario Última Hora). Luego los sábados 1, 5 y 12 de octubre de 2013, los
estudiantes del último curso de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de la Universidad Nacional de Asunción-UNA- conjuntamente con obreros
de la Dirección de Servicios Urbanos de la Municipalidad de Asunción,
realizaron una intensa jornada de limpieza del mismo arroyo.

Limpieza del arroyo Ferreira, Asunción.


c) El 5 de mayo de 2013, que los bares y restaurantes tradicionales de la
capital del país sean declarados “sitios emblemáticos de la tertulia
cultural y social de Asunción” (Diario ABC Color).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 114 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

d) El 8 de junio de 2013, se realizó la jornada de limpieza en uno de los


afluentes del arroyo Itay en zona de Aviadores del Chaco y Autopista por
funcionarios del municipio capitalino, se identificaron 30 locales que
arrojan sus desperdicios en el cauce hídrico y fueron notificados por
contaminar el arroyo y funcionarios del municipio limpiaron ayer afluente
del Itay, la zona es netamente comercial y hotelera (Diario La Nación).
e) El jueves 16 de junio de 2013, se lanzó el Programa de Recuperación
Ambiental Integral de los Cauces Hídricos y Bañados de la Ciudad de
Asunción, Capítulo Arroyo Ferreira y Capítulo Arroyo Paraguarí. Este
programa tuvo por meta general contribuir a la construcción de una
Asunción Sostenible, saneando y mejorando los recursos hídricos y
bañados de la misma, con una participación ciudadana activa, buscando
conformar un capital social responsable y comprometido con su
ambiente natural, logrando la visión general de la problemática de los
cauces y bañados de la ciudad de Asunción.
f) El 26 de setiembre de 2013, el Equipo Mbusú compuesta de 12 obreros,
con equipamientos básicos requeridos para este tipo de actividades,
limpiaron el Arroyo Mburicaó de Herminio Giménez hacía 25 de Mayo,
donde con desmalezadoras, arpones y arneses; procedieron al
desmalezamiento selectivo de los bordes del curso hídrico; y
posteriormente al retiro de todo tipo de desechos del lecho de este
tramo del Mburicaó. El 14 de octubre 2013, el mismo equipo munido con
el mismo equipamiento limpiaron el tramo de la avenida Choferes del
Chaco. El 25 de enero de 2014, se realizó una nueva minga ambiental en el
tramo del arroyo de la calle 25 de Mayo y Teniente Ramella, con iniciativa
de la Municipalidad de Asunción y de la Cooperativa San Cristóbal Ltda. y
apoyo de los vecinos, además se trabajó en la concienciación y educación
ambiental para que los vecinos no utilicen como vertedero dicho recurso
natural (Diario ABC Color). Luego el 22 de febrero de 2014, nuevamente
se limpió el arroyo en la zona del Parque Mburicaó con ayuda de los
voluntarios de Corazones Abiertos.

Trabajos de limpieza del arroyo Mburicaó.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 115 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

g) El 22 de octubre de 2013, cuadrillas de la Dirección de Servicios Urbanos


de la Municipalidad de Asunción realizaron la limpieza del Arroyo Cará-
Cará, situado en el barrio Jara de nuestra capital, en cumplimiento al
cronograma de limpieza de los cauces hídricos y arroyos de la ciudad de
Asunción, con ese operativo se pretendió abarcar el aseo de gran parte
de los cursos en la ciudad.
h) La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección de Defensa al
Consumidor habilitó varias piscinas públicas en la ciudad, el viernes 13 de
diciembre de 2013, ajustándose a las exigencias de la ordenanza Nº
154/2004, que establece las condiciones sanitarias que deben registrar
para que los bañistas puedan usufructuar estas instalaciones.
i) El 9 de enero de 2014, en el marco de su cronograma de actividades
previstas para el año 2014, funcionarios municipales dependientes de la
Dirección General de Gestión Ambiental iniciaron verificaciones de las
descargas clandestinas de efluentes cloacales, sobre el arroyo Mburicao y
Mburicaomi, específicamente en la intersección del cauce ubicado sobre
Guido Spano y Comandante Salaquin.
j) Desde el 24 de febrero de 2014, la Municipalidad de Asunción, viene
realizando varias tareas en la vía pública, justamente para no alterar las
condiciones que son necesarias para mantener el ecosistema en la capital
del país, es por esto, que la Dirección General de Gestión Ambiental
trabaja diariamente en coordinación con la Dirección de Servicios
Urbanos, con un equipo Mbusu, en la limpieza de los cauces hídricos.

Limpieza de cauces hídricos de Asunción.


k) El 8 de marzo de 2014, se limpió el arroyo Jardín, donde se recogieron
más de 20 bolsas negras grandes de basura se juntaron en apenas 15
metros de un tramo del arroyo. La cantidad impresionante de bolsas y
basuras no acobardó a los voluntarios y trabajadores de la Municipalidad
de Asunción y la Secretaría del Ambiente (SEAM), que acometieron la
dura tarea (Diario La Nación).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 116 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

EJE ESTRATÉGICO: SANEAMIENTO

Población con acceso a un saneamiento mejorado

Aunque es función de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), el


proveer a la ciudadanía el acceso a sistema de saneamiento, alcantarillado sanitario,
la comuna ha realizado esfuerzos para contribuir con este indicador. A pesar, de
esto la mayoría de los asuncenos deben construir pozos ciegos en las veredas para
tirar sus efluentes cloacales, o peor aún, hay sitios en los que las familias tiran a la
calle el agua servida de la cocina, formando grandes charcos que emanan olores
fétidos todo el tiempo.

Este indicador mide la proporción del total de la población asuncena que cuenta con
conexión directa al alcantarillado.

En cuanto a este punto, el Memo 160/14 de la Dirección General de Área Social,


informa que no se cuenta con datos precisos de la población beneficiada por los
servicios de alcantarillado sanitario ejecutados por comisiones vecinales, a través
del Programa fondos para proyectos especiales. Desde el año 2002 al 2009, fueron
beneficiadas estimativamente 2000 personas de los barrios Loma Pyta, Vista Alegre,
Santa Ana, Barrio Obrero, Villa Aurelia, Sajonia, Salvador del Mundo, San Vicente,
Santa María, entre otros, en razón que los fondos cubren solo la construcción de
una cuadra en su gran mayoría, debido al alto costo de este tipo de obra. Los barrios
de las comisiones vecinales en el listado de aprobación de obras de alcantarillado
sanitario actualmente son: Villa Aurelia, Campo Grande, Loma Pyta, Santísima
Trinidad.

Política de saneamiento

La política de saneamiento dentro del eje estratégico saneamiento, mide los


esfuerzos de la ciudad de Asunción por reducir la polución asociada al saneamiento
inadecuado.

a) La ESSAP financió con Gs 10.000 millones, a fines de 2009 y a principios de


2010, la instalación de cañerías cloacales que tenían la función de evitar que
los residuos cloacales de los usuarios siguieran vertiendo en los cauces
hídricos que están en la zona de la Universidad Católica y parte del barrio
Tacumbú, pese a la inversión millonaria, todo sigue igual, porque las
empresas contratistas utilizaron tubos que no correspondían a las
especificaciones técnicas del pliego de bases (Diario ABC Color).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 117 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

b) El miércoles 30 de enero de 2013, la Municipalidad de Asunción y la ESSAP


formalizaron el convenio por el que la comuna cede a la empresa sanitaria
23 hectáreas de su propiedad, ubicada en la zona conocida como Kara Kara,
en el Bañado Norte, para la construcción de la primera planta de
tratamiento de aguas residuales de la capital. En el 2014 ESSAP comenzaría
la construcción de la planta de tratamiento de desagüe cloacal y para el
2015 entraría en funcionamiento (Diario La Nación).

Firma del Convenio entre la Municipalidad de Asunción y ESSAP.

c) El 16 de setiembre de 2013, se anunciaba que sin ningún tratamiento previo,


la ESSAP tira al río Paraguay los desechos cloacales de unos 600.000
habitantes de Asunción, cuenta con 16 vertederos desde la zona del
Botánico hasta Lambaré, tres de las 16 bocas de descarga están ubicadas en
las proximidades del Botánico (Itay, Vista Alegre y Bella Vista), otra se
localiza al lado del parque Solidaridad, zona Varadero, las demás están en el
barrio Sajonia (Lagerenza, San Antonio, Grau, Gobernador Irala, Doctor
Montero, Comandante Gamarra, Alférez Silva, Sajonia, Mallorquín) y el
resto está en Tacumbú, zona Universidad Católica y Kennedy (Lambaré)
(Diario ABC Color). Fue por esto que el 17 de setiembre de 2013, se anunció
que con 5 plantas de tratamiento la Essap dejaría de contaminar el río
Paraguay con coliformes fecales. Tiene un crédito de US$ 50 millones del
Banco Mundial para construir la primera planta, pero debe reubicar a
pobladores del Bañado Norte antes de licitar la obra, el proyecto tiene
varias etapas, porque el sitio donde se erigirá la planta está ocupada por 127
familias. El predio de 23 hectáreas fue cedido por la Municipalidad de
Asunción. La planta solo podría procesar los desechos residuales de tres
cuencas de las 16 existentes: Itay, Vista Alegre y Bella Vista (Diario ABC
Color). Actualmente este proyecto está en etapa de reubicación de las
familias asentadas.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 118 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

d) El 20 de setiembre de 2013, la red cloacal de la ESSAP apenas cubría el 40%


de la población de la ciudad de Asunción. El plan maestro del alcantarillado
para los próximos años contempla cubrir el 80% de habitantes de Asunción,
incluso esta institución ha recibido la propuesta de dos firmas brasileñas
para construir cinco plantas de tratamiento de efluentes cloacales en la
ribera del río Paraguay, Odebrech, y el sistema de alcantarillado sanitario en
Asunción y su área metropolitana, OAS Ltda. Esta última firma inclusive
ofreció aumentar la cantidad de usuarios y disminuir el índice de agua no
contabilizada, pérdida por caños rotos (Diario ABC Color).
e) El lunes 4 de noviembre de 2013, ESSAP realizó la apertura de sobres para
para las obras de construcción de colectores principales del alcantarillado
sanitario de la cuenca Itay, la construcción es de 33.000 metros de
colectores de alcantarillado sanitario que posibilitarán dotar de desagüe
cloacal a Fernando de la Mora y ampliar la red de Asunción, Luque y San
Lorenzo. La instalación de los colectores cloacales se realizará en los
barrios Herrera, San Jorge, zona cementerio del Este, Santa Teresa y
Aviadores del Chaco, de Asunción, y también en barrios de Luque, San
Lorenzo y todo Fernando de la Mora (Diario Última Hora).

Colectores principales de la cuenca del Itay.

f) El 18 de noviembre de 2013, se realizó la palada inicial para el desvío de la


alta carga de efluentes cloacales a la Bahía de Asunción, sería desviada
tanto hacia el Norte como hacia el Sur para que no tengan que caer en el
Mburicao, Mburicaomi ni a la bahía de Asunción, a lo que el encargado de
obras del municipio de Asunción reclamó la construcción de una planta de
tratamiento (Diario Última Hora).
g) Desde el 27 de enero de 2014, cerraron la Avda. General Santos por la
construcción de alcantarillado sanitario, la obra es encarada por la Empresa
de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), bajo la supervisión de la

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 119 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Comuna capitalina, institución que estableció desvíos en la zona para evitar


todo tipo de congestionamientos, los trabajos demandarán una inversión
de USD 3 millones y serán realizados por tres consorcios, de manera a
encauzar las descargas cloacales a fin de que ya no caigan en la Bahía de
Asunción y en otros cauces hídricos de la ciudad (Diario Última Hora). El
lunes 7 de abril de 2014, se prevé la habilitación al tráfico vehicular del
tramo de entrada a la ciudad sobre la avenida Artigas, entre General Santos
y Comandante Molas, totalizando 120 metros, ya que en ese lugar el fin de
semana la ESSAP concluirá los trabajos de reposición de caños para
alcantarillado sanitario.
h) El 24 de febrero de 2014, inició la construcción de un sistema de 8
kilómetros de red cloacal por la ESSAP, los tubos irán al río Paraguay, pero
hacia el Bañado Norte, donde prevé construir su primera planta de
tratamiento, la inversión es de US$ 3 millones (Diario ABC Color).

Inicio de la construcción del alcantarillado sanitario en la Av. Artigas.

i) El 3 de marzo de 2014, en la avenida Artigas, la Essap procede a la ejecución


del proyecto de reactivación de emergencia del sistema de alcantarillado
sanitario de Asunción, específicamente remoción y reposición de veredas,
incluyendo contratista y veredas existentes. Igualmente, excavación
manual del suelo, colchón de arena, la provisión y colocación de la tubería
de la red cloacal a instalar y provisión y colocación de anclaje de hormigón,
dispositivo de señalización con un plan de gestión ambiental integral, etc.

Obras de desagüe pluvial en Asunción

La administración del intendente de Asunción, Arnaldo Samaniego, desde el inicio


de su gestión, dio prioridad a solucionar los problemas de raudales en las calles de la

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 120 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

ciudad, implementando con ello un ambicioso plan de obras de envergadura como


son los sistemas de desague pluvial en las principales avenidas locales.
Este indicador mide la cantidad total de obras de desagües pluviales ejecutados en
la comuna capitalina, los cuales se citan a continuación:

a) Con las obras municipales encaradas hasta el año 2012, se ha pasado de 9% a


16% de cobertura del desagüe pluvial en la ciudad de Asunción.
b) Construcción desagüe pluvial en los tramos: SPORT JU’I y BAUTISTA
c) Construcción de aliviadero en los tramos: CAP. MALUTÍN y RECLUS
d) Construcción de obras de desagüe pluvial con un avance hasta el 2012 de
73%, de:
Calle Andrade - Tramo: Cándido Silva – Nicanor Torales
Calle Nicanor Torales - Tramo: Andrade – Av. Boggiani
Av. Boggiani - Tramo: Nicanor Torales – R.I.6 Boquerón
Calle R.I.4 Curupayty/Emeterio Miranda-Tramo: Av. Boggiani –
Andrade
Calle R.I.2 Ytororó / Denis Roa - Tramo: Av. Boggiani – Andrade
Calle Bernardino Caballero - Tramo: Tte. Casco – Andrade
e) Desagüe pluvial y mejoramiento vial de la Avenida España, con avance en el
2012: 57%. En cuanto a esto, el 29 de noviembre de 2013, la Señora Lidia Vera
propietaria de una firma ubicada en la esquina de España y Venezuela, salió
a conversar bajo la lluvia con los periodistas, luego que estos conversaran
con el Intendente de Asunción, en dicha esquina sobre lo eficaz del sistema
del desagüe pluvial de la Avenida España.

Ejecución del desagüe pluvial en la Av. España.

f) Desagüe pluvial y mejoramiento vial de la Av. ex Pozo Favorito (República


de Corea): construcción de desagüe pluvial, readecuación sistemas desagüe
cloacal y agua corriente, remoción y reposición de empedrado,
regularización asfáltica, pavimento hormigón hidráulico y badenes,

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 121 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

cunetas, paseo central, el avance hasta el 2012 ha sido de 6%, estas estarían
listas para marzo del 2014.

g) Desagüe pluvial de la avenida Mariscal López y avenida San Martín.

Día de lluvia en la av. Mariscal López después de la obra de desagüe pluvial.


h) El 10 de octubre de 2013, la Municipalidad de Asunción, tenía problemas en
cuanto a la producción de tapas para los sumideros, pero a partir de la
fecha mencionada se reanudó los trabajos de construcción de tapas de
hormigón, ampliamente solicitados por la ciudadanía cuando estos se
rompen, este trabajo se paró solo debido a la falta de insumos para su
construcción.
i) El 2 de diciembre de 2013, la Municipalidad de Asunción, a través de la
Dirección General de Obras, viene trabajando en un importante
proyecto denominado “Asu sin raudal, canalización de arroyos hasta el río
Paraguay, completar la red pluvial al 100% y basura 0”, a cumplirse en 6
etapas, que según las estimaciones podría alcanzar los 1000 millones de
dólares en la fecha, de acuerdo a los costos estimados para el
emprendimiento.
j) El 16 de diciembre de 2013, el intendente Arnaldo Samaniego indicó que los
cambios climáticos representan una permanente amenaza en Asunción, tal
como sucede en ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro, que
contando con mucha infraestructura, se ven superados en la cobertura del
desagüe pluvial, Asunción no tiene esa infraestructura, no está preparada
para soportar estas situaciones atípicas, como las lluvias de más de 100
milímetros de agua caída, durante una hora continuada, cuando llegó a la
Intendencia teníamos apenas una cobertura de un 5 por ciento para toda la
ciudad, con mucho esfuerzo esto se triplicó.
k) El 17 de marzo de 2014, la Municipalidad de Asunción, a través de la
Dirección de Vialidad, dependiente de la Dirección General de Obras, se
ejecutó el mantenimiento de las obras inherentes al servicio de desagüe
pluvial, las cuadrillas de obreros, estuvieron trabajando en la limpieza de
sumideros, limpieza de cunetas, limpieza de canales hídricos, en varios
puntos de la ciudad para asegurar así un correcto funcionamiento durante

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 122 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

las lluvias que se registran en el momento menos esperado: Pizarro entre


Moleón Andreu y Venecia, España entre Melvin Jones y San Martín y
reparación de hundimiento en Cerro Corá e Iturbe, sumidero ubicado en
Ygatimi y Oleary, Hernandarias y Haedo, el Dorado entre las avenidas
España y Brasilia, 25 de Mayo y avenida Perú.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 123 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

EJE ESTRATÉGICO: CALIDAD DEL AIRE

La calidad del aire depende de algunos agentes contaminantes que afectan a la


salud de las personas y de los ecosistemas cuando superan los niveles de riesgo o
umbral. Las normas relativas a la calidad del aire en forma de niveles que no deben
superarse están fijadas por una ley nacional y una resolución municipal de la ciudad
de Asunción. El aire limpio es un aspecto esencial de la sostenibilidad.

Según el último estudio sobre la calidad del aire (2014), Asunción sería la capital más
tóxica de la región, con 100 microgramos de partículas y gases por metro cúbico,
siendo que la OMS determina como límite apenas 35 microgramos por metro
cúbico.

El parámetro a evaluar en el marco de este eje estratégico es la política de aire


limpio.

Política de aire limpio

Este indicador mide los esfuerzos del municipio capitalino para reducir la polución
del aire.

Los esfuerzos de la Municipalidad de Asunción para potenciar este indicador son:

a) El 12 de abril del 2012, el intendente por la Resolución N° 627/2012 fijó los


límites máximos permisibles de emisiones de gases y partículas de los
vehículos que circulan en la ciudad de Asunción.

Control de emisión de gases.

b) Desde el 16 de abril de 2012, se aplicaron multas por emisión de humo negro


por vehículos, en ese momento, la comuna capitalina y la Fiscalía del

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 124 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Ambiente multaron a unas 14 camionetas y un vehículo liviano por


sobrepasar los límites de humo negro permitidos (Diario La Nación).
c) El 30 de agosto de 2012, la Municipalidad de Asunción realizó una intensa
campaña para combatir la polución ambiental en la capital de la República,
sin embargo ese esfuerzo se encontró neutralizado o morigerado por la
malísima calidad del gasoil utilizado en la flota de vehículos del país,
comercializado por el ente estatal, Petropar, lo que motivó la preocupación
de la Administración Samaniego que realizará gestiones ante el Ministerio de
Industria y Comercio para intentar subsanar esta situación tremendamente
(Diario La Nación).

Multas a vehículos que contaminan el aire.

d) El intendente municipal realizó gestiones para la adquisición de opacímetros


y analizadores de gases.
e) En el año 2012, desde abril a agosto, la Municipalidad de Asunción, ha
realizado la verificación de humo de los vehículos de esta ciudad, se han
verificado un total de 1541 vehículos, de los cuales han sido sancionados 429
vehículos y de estos han pasado a la Fiscalía 62 casos.
f) El martes 11 de marzo de 2014, se realizó la Mesa del Aire, donde se mostró
los resultados del trabajo de campo, este consistió en un recorrido por varias
calles de la ciudad, iniciándose en la avenida Aviadores del Chaco, donde se
hizo una medición del hollín con un monitor portátil desde la intersección
con Santa Teresa -donde se registró el más alto índice de contaminación-
hasta las calles del microcentro como Brasil y 25 de Mayo, Cerro Corá, Azara
y Luis Alberto de Herrera (Diario ABC Color).
g) El 21 de marzo de 2014, APESA (Asociación de Propietarios y Operadores de
Estaciones de Servicios y Afines) envió un comunicado donde menciona que
le enorgullece que la ciudad de Asunción cuente con la Ordenanza Nº
007/2011 “La provisión, manipuleo, almacenamiento de
combustibles, líquidos y gaseosos, así como el funcionamiento de los locales
destinados a su comercialización y actividades afines”, debido a que en el
“XLV CLAEC, Congreso Latinoamericano de Empresarios de Combustibles”

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 125 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

en el cual tomaron parte 10 países representantes: Argentina, Brasil, Chile,


Uruguay, Perú, Ecuador, Costa Rica, Guatemala, México y Paraguay, país
anfitrión, se emitió la DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN, firmada por todos por
participantes, cuyo texto parcialmente transcripto, textualmente expresa:
“… luego del análisis, discusión y deliberaciones correspondientes, se
acordó dentro del XLV CLAEC lo siguiente: … 3ro. Propender que existan en
nuestros países legislaciones apropiadas que protejan al expendedor
minorista frente al mayorista, impidiendo además que los gobiernos de turno
tomen medidas circunstanciales y netamente políticas en detrimento de los
primeros, evitando abusos de poder y posición de dominio”.
h) Tras la confirmación por la CONADERNA de que Asunción es la ciudad más
tóxica de la región, el 21 de marzo de 2014, se pidió control más severo y
multa más estricta para los vehículos y buces que lancen humo negro al
ambiente en cumplimiento de la Ordenanza Nº 119/07 que regula la
contaminación del aire (Diario La Nación).
i) El viernes 3 de abril de 2014, se realizó control de humo sin multas, al solo
efecto de concienciar a los propietarios de vehículos cuyos motores lanzan
humo negro o gases tóxicos, agentes municipales de tránsito realizaron un
control en la intersección de las avenidas Mariscal López y Madame Lynch
(Diario ABC Color). En controles anteriores de la semana pasada a esta fecha,
hubo 21 sancionados por emisión de humo fuera del nivel
permitido distribuido de esta forma: 7 Ómnibus, 5 Camionetas, 2 Camiones 2,
y finalmente 7 automovilistas.

Campaña de concienciación, control de humo sin multa en Asunción.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 126 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

EJE ESTRATÉGICO: GOBERNANZA MEDIOAMBIENTAL

Monitoreo Ambiental

Este indicador mide los esfuerzos realizados por la ciudad de Asunción por
monitorear su desempeño ambiental.

Se hacen fiscalizaciones y se monitorea:

La polución visual, a través de la Ordenanza de Asunción sobre cartelería.


La polución sonora, a través del uso de sonómetro siguiendo lo que indica la
ordenanza al respecto.
La contaminación atmosférica, a través de controles diarios de humo negro en
automóviles.
La contaminación hídrica, a través de relevamiento de agentes contaminantes y
análisis de agua de los cauces hídricos.

Uso de sonómetros para control de ruido.

El 7 de junio de 2013, llamaron a referéndum municipal para transparentar el uso de


los recursos administrativos de la comuna y que los ciudadanos sean los que
determinen qué tipo de proyectos necesita la ciudad (Diario La Nación).

El 13 de julio de 2013, miembros de la Comisión Vecinal Pyapy Mbarete del barrio San
Vicente de Asunción, junto a autoridades del Ministerio Público y la Municipalidad
capitalina, inauguraron en la intersección de las calles Sebastián Elcano y
Arecutacua, un sistema de seguridad barrial que costó 35 millones de guaraníes.
Esto consistió en 16 cámaras de seguridad, con una cobertura aproximada de 10
cuadras a la redonda, y una caseta policial, totalmente equipada con
electrodomésticos, monitores de las cámaras instaladas y dos personales policiales,
quienes harán guardia las 24 horas (Diario ABC Color).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 127 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

El monitoreo también se hace de la masa arbórea asuncena, es por eso que, el 22 de


noviembre de 2013, vecinos del barrio Herrera de Asunción denunciaron la poda
indiscriminada de un añoso y frondoso árbol dentro del predio de la iglesia San
Cristóbal (Diario La Nación).

Participación pública

Se trata de la participación pública en un proceso que pretenda la implicación de la


población en la gestión municipal con el fin de participar y avanzar en la democracia,
promover la información, la concienciación y educación ambiental.

Son instituciones públicas que participan constantemente en los proyectos de la


Municipalidad de Asunción:

Instituciones Públicas: SEAM, ESSAP, MOPC, Ministerio Público, MEC, MSPyBS, etc.
Instituciones Educativas
Instituciones Religiosas
Instituciones Sociales
Comisiones Vecinales
Empresas Privadas
Movimientos y organizaciones civiles
Bancos, financieras y cooperativas.

Este indicador mide los esfuerzos de la ciudad de Asunción por involucrar a los
ciudadanos en el monitoreo de su desempeño ambiental.

Los esfuerzos que se realizaron en la Municipalidad de Asunción, de manera a


optimizar este indicador son:

a) El 10 de abril de 2013, se realizó en el Cemupe la 3ra edición de la Expo


empleo, donde más de 2000 jóvenes se acercaron en busca de una oferta
laboral ofrecidas por distintas empresas adheridas (Diario La Nación). El 31
de octubre de 2013, la Municipalidad de Asunción, a través del Centro
Municipal de Promoción Empresarial- CEMUPE- realizó la 2da Expo empleo
barrial de Asunción para cubrir unos 500 nuevos empleos en la capital a
partir de ahora y hasta finales del presente año. El miércoles 2 de abril de
2014, centenares de personas participaron de la 7ª Expo Empleos, realizada
en la Iglesia San Pablo, del barrio del mismo nombre, organizada por la
Municipalidad de Asunción, a través del Centro Municipal de Promoción
Profesional (CEMUPE), dependiente de la Dirección General del Área Social,
ocasión en la cual se ofertaron 1.000 puestos laborales de parte de 31

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 128 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

empresas, en diferentes rubros, esta actividad forma parte de la campaña


“Asunción Emplea y Emprende”.

Expo empleo en el Barrio San Pablo.

b) El 18 de mayo de 2013, se realizó la bicicleteada solidaria dedicada a las


madres, donde se visitaron a 65 abuelitas del hogar de ancianas “Nuestra
Señora de la Asunción” por unos 50 ciclistas de Bicicentro, llevaron
obsequios, además hubo hermosa serenata y amenos bailes (Diario ABC
Color).
c) El 3 de junio de 2013, durante un alto en los eventos del 34° Congreso
Hemisférico de Cámaras Comercio e Industria Latinas (Camacol) en la ciudad
de Miami, la Ministra de Turismo Liz Cramer, remarcó la importancia y el
valor del país en cuanto al turismo y como anfitrión de eventos
internacionales, y aseguró que Asunción se está volviendo un centro de
turismo para eventos debido a la situación geográfica y a la excelente
relación precio-valor que tienen los hoteles. Además de eso, se ha
recuperado líneas aéreas y el sector hotelero ha crecido un 35% en los
últimos años (Diario ABC Color).
d) El 5 de junio de 2013, el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de
la Fundación Mapfre lanzó la “Semana de Prevención de Incendios”,
conjuntamente con la 1ª Compañía de Bomberos Voluntarios del Paraguay,
en su segundo año de implementación, pretenden llegar a 3.000 alumnos de
instituciones educativas públicas y privadas de aproximadamente 13 escuelas
de Asunción y del Departamento Central, con esto se pretendió la
capacitación en reconocer los riesgos, prevenirlos y cómo actuar ante una
emergencia (Diario La Nación).
e) El 9 de junio de 2013, se realizó la gran comilona de Teletón, que convocó a
más de 35.000 personas en la caja de jubilados bancarios y se recaudó Gs.
560.000.000 (Diario ABC Color).
f) El 9 de junio de 2013, Asunción a la parrilla fue declarado de interés turístico
por la secretaría nacional de turismo (SENATUR), este evento se realizó el 30

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 129 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

de junio del 2013, en el JBZA, y se dedicó a compartir con la familia y la


naturaleza, pero especialmente a recaudar fondos para mejorar los hábitats
de los animales del zoo (Diario Última Hora).
g) El 15 de junio de 2013, en honor a los festejos a la Virgen del Sagrado Corazón
de Jesús, santa patrona del mercado 4, se realizó un extenso calendario de
actividades en el núcleo comercial más importante de la capital, que contó
con el apoyo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción
(Diario La Nación).
h) El 22 de junio del 2013, se realizó el gran cierre de la Fiesta de la Música en la
sala Molière de la Alianza Francesa de Asunción, noche en que la Orquesta de
Instrumentos Reciclados de Cateura realizó un gran show (Diario La Nación).

Orquesta de Instrumentos reciclados de Cateura.

i) El domingo 30 de junio de 2013, se realizó el evento Asunción a la parrilla fue


de masiva concurrencia, con la participación de 60.000 personas
aproximadamente, hecho que superó todas las expectativas y se duplicó la
asistencia estimada por sus organizadores (Diario La Nación).
j) El sábado 6 de julio de 2013, una campaña a favor del medio ambiente, de
concientización relacionada con el hombre y la naturaleza, en el marco del
Programa “Asunción, Capital Verde”, se inició en la Costanera de Asunción,
esta jornada se realizó a través de la DGGA y DGCT de la Municipalidad de
Asunción y estuvo enfocada en cuatro ejes fundamentales: arborización,
agua y aire, así como basura y reciclaje (Diario La Nación).
k) El 10 de julio de 2013, la obra escultórica “La libertad guiando al pueblo” fue
presentado y ocupó el centro de la plaza “14 de julio”, ubicada en la Avda.
General Santos esq. Intendentes Militares del Chaco (Diario ABC Color).
l) En la madrugada del sábado 22 de julio de 2013, habitués de la discoteca
asuncena Pirata Bar vivieron una singular experiencia: un simulacro de
siniestro para probar la función de su Sistema de Prevención de Incendios
(PCI). Los funcionarios fueron capacitados previamente y en menos de dos

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 130 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

minutos se logró evacuar a toda la gente, participaron los integrantes del


Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sajonia, Policías del Sistema 911 y
Ambulancias (Diario La Nación).
m) El 2 de agosto de 2013, el clima fresco y la elaboración de platos típicos como
pira caldo, locro ipokue, batiburrillo, soyo, arrollado de carne y cerdo,
chastáka y postres como kiveve, mazamorra, dulce de mamón, entre otros,
se combinaron positivamente y convocaron a cientos de personas en la Plaza
de la Democracia. La Dirección de Cultura de la Comuna capitalina realizó en
ese espacio público la primera feria de comidas típicas, la cual se desarrolló a
lo largo de todo el presente mes de agosto, los días viernes de cada semana
(Diario Última Hora).
n) El 3 de agosto de 2013, la Orquesta de Cateura tocó con Megadeth en un
show en EEU, el conjunto paraguayo participó en el tema “symphony of
destruction” del cuarteto norteamericano (Diario Última Hora).
o) El 3 de agosto de 2013, se realizó la Corrida Internacional de Maratones, con
la participación de unos 2.000 niños, en el Parque Ñu Guasu que realizaron la
Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA), la Fundación
Dequení, Paraguay Maratón Club, la Asociación Internacional de Maratones,
el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y Cultura, la Secretaría
Nacional de Deportes, el Comité Olímpico Paraguayo y la Municipalidad de
Asunción (Diario ABC Color).
p) El 15 de agosto de 2013, unos 500 jóvenes peregrinaron en masa desde el
Colegio Cristo Rey de Asunción hasta la Catedral Metropolitana, en el marco
del novenario de la Virgen de la Asunción, donde pidieron más espacios de
participación en la política, fuentes de trabajo y mejor educación (Diario
Última Hora).
q) Desde el 17 de agosto de 2013, la Feria Guasu volvió a celebrarse en la
Costanera de Asunción, desde las 10.00 hasta las 19.00 horas y contó con
diversos shows, deportes, actos artísticos, comidas y actuaciones musicales,
entre otros (Diario Última Hora).

Feria Guasu en la Costanera de Asunción.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 131 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

r) El 20 de agosto de 2013, en conmemoración al 25º aniversario del CPJ, se


realizó el Festival de Música y Danza Folclórica Japonesa de la prefectura de
Iwate, Japón, en el Teatro Agustín Barrios del CPJ, el acceso es gratuito
(Diario Última Hora).
s) El 24 de agosto 2013, el intendente de Asunción, almorzó con los niños de la
organización “Arriba Paraguay” (Jukyty) y aseguró que la comuna asuncena
tendrá mayor incidencia en el programa alimenticio, atendiendo que el plan
de alimentos proporcionado por del Ministerio de Educación, con el
desayuno y la merienda escolar, funciona solamente de lunes a viernes. A
partir de ese momento se incluirían los sábados y junto con el almuerzo
habrá actividades deportivas, adelantó (Diario La Nación).
t) El 28 de agosto de 2013, la Orquesta de Cateura, de 18 jóvenes músicos ha
estado de gira por ciudades de Estados Unidos y Canadá, interpretando todo
tipo de música, desde Mozart hasta los Beatles, pasando por ritmos
latinoamericanos, deslumbrando a estos extranjeros (Diario La Nación).
u) El 29 de agosto de 2013, estudiantes de diferentes colegios se interiorizaron
sobre las carreras que ofrecen universidades de los EEUU durante la feria en
el Colegio Americano (Diario Última Hora).
v) El viernes 30 de agosto de 2013, por segundo año consecutivo el Black Friday
Asunción, la feria de descuentos más grande del país, logró convocar a miles
de compradores quienes coparon las tiendas de calle Palma, la Dirección de
Tránsito de la Municipalidad de Asunción indicó que ingresaron más de 900
mil automóviles a la ciudad, es decir, 100 mil más que en el 2012 (Diario La
Nación).
w) El 1 de setiembre de 2013, una gran fiesta se realizó ayer en la Costanera de
Asunción para homenajear a los niños con capacidades diferentes,
“Festejando la Vida”, fue el lema que caracterizó a la actividad propiciada
por la Municipalidad de Asunción, cuya agenda incluyó la realización de
varios juegos y de obras de teatro (Diario La Nación).
x) El 2 de setiembre de 2013, Asunción al natural, concurso de fotografía, se
abrió la convocatoria para todos los interesados. Las fotos, sobre Asunción y
su cotidiano, debían entregarse del 1 al 31 de octubre en la sede de la
Embajada Argentina (Diario Última Hora).
y) El 2 de setiembre de 2013, en la Costanera de Asunción, se inició el ciclo
gratuito de baile urbano con el profesor Franko Vázquez, que tuvo masiva
participación y se repetirá los domingos 8, 15, 22 y 29 de setiembre de 2013,
con el apoyo de la Dirección de Acción Cultural y Turismo de la Municipalidad
de Asunción (Diario Última Hora).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 132 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Baile urbano en la Costanera de Asunción.

z) El 3 de setiembre de 2013, se informó que la cocina internacional se expandió


en Asunción, se habilitaron nuevos locales especializados en comida
peruana, mexicana, colombiana, brasileña, estadounidense, alemana, árabe,
entre otras (Diario Última Hora).
aa) Desde la segunda quincena de setiembre y primera semana de octubre del
2013, hubo servicio gratuito de fisioterapia y nutrición, además de la
instalación de 20 equipos de gimnasia, especialmente para adultos mayores,
en el Parque Guasu Metropolitano (Diario Última Hora).
bb)El sábado 14 de setiembre de 2013, una comitiva integrada por agentes de la
Senad, del Ministerio Público y representantes de la Municipalidad de
Asunción recorrió discotecas, pubs, bares y otros lugares nocturnos entre la
noche del viernes y madrugada del sábado, para inspeccionarlos (Diario
Última Hora).
cc) El domingo 15 de setiembre de 2013, la lluvia, el viento y los truenos a
tempranas horas del domingo no intimidaron a los chicos y chicas del 1° curso
A del Colegio Experimental Paraguay - Brasil (CEPB), quienes organizaron la
primera edición del Non stop biking, esta iniciativa que tuvo por objetivo
cambiar la tradición de hacer fiestas estudiantiles –con venta de alcohol de
por medio para recaudar fondos con vistas a la colación– por una actividad
recreativa que involucre a toda la familia, este evento contó con el apoyo de
la Municipalidad de Asunción (Diario Última Hora).
dd) El 15 de setiembre de 2013, los emigrantes brasileños celebraron el Día del
Gaucho en Asunción a beneficio de la Iglesia Ntra Sra de los Migrantes del
Seminario Metropolitano (Diario La Nación).
ee) El sábado 21 de setiembre de 2013, como cada año, la Municipalidad de
Asunción entregó el Premio Municipal de la Juventud a los más destacados
en áreas culturales, educativas, económicas y deportivas, entre otras
especialidades (Diario Última Hora).
ff) El 21 de setiembre de 2013, jóvenes de la organización Parara pintaron
algunos de los baches de la ciudad de Asunción con la intención de señalizar

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 133 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

los pozos en las Avda. Madame Lynch y Primer Presidente (Diario Última
Hora).
gg) El 22 de setiembre de 2013, se festejó el día mundial sin auto, donde más de
500 personas recorrieron a lo largo y lo ancho las calles de Asunción con sus
bicicletas (Diario La Nación).
hh) El 30 de setiembre de 2013, se conmemoró el día del Corazón, por este
motivo y con el objetivo de promover una vida saludable, el Centro
Especializado en Cardiología Infantil (CECI) realizó una competencia ciclística,
el evento fue en la Costanera de Asunción (Diario La Nación).
ii) El 4 de octubre de 2013, se inauguró la décima edición de la Feria
Internacional del Turismo del Paraguay (Fitpar), que reúne en Asunción a 14
países de diferentes partes del mundo (Diario ABC Color).
jj) El 6 de octubre de 2013, se realizó la séptima edición del Festival Mundial del
Arpa y se celebró tres exitosas jornadas, dos en el Teatro Municipal de
Asunción y uno en la Plaza Uruguaya (Diario La Nación).
kk) El 11 de octubre de 2013, en el día internacional de la niña, la Municipalidad de
Asunción organizó un paseo en dos ruedas, para que las niñas den rienda
suelta a la energía.
ll) El 18 de octubre de 2013, la Municipalidad de Asunción a través de la
Dirección de Niñez y Adolescencia prosiguió con el proyecto denominado
“Mi derecho a la identidad”, este proyecto surge a raíz de un trabajo de
relevamiento de datos realizados en distintas zonas de Asunción donde se
detectaron un alto porcentaje de niños no inscriptos en el registro civil, así
como también personas sin cedula de identidad.
mm) El 6 de noviembre de 2013, se presentó un Bus que será utilizado para
realizar City Tours gratuitos por la ciudad y mostrar el remozado Bibliobús
Municipal.
nn) El 8 de noviembre de 2013, el Policlínico Municipal de Asunción, dependiente
de la Dirección General del Área Social de la Municipalidad de Asunción,
ubicado en la calle Mayor Fleitas Nº 858 casi Teodoro S. Mongelós celebró en
la fecha sus 25 años de servicio a la ciudadanía en su actual edificio que fuera
inaugurado en el mes de noviembre del año 1988.
oo)El 15 de noviembre de 2013, la Cruz Roja festejó su aniversario 94 de
fundación con una bicicleteada en una extensión de 18 kilómetros en el
Parque de la Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), con la promoción
del cuidado del medioambiente y la vida sana, utilizando vehículos
alternativos, la convocatoria tuvo buena aceptación, con la participación de
familias enteras que pasaron un domingo distinto (Diario La Nación).

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 134 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

Bicicleteada de la Cruz Roja.

pp)El 15 de noviembre de 2013, se realizó el evento “Asunción se viste” en la


Escalinata de Antequera que se mostró con un gran colorido, como un punto
de atracción revitalizado en pleno Centro Histórico de Asunción, este evento
fue de gran éxito y tuvo una concurrencia masiva, este tipo de actividades
busca promover el uso de los espacios públicos y seguirá en otros sitios y en
los barrios de la ciudad (Diario La Nación).
qq)El sábado 17 de noviembre de 2013, el intendente capitalino, participó del 19º
Congreso de Comisiones Vecinales de Asunción, bajo el lema “Asunción,
capital verde de Iberoamérica”, en el Centro Paraguayo Japonés-CPJ. En la
ocasión hizo una evaluación de su gestión en este tercer año de mandato en
la Municipalidad de Asunción, así también el trabajo en cuanto a la
participación de los vecinos a través de sus comisiones (Diario La Nación).
rr) En la mañana del martes 20 de noviembre de 2013, el Intendente Capitalino,
Arnaldo Samaniego; el Director General de Comunicación, Alfredo Benítez y
los Directores de Video Data, Carlos Avilé y Virginia Lacasa, presentaron el
canal oficial de la Municipalidad de Asunción denominado “ASU TV”, nuevo
canal de televisión online con transmisión efectiva las 24 hs. con
programación informativa, educativa y de entretenimiento, puede ser visto
dentro y fuera del país ya que la cobertura es a través de la red internet, la
programación cuenta con contenido variado de las actividades de la
Municipalidad de Asunción en coberturas especiales y en transmisiones en
directo de importantes e interesantes eventos.
ss) El 20 de noviembre de 2013, tras el duro cuestionamiento de la ciudadanía,
expresado masivamente a través de las redes sociales, fue motivo para que
los concejales sentaran postura con respecto a la prohibición de todo tipo de
publicidad dentro de la Costanera de Asunción (Diario La Nación).
tt) Un convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad
de Asunción y la Fundación El Lector fue firmado el jueves 21 de noviembre
de 2013, tiene por objeto llevar adelante acciones de cooperación y
asistencia entre las partes firmantes, a fin de estrechar relaciones para el

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 135 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

desarrollo de actividades orientadas a apoyar, incentivar y fomentar el


Programa denominado Paraguay Lee.
uu) Se realizó el concierto benéfico de la Fundación Renal del Paraguay en BCP,
con la presencia del grupo Fra Tenori y la Orquesta de Cateura, quienes
deleitaron en la gala a todos los participantes.

Grupo Fra Tenori en el Banco Central del Paraguay.

vv) El Ministerio de Educación y Cultura y la Municipalidad de Asunción firmaron


un convenio de cooperación para mejorar la infraestructura de las escuelas
públicas capitalinas y asegurar en ellas la implementación del programa de
complemento nutricional (Diario ABC Color).
ww) El 4 de diciembre de 2013, con presencia de la Directora de la Dirección
General del Área Social Dra. Teresa León, la Econ. Lourdes Cassanello
Directora de Recursos Humanos, la Lic. Verónica Koch jefa del Dpto. de
Atención a Personas con discapacidad, y el Vicepresidente del Centro
de Sordos del Paraguay, se realizó la clausura y la entrega de certificados del
curso básico de lengua de señas para funcionarios municipales.
xx) Desde este lunes 9 de diciembre de 2013, la Dirección General de Cultura y
Turismo de la Municipalidad de Asunción y la ONG “Rey del Barro” invitaron
a disfrutar y conocer la 1ra. Exposición y venta de pesebres Típicos del
Paraguay denominada “Los mil pesebres del Paraguay”, que se extendió
hasta el viernes 13 del mes mencionado, en la Plaza Uruguaya.
yy) La Municipalidad de Asunción y la Dirección Nacional de Aduanas firmaron
un convenio de cooperación interinstitucional el jueves 12 de diciembre de
2013, como primer objetivo figura la Cooperación para Ejecución del Sistema
Integral Simplificado de Gestión de Importaciones.
zz) Un convenio marco de cooperación entre la Municipalidad de Asunción y la
Asociación de Familiares, Amigos y Víctimas de la Inseguridad Vial (AFAVIV)
se suscribió el lunes 23 de diciembre de 2013, el cual tiene por objetivo la
cooperación interinstitucional entre ambas instituciones, con la finalidad de
establecer, en el ámbito del Municipio de Asunción, las acciones de apoyo en

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 136 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

sensibilización ciudadana, así como en la promoción y desarrollo de


actividades de educación, relacionadas a la prevención de accidentes de
tránsito.
aaa) El 2 de enero de 2014, con el objetivo de identificar instituciones y
locales tanto públicos y privados existentes en Asunción que posean
infraestructura inclusiva, la Junta Municipal firmó un convenio con la ONG
Parigual, a fin de que la misma elabore un mapa digital referente a esos sitios
(Diario Última Hora).
bbb) Los edificios deben readecuar sus instalaciones y debido al cambio de
la regulación contra incendios en un año o menos, es así, que los edificios de
altura y lugares de aglomeración de personas (shoppings y sitios de eventos)
en la ciudad de Asunción tienen que readecuar sus instalaciones a la nueva
ordenanza para prevención contra incendios.
ccc) El 13 de enero de 2014, en la Costanera de Asunción, se desarrollaron
varias actividades al aire libre como todos los fines de semana, la tirolesa fue
uno de los principales atractivos, una vez más este lugar fue invadido por
muchas familias (Diario ABC Color).
ddd) Asunción empezó a verse diferente, deportiva y muy entretenida,
debido a que se impuso un deporte en el país muy sano y divertido: el
ciclismo. Si bien no es una novedad que el mundo entero está empezando a
involucrarse en proyectos de desarrollo sostenible para sus países, en
Paraguay sorprende la iniciativa de un importante grupo que promueve la
vida sana.
eee) Con el lema de el “Hit del Verano es Designar un conductor”, se
presentó en la noche del martes 21 de enero de 2014, en Pirata Bar, una
campaña enfocada a la concienciación ciudadana, de la mano del Intendente
de Asunción, Arnaldo Samaniego; el Ministro de Salud, Antonio Barrios;
Roger Careaga de la Asociación de Negocios de Entretenimiento y
Gastronomía (ANEG); Jorge Talavera de Cervepar.

Presentación de la campaña Conductor Designado.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 137 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

fff) Ante el avance del tiempo, el devenir de nuevas tecnologías, la proliferación


y venta de bebidas refrescantes industrializadas, el tereré se mantiene
intacto e indiscutible como distintivo de las costumbres del paraguayo, tanto
es así que por ley del Congreso Nacional se dispuso en el 2010 que cada
último sábado de febrero se conmemore en el Día Nacional del Tereré, según
la Ley 4261/11, es por esto que el 22 de febrero de 2014 se conmemoró el Día
Nacional del Tereré con un festival artístico con gran participación ciudadana
que compartió el famoso tereré jeré, organizado por la Asociación Cultural
Mandu'arã, junto con la Dirección de Acción Cultural y Turismo de la
Municipalidad de Asunción (Diario La Nación).
ggg) El 22 de febrero de 2014, tuvo lugar la Caminata FEM, en
conmemoración del día de la Mujer Paraguaya, con el objeto de la lucha por
el derecho de todas las mujeres paraguayas, evento realizado en la
Costanera de Asunción (Diario La Nación).

Corre-caminata FEM en la Costanera de Asunción.

hhh) El 25 de febrero de 2014, el intendente capitalino Arnaldo Samaniego


entregó certificados a los más de 20 participantes del Segundo Curso de
Verano de Astronomía, realizado en el Centro Municipal de Promoción
Profesional (CEMUPE), donde funciona también el Centro Astronómico
Bicentenario, que dirige el profesor Blas Servín.
iii) El jueves 6 de marzo de 2014, en la Sala de Intendentes de la Comuna
Capitalina, se llevó a cabo la firma de convenio entre la Municipalidad de
Asunción y la Dirección Nacional de Correos.
jjj) El 10 de marzo inició las clases en el Instituto Municipal de Arte (IMA) que
cuenta con una nueva sede, la misma funciona en el edificio de la Crucecita,
De las Llanas y Capitán Gwyn, para el efecto la Municipalidad de
Asunción equipó al instituto con los insumos necesarios, tales como
elementos de oficina, equipos de aire acondicionado, pupitres y el
acondicionamiento de sanitarios sexados.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 138 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

kkk) El intendente de Asunción, Arnaldo Samaniego participó el martes 11


de marzo de 2014 de la presentación de género del Primer Plan de Igualdad
de Oportunidades entre hombres y mujeres de la Municipalidad de Asunción
años 2012-2016. El mismo permite promover la igualdad de oportunidades a
través de la implementación de acciones afirmativas orientadas a corregir las
desigualdades existentes entre los géneros y la trasversalización del
principio de igualdad en las políticas, planes, programas y proyectos del
municipio.
lll) Desde el 12 de marzo de 2014, en el Centro Paraguayo Japonés-CPJ- de la
Municipalidad de Asunción comenzó el Programa Vida “Todos por un
Paraguay Saludable”, tienen por finalidad brindar capacitación a los
coordinadores, supervisores, directores y docentes del área de Salud y
Profesores de Educación Física, así también a los encargados de la cantina
escolar.
mmm) El 16 de marzo de 2014, un recorrido virtual por Asunción propone
redescubrir nuestra capital, el que no conoce Asunción que lo redescubra, es
la consigna de la fan page "Mostremos la bella Asunción al mundo", que con
3.867 seguidores ha ganado amigos por todos lados, promocionando en
imágenes y videos los rincones, calles, esquinas, pasajes, edificios, paisajes y
detalles de la capital paraguaya (Diario Última Hora).

Una de las imágenes de la fan page “Mostremos la bella Asunción al mundo”.

nnn) Desde el 17 de marzo de 2014, la Escuela de Motociclistas del Paraguay,


que depende de la Comuna Capitalina, ofrece cursos para todos los
interesados en aprender a conducir una moto, en forma totalmente gratuita.
ooo) El 20 de marzo de 2014, la Municipalidad de Asunción anunció que
entregará próximamente certificados de Contribuyentes Excelentes de la
Municipalidad de Asunción, a un primer grupo de 50, por el cumplimiento
puntual y voluntario de sus obligaciones tributarias.
ppp) El Fiscal General del Estado, Javier Díaz Verón, en compañía de
representantes de la Dirección de Área Social de la Municipalidad de
Asunción, habilitaron el viernes 21 de marzo de 2014, mejoras y la ampliación

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 139 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

de un Puesto de Vigilancia y Control de la Policía Nacional ubicado en el


Barrio Obrero de la ciudad de Asunción. El Ministerio Público, a través de la
Unidad Especializada de Seguridad y Convivencia de las Personas realizó un
aporte de 64.000.000 en infraestructuras, para el mejor funcionamiento de
la referida caseta policial, en cuanto a la comuna fue la facilitadora del
especio a ser utilizado.
qqq) El 31 de marzo de 2014, se realizó la apertura del Curso de Mujeres al
Volante del Transporte Público y Privado 2014 en la Dirección de Instrucción
de la Comuna Capitalina, ubicada en la Plaza Olímpica, Reclus y Del Maestro,
está organizado por la Dirección de Políticas de Género, dependiente de la
Dirección General del Área Social y la Dirección de Instrucción, dependiente
de la Dirección General de la Policía Municipal, con el apoyo de la Comisión
de Equidad de Género de la Junta Municipal de Asunción. El curso tiene por
objetivo promover el acceso de las mujeres al mercado de trabajo y al
empleo en igualdad de condiciones, a través de la capacitación para el
trabajo, mediante el desarrollo de acciones que favorezcan la autonomía
económica de las mismas.
rrr) El jueves 3 de abril de 2014, el Intendente de Asunción, Arnaldo Samaniego,
recibió la visita de la Ministra de Turismo, Marcela Basigalupo, quien
personalmente le entregó la resolución Nº 293/14, que declara de “Interés
Turístico Nacional”, la campaña denominada “Asunción te quiero limpia
2014”, emprendida por la Comuna Capitalina.
sss) El 4 de abril de 2014, Directores de la Municipalidad de Asunción
expresaron, que ya ejecutaron obras con recursos del FONACIDE, en 8
instituciones escolares, por un valor estimado de 7 mil millones de guaraníes
en el 2014 previendo alcanzar los 30 mil millones al finalizar el 2015. Las obras
están bien encaminadas y es posible que para mediados de año concluyan.
Este año se contemplarán 3 proyectos nuevos por valor de 5mil millones de
guaraníes.

Obras municipales con recursos del FONACIDE.

ttt) El sábado 5 de abril de 2014, niños y niñas de Educación Inicial, que asisten a
la Escuela Municipal Marangatú Rapé de Viñas Cue, recibieron con mucha

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 140 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

alegría, de manos del intendente capitalino Arnaldo Samaniego, juegos de


uniformes consistentes en remeras y zapatos deportivos.
uuu) Del 4 al 6 de abril de 2014, nuestro país será anfitrión de la XX
Conferencia YEPAUCH del Rotary Internacional, que se llevará a cabo en el
Hotel Sheraton de Asunción, cuyo objetivo principal es el de compartir
experiencias en el marco del intercambio de jóvenes o nuevas generaciones,
en busca de mejoras continuas para el servicio a la comunidad y para el
programa de los jóvenes quienes son verdaderos embajadores y promotores
de la paz y comprensión mundial en el contacto con distintas culturas. El
evento ha sido declarado de interés Municipal por promover el intercambio
entre culturas y apoyar al fortalecimiento del turismo de nuestro país.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 141 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


1.- Desde la formulación y el desarrollo de la Política Asunción, Capital Verde de
Iberoamérica tanto las autoridades y funcionarios del Municipio de Asunción
manifestaron su conformidad y compromiso en contribuir con cada una de las
tareas que lleve a potenciar a nuestra capital en la Capital Verde de Iberoamérica.

2.- Nuestro informe sobre el avance de las acciones tanto del Municipio como de la
ciudadanía asuncena, en concretar con los objetivos de Asunción Capital Verde de
Iberoamérica, muestra el compromiso acabado para fortalecer el eje de
biodiversidad, capital natural de Asunción, y de los esfuerzos realizados para
cumplir con los demás indicadores de gestión municipal que demuestran el esfuerzo
para convertir nuestra capital en una ciudad cada vez más sustentable.

3.- El esfuerzo de la gestión municipal y ciudadana muestra ciertas mejoras en la


problemática del sistema de recolección y disposición final de los residuos sólidos,
además de los diseños y ejecución de proyectos de interés local o de comisiones
vecinales con fuerte connotación social y efecto ambiental positivo. Sin embargo se
requiere seguir aunando esfuerzos, para convertirnos en una ciudad limpia.

4.- Existe participación activa de la ciudadanía asuncena, en actividades del


Municipio programadas en pro del desarrollo sostenible proactivo y propositivo
como la plantación de árboles nativos, limpieza de arroyos y acciones de recolección
y reciclados de los residuos sólidos.

5.- El avance del informe nos muestra la aplicación de los ejes del Marco Estratégico
de la Política Ambiental Municipal sustentados en el esfuerzo de contribuir con el
mejoramiento en la calidad del aire, mejoramiento de las obras viales, la
recuperación y restauración de los cauces hídricos, aumento de obras de
alcantarillado sanitario y desagüe pluvial y la lucha constante para el mejoramiento y
la sustentabilidad en la Gestión de Residuos Sólidos generados en el territorio del
Municipio de Asunción.

6.- Los resultados de la aplicación de la Política Asunción Capital Verde de


Iberoamérica, indica en los indicadores de biodiversidad la recuperación y aumento
de las áreas verdes en el territorio municipal de Asunción como instrumentos de
gestión que contribuye con la Biodiversidad y la ejecución de acciones específicas en
el desarrollo de una gestión ambiental por medio del fomento de concienciación
ambiental sobre las bases de la Educación Ambiental.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 142 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

7.- Los datos recogidos en cumplimiento de los indicadores de ejecución de la


Política Asunción, Capital Verde de Iberoamérica muestra que el Municipio de
Asunción ejecuta y acompaña programas y proyectos donde la Gestión Ambiental se
convierte, en forma transversal, en un instrumento que asegure la sostenibilidad
ambiental.

8.- Además se recabó datos concretos, de que el Municipio de Asunción en su


Política Asunción, Capital Verde contribuye en la promoción y aplicación de la
legislación ambiental vigente y además genera espacios de participación ciudadana
promoviendo la educación y capacitación en dicha la legislación.

9.- Es claro que los datos obtenidos muestran que la Política Asunción Capital Verde
de Iberoamérica colabora en mejorar la calidad ambiental, mostrando a la Ciudad de
Asunción como un modelo de desarrollo de gestión ambiental.

10.- Este informe indica que se ha iniciado la prevención del deterioro ambiental en
la ciudad de Asunción, que la Política ambiental municipal logra el cambio del
comportamiento ciudadano e incentiva prácticas compatibles con el mantenimiento
de la calidad ambiental, la conservación de los ecosistemas y recursos naturales, en
fin, con la biodiversidad del territorio de Asunción.

11.- Las acciones y actividades desarrolladas en el marco de la política Asunción,


Capital Verde, restaura la calidad ambiental de la ciudad, rehabilitando los
ecosistemas deteriorados y regenerando la calidad del aire, suelo y agua,
controlando los ruidos molestos con el propósito de recuperar las funciones
ecológicas, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
protección de la salud de los asuncenos.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 143 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno


Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”

IV. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


Asociación Guyra Paraguay y Equipo Técnico Asunción, Capital Verde de
Iberoamérica. 2014. Informe Verde: Justificación técnica y biológica para declarar a
Asunción Capital Verde.

Diario ABC Color. 2011. Recortes periodísticos.


Diario ABC Color. 2012. Recortes periodísticos.
Diario ABC Color. 2013. Recortes periodísticos.
Diario ABC Color. 2014. Recortes periodísticos.

Diario La Nación. 2011. Recortes periodísticos.


Diario La Nación. 2012. Recortes periodísticos.
Diario La Nación. 2013. Recortes periodísticos.
Diario La Nación. 2014. Recortes periodísticos.

Diario Última Hora. 2011. Recortes periodísticos.


Diario Última Hora. 2012. Recortes periodísticos.
Diario Última Hora. 2013. Recortes periodísticos.
Diario Última Hora. 2014. Recortes periodísticos.

Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). 2010. Informe


técnico. 20 p.

Municipalidad de Asunción. 2014. En línea: http://www.mca.gov.py/


Municipalidad de Asunción, Dirección General de Área Social. 2014. Memorándum
160/2014.

Municipalidad de Asunción, Dirección General de Planificación: Dirección de


Encuestas y Estadísticas. 2014. Memorándum 42/2014.

Municipalidad de Asunción, Dirección General de Policía Municipal: Departamento


de Ingeniería de Tránsito. 2014. Informe Técnico Nº 161/14.

MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN 144 Av. Mcal. López 5556 y Cap. Bueno

También podría gustarte