Asuncion Capital Verde
Asuncion Capital Verde
de Asunción
Abril, 2014
Asunción – Paraguay
Equipo Técnico “Asunción, Capital Verde”
La Administración Municipal del Dr. Arnaldo Samaniego (20 de Diciembre del 2010 al
20 de Diciembre del 2015) desde sus principios asumió el compromiso Constitucional
de contribuir a que la Capital de la República del Paraguay inicie un proceso de
reconversión territorial donde las personas que viven y trabajan puedan habitar en
un ambiente cada vez más saludable y por supuesto ecológicamente equilibrado,
pero en todo momento comprometiendo su gestión al interés social de la
preservación, la conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente,
donde la conciliación del desarrollo humano es en todo momento integral.
Esta política posee ejes estratégicos establecidos a partir de una línea de base, así
como indicadores trazados para ciudades, los cuales servirán para medir el grado de
avance al año 2015 y 2020, además, esta política municipal se basa en condiciones
ineludibles relacionadas con un abordaje multisectorial, integrada al ámbito
nacional y regional y con el monitoreo social del desempeño, como garantía de
sostenibilidad y consecuentemente de Políticas de Estado. Básicamente esta
gestión municipal posee la tarea y la perspectiva a corto, mediano y largo plazo de
fortalecer el patrimonio de áreas verdes o de zonas terrestres de particular interés
natural o histórico-cultural, manejado (directamente o indirectamente) por entes
públicos (municipio o gobierno central) existentes en el territorio de Asunción.
Entendiendo además que esta Política “Asunción, Capital Verde” asegura que la
competitividad y el desarrollo económico estén ligados a una visión de desarrollo
sostenible, donde las prioridades ambientales, económicas y sociales estén
Existe decisión concreta de una gestión municipal que tiene como misión y visión
desarrollar una gestión municipal de Asunción, Capital Verde, para contribuir a
abordar y resolver los problemas que aún afectan a la ciudad, a través del
fortalecimiento institucional, motivando a los asuncenos y los que trabajan en
Asunción con el nuevo código de ordenamiento territorial y la recuperación,
creación y conservación de las áreas verdes. Y además, que se garantice desde el
municipio el incremento de áreas verdes para el esparcimiento y recreación de la
población, para así mejorar de alguna manera la calidad ambiental del territorio.
Entendemos además que esta Política “Asunción, Capital Verde” asegura que la
competitividad y el desarrollo económico estén ligados a una visión de desarrollo
sostenible, donde las prioridades ambientales, económicas y sociales estén
alineadas y garanticen la sostenibilidad de las metas de calidad de vida del territorio
municipal.
Los resultados del potencial de uno de los principales ejes estratégicos denominado
BIODIVERSIDAD, donde sus indicadores básicos son las Áreas Verdes Públicas y
Privadas, la Cantidad de Aves que habitan en Asunción, así como la Cantidad de
Especies de Aves Migratorias que visitan el Territorio de Asunción, muestran que
actualmente el área verde pública en Asunción es de 24,54 metros cuadrados por
habitante y 18,40 metros cuadrados de áreas verdes privadas, siendo lo
recomendado por la OMS entre 10 a 15 metros cuadrados de áreas verdes por
habitante.
Esta nueva situación de áreas verdes muestra otras potencialidades, como el que la
mayoría de las especies de la flora son nativas y se encuentran distribuidas
estratégicamente para el acceso de la ciudadanía a las 11.700 há que conforman el
territorio de Asunción, además está fuertemente asociada a que alberga a más de
345 especies de aves que habitan la ciudad, es decir el 49% del total de aves del país,
número que sigue incrementándose por el conocimiento, y posiciona a nuestra
capital – madre de ciudades – como una de las ciudades con mayor diversidad de
especies de aves en el mundo. Esta situación privilegiada en el eje estratégico
BIODIVERSIDAD posiciona a la Ciudad de Asunción como Capital Verde, trayendo
como consecuencia un mejoramiento de la Calidad de Vida de la población asuncena
y de los que la visitan a nivel nacional e internacional.
Aparte del eje de BIODIVERSIDAD, existen otras características importantes por las
que Asunción presenta potenciales diferenciados para convertirse en la Capital
Verde a nivel internacional, como los sitios denominados Patrimonios Históricos que
en forma de zona núcleo ocupan unas 490 há y su zona de amortiguamiento unas
195 há, además de los Sitios Patrimoniales de Valor Ambiental que ocupan unas
1.112,4591 há en el territorio del Municipio de Asunción.
Asunción y su flora.
considerados son: las áreas verdes públicas y privadas, total de árboles plantados
por el Municipio, la cantidad de aves comunes y aves migratorias que habitan el
Municipio.
En la actualidad, cuando una persona parte o llega a Asunción por vía aérea, puede
apreciar durante todo el año una densa alfombra de árboles, lo que hace
sumamente apropiado llamar a Asunción, capital verde. Como detalle paisajístico
adicional, es muy agradable a la vista de los privilegiados que pueden observar a la
capital del Paraguay desde el aire, que ésta se constituye en una cerrada alfombra
rosada cuando los lapachos (Handroanthus heptaphyllus y Handroanthus
impetiginosus), se encuentran plenamente floridos con sus rosadas flores hacia el
final del invierno. Un contraste sumamente hermoso constituyen los lapachos
amarillos (Handroanthus ochraceus y Handroanthus pulcherrimus) que florecen
antes de las primeras lluvias de primavera, en el mes de setiembre. Asunción
anecdóticamente es una de las pocas ciudades del mundo donde las calles bordean
a los grandes árboles de yvapovo, samu’u, timbó e yvyra pytá, como decimos los
paraguayos “las calles se desvían de los árboles”. Cuando uno está en Asunción,
difícilmente puede decir en qué tipo de región ecológica se encuentra, sólo sabe
que está en una confluencia de regiones que le da la riqueza florística y faunística,
unicidad de Asunción, y que la ciudadanía en mayor o menor grado ha sabido
precautelar.
Cítrico en flor.
Un muelle, mirador de aves migratorias, buena vegetación y una playa caracterizarán al nuevo
Parque del Río.
ii) El 31 de julio, en marco del festejo del Día de la Amistad, se regalaron a los
transeúntes asuncenos mil plantines nativas y frutales, para recordar que un
árbol es un amigo para toda la vida (Diario ABC Color).
Mil plantines, para recordar que un árbol es un amigo para toda la vida.
jj) Desde el 2 de agosto, la Municipalidad de Asunción realizó mejoras integrales
en los paseos centrales de avenidas de la ciudad, intensificando los mismos
como parte de los trabajos preparatorios para el acto de transmisión de
mando presidencial que convoca a ilustres personalidades de todo el mundo
hasta la capital del Paraguay. Los trabajos de mejoramiento continuaron en
las avenidas San Martín y Aviadores del Chaco.
kk) El lunes 5 de agosto se inauguró la nueva plaza “34 Curuguateños”, ubicado
en el barrio Madame Lynch. El costo de la obra es de Gs. 117 millones, las
obras comenzaron en el mes de abril y fue realizado por la empresa AB
Estudios de Arquitectura.
ll) El 7 de agosto de 2013, en la Plaza Uruguaya y otras plazas se realizó el
mejoramiento de jardinados, limpieza general y arreglo de los espacios
verdes en general, los trabajos incluyeron la remoción de plantas y pastos
secos, la reposición de empastado y de plantas de jardinería con flores y
hojas de estación, la pintura de rebordes de jardinados, poda de árboles y
levantamiento de copas de dichos espacios.
mm) El 10 de agosto de 2013, se realizó la limpieza general de la Plaza
España, además de otras plazas y espacios verdes en general. Los trabajos
incluyeron el corte de malezas y césped, poda de árboles y levantamiento de
copas, retiro de basuras y reparación de juegos infantiles e infraestructuras
recreativas.
tal sentido, el convenio tiene por objeto establecer las condiciones conforme
a los cuales los habitantes de Asunción podrán ser beneficiados con la
provisión del Servicio de Acceso a Internet y Transmisión de Datos, sin costo
alguno para ellos, en plazas u otros lugares públicos de esparcimiento
determinados de la citada ciudad.
eee) El intendente de Asunción Arnaldo Samaniego y la gerente ejecutiva
de la Asociación A Todo Pulmón Paraguay Respira, Carolina Cáceres Lucey,
firmaron el pasado domingo 15 de diciembre de 2013, un convenio de
cooperación interinstitucional, en el marco de la realización del Domingo
Verde, ambas instituciones declararon su intención de formalizar una alianza
estratégica, con el objetivo de implementar conjuntamente una campaña
destinada a fomentar y estimular la arborización de las áreas verdes en el
ejido territorial de Asunción. También acordaron el manejo sustentable de
los árboles nativos implantados en las áreas verdes de nuestra capital
nacional, dentro de las pautas modernas de la arborización sustentable.
fff) Desde el viernes 3 de enero de 2014, en el marco de potenciar a Asunción
como Capital Verde de Iberoamérica, a todos los contribuyentes que se
acercan a la Municipalidad de Asunción para beneficiarse con el 7% de
descuento en los impuestos y tasas 2014, se les entrega un arbolito de
especie nativa para que lo plante en su propiedad o en algún espacio público
y colaborar así con la arborización de la ciudad. Se aprovechará también para
que el contribuyente llene un cuestionario sobre qué especies arbóreas tiene
en su casa y qué especies nuevas piensa plantar (Diario ABC Color).
ggg) El 21 de enero de 2014, vecinos de Pozo Favorito arborizaron sus
aceras con especies de cítricos donados por la comuna capitalina.
hhh) El miércoles 5 de febrero de 2014, el intendente capitalino Arnaldo
Samaniego habilitó las mejoras introducidas en la Plaza Lola de Miño, del
barrio Vista Alegre. Las mejoras fueron posibles mediante aporte municipal
en el marco del Fondo de Proyectos Especiales, el apoyo de empresas
ubicadas en la zona como Editorial Atlas y el trabajo de la Comisión Vecinal
“Liderazgo en Acción”.
iii) El 25 de febrero de 2014, la comuna capitalina prosiguió con actividades de
hermoseamiento y ornamentación de los espacios públicos, algunas
actividades son: limpieza, corpida y jardinería de la Plaza de los Héroes, a
cargo del Departamento de Áreas Verdes; limpieza de Paseo Central en la
avenida Costanera de Asunción; limpieza y corpida en la Plaza Ñu Pora;
limpieza y corpida de las plazas del Congreso; empastado y ornamentación
del Paseo Central de la Avda. Mcal. López entre Brasil y Perú; limpieza de
Plaza Municipal ubicada en el Grupo Habitacional Aeropuerto; limpieza de la
Plaza 1881 ubicada en las calles Ana Diaz y 1811; entrega de plantines de
árboles nativos en Boggiani y Rca. Argentina; limpieza y mantenimiento de la
El río Paraguay es una ruta migratoria y la bahía una importante parada tanto para
especies que hacen migraciones de corta distancia dentro de la región como para
las que realizan grandes migraciones cruzando todo el continente. Las especies
migratorias se mueven de norte a sur según la época del año. Así en invierno suben
especies desde el sur y en verano retornan, y en primavera llegan las aves que
nidifican en Norteamérica regresando en otoño.
Say hovy.
Los loros son abundantes en la ciudad, nueve (sin contar las mascotas exóticas) de
las 23 especies del país habitan la ciudad. Es común ver bandadas de loro hablador
(Amazona aestiva) sobrevolando ruidosamente la ciudad a la mañana temprano y al
atardecer en camino a sus dormideros que se sitúan en lugares arbolados como la
Embajada Americana y el Seminario Metropolitano. Bandadas bulliciosas de tu’i
chyryry (Brotogeris chiriri), de las diminutas catitas viudas (Forpus xanthopterygius)
y de la cotorrita (Myiopsitta monachus) están activas durante todo el día. Además a
veces sobrevuelan ñanday (Nendayus nanday), maracanás de varias especies
(Aratinga spp.) y loro choclero (Pionus maximiliani). Se ven ocasionalmente en la
ciudad otras especies de loros nativos que se presumen escapados del cautiverio
como el gua’a pytâ (Ara chloropterus), hay uno que ronda los barrios cercanos al
Jardín Botánico: Barrio Trinidad, Barrio Las Mercedes, otro en Villa Morra, son varios
los registros de diversa gente a lo largo del tiempo; y el chiripepé (Pyrrhura
frontalis) del que no se sabe que tenga una población residente pero que bien
podría tenerla.
Ñanday.
Y Asunción tiene varias aves nocturnas. Las lechuzas también conviven con los
asuncenos: la blanca lechuza de campanario (Tyto alba) avisa de su presencia con su
áspero grito, es motivo de susto por sus apariciones repentinas en las casas en
busca de roedores y ha sido vista sobrevolando el estadio Defensores del Chaco en
una noche de partido, además el pequeño kavure’í (Glaucidium brasilianun) objeto
de mitos y cuyas plumas se usan como amuleto de buena suerte, el kavure
(Pseudoscops choliba) y la lechucita vizcachera (Athene cunicularia) que vive en
cuevas en el suelo en campo abierto.
Lechuza de campanario.
Las rarezas en la avifauna, en relación a los primeros registros para el país, al menos
nueve especies de aves han sido registradas en Paraguay por primera vez en
Asunción, desde el Cóndor (Vultur grypus) registrada en la Bahía de Asunción el 18
de septiembre de 1943 hasta el corbatita amarillo (Sporophila nigricollis) registrado
el 3 de noviembre de 1995. La última nueva especie agregada a la lista de aves de
Paraguay, fue la gaviota reidora Leucophaeus atricilla, registrada en la Bahía de
Asunción el 2 de febrero de 2011 y en el 2011 llegaron tres Chogüí oliváceos (Thraupis
palmarum) al patio de la oficina de Guyra Paraguay, representando el quinto
registro de esta especie en el país.
Mariposas.
La Bahía de Asunción y los riachos del Río Paraguay son altamente productivos
ecológicamente, con mosquitos y otros invertebrados acuáticos que crecen allí en el
agua. También está presente todo su elenco de enemigos naturales. Apenas los
mosquitos salen del agua, son consumidos por libélulas, murciélagos y arañas de los
géneros Tetragnatha, Leucauge y Metazygia, entre otros.
Las arañas cumplen un importante rol, y si bien son abundantes, hay por lo menos
dos o tres que realmente se deben destacar. La araña gigante de tela dorada del
género Nephila construye una tela orbicular de aproximadamente un metro en
diámetro hecho de hilos de color dorado. Esta enorme tela es capaz de capturar las
langostas gigantes Tropidacris collaris que vienen volando desde el Chaco, pero en
realidad la araña pasa más tiempo comiendo insectos pequeños como por ejemplo
mosquitos y hormigas voladoras. Y en Asunción no falta, la que tal vez debería ser la
araña nacional, Parawixia bistriata, la araña del ñandutí.
Con ambientes acuáticos dentro de la ciudad y además siendo influenciada por el río
y humedales, Asunción no puede dejar de tener peces. Conocemos hoy en día que
nuestra ciudad cuenta con un total de 53 especies de peces registradas, en su
mayoría en la Bahía de Asunción. Los peces son considerados de importancia
económica debido a su comercialización en el mercado de acuarios y como fuente
de alimento en las industrias pesqueras y para autoconsumo. También son
utilizados para la obtención de cueros, aunque este recurso no es muy explotado en
la zona. Estos peces generan también la oportunidad para la pesca deportiva, los
peces utilizados son aquellos de gran porte y que ofrecen resistencia a ser cazados,
como el pira jagua o chafalote. En la ciudad misma se registra una importante
actividad de pesca de aquellas especies importantes para carnadas y de
autoconsumo. En la zona se ubican comunidades de pescadores artesanales que se
dedican a la extracción de peces de la bahía y otras zonas ribereñas, algunas
especies de peces de importancia comercial son el pacucito (Myleus tiete), el surubí
pintado (Pseudoplatystoma corruscans), el carimbatá o sábalo
(Prochilodus lineatus), y el pico de pato (Sorubim lima); entre otras.
Toky tosyry.
Es así, que existen especies que mantienen los suelos oxigenados y reciclan los
nutrientes como las lagartijas gusano (Familias Amphisbaenidae, Leptotyphlopidae
y Typhlopidae) llamadas yvytasó o yvyjá, algunas de ellas son controladoras de
plagas como las yararáes (única especie encontrada en la zona de Asunción:
Bothrops alternatus) y algunas culebras como la mboi hovy (Liophis jaegeri), ñuasó
(Phylodryas patagoniensis), entre otras. También, existen otras serpientes que se
encargan de mantener estables a las poblaciones de otras serpientes, como las
corales (Micrurus frontalis) o mboi chumbé y la musurana o ñacaniná hũ (Clelia
clelia) siendo esta última inmune al veneno de las yararáes, por lo cual es estudiada
desde el punto de vista de la medicina también.
En Asunción, así como en otras ciudades del interior del país y del resto de América,
se encuentra presente una lagartija llamada comúnmente salamanquesa o geko
(Hemidactylus mabouia) que es exótica. En otras palabras, no es una especie propia
de Asunción o Paraguay, llegó a América probablemente mediante barcos
cargueros en el Siglo XIX, aunque su presencia en Asunción data de más o menos el
año 1985. No hay datos que corroboren que esta especie sea un perjuicio para la
fauna nativa; la podemos ver en las paredes de las casas, cambiando de color y
alimentándose de insectos que se acercan a las luces.
La fauna de mamíferos
Un grupo de mamíferos que aún es común en nuestra capital son las comadrejas o
mykurê y tenemos registradas tres especies: la comadreja común o mykurê ete
(Didelphis albiventris), mykurê pytâ o comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata)
y la guaki, guayaki o zorro de cuatro ojos (Philander frenatus).
Comadreja.
Otro habitante peculiar de nuestra ciudad son los monitos ka’i paraguái o
Capuchinos (Cebus apella), los cuales fueron observados en los Bosques del Jardín
Botánico y más recientemente en el Parque de la Salud.
Así como los murciélagos, las comadrejas y los monos, los carnívoros también
forman parte de la fauna de nuestra capital, aunque no son vistos con frecuencia
porque son animales esquivos. El aguara'i o zorro de monte (Cerdocyon thous), es
un zorro que está presente en todo Paraguay y por su gran adaptabilidad se lo
encuentra en bosques, áreas ganaderas, monte chaqueño y hasta en áreas urbanas.
Se alimenta de pequeños crustáceos, insectos, roedores, ranas, reptiles, huevos,
carroña y también de frutos. Fue vista en el nuevo Parque Guasu, que alberga zonas
conservadas de vegetación en donde es común observar fauna. Otra especie muy
llamativa que fue vista en este parque es el yaguarundi, mbaracaja eira o gato moro
(Puma yagouaroundi), que pertenece al carismático grupo de los felinos y que se
incluyó recientemente a la lista de mamíferos de Asunción. Por último, encontramos
en la Bahía de Asunción al lobo pe, guaira o nutria (Lontra longicaudis).
Como en todas las ciudades, los roedores no pueden estar ausentes y aquí vale la
pena hacer una diferencia entre los exóticos, es decir los que no son originarios de
Paraguay y los nativos, que sí son parte de la fauna autóctona. Entre los roedores
exóticos están anguja o ratón casero o anguja guasu (Mus musculus), rata noruega
o de alcantarilla (Ratus norvegicus) y anguja guasu o rata negra (Rattus rattus), los
cuales vinieron de Europa, África, Asia en barcos y fueron colonizando nuevos
Una ciudad saludable necesita contar con los beneficios proporcionados por la
presencia de los murciélagos. Los únicos mamíferos capaces de volar
verdaderamente son los murciélagos y se los agrupa en un orden llamado
Chiroptera. A pesar de la importancia de los servicios ecosistémicos que proveen, se
los elimina frecuentemente por causa del desconocimiento ligado a los mitos que
los rodean.
San Francisco (281 especies) en los Estados Unidos. Sin duda, la Bahía de Asunción
es un sitio de gran importancia para las aves, y en un contexto internacional, un sitio
destacable por su alta diversidad documentada.
Las razones principales por esta alta diversidad de avifauna en la Bahía de Asunción
son 1) su ubicación en el borde de dos regiones ornitogeográficas (Bajo Chaco y
Paraguay Central), siendo un punto de encuentro de especies de diferentes
regiones, 2) su ubicación a la orilla de uno de los ríos más grandes de América del
Sur, el Río Paraguay, que es utilizado por muchas aves como una vía migratoria, y 3)
la diversidad de micro tipos de hábitat que dispone el sitio (agua dulce, arbustos,
esteros, pastizal y bancos de arena, entre otros).
El Jardín Botánico y Zoológico de Asunción creado por el Dr. Carlos Fiebreig en 1914,
es un patrimonio nacional histórico, ecológico y científico. Constituye el mayor
parque natural y recreativo del área metropolitana de Asunción, considerada
regulador ecológico de la ciudad de Asunción, es un punto de turismo importante,
muy visitado por turistas extranjeros como nacionales.
Leones africanos, propiedad del Circo Osvaldo Terry, pisan tierra firme después de 6 meses.
La capital paraguaya es envidiable ante otras ciudades del mundo por su riqueza
natural. Asunción contiene una gran biodiversidad y ecosistemas como ya se
mencionó. Durante muchos años se han promovidos los atractivos históricos y
culturales de la Madre de Ciudades, pero en el último par de años con las “movidas
verdes”, sus pobladores han despertado el interés de recuperar los espacios
públicos y disfrutar de horas al aire libre, caminatas en los parques, paseos en bote
y la observación de aves. Una ciudad con una riqueza inigualable de especies de
aves, una gran cobertura de árboles en sus avenidas principales y con ecosistemas
representativos de la riqueza natural del país, alberga tesoros naturales que aún no
han sido aprovechadas y promocionadas por su gran potencial. El Jardín Botánico y
Zoológico de la Ciudad de Asunción, el Parque del Río, la Reserva Ecológica Banco
San Miguel y Bahía de Asunción, así como el Cerro Lambaré son los principales
pulmones de la ciudad que pueden ser aprovechados para turismo de observación
de aves, campamentos y recorridos para el reconocimiento de la vegetación
autóctona. En una misma ciudad encontramos tres Áreas Silvestres importantes: La
Bahía de Asunción (Reserva Ecológica Bahía de Asunción y Banco San Miguel), el
Cerro Lambaré y el complejo Parque Guazú Metropolitano - Ñu Guazú, más
conocida como Parque Ñu Guazú y el recientemente inaugurado Parque Guazú
Metropolitano. En solo estas tres áreas podemos encontrar humedales, bosques,
pastizales, sabanas de arbustos.
Las áreas verdes permanentes como los fragmentos del Jardín Botánico de
Santísima Trinidad, el Cerro Lambaré y los bancos arenosos como San Miguel, junto
a varios sitios que albergan vegetación nativa como el caso del núcleo Mburuvicha
Róga, Seminario Metropolitano y Embajada de los Estados Unidos, en cuanto a sus
jardines, constituyen sitios que se conectan a través de las aves, pequeños
mamíferos como los murciélagos y algunos invertebrados, que propagan las
semillas de las especies vegetales; a pesar de que son hoy día comunidades
vegetales cerradas y muy fragmentadas. Estas importantes áreas que parecen
desconectadas, están de hecho en contacto vía “corredores aéreos” y a su vez
conectan a sitios importantes como los bosques del Chaco húmedo, las formaciones
vegetales de la cuenca del lago Ypoá y las de la cuenca del lago Ypacaraí, el propio
río Paraguay y viceversa.
El río Paraguay y la Bahía de Asunción, junto con el Banco San Miguel, han sido los
primeros sitios con actividades de turismo de naturaleza. Se han realizado
Riacho Payagua: un pequeño brazo del río Paraguay que bordea Chaco’i, el cual es
accesible por lancha en época de crecida del río Paraguay donde además de una
variedad de aves acuáticas, también se han avistado ocasionalmente venados y
boas curiyú.
Chaco’i: un recorrido en bote por la Bahía, cruce del río Paraguay y un recorrido
terrestre por senderos vecinales que conservan la vegetación autóctona y en cada
tour ha generado asombro en los participantes con la gran variedad de aves
coloridas, donde hasta incluso se ha visto en dos ocasiones, sarías de patas rojas
(Cariama cristata), lagartijas y serpientes.
Lancheros en Chaco’i.
Riacho Negro: El río Negro, llamado por algunos riacho Negro, es un cauce hídrico
del Departamento de Presidente Hayes margen derecha del río Paraguay cuya
naciente se encuentra en el "Bajo Chaco" y su desembocadura en la margen
derecha del río Paraguay, justo enfrente a una colina de Asunción conocida como
Itápyta Punta, un barranco formado a lo largo de los años, llamativo por ser una
saliente de piedra arenisca roja que originalmente era conocida como “Itá Pyta
Pu’a”, que significa piedra roja erguida.
La Bahía de Asunción está separada del gran río Paraguay por el Banco San Miguel,
una angosta península de tierras bajas. El nivel de agua en la bahía está regulado por
los pulsos del mencionado río, inundando el área en el periodo de otoño-invierno, y
produciéndose el retroceso de estas aguas, durante el periodo de primavera-
verano. Además de los recorridos en las lanchas de la Bahía, por el lado “terrestre”
de la ciudad a escasos metros del bullicioso tránsito de la avenida Artigas se
esconde un pequeño oasis donde el verde paisaje se combina perfectamente con un
espejo de agua azul lleno de garzas entre muchas otras especies.
Además del Jardín Botánico, el Cerro Lambaré es uno de los espacios naturales de
mayor importancia en la ciudad, el mismo tiene todas las condiciones para la
creación de senderos interpretativos para el avistamiento de fauna y realizar
actividades de ecoaventura como rápel, puentes colgantes y otras actividades.
Debido a que no existe actualmente una normativa municipal que regule este tipo
de construcciones, las mismas dependen del interés y la voluntad tanto del
propietario como del profesional. No obstante, teniendo en cuenta su importancia,
se están logrando crear mesas interinstitucionales de trabajo referidos a este tema,
y con ello estimular a los propietarios y profesionales a incorporar en las
edificaciones principios de sostenibilidad ambiental tales como: aprovechamiento
del agua de lluvia; reciclaje y reutilización de aguas grises de los sanitarios para uso
en riego y limpieza de pisos; utilización de materiales y colores con menor índice de
absorción del calor; menor utilización de superficies refractarias; preferencia en el
uso de superficies al exterior de materiales que permiten la infiltración del agua de
lluvia al suelo para recarga de los acuíferos y disminución de la temperatura del
lugar; aprovechamiento de la energía eólica y solar para disminuir la demanda
energética.
La política uso del suelo mide el esfuerzo de la ciudad de Asunción por minimizar el
impacto ecológico y ambiental del desarrollo urbano.
n) En una visita el 22 de setiembre de 2013 por la calle Palma, desde las calles
México hasta Colón, sobre Mcal. Estigarribia y Palma, hay varias opciones de
bares y cafés que desde hace unos años están en auge en el país, pero recién se
van instalando en el microcentro capitalino. Al “palmear”, se tiene más opciones
para parar un rato, tomarse un café o un jugo y luego continuar con el paseo.
Además, para sentarse a almorzar o cenar, e incluso cantar. La primavera
encontró a la tradicional calle céntrica con nuevos espacios para compartir.
Planeamiento urbano
Los esfuerzos para reducir y ayudar a los residentes de estos lugares son:
e) Un total de 802 familias afectadas por el temporal que azotó a Asunción los
pasados días 28 y 29 de noviembre de 2013, fueron asistidas por la Dirección
de Emergencias y Desastres de la Municipalidad de Asunción. Una vez que se
iniciaron los fuertes vientos que azotaron Asunción y con grandes cantidades
de lluvia caídas, se activó el Equipo Operativo, quedando atento a los
reclamos de los referentes vecinales. Cabe destacar que apoyan el operativo
en terreno, en las zonas afectadas, la Dirección de Vialidad, con
equipamientos técnicos como tractores, para proporcionar soluciones
temporales o definitivas a las zonas afectadas por deslaves o derrumbes.
f) En febrero de 2014, el Municipio de Asunción, realizó el censo poblacional de
los habitantes situados en el banco San Miguel.
g) El 25 de febrero de 2014, la Municipalidad de Asunción a través del Consejo
Municipal de Emergencias y Desastres de Asunción (COMUEDA), por expresó
pedido de su Intendente, asistió a 5 familias damnificadas por el incendio en
viviendas precarias del barrio Ricardo Brugada, el fuego originado
presuntamente por un corto circuito en las rudimentarias instalaciones
eléctricas de este vecindario destruyó totalmente las viviendas y los enseres
de los moradores, pero no hubo víctimas que lamentar.
Este indicador mide la extensión total de rutas de transporte masivo dentro de los
límites de la ciudad de Asunción, medidos en términos del área de la ciudad (en
km/km2).
Para el año 2012, la extensión total de rutas de transporte masivo dentro de los
límites de la ciudad Asunción, medidos en términos del área de la ciudad fue: 2,8
km/km2.
Según datos del SIG Municipal (2012) la longitud total de la Red Vial de Circulación
masiva es de 329,2 km., abarcando una superficie total de 5.163.043,41 m2. Con
relación a la Malla Vial de la ciudad de Asunción, a modo de resumen se enuncia la
extensión de la red vial, conforme a los siguientes valores: Total de kilómetros
=1.667; Total de cuadras = 14.785; Total de m2 = 16.671.600.
que circulan sobre las principales Avenidas como ser Mariscal López, Fernando de la
Mora, Eusebio Ayala y la Avda. España, por esta razón se disminuyeron la cantidad
de agentes de la Policía Municipal de Tránsito ya que los mismos estaban abocados
a la realización de los trabajos de conteo de vehículos.
Proyecto Metrobús.
Sin embargo, los esfuerzos por potenciar este indicador por el municipio capitalino,
son los siguientes:
a) El 12 de junio de 2013, la Línea 23 sacó a las calles el primer bus con aire
acondicionado a modo de prueba, por una semana. Transportistas
mencionaban que cada empresa cuente con estos micros y los pasajeros
pedían que se copie el ejemplo (Diario Última Hora).
Las gestiones que muestran el avance que ha tenido este indicador son:
Prácticas en motocicletas.
Bicicleteada en Asunción.
Carreros de Asunción.
Las nuevas vías empedradas, asfaltadas y señalizadas han sido las siguientes:
CALLES TRAMOS
Viena Tte. Vera y Bruselas
Tte. Vera Viena y San Martín
Mariano Molas Av. Mcal. López y Quesada
Quesada Mariano Molas y Saraví
Cap. Oviedo Av. Mcal. López y Dr. Telmo Aquino
Dr. Telmo Aquino Cap. Oviedo y Chaco Boreal
Av. Choferes del Chaco y Tte. 1º Julio
Alfredo Seiferheld
Martínez Ramella
Tte. 1º Julio Martínez Ramella y Gaudioso
Cerro Corá
Núñez
Tte. Fariña (José Asunción Flores) y
Cap. Juan Bautista Rivarola
Herminio Giménez
Cap. Victoriano Bueno Nicolás Bliloff y Dr. Pedro P. Peña
Dr. Pedro P. Peña Cap. Bueno y Tte. José D. López
R.I. 5 Gral. Díaz Av. Boggiani y Av. Mcal. López
Cervera
Roque González De Santa
Doctor Toribio Pacheco - Nazareth
Cruz y Doctor Víctor Idoyaga
CALLES TRAMOS
Dr. Ernesto Quesada Guillermo Saraví - Tte. 1º Rodolfo Zotti
Roque González - Padre Buenaventura
Doctor Víctor Idoyaga
Suárez
Doctor Víctor Idoyaga - Av. Dr. Eusebio
Padre Buenaventura Suárez
Ayala
Av. Eusebio Ayala - Andrés Julián Campos
Alas Paraguayas
Cervera
Teniente Ángel Espinoza y
Serafina Dávalos - Av. R.I. 18 Pitiantuta
José de la Cruz Ayala
Doctor Pedro P. Peña Av. Boggiani - Cap. Victoriano Bueno
Doctor Carlos Guido Spano Cap. Raúl Carmona - Av. San Martín
Comandante Manuel Gamarra Dr. Emiliano Paiva - Patricios
Dr. Antonio Mena Porta, Tte.
Heriberto Gómez De La
Dr. Manuel Peña - Genaro Romero
Fuente y Cap.
Albino Maciel
Teniente Héctor Vera Gumersindo Sosa – Viena
c) Remoción y reposición de empedrado en diferentes sectores de la Ciudad,
con un avance actual del 100% y un alcance de las obras: 50.190 m2
d) Mejoramiento vial de la Av. De la Victoria esq. Eusebio Ayala y Av. Fndo. De la
Mora - R.I. 18 Pitiantuta e/ Rafael Barret y Av. Eusebio Ayala, con un avance
actual de 100% y recepción provisoria de la obra.
e) Mejoramiento vial de las calles Cnel. Escurra y Sucre y la Avda Santa Teresa,
avance actual: 100%.
f) Mejoramiento vial de las calles Av. Dr. Felipe Molas López e/ Av. San Martín y
Av. Aviadores del Chaco. Avance actual: 16%.
Av. Santa Teresa entre Av. Madame Lynch y Av. Aviadores del Chaco
Av. Santa Teresa entre Av. Madame Lynch y Cnel. Martínez
Papa Juan XXIII entre Av. Dr. Felipe Molas López y Narciso R. Colmán
34 curuguateños entre Av. Dr. Felipe Molas López y Cap. Rigoberto Fontao
Meza
Cap. Rigoberto Fontao Meza entre 34 Curuguateños y Av. Aviadores del
Chaco
Gumersindo Sosa (Cañada) entre Av. Santa Teresa y Av. Aviadores del Chaco
Quito entre Av. Dr. Felipe Molas López y Av. Santísima Trinidad
Dr. Antonio Sosa entre Av. Santísimo Sacramento y Quito
Calle sin nombre entre Av. Santa Teresa y Av. Madame Lynch
La visión de Asunción como ciudad limpia, consiste ser capaz de proveer servicios
integrales para el manejo de los residuos sólidos a la totalidad de la población,
adaptados a las realidades locales, que sean sostenibles desde el punto de vista
sanitario-ambiental y económico, y que sean socialmente inclusivos.
Limpieza de Asunción.
En una publicación del Diario ABC Color del 22 de agosto de 2013, de acuerdo a datos
de la Municipalidad de Asunción, el relleno sanitario de Cateura recibe por día 800
toneladas de basura de Asunción y cercanías.
Este indicador se mide a partir del volumen total de desechos generados por la
ciudad de Asunción, incluyendo los desechos no recolectados ni eliminados
oficialmente, en kg por persona.
Para el año 2012, la cantidad de desechos generados por persona al año es de 456,7
kg. Lo que corresponde a un volumen de generación de desechos por persona al
día: 1,25 kg.
Este indicador mide los esfuerzos de la ciudad Asunción por mejorar o mantener su
sistema de recolección y eliminación de desechos de forma que se minimice el
impacto ambiental de los mismos.
integral del Paseo Central de la Avda. Fulgencio Yegros, desde Avda. José
Falcón hasta Javier Bogarín, del barrio Obrero, en el marco de Lucha contra
el Dengue, entre los trabajos realizados se destacan desmalezamiento,
barrido de los camineros internos, fumigación aérea espacial, retiro y
destrucción de potenciales criaderos y recolección de basura con disposición
final.
Los parámetros a evaluar son población con acceso a agua potable y política de
sostenibilidad de agua.
Este subindicador mide la proporción del total de la población asuncena que tiene
acceso a fuentes de agua en la vivienda a través de obras comunales.
En la publicación del día 3 de febrero de 2014, del Diario Última Hora, se mencionaba
que Asunción tiene siete plazas que ya no cuentan con provisión de agua potable,
esto data de la época del mandato de la intendenta Evanhy de Gallegos, con lo cual
la actual Administración de la Comuna Capitalina está esforzándose al máximo, para
conciliar la deuda con la ESSAP y volver a regularizar el servicio en los espacios
públicos.
Plaza de Asunción.
Este indicador mide la proporción del total de la población asuncena que cuenta con
conexión directa al alcantarillado.
Política de saneamiento
cunetas, paseo central, el avance hasta el 2012 ha sido de 6%, estas estarían
listas para marzo del 2014.
Según el último estudio sobre la calidad del aire (2014), Asunción sería la capital más
tóxica de la región, con 100 microgramos de partículas y gases por metro cúbico,
siendo que la OMS determina como límite apenas 35 microgramos por metro
cúbico.
Este indicador mide los esfuerzos del municipio capitalino para reducir la polución
del aire.
Monitoreo Ambiental
Este indicador mide los esfuerzos realizados por la ciudad de Asunción por
monitorear su desempeño ambiental.
El 13 de julio de 2013, miembros de la Comisión Vecinal Pyapy Mbarete del barrio San
Vicente de Asunción, junto a autoridades del Ministerio Público y la Municipalidad
capitalina, inauguraron en la intersección de las calles Sebastián Elcano y
Arecutacua, un sistema de seguridad barrial que costó 35 millones de guaraníes.
Esto consistió en 16 cámaras de seguridad, con una cobertura aproximada de 10
cuadras a la redonda, y una caseta policial, totalmente equipada con
electrodomésticos, monitores de las cámaras instaladas y dos personales policiales,
quienes harán guardia las 24 horas (Diario ABC Color).
Participación pública
Instituciones Públicas: SEAM, ESSAP, MOPC, Ministerio Público, MEC, MSPyBS, etc.
Instituciones Educativas
Instituciones Religiosas
Instituciones Sociales
Comisiones Vecinales
Empresas Privadas
Movimientos y organizaciones civiles
Bancos, financieras y cooperativas.
Este indicador mide los esfuerzos de la ciudad de Asunción por involucrar a los
ciudadanos en el monitoreo de su desempeño ambiental.
los pozos en las Avda. Madame Lynch y Primer Presidente (Diario Última
Hora).
gg) El 22 de setiembre de 2013, se festejó el día mundial sin auto, donde más de
500 personas recorrieron a lo largo y lo ancho las calles de Asunción con sus
bicicletas (Diario La Nación).
hh) El 30 de setiembre de 2013, se conmemoró el día del Corazón, por este
motivo y con el objetivo de promover una vida saludable, el Centro
Especializado en Cardiología Infantil (CECI) realizó una competencia ciclística,
el evento fue en la Costanera de Asunción (Diario La Nación).
ii) El 4 de octubre de 2013, se inauguró la décima edición de la Feria
Internacional del Turismo del Paraguay (Fitpar), que reúne en Asunción a 14
países de diferentes partes del mundo (Diario ABC Color).
jj) El 6 de octubre de 2013, se realizó la séptima edición del Festival Mundial del
Arpa y se celebró tres exitosas jornadas, dos en el Teatro Municipal de
Asunción y uno en la Plaza Uruguaya (Diario La Nación).
kk) El 11 de octubre de 2013, en el día internacional de la niña, la Municipalidad de
Asunción organizó un paseo en dos ruedas, para que las niñas den rienda
suelta a la energía.
ll) El 18 de octubre de 2013, la Municipalidad de Asunción a través de la
Dirección de Niñez y Adolescencia prosiguió con el proyecto denominado
“Mi derecho a la identidad”, este proyecto surge a raíz de un trabajo de
relevamiento de datos realizados en distintas zonas de Asunción donde se
detectaron un alto porcentaje de niños no inscriptos en el registro civil, así
como también personas sin cedula de identidad.
mm) El 6 de noviembre de 2013, se presentó un Bus que será utilizado para
realizar City Tours gratuitos por la ciudad y mostrar el remozado Bibliobús
Municipal.
nn) El 8 de noviembre de 2013, el Policlínico Municipal de Asunción, dependiente
de la Dirección General del Área Social de la Municipalidad de Asunción,
ubicado en la calle Mayor Fleitas Nº 858 casi Teodoro S. Mongelós celebró en
la fecha sus 25 años de servicio a la ciudadanía en su actual edificio que fuera
inaugurado en el mes de noviembre del año 1988.
oo)El 15 de noviembre de 2013, la Cruz Roja festejó su aniversario 94 de
fundación con una bicicleteada en una extensión de 18 kilómetros en el
Parque de la Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), con la promoción
del cuidado del medioambiente y la vida sana, utilizando vehículos
alternativos, la convocatoria tuvo buena aceptación, con la participación de
familias enteras que pasaron un domingo distinto (Diario La Nación).
ttt) El sábado 5 de abril de 2014, niños y niñas de Educación Inicial, que asisten a
la Escuela Municipal Marangatú Rapé de Viñas Cue, recibieron con mucha
2.- Nuestro informe sobre el avance de las acciones tanto del Municipio como de la
ciudadanía asuncena, en concretar con los objetivos de Asunción Capital Verde de
Iberoamérica, muestra el compromiso acabado para fortalecer el eje de
biodiversidad, capital natural de Asunción, y de los esfuerzos realizados para
cumplir con los demás indicadores de gestión municipal que demuestran el esfuerzo
para convertir nuestra capital en una ciudad cada vez más sustentable.
5.- El avance del informe nos muestra la aplicación de los ejes del Marco Estratégico
de la Política Ambiental Municipal sustentados en el esfuerzo de contribuir con el
mejoramiento en la calidad del aire, mejoramiento de las obras viales, la
recuperación y restauración de los cauces hídricos, aumento de obras de
alcantarillado sanitario y desagüe pluvial y la lucha constante para el mejoramiento y
la sustentabilidad en la Gestión de Residuos Sólidos generados en el territorio del
Municipio de Asunción.
9.- Es claro que los datos obtenidos muestran que la Política Asunción Capital Verde
de Iberoamérica colabora en mejorar la calidad ambiental, mostrando a la Ciudad de
Asunción como un modelo de desarrollo de gestión ambiental.
10.- Este informe indica que se ha iniciado la prevención del deterioro ambiental en
la ciudad de Asunción, que la Política ambiental municipal logra el cambio del
comportamiento ciudadano e incentiva prácticas compatibles con el mantenimiento
de la calidad ambiental, la conservación de los ecosistemas y recursos naturales, en
fin, con la biodiversidad del territorio de Asunción.