5° Año - Historia - Prueba - El Periodo Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Puntaje real: _________ Nota: _________________

Prueba de Contenidos 5°año


“El Período Colonial en Chile”

Nombre: ___________________________________________________ Fecha: ___________


Puntaje total: 31 puntos / 60% exigencia / Puntaje de corte: 19 puntos = 4,0
(OA5-OA6)Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la
metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.

Instrucciones: contesta de forma individual la siguiente prueba de contenidos.


Lee cuidadosamente cada ítem antes de contestar. Usa letra clara y legible.

Ítem I. Selección múltiple. Encierra en un círculo la alternativa que


consideres correcta. (1 punto cada una)

1. Luego de la Conquista española, comienza en América y en Chile un


período conocido como Colonia. ¿Cuál de las siguientes alternativas
caracterizó a dicho período?
a) La etapa colonial en la historia de América se extendió desde el siglo XV al
siglo XIX.
b) Los territorios y población de América estuvieron sometidos a la autoridad
de la Corona española.
c) Los vecinos de las ciudades coloniales podían elegir a los gobernadores.
d) EL Papa intervenía en el nombramiento de los cargos públicos en las
colonias.

2. Una de las funciones más importantes de la Iglesia católica durante el


período colonial, fue la evangelización de los indios. ¿Cuál fue el medio que
usaron los religiosos para llevar a cabo dicha tarea en la frontera y lugares
alejados?
a) Las misiones.
b) La mita.
c) La encomienda.
d) Los conventos.

La iglesia católica tenía la autoridad política de cobrar un porcentaje


correspondiente a la décima parte de los ingresos de una persona, y a esto
se le llamaba diezmo, también podían organizar la construcción de iglesias,
conventos, monasterios y hospitales.

3.- ¿Qué atribuciones tenía la iglesia católica?


a) Cobrar el diezmo
b) Construir iglesias
c) Construir hospitales
d) Todas las anteriores

4.- ¿En qué consistía el diezmo?


a) En darle dinero a los indígenas
b) En dar el cinco por ciento de los ingresos a obras sociales
c) En dar el diez por ciento de los ingresos a la iglesia
d) En dar el diez por ciento para construir solo iglesias
“Eran el sector privilegiado de la sociedad colonial y dueños de las riquezas
y poder político. En el siglo XVII, este sector terminó por consolidar su
propiedad en grandes extensiones de tierra y haciendas. La aristocracia
estaba compuesta por blancos.”

5.- ¿A qué grupo social hace referencia el texto?


a) Españoles
b) Mestizos
c) Indígenas
d) Negros

“Eran el grupo racial que predominaba en la sociedad colonial. Eran la


principal fuerza de trabajo en las haciendas y las ciudades y también mano
de obra en las minas del Norte Chico. Eran un grupo libre pero
menospreciado por españoles y criollos como por indígenas. Fueron
discriminados de la profesión de las armas y del sacerdocio.”

6.- ¿A qué grupo social hace referencia el texto?


a) Españoles
b) Mestizos
c) Indígenas
d) Negros

7.- ¿Cuál de las siguientes características pertenece al grupo descrito?


a) Eran los privilegiados de la sociedad
b) Eran menospreciados por la sociedad
c) Eran los dueños de las minas en el norte
d) Eran los que pertenecían a la iglesia

Se dedicaron a labores domésticas, educación de sus hijos, velar por sus


matrimonios y llevar una vida moral y espiritual en concordancia con lo
promulgado por la Iglesia católica. En los sectores aristocráticos, delegaron
las labores de la casa a la servidumbre, principalmente funciones de
matrona y criada.

8.- ¿A qué grupo social hace referencia el texto?


a) Españoles
b) Mujeres
c) Esclavos
d) Negros

9.- ¿A qué se dedicaban las personas del grupo recién descrito?


a) A educar a los indígenas
b) A las labores domésticas
c) A estar en los conventos
d) A la vida política y religiosa
Ítem II. Comprensión de lectura. Lee el siguiente texto y luego contesta las
preguntas asociadas.

La conquista española de América significó una verdadera catástrofe


demográfica para la población indígena, que en un plazo de medio siglo se
redujo en más de un 80 por ciento con respecto al período precolombino. En
lo que respecta a Chile, se estima que antes de la llegada de
los conquistadores hispanos vivían alrededor de 1 millón de indígenas en
todo el territorio nacional, número que se redujo abruptamente durante el
siglo XVI debido a las epidemias traídas por los españoles, la
desestructuración de los modos de vida tradicionales y una brutal
explotación de la mano de obra nativa a través del sistema de encomienda.

2.1 ¿Cuáles fueron las consecuencias de la llegada de los españoles en la


población indígena? (3 puntos)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.2 ¿Por qué disminuyo la población indígena a la llegada de los hispanos? (3


puntos)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Ítem III. Descripción de Imágenes. Observa la siguiente imagen y luego
responde las preguntas que se presentan

“Una vez realiza la conquista, los españoles imponen a los pueblos originarios su
forma de gobierno, sus leyes, sus costumbres e idioma, reorganizando el trabajo
según sus propias necesidades, período que conocemos como Colonia. En Chile,
la colonia se inicia a fines del siglo XVI, cuando el pueblo mapuche reconquisto
sus territorios al sur del Biobío dando fin a la etapa de conquista.”

3.1 ¿Entre qué siglos se desarrolló la colonia? (1 pto)____________________________

3.2 ¿Cuántos años dura la Colonia? (1 pto)_____________________________________

3.3 ¿Cómo se llama el período anterior a la Colonia? (2 puntos)

___________________________________________________________________

3.4 ¿Cómo se llama el período posterior a la Colonia? (2 puntos)

___________________________________________________________________
Ítem IV. Las siguientes imágenes describen dos tipos de reuniones sociales.
Describe en que consista cada una y que grupo social asistía a cada una. (3
puntos c/u)

4.1______________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

4.2 _____________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

4.3 completa la siguiente pirámide social con los diferentes estratos sociales
durante el período colonial (5 puntos)

También podría gustarte