Puvlimetro
Puvlimetro
Puvlimetro
PLUVIOMETRIA
El análisis de los datos de precipitación será mas fácil y más confiable si se utiliza el mismo tipo de
pluviómetro y los mismo criterios de instalación en toda la red.
La tasa de precipitación, se define como la cantidad de agua líquida o sólida que alcanza el suelo
en cierta unidad de tiempo, aunque por lo general la unidad de tiempo no se especifica, por lo
general es del día (mm/día) o por período de tormenta.
El caso de granizo se trata diferente que los otros tipos de precipitación (lluvia, nieve, etc), ya que
se especifican otro tipo de características como: estructura, tamaño, forma, aspereza, color (claro,
opaco, etc), densidad, etc.
Medición de la precipitación:
Existen principalmente dos categorías de instrumentos para medir la precipitación; los mecánicos
(pluviómetros, pluviògrafos, los de cangilometros, etc) y el sensoramiento remoto (láser, satélites,
radares y radiómetros) que pueden estar en tierra o en satélites.
Pluviómetros mecánicos:
Los pluviómetros tradicionales, están compuestos por tres secciones principales. La sección
receptora que tiene una boca de 200 cm2 (16 cm de diámetro) formada por un aro de bronce. En su
interior tiene un embudo con orificio de salida del agua y la parte superior esta soldada a las paredes
del pluviómetro 10 cm por debajo de la boca. Esta sección receptora se acopla a la parte de
Dra. Madeleine Renom 1
Fac. de Ciencias
Principios básicos de las mediciones atmosféricas 2011
retención y ambas forman un cilindro de 45,5 cm de altura. La sección de retención depende del
tipo de pluviómetro la capacidad (van desde los 50 mm a los 500mm o mas (visiten la pagina de
Belfort Instrument : http://www.belfortinstrument.com/content/precipitation_m5400.cfm ).
En el interior de la parte colectora esta colocado un recipiente, llamado colector, que sirve para
traspasar a la probeta el agua recogida para su medición.
t
h1 (t ) = ∫ R( g )dg
0
La función de transferencia es una integral ya que la cubeta abierta es una realización casi-perfecta
de la operación de integración.
Pluviómetros por diferencia de presión: La columna de agua en el pluviómetro puede ser medida
con un sensor que mide la presión diferencial respecto a la presión ambiental. Se conecta un
barómetro aneroide en la región mas baja del mismo.
La columna de agua dentro del recipiente interior del pluviómetro se vacía utilizando el efecto de
sifoneado. La lluvia que colecta el embudo se pasa al recipiente colector, cuando este esta lleno, el
sifón vacía el recipiente y envía el agua a otro recipiente colector.
Pluviómetros de cangilómetros:
Esta compuesto por un balancín con 2 recipientes idénticos de plástico o metal montado por debajo
del embudo. El agua que entra por el embudo cae dentro de uno de los cubos, cuando este se llena,
su centro de gravedades encuentra por fuera del punto de soporte y vuelca haciendo el agua
recogida y trayendo el otro cubo a la posición de cargar agua.
El volumen del cubo es: V = A Δh , donde A es el área colectora del cubo. En usa el área es de 8 o
12 inches. Δh es el incremento de altura del cubo. Cada cubo puede tener un delta h de 0.1 mm, 0,2
mm o 0,25 mm dependiendo del diseño.
El tiempo requerido TB para llenar un cubo viene dado por:
TB
A ∫ R (t )dt = V
0
Este sensor consiste de 2 platos metálicos de aproximadamente 13 cm de diámetro, los cuales son
calentados por un sistema eléctrico. Trabaja en un rango de temperaturas que va entre +/- 50ºC. El
principio de funcionamiento es el siguiente, durante una tormenta el sensor medirá la taza de lluvia
por medio de cuanto potencia se necesita para evaporar la precipitación en el plato superior
manteniendo la temperatura constante. El segundo plato, que se encuentra por debajo es calentado a
la misma temperatura que el de arriba y es utilizado como factor de corrección por enfriamiento
debido al viento.
Ventajas:
La estimación de la precipitación por radar es fundamental para obtener una cobertura de área, ya
que los sensores vistos hasta ahora generan datos puntuales en superficie.
El radar estima la concentración de gotas en la atmósfera a partir de la potencia de la señal recibida.
Se lo clasifica como sensor activo, ya que emite una onda electromagnética (en la región de las
microondas, con λ entre 1 mm y 1 m) y recibe la energía electromagnética reflejada o disipada por
un objeto en el espacio.
Los radares trabajan en frecuencias muy altas, los motivos serían los siguientes:
Definiciones
Distancia o rango de un blanco: Midiendo el tiempo que transcurre entre la emisión de la onda y el
arribo del eco:
r = c Δt/2 c: velocidad de la luz
El rango mínimo detectable (o distancia ciega) de un radar depende del pulso de transmisión (τ) y el
tiempo de recuperación de la señal (t rec)
(τ + t rec )c
Rmin =
2
La relación entre la potencia emitida por un radar y la recibida por de un blanco puntual está dada
por:
Donde
Pr = Potencia recibida
Pt = Potencia emitida
l = Longitud de onda
s = Sección de irradiación del blanco
r = Distancia al blanco
Dado que en el volumen se encuentran gotas de diversos tamaños, considerando que cada una de
ellas se comporta como elementos irradiantes en la misma frecuencia que la onda incidente, al estar
distribuidas aleatoriamente y en continuo movimiento, la potencia recibida por el radar varía pulso a
pulso.Según Battan, luego de un período que puede variar entre 5 y 20ms,la distribución de gotas al
azar, cambia en otra independiente de ella. Si la potencia recibida es promediada sobre un largo
número de distribuciones independientes, sobre un mismo volumen, la ecuación (1) se transforma
en:
(2)
Donde la sumatoria está hecha sobre un volumen que lo denominamos Vm,el cual está dado por la
ecuación:
(3)
De (2) y (3)
(4)
(5)
donde [K]² depende de la constante dieléctrica de la partícula dispersante cuyo valor varía con la
longitud de onda,es de 0.93 para el agua y longitud de onda de 10cm con pequeñas variaciones para
otros valores,mientras que para el hielo es de 0.197 para cualquier frecuencia emitida dentro del
espectro del radar.
Reemplazando 5 en 4:
(6)
Vemos ahora que la fórmula (6) relaciona la potencia recibida con la distribución del tamaño de
gotas que ocupan el volumen iluminado por el radar, existe entonces una relación entre la
precipitación y la potencia recibida; debemos llegar a una fórmula que nos permita obtener en
forma mas directa ese valor.
A la sumatoria se la denomina "Factor de reflectividad Z"; varios autores han trabajado sobre la
fórmula (6) para darle una forma práctica de obtener el valor de Z. La mas utilizada es la de Prober-
Jones:
(7)
Partiendo de esta fórmula básica se puede llegar a una mas simple que facilite su aplicación. Dado
que en general la medición de potencia se obtiene con instrumentos que miden potencia media, se
puede reemplazar:
Pt =Pm/t.fr
fr = frecuencia de repetición PRF
t = duración del pulso en tiempo
Además no se mide el valor de la longitud de onda sino la frecuencia que emite el radar,siendo
entonces:
l = c/ft
c = velocidad de la luz
ft = frecuencia transmitida
(8)
G = 40.78 dB = 11967.4
q = 0.015 rad
f = 0.019 rad
ft = 3200 MHz
fr = 375 Hz
[K]2 = 0.93
Si llamamos:
(9)
A "C" se la denomina constante del radar, debido a que los factores que la componen en general
permanecen constantes en largos períodos de trabajo.
Dado que para calibrar el radar se inyecta una señal conocida a través del acoplador direccional para
obtener la curva de transferencia y se mide la potencia también tomando una parte de la emitida por
medio del mismo acoplador se pueden reemplazar tanto la Pr como la Pavg por :
Pr= Pg - A
Pavg= Pm + A
donde :
Pg: potencia entregada por el generador de microondas para obtener la curva de transferencia
Pm: valor que mide el instrumento de potencia emitida
A: atenuación del acoplador direccional
Será entonces:
Si se considera la atenuación del acoplador direccional y la debida al cable de conexión entre los
instrumentos, como así también el efecto producido por tratarse de un blanco meteorológico
reemplazando valores:
Fuente: http://www-atmo.at.fcen.uba.ar/satelite/curso/radar/indicesp.htm