Índice de Desarrollo Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Índice de desarrollo social

Definiciones:

Índice

Expresa la relación entre la cantidad y la frecuencia de un fenómeno o un grupo de


fenómenos. Se utiliza para indicar la presencia de una situación que no puede ser
medida en forma directa

Desarrollo

La palabra desarrollo está compuesta con el prefijo des- (inversión de una acción)
y arrollo, de envolver o enrollar, por lo que el término es una derivación de
desenrollar, desplegar o extender.

Social

La palabra "social" viene del latín socialis y significa "perteneciente a la comunidad


de personas"

Por lo tanto, un indicador social es una medida de resumen, de preferencia


estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o
atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis
(personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) Con respecto al concepto o conjunto
de variables que se están analizando.

Indicadores simples

Por ejemplo, la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores


sociales simples, ya que se refieren a atributos que se puede constatar su presencia
o nivel calidad en forma simple y empírica.

Indicadores complejos

Diferente es el caso de indicadores como clase social o prestigio, que requieren un


marco conceptual más complejo, al ser ambos un constructo teórico y no tener una
equivalencia empírica concreta.
Indicadores de proyectos sociales

Los indicadores sociales empleados en proyectos sociales basados en marco lógico


son medidas específicas, explícitas y objetivamente verificables que buscan dar
cuenta de los cambios producidos por el proyecto, en otras palabras, permiten
especificar la forma en que se verificará el grado de cumplimiento de objetivos y
resultados.

Los indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se emplea el


marco lógico, usualmente son cuantitativos, sin embargo, es posible emplear
indicadores cualitativos para obtener un acercamiento a los logros del proyecto

Organización:

Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: impacto, efecto y cumplimiento.

* Indicadores de impacto: Miden los cambios que se esperan lograr al final del
proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en su Propósito
u Objetivo general.

* Indicadores de efecto: Miden los cambios que se producirán durante la ejecución


del proyecto. Se asocian con sus resultados u objetivos específicos.

* Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas en las


actividades del proyecto. También se puede cuantificar el cumplimiento del tiempo
y presupuesto programados.

Los indicadores de impacto y efecto corresponden al nivel de evaluación, en tanto


los de cumplimiento corresponden al de monitoreo.

Requisitos de un buen indicador social

Los indicadores deben cumplir algunos criterios para garantizar su validez. Algunos
de ellos son los siguientes:

* Precisión: Los indicadores deben estar definidos sin dar lugar a ambigüedad, de
modo que pueda ser medidos e interpretados por cualquiera.
* Consistencia: Los indicadores deben guardar una relación directa con el tema o
temas abordados por el proyecto o estudio para el cual se está recolectado
información y no para otro fin.

* Especificidad: Los indicadores deben estar definidos en una forma que refleje
claramente los aspectos específicos que se hayan considerado como tema de
estudio o investigación.

* Sensibilidad: Los indicadores deben ser capaces de registrar cambios en el estado


del objeto de estudio sin importar su intensidad.

* Facilidad de recolección: Los indicadores deben ser técnicamente factibles de ser


recolectados mediante un proceso relativamente barato y cómodo para un
investigador con la experiencia debida.

Relación con la sustentabilidad

Se basada en el mantenimiento de la cohesión social y la habilidad para trabajar en


la persecución de objetivos comunes.

Así, desde el punto de vista económico, la economía debe tender a la igualdad y a


la solidaridad, el crecimiento debe ser armónico y condicionado por esos principios.
Un crecimiento que provoca desigualdad y resentimiento no debe ser fomentado.
Más aún, debe ser rechazado como modo de producción y como modelo de
consumo, como modo de relación entre la gente.

El sistema político debe permitir la participación de todos y, más que una mera
participación, es el conjunto de los ciudadanos -desde la infancia hasta la vejez-
quienes se hacen cargo de la gestión de la vida social y política. La educación, la
salud y la vivienda deben permitir una vida enriquecedora.

Y uno de los puntos más importantes para que una sociedad sea sustentable la
relación con la naturaleza, con el agua, con las fuentes energéticas debe ser una
relación de cuidado y de transformación fecunda.
Referencias

[1] R. Quiroga Martinez, indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo


sostenible, chile: CEPAL ECLAC, 2001.

[2] INEGI, «Indicadores de desarrollo social en Mexico,» 2010. [En línea]. Available:
https://www.inegi.org.mx. [Último acceso: 2019].

También podría gustarte