Mermelada de Araza TERMINADO
Mermelada de Araza TERMINADO
Mermelada de Araza TERMINADO
i
7.2. Productividad Total...................................................................................................... 14
7.3. Calidad ............................................................................................................................ 16
7.4. Defectos En Las Mermeladas.................................................................................... 16
7.5. Defectos Del Producto ................................................................................................ 17
7.6. Defectos Físicos ........................................................................................................... 18
7.7. Diagrama de Ishikawa ................................................................................................. 19
7.8. Localización ................................................................................................................... 19
8. Administración De La Demanda ....................................................................................... 20
9. Administración De La calidad ........................................................................................... 24
9.1. Generalidades ................................................................................................................... 25
9.2. Origen de la técnica de la calidad total .................................................................. 26
9.3. Importancia de la calidad total.................................................................................. 28
9.4. El control de la calidad total ...................................................................................... 29
9.5. Tipos de acción de Calidad Total ............................................................................. 30
9.6. Control de calidad de mermeladas. ......................................................................... 32
9.7. Caracterización físico-química del fruto de arazá en estado maduro............ 34
9.8. Elaboración Industrial De La Mermelada De Arazá ............................................. 34
10. Administración De La Capacidad ................................................................................ 42
10.1. Capacidad de diseño ............................................................................................... 43
10.2. Capacidad efectiva ................................................................................................... 43
10.3. Capacidad real .......................................................................................................... 44
10.4. Utilización y Eficiencia ............................................................................................ 45
10.5. Importancia de la capacidad ................................................................................. 45
10.6. Árbol de toma de decisión:.................................................................................... 45
11. Planeación agregada ....................................................................................................... 49
11.1. Plan de producción agregada ............................................................................... 49
11.2. Diagrama De Operaciones ..................................................................................... 59
11.3. Bom .............................................................................................................................. 60
11.4. PR ................................................................................................................................. 61
11.5. PRM ............................................................................................................................... 61
11.6. Cantidad Económica De Pedido ........................................................................... 61
11.7. Punto De Reorden .................................................................................................... 62
ii
12. Conclusiones..................................................................................................................... 64
13. Recomendaciones............................................................................................................ 64
iii
MERMELADA DE ARAZÁ
1. Introducción
La mermelada de frutas es un producto de consistencia pastosa o gelatinosa que
se ha producido por la cocción y concentración de frutas sanas combinándolas
con agua y azúcar.
La elaboración de mermeladas es hasta ahora uno de los métodos más comunes
para conservar las frutas. Las características más saltantes de la mermelada es su
color brillante y atractivo, además debe parecer gelificada sin mucha rigidez.
Su fruto es cítrico de gran sabor y aroma distintivo. Se propaga por las semillas y
se destaca por sus excelentes condiciones de adaptación y por su potencial
económico y nutricional.
1.2. Objetivo
1
2. Planeación Estratégica:
Planeción
Estrategica
Planeación
Táctica
Planeación Operativa
2.1. Misión
Somos una empresa creada para satisfacer las necesidades de los consumidores
a través de la elaboración y comercialización de mermelada de fruta tropical de las
amazonas “arazá “de alta calidad, aportando valor nutricional, sabor natural y
exótico.
2.2. Visión
Ser la marca elegida en los hogares bolivianos, manteniendo siempre una filosofía
de calidad, innovación y satisfacción de nuestros clientes, con amplio cubrimiento
geográfico.
Las estrategias a utilizar para lograr este objetivo, será mediante los canales de
distribución, puesto que será un producto de fácil consecución, en grandes
superficies, tiendas naturistas, tiendas de barrio etc. Utilizaremos impulsadoras
para que den a conocer la mermelada en supermercados, centros comerciales y
diferentes lugares de gran afluencia de público, además tendremos promociones
2
para incentivar la compra del producto, como por ejemplo pague 1 y lleve 2, rifas y
cupones.
Fortalezas Debilidades
F1: Exclusividad y D1: Al ser una empresa
diferenciación en los nueva su participación en
productos fabricados de el mercado es baja.
forma tradicional. D2: Falta de
F2: Materia prima de fácil conocimiento de la
adquisición y a bajo empresa dentro del
precio. sector.
Oportunidades F-O D-O
O1: Creciente demanda E1: Aunque nos podemos E1: Es muy importante
de productos naturales diferenciar en el mercado investigar y trabajar en la
y tradicionales. por ser una empresa que inexistencia de
O2: El consumidor se fabrica productos de denominaciones de
encuentra dispuesto a forma tradicional, es origen para de esta forma
probar nuevos importante hacernos abrir las posibilidades en
productos. conocer dentro del un futuro de exportar
mercado pues en este nuestro producto al
momento no tenemos exterior.
buen M.S
E2: Se debe aprovechar
la oportunidad de tener
un producto donde sus
materias primas son a
bajo costo, para invertir
en publicidad y darse a
conocer en el mercado.
3
Amenazas F-A D-A
A1: Alta competencia E1: Existe un alto interés E1: Se debe comenzar a
de grandes industrias de las personas en trabajar en manejar la
nacionales. consumir productos competencia y conocerla
A2: Inexistencia de naturales y de buena para de esta manera
denominaciones de calidad y este es un competir de tal forma que
origen y de procedencia factor diferenciador para las demás empresas que
de los productos. competir con las ofrece diferentes y
empresas grandes que nuevas alternativas en el
están posicionadas. sector.
E2: Dar a conocer a las
personas de una forma
original y novedosa, la
mermelada de Arazá,
mostrando sus beneficios
naturales y saludables,
ya que el
desconocimiento de esta
hacen que las personas
no lo consuman.
4
2.5.2. Necesidades
2.5.4. Consumo
5
para incentivar la compra del producto, como por ejemplo pague 1 y lleve 2, rifas y
cupones.
3. Planeación Táctica
3.1. Definición de objetivos específicos
- Mostrar que la mermelada de arazá por ser un producto nacional, al
momento de comercializarlo tendrá la posibilidad de recibir una exitosa
aceptación por parte del consumidor.
- Demostrar los beneficios naturales que tiene la mermelada de arazá, al
momento de consumirlo, ya que la salud de las personas es primordial al
instante de fabricar y comercializar la mermelada.
- Buscar nuevos segmentos de mercado para su posterior introducción.
- Elaboración bajo estrictas normas higiénicas y de calidad.
- Concientizar el consumo de mermelada de arazá.
6
Debido a que la mermelada de Arazá es un producto Nuevo y desconocido para
mucho de nuestros consumidores haremos alianzas con Hoteles, Restaurantes y
Reposterías para que utilicen nuestro producto en la preparación de sus platos y
de esta forma se dé a conocer a los consumidores.
4. Planeación Operativa
4.1. Publicidad
7
A los canales de distribución como tiendas de barrio y tiendas naturistas se les
darán premios especiales para incentivarlos a ofrecer el producto.
4.4. Ventas
Son unidades de medida a través de las que se establecen los criterios de haber
logrado el objetivo final.
Sistema de Producción
Entrada Salida
PROCESO
Materia Prima Mermelada
Insumo
A(200gr)
B(185gr)
D(22gr)
8
C(23gr)
E(20gr)
MERMELADA
DE ARAZÁ
5. Administración de la Producción
Las mermeladas consisten en una mezcla de fruta y azúcar que por concentración
se ha vuelto semisólido. La mermelada se elabora a partir de la pulpa y de las
cáscaras de la fruta
9
PLANEACION ESTRUCTURALES DE GESTION OPERATIVAS
ESTRATEGICA Producto Política de Decisión de
Proceso Inventarios fabricar
Localización
Tecnología
TACTICA Fijación de Planeación de Programación
tiempos y la producción de la producción
estándares
OPERATIVA Diseño del Plan de Programa de
sistema de abastecimient abastecimiento
abastecimiento o
Las plantas estarán ubicadas en la región oriental del país, más específicamente
en el departamento de Santa Cruz.
2. Partes
3. Personas
4. Procesos
10
1) Selección
2) Pesado
3) Lavado
4) Pelado
5) Pulpeado
6) Cocción de la fruta
7) Envasado
8) Enfriado
9) Empaquetado
10) Almacenado
1. Selección
2. Pesado
3. Lavado
4. Pelado
5. Pulpeado
11
6. Cocción de la fruta
Una vez lista la fruta, se realiza la cocción, agregándole una tercera parte de
azúcar luego otro de los tercios y casi al final de la cocción se le agrega la pectina
con la última parte del azúcar.
Luego se añade el ácido cítrico para ajustar el pH y por último los preservantes.
7. Envasado
8. Enfriado
9. Etiquetado
10. Almacenamiento
6. Planeamiento Y Control
12
La legislación española establece que las mermeladas deberán contener un
mínimo de 30% de fruta, elevando estos porcentajes a 50% para la calidad "extra".
EJERCICIO
𝑓
900
𝑑𝑖𝑎 = 112.5 𝑓
ℎ𝑟𝑠 ℎ𝑟𝑠
8
𝑑𝑖𝑎
𝑓
112.5 𝑓
ℎ𝑟𝑠 = 11.25
10 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑓
11.25 + 1.6875 = 12.9375
ℎ𝑟𝑠
8ℎ𝑟𝑠 80ℎ𝑟𝑠
10 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ =
𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎
𝑓 ℎ𝑟𝑠 𝒇
12.9375 ∗ 80 = 𝟏𝟎𝟑𝟓
ℎ𝑟𝑠 𝑑𝑖𝑎 𝒅𝒊𝒂
7. Productividad
13
7.1. Productividad Parcial
EJERCICIO
La empresa pretende crear una nueva planta pero se desea saber que planta será
más productiva parcialmente y cuál de las plantas globalmente.
PLANTA ANTIGUA
80Hrs−→ 10 𝑒𝑚𝑝𝑙.
8𝐵𝑠
80ℎ𝑟 ∗ = 640𝐵𝑠 𝐶𝑜𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑏𝑟𝑎
ℎ𝑟
𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑀𝑃 𝐵𝑠 9𝐵𝑠
450 ∗ 0,02 =
𝐹𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜 𝑀𝑒𝑟𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑀𝑃 𝐹𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑚𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎
14
PLANTA NUEVA
10𝐵𝑠
80ℎ𝑟 ∗ = 800𝐵𝑠 𝐶𝑜𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑏𝑟𝑎
ℎ𝑟
𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑀𝑃 𝐵𝑠 9𝐵𝑠
450 ∗ 0,02 =
𝐹𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜 𝑀𝑒𝑟𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑀𝑃 𝐹𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑚𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎
900𝐹𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑎
= 0.0022𝐺𝑟𝑀𝑃/𝑑𝑖𝑎
405000𝐺𝑟𝑀𝑃/𝐹𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜𝑠
15
Frascos GrMP GrMP
1300 ∗ 450 = 585000
dia Frascos dia
1300𝐹𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑎
= 0.0022𝐺𝑟𝑀𝑃/𝑑𝑖𝑎
585000𝐺𝑟𝑀𝑃/𝐹𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜𝑠
7.3. Calidad
16
-Sangrado o sinéresis. Se presenta cuando la masa solidificada suelta liquido.
Generalmente es causado por acidez excesiva, concentración deficiente, pectina
en baja cantidad o por una inversión excesiva.
DEFECTOS N de artículos Fi Fa
1 Desarrollo de hongos y levaduras en la 14 34,15% 34,15%
superficie
2 Cristalización de azucares 3 7,32% 41,46%
3 Caramelizarían de Azucares 8 19,51% 60,98%
4 Sangrado o sinéresis 5 12,20% 73,17%
5 Estructura débil 7 17,07% 90,24%
6 Endurecimiento de la fruta 4 9,76% 100,00%
17
120.00%
100.00%
80.00%
60.00% Fi
Fa
40.00%
20.00%
0.00%
1 2 3 4 5 6
Defecto N de artículos Fi Fa
1 Rotura 9 12,16% 18,92%
2 Arañazo 11 14,86% 35,14%
3 Rajado 4 5,41% 50,00%
4 Llenado 8 10,81% 63,51%
5 Mal Tapado 6 8,11% 75,68%
6 Abollado 14 18,92% 86,49%
7 Etiquetas mal impresas 10 13,51% 94,59%
8 Etiquetas desgastadas 12 16,22% 100,00%
120.00%
100.00%
80.00%
60.00% Fi
Fa
40.00%
20.00%
0.00%
1 2 3 4 5 6 7 8
18
7.7. Diagrama de Ishikawa
Falta de capacitation
Estado óptimo de madurez
DEFICIENTE CONTROL
EN LA ELABORACION
DE MERMELADA DE
ARAZA.
Ambiente contaminado
MAQUINARIA por desechos.
MEDIO AMBIENTE
7.8. Localización
La Empresa XXXXX está pensando crear una planta en el Oriente, para ello se
analizara los costos y se tomara la mejor decisión.
19
𝐶𝑇𝑜𝑐𝑐𝑖 = 22000 + 10(𝑥)
𝑋 = 1785,71 ≅ 1786𝑢
8. Administración De La Demanda
Planificacion
Organizacion
Ejecucion
Control
Demanda de mercado
Administracion de la
Demanda
20
Administracio
n de la
demanda
planificacion
de la
produccion
Realizando el pronóstico
21
2) Se realiza el pronóstico de la demanda ya que con este pronóstico también
se podrá determinar con facilidad la cantidad de productos necesarios para
satisfacer la demanda.
3) El pronóstico a realizar se establece para 3 años desde la fecha del
pronóstico, lo cual mostrara el comportamiento futuro de la producción,
nótese que este sistema puede ser utilizado para los siguientes 3 años
dependiendo del mercado y el comportamiento que esta obtenga con el
pasar de los años.
4) Selección del modelo de pronostico se utilizara un enfoque cualitativo
puesto que existen datos para el uso de este método
Cálculos
Consideracion
estadisticos
Entorno estable
Enfoque Usos principales
cuantitativo Disponibilidad de
datos
Estadistica
tecnicas
Econometria
5) Recopilación de datos
22
Demanda 9000 216000 9900 237600 10350 248400
anual
6) Pronóstico
15000
Series1
10000
5000 Linear (Series1)
0
0 2 4 6 8 10 12 14
meses
23
Demanda 2013
y = 55,385x + 19440
30000 R² = 0,87
25000
20000
frascos
15000
Series1
10000
Linear (Series1)
5000
0
0 2 4 6 8 10 12 14
meses
Demanda 2014
y = 57,902x + 20324
30000 R² = 0,91
25000
20000
frascos
15000
Series1
10000
Linear (Series1)
5000
0
0 2 4 6 8 10 12 14
meses
7) Interpretación de datos
9. Administración De La Calidad
Introducción
24
empleados; así como también de los productos o servicios que sean brindados a
los clientes. Dicha política requiere del compromiso de todos los componentes de
la organización.
La política de calidad debe ser redactada con la finalidad de que pueda ser
aplicada a las actividades de cualquier empleado, igualmente podrá aplicarse a la
calidad de los productos o servicios que ofrece la compañía.
Para dar efecto a la implantación de esta política, es necesario que los empleados
tengan los conocimientos requeridos para conocer las exigencias de los clientes, y
de esta manera poder lograr ofrecerles excelentes productos o servicios que
puedan satisfacer o exceder las expectativas. Nuestros objetivos específicos son
los siguientes:
25
funcionario del más bajo nivel jerárquico están comprometidos con los objetivos
empresariales.
Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescaten los
valores morales básicos de la sociedad y es aquí, donde el empresario juega un
papel fundamental, empezando por la educación previa de sus trabajadores para
conseguir una población laboral más predispuesta, con mejor capacidad de
asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en
provecho de la calidad, con mejor capacidad de análisis y observación del proceso
de manufactura en caso de productos y poder enmendar errores.
El uso de la calidad total conlleva ventajas, pudiendo citar como ejemplos las
siguientes:
Como nos tienen acostumbrados, los japoneses fueron los pioneros. La II Guerra
Mundial dejó la economía nipona en una situación catastrófica, con unos
productos poco competitivos que no tenían cabida en los mercados
internacionales.
26
Los japoneses no tardaron en reaccionar: se lanzaron al mercado gracias a la
adopción de los sistemas de calidad. Los resultados fueron que Japón registró un
espectacular crecimiento.
La iniciativa nipona pronto se transmitió a otras zonas del planeta. Europa tardó
algo más, pero también fueron los años 80 los del impulso definitivo. En 1988 nace
la European Foundation for Quality Managment (EFQM), organización que
apuesta por los modelos de gestión de calidad total (GTC o TQM), estrategias
encaminadas a optimizar los recursos, reducir costes y mejorar los resultados, con
el objetivo de perfeccionar constantemente el proceso productivo.
27
9.3. Importancia de la calidad total
El mensaje de la calidad total debe ser comunicado a tres audiencias que son
complementarias entre sí:
Los Trabajadores.
Los Proveedores; y,
Los Clientes.
28
9.4. El control de la calidad total
29
Establecer el sistema de medición.
Establecer los estándares de performance.
Medir la performance actual.
Interpretar la diferencia entre lo real y el estándar.
Tomar acción sobre la diferencia.
Para lograr el mejoramiento de la calidad se debe pasar por un proceso, para así
poder alcanzar niveles de performance sin precedentes.
30
Proveer un sistema de control para mantener lo ganado.
Para que tengan éxito, los productos o servicios de una empresa se debe:
31
9.6. Control de calidad de mermeladas.
32
1. Omisión en la agregada de uno o más ingredientes.
5. El Refractómetro debe ser tarado diariamente con agua destilada, cuya lectura
debe ser cero. Los termómetros de igual forma midiendo el punto de ebullición del
agua que en Bogotá es de 92-93 ºC.
ARAZÀ
El fruto de arazá posee un alto contenido de humedad, alrededor del 90%, lo que
contribuye al incremento de la tasa respiratoria e incide directamente en la alta
perecibilidad. Los contenidos proteicos resultan moderadamente altos y pueden
estar asociados a una alta tasa metabólica, con un importante nivel de actividad
enzimática.
33
Por otra parte, la fibra cruda constituye un interesante aporte a la dieta básica. El
arazá aporta una moderada cantidad de ácido ascórbico, entre otras vitaminas,
favoreciendo de esta forma la seguridad alimentaria en la región amazónica, ya
que de otra manera el consumo de vitaminas provendría siempre de frutos
“importados” a la región.
9.7. Caracterización físico-química del fruto de arazá en estado maduro
34
carácter general relacionado con la formulación, necesario para que se logre
obtener un producto que cumpla con las exigencias de calidad propias de las
mermeladas.
Las fórmulas de fabricación están constituidas por varios factores que contribuyen,
estos juntos, a lograr las cualidades peculiares del producto terminado. Estos
factores son:
Las legislaciones de casi todos los países establecen para las mermeladas un
contenido mínimo de sólidos solubles que varía desde 60 a 68,5%. El rendimiento
teórico de una formulación está calculado sobre el total de la materia sólida de los
componentes, cuyos valores no sufren variaciones con la cocción.
Los valores aproximados de los sólidos solubles de las principales materias primas
son:
Sacarosa 100%
Fruta 5 al 30%
35
Los primeros tres valores son constantes, mientras el cuarto depende de la
variedad y del grado de maduración y de conservación de la fruta.
La cocción.
36
1. Ablandamiento de los tejidos de la fruta (arazá) a fin de hacerla
capaz de absorber el azúcar.
2. Eliminación por evaporación de las eventuales trazas de productos
químicos usados para la conservación de la pulpa como el dióxido de
azufre.
3. Asociación íntima de los componentes.
4. Transformación de parte de la sacarosa en azúcar invertido.
5. Eliminación por evaporación del agua necesaria, hasta alcanzar un
contenido de sólidos solubles prestablecidos.
37
Con el propósito de que la pectina pueda disolverse completamente en la masa,
es necesario que al momento de la adición de la pectina seca el contenido de
sólidos solubles no sea superior del 25%. Esta condición se supera cuando se
emplea pectina en solución.
Con esta técnica se logra una más rápida la concentración, debido a que es más
fácil retirar agua de una solución diluida que de una concentrada. El que sea más
rápido permite un ahorro en energía, mano de obra, uso de equipos; evita la salida
de la mayoría de compuestos volátiles que comunican el aroma y sabor
característicos de la fruta en proceso; previene el deterioro por hidrólisis ácida de
las pectinas naturales o adicionadas, y en general puede reducir los costos que
producirían procesos prolongados.
38
y la de rápida a 85 ºC.
Cálculo de ingredientes:
Para calcular el volumen de solución de ácido tartárico necesario para el ajuste del
pH = 3,0 se procede así: Se toma una muestra de pulpa de peso conocido, por
ejemplo 50 g y se determina el pH. Sin retirar el electrodo se continúa leyendo los
cambios de pH al agregar lentamente y con agitación cantidades pequeñas, 0,1
mal por ejemplo, del ácido tartárico hasta alcanzar el pH 3,0. Se determina de esta
forma el volumen de ácido necesario para llevar a pH 3,0 los 50 g de pulpa de
arazá. Efectuando la respectiva proporción se puede calcular el total de ácido para
ajustar a este pH a toda la masa de pulpa a utilizar. Esta cantidad de ácido se
prepara para agregarla al final de la cocción de la mezcla.
40
Refractómetro para determinar los º Brix de materias primas, los de la masa en
proceso; y finalmente del producto terminado. Con este aparato se puede
determinar con una gota de muestra la concentración de sólidos solubles en un
determinado momento del proceso de concentración. En el mercado se consiguen
refractómetros de escalas que van de 0 ºBx hasta 85 º Bx.
41
10. Administración De La Capacidad
Capacidad Efectiva
Capacidad real
DATOS:
42
10.1. Capacidad de diseño
frascos frascos
= 19793.81 ( ) 19794 ( )
año año
2 (horas/semana)=96 (horas/año)
horas
1824 ( año ) frascos frascos
CE = = 18804.12 ( ) 18805 ( )
horas año año
0,097 ( )
frasco
43
Como se puede observar la capacidad efectiva es menor a la capacidad de
diseño, ya que se toma en cuenta el mantenimiento preventivo y el tiempo en el
que se recoge un surtido.
Datos adicionales:
𝐶𝑅
días horas semanas horas horas
[(5 (semana)) ∗ (8 ( )) ∗ (48 ( año ))] − [96 ( año )] − [55 ( año )]
día
=
horas
0,097 ( )
frasco
Paros
CAPACIDAD EFECTIVA
normales
44
Se deben evitar los paros ociosos, como se ve en este cuadro la capacidad
nominal es mayor a la efectiva ya que en la efectiva se toma en cuenta los paros
normales, y la Real es menor que la Efectiva por que se toma en cuenta los paros
ociosos además de los paros normales.
frascos
Capacidad real 18238 ( )
Utilizacion = = año = 0.92 = 92%
Capacidad de Diseño 19794 (frascos)
año
frascos
Capacidad real 18238 ( año )
Eficiencia = = = 0,97 97%
Capacidad efectiva 18805 (frascos)
año
45
Demanda
Anual
(Cajas) Probabilidad
10000 0.4
10350 0.3
10500 0.3
46
Rendimiento Total
480000 $
Demanda 10000
0,4
Demanda 10350
0,3
A 496800 $
Demanda 10500
Construir una 0,3
nueva planta
Costo = 50.000 $ 504000 $
0,3
252000 $
No hacer
nada
Costo = 0 $
0$
Nodo de decisión
47
Rendimiento total por la demanda de 10500 cajas * probabilidad de demanda =
504000 * 0,3 = 151200 $
Conclusión
48
11. Planeación agregada
11.1. Plan de producción agregada
PASO 1
PASO 2
PASO 3
Si la variación de los requerimientos de producción es bastante grande de un
periodo a otro, debe recurrirse a la fijación de precios, la promoción y otras
técnicas destinadas a cambiar la duración y el nivel de demanda.
49
PASO 4
PASO 5
50
OPCIÓN A.- Producir exclusivamente con "Asalariados" a quienes debe contratar
por todo el año sin que exista la opción de despido, contratación, ni horas extras,
debido a un acuerdo con el sindicato.
OPCIÓN C.- Producir una parte con sus "Asalariados" a quienes debe contratar
por todo el año sin que exista la opción de despido, contratación, ni horas extras; y
la parte faltante subcontratando la producción.
51
Q de TOTAL PAGO
horas Q de Q de POR TOTAL PAGO
hábiles frascos de Asalariados TOTAL PAGO MATERIAL REALIZADO POR
trabajadas mermeladas que se TOTAL HORAS REALIZADO A PARA TODAS SUBCONTRATACIÓN
por elaboradas necesitan para TRABAJADAS TODOS LOS LAS DE TODAS LAS
GESTIÓN asalariado por 1 elaborar las Q total de POR TODOS ASALARIADOS MERMELADAS MERMELADAS A
DIAS DEMANDA 2011 al mes asalariado mermeladas Asalariados LOS A 8 Bs/hr. A 11Bs/frasco. 10Bs/frasco.
MESES HÁBILES ESPERADA (MESES) (8hr/día) al mes mensualmente CONTRATADOS ASALARIADOS (Bs.) (Bs.) (Bs.)
Enero 22 23280 (frascos) Enero 176 1800 13 13 2288 18304 256080 325920
Febrero 21 19200 (frascos) Febrero 168 1800 11 13 2184 17472 211200 268800
Marzo 22 13200 (frascos) Marzo 176 1800 7 13 2288 18304 145200 184800
Abril 21 19200 (frascos) Abril 168 1800 11 13 2184 17472 211200 268800
Mayo 23 21600 (frascos) Mayo 184 1800 12 13 2392 19136 237600 302400
Junio 21 10800 (frascos) Junio 168 1800 6 13 2184 17472 118800 151200
Julio 22 15840 (frascos) Julio 176 1800 9 13 2288 18304 174240 221760
Agosto 23 13200 (frascos) Agosto 184 1800 7 13 2392 19136 145200 184800
Septiembre 20 20160 (frascos) Septiembre 160 1800 11 13 2080 16640 221760 282240
Octubre 23 16320 (frascos) Octubre 184 1800 9 13 2392 19136 179520 228480
Noviembre 22 19200 (frascos) Noviembre 176 1800 11 13 2288 18304 211200 268800
Diciembre 21 24000 (frascos) Diciembre 168 1800 13 13 2184 17472 264000 336000
TOTAL 261 216000
TOTAL PARCIAL (Bs.) 217152 2376000 3024000
TOTAL OPCIÓN (Bs.) 2593152 3024000
52
CON 12 TOTAL TOTAL MERMEL MERMELADAS EXCED MERMELA TOTAL PAGO PAGO
ASALARIA HORAS PAGO ADAS NECESARIAS(f ENTE DAS PARA POR POR
DOS TRABAJA POR LAS FABRICA rascos) (frascos SUBCONT MERMELADA MATER
CONTRAT DAS POR HORAS DAS ) RATAR S IAL
ADOS (Q LOS 12 TRABAJA (frascos) (frascos) SUBCONTRA UTILIZ
de ASALARI DAS A TADAS (Bs.) ADO
Asalariado ADOS LOS (Bs.)
s) (Hrs ASALARI
Totales) ADOS
(Bs.)
12 2112 16896 21600 23280 -1680 1680 23520 237600
12 2016 16128 21600 19200 2400 211200
12 2112 16896 21600 13200 8400 145200
12 2016 16128 21600 19200 2400 211200
12 2208 17664 21600 21600 0 237600
12 2016 16128 21600 10800 10800 118800
12 2112 16896 21600 15840 5760 174240
12 2208 17664 21600 13200 8400 145200
12 1920 15360 21600 20160 1440 221760
12 2208 17664 21600 16320 5280 179520
12 2112 16896 21600 19200 2400 211200
12 2016 16128 21600 24000 -2400 2400 33600 237600
53
CON 11 TOTAL TOTAL MERMEL MERMELADAS EXCED MERMELA TOTAL PAGO PAGO
ASALARIA HORAS PAGO ADAS NECESARIAS(f ENTE DAS PARA POR POR
DOS TRABAJA POR LAS FABRICA rascos) (frascos SUBCONT MERMELADA MATER
CONTRAT DAS POR HORAS DAS ) RATAR S IAL
ADOS (Q LOS 11 TRABAJA (frascos) (frascos) SUBCONTRA UTILIZ
de ASALARI DAS A TADAS (Bs.) ADO
Asalariado ADOS LOS (Bs.)
s) (Hrs ASALARI
Totales) ADOS
(Bs.)
11 1936 9680 19800 23280 -3480 3480 48720 217800
11 1848 9240 19800 19200 600 0 211200
11 1936 9680 19800 13200 6600 0 145200
11 1848 9240 19800 19200 600 0 211200
11 2024 10120 19800 21600 -1800 1800 25200 217800
11 1848 9240 19800 10800 9000 0 118800
11 1936 9680 19800 15840 3960 0 174240
11 2024 10120 19800 13200 6600 0 145200
11 1760 8800 19800 20160 -360 360 5040 217800
11 2024 10120 19800 16320 3480 0 179520
11 1936 9680 19800 19200 600 0 211200
11 1848 9240 19800 24000 -4200 4200 58800 217800
54
CON 10 TOTAL TOTAL MERMEL MERMELADAS EXCED MERMELA TOTAL PAGO PAGO
ASALARIA HORAS PAGO ADAS NECESARIAS(f ENTE DAS PARA POR POR
DOS TRABAJA POR LAS FABRICA rascos) (frascos SUBCONT MERMELADA MATER
CONTRAT DAS POR HORAS DAS ) RATAR S IAL
ADOS (Q LOS 10 TRABAJA (frascos) (frascos) SUBCONTRA UTILIZ
de ASALARI DAS A TADAS (Bs.) ADO
Asalariado ADOS LOS (Bs.)
s) (Horas ASALARI
Totales) ADOS
(Bs.)
10 1760 14080 18000 23280 -5280 5280 73920 198000
10 1680 13440 18000 19200 -1200 1200 16800 198000
10 1760 14080 18000 13200 4800 0 145200
10 1680 13440 18000 19200 -1200 1200 16800 198000
10 1840 14720 18000 21600 -3600 3600 50400 198000
10 1680 13440 18000 10800 7200 0 118800
10 1760 14080 18000 15840 2160 0 174240
10 1840 14720 18000 13200 4800 0 145200
10 1600 12800 18000 20160 -2160 2160 30240 198000
10 1840 14720 18000 16320 1680 0 179520
10 1760 14080 18000 19200 -1200 1200 16800 198000
10 1680 13440 18000 24000 -6000 6000 84000 198000
55
La mejor opción para la empresa es aplicar una estrategia mixta contratar a 11
asalariados y subcontratar a los demás
.
PASO 6
Desarrollar el plan agregado utilizando la optimización o técnicas heurísticas.
Insumos:
Azúcar
56
Ácido Cítrico
Pectina
Conservante
Son sustancias que se añaden a los alimentos para prevenir su deterioro, así
evitar el desarrollo de microrganismos como hongos y levaduras. Los
conservantes más usados son el sorbato de potasio y el benzoato de sodio.
EQUIPOS Y MATERIALES
• Ollas
• Tinas de plástico
•Jarras
• Coladores
• Tablas de picar
57
• Cuchillos
• Cucharas de medida
• Espumadera
• Paletas
• Mesa de trabajo
• Pulpeadora o licuadora
• Cocina
• Balanza
• Termómetro
58
11.2. Diagrama De Operaciones
RESUMEN:
2 ALMACENES
8 TRANSPORTES
7 OPERACIONES-INSPECCION
59
11.3. Bom
A Arazá 200 gr
B Azúcar 185 gr
C Pectina 23 gr
D Ácido Cítrico 22 gr
E Conservantes 20 gr
Total de materiales en la elaboración de un 450 GR
frasco de mermelada
A(200gr)
B(185gr)
D(22gr)
C(23gr)
E(20gr)
MERMELADA
60
DE ARAZÁ
11.4. PR
P
R
M
IT x Al año Frascos Al Frascos A la Frascos a Al día Frasco
E unid al año mes al mes seman la semana s al día
M ad a
A 200 194400 4320000 16200 3600000 405000 900000 74482 165517.
00000 0 00000 000 758.6 2414
B 185 179820 3996000 14985 3330000 374625 832500 68896 153103.
00000 0 00000 000 551.7 4483
C 23 223560 4968000 18630 414000 465750 103500 85655 19034.4
0000 0000 00 17.24 8276
D 22 213840 4752000 17820 396000 445500 99000 81931 18206.8
0000 0000 00 03.45 9655
E 20 194400 4320000 16200 360000 405000 90000 74482 16551.7
0000 0000 00 75.86 2414
11.5. PRM
Flete 5bs/kilo
61
Nivel de Inventario promedio 2000kg
Gastos de almacenamiento2000bs
Costo de capital12%
S= 5 bs/kilo
μ=i*c
I= 194000bs/año/203500bs/año = 0,95
PR= 47520/360*3=396KG
T= 360/242=1,49
62
DÍA INICIO FABRICACION FINAL DESPACHO
1 0 900 900 0
2 900 900 1800 1800
3 0 900 900 0
4 900 900 1800 1800
5 0 900 900 0
63
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
64