75 Dinamicas Extraordinarias para La Capacitacion
75 Dinamicas Extraordinarias para La Capacitacion
75 Dinamicas Extraordinarias para La Capacitacion
1. CUMPLEAÑOS
Descripción: Los participantes deben formarse de acuerdo a la fecha de sus cumpleaños
Propósito: Este ejercicio permite desarrollar la cooperación en el grupo y las habilidades para
resolver problemas, además de ayudar a los participantes a conocerse entre sí.
Materiales: Ninguno.
Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
a Explicar que el objetivo es que los participantes formen una línea por el orden de la fecha de su
cumpleaños (del 1 de enero al 31 de diciembre). Si dos o más personas cumplen años el
mismo día, deberán colocarse por orden alfabético del apellido.
b A continuación, los participantes se ponen de pie y caminan por el salón. Cuando se
encuentran con otro participante, ambos intercambian nombres y fechas de cumpleaños.
c Cuando se haya formado la línea, cada participante dice en voz alta su nombre y fecha de
cumpleaños, de modo que usted pueda comprobar que se alcanzo el objetivo..
Revisión: Revisar la capacidad del grupo para resolver un problema, si es necesario.
Variaciones:
a Ordenar por orden alfabético de los nombres de pila, o tapando los ojos de los participantes.
2. CENICIENTA
Descripción: Los participantes encuentran a sus compañeros probando el zapato derecho de los
mismos.
Propósito: Se trata de un ejercicio para romper el hielo en los casos en que se desea que los
participantes trabajen en parejas.
Materiales: Una gran caja, bolsa o saco.
Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
a La mitad de los participantes toma su zapato derecho y lo coloca en la caja.
b La otra mitad de los participantes escoge, un zapato al azar, luego tratan de encontrar a su
Cenicienta intercambiando nombres con los participantes sin zapato, y ven si el zapato es el de
esa persona
c Cuando los participantes forman las parejas, permanecen así para que se haya planeado a
continuación.
Variaciones:
a Utilizar otros artículos personales apropiados, como llaves o tarjetas de negocios, en caso que
los zapatos se consideren inapropiados.
3. EL CÓCTEL
Descripción: Los participantes se reúnen como si se encontrarán en un cóctel; se mezclan y
charlan de temas insustanciales, en los que introducen datos sobre sí mismos. Cuando la “fiesta”
termina, los participantes analizan lo que descubrieron sobre los demás.
Propósito: Este ejercicio alienta a los participantes a mezclarse y a conocer a los demás. Pone a
prueba las habilidades para recolectar y retener información, y demuestra la fuerza de las primeras
impresiones.
Materiales: Un rotafolio para anotar los datos y café, vasos o tazas para cada participante.
Duración: 30 minutos, dependiendo del número de participantes.
Procedimiento:
a Explicar que se trata de un ejercicio para romper el hielo; luego declarar que los participantes
asistirán a un cóctel.
b Dar a los participantes dos minutos para que piensen tres cosas sobre sí mismos, además de
su nombre y profesión; por ejemplo, “estoy casado, tengo un Ferrari y me gusta la fotografía”
c Los participantes circulan en el “cóctel”. Participan en conversaciones educados, y se dicen
sus nombres, profesión y las tres cosas de sí mismos.
d Asignar aproximadamente 10 minutos, dependiendo del número de participantes, para que
sostengan al menos cuatro conversaciones. Luego pedir a cada uno que regrese a su lugar.
Revisión: Analizar las técnicas que cada participante utilizó para recordar los datos. Analizar las
primeras impresiones y el impacto personal. Pedir a cada participante que piense sobre lo que los
demás recuerdan de él después de la primera reunión.
4. FANTASÍA DE LA PRIMERA IMPRESIÓN
Descripción: Los participantes en parejas, que tienen poco o ningún conocimiento de los demás,
describen lo que creen que era el otro cuando tenía 15 años.
Propósito: Se trata de una técnica para romper el hielo en grupos pequeños que constituyen una
oportunidad para demostrar el poder y el riesgo de que las personas utilicen la intuición. Este
ejercicio puede utilizarse en cualquier momento como una forma divertida de recuperar la energía.
Duración: 2 minutos para la introducción y 6 minutos para cada par de entrevistas.
Procedimiento:
a Colocar a los participantes en parejas. Los miembros de cada pareja intercambian su nombre y
deciden quién hablará en primer lugar.
b Una persona le dice a la otra lo que cree que dicha persona era a los 15 años. Comienza un
monólogo de dos minutos con las palabras “aunque apenas acabo de conocerte, mi intuición
me dice que a los 15 años eras…”
c Al final de cada monólogo, la persona da a quien habla una marca porcentual correspondiente
a su precisión, y resalta los puntos correctos o incorrectos.
Revisión: Analizar el poder de utilizar la intuición. Recordar a los participantes que cuando utilicen
la intuición en el lugar de trabajo, deben tener muy en claro que esto es lo que hacen.
5. LOTERÍA DE IMPRESIÓN
Descripción: Los participantes deben enlazar a los demás con una serie de hechos.
Propósito: Se trata de una técnica para romper el hielo, plena de energía, que asegura que la
mayor parte de los participantes, si no es que todos, se presenten ante los demás.
Materiales: Preparar un juego de plantillas de lotería. El número de preguntas deberá ser igual a la
cantidad de participantes, hasta un máximo de 16.
Duración: De 10 a 15 minutos.
Procedimiento:
a Explicar que se entregará una planilla de lotería a cada participante; luego, éstos deberán
llenarla cubriendo todos los espacios en blanco en la hoja.
b Los participantes preguntan a los demás y llenan los espacios en blanco en la plantilla
encontrando a alguien que concuerde con los atributos que especifica la hoja, y registra el
nombre de dicha persona. Sólo es posible escribir el nombre de la persona una vez.
c Cuando el primer participante completa su plantilla, grita lotería. Se comprueba que la hoja
está correcta, la que presenta, o vuelve a presentar, a de los participantes.
Ejemplo de hoja de lotería
Instrucciones: encontrar a personas que hagan lo siguiente:
1. Toque un 2. Compre en X 3. Haya trabajado o 4. Haya estado en
instrumento tienda trabaje para el Cancún
musical gobierno
5. Puede silbar 6. Habla otro idioma 7. Cultive verduras o 8. Haga ejercicio con
(verificarlo) cualquier tipo de regularidad
plantas
9. Desarrolle deporte 10. Tenga un 11. Juega golf, squas o 12. Haya leído por lo
extremo automóvil con más billar menos tres obras
de dos años de de Shakespeare
antigüedad
13. Beba cerveza 14. Tenga como 15. Sea vegetariano 16. Haya adquirido un
oscura mascota a un gato disco de los Beatles
Escriba los nombres de las personas en los espacios correspondientes. Sólo se puede utilizar cada
nombre una sola vez.
1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. 8.
9. ORACIONES
Descripción: Los participantes se describen a sí mismo en una oración que no tenga más de 30
palabras.
Propósito: Los participantes deben decidir cuál será la clave para su composición.
Materiales: Papel y plumas para cada participante.
Duración: 10 minutos, incluyendo siete para redactar las oraciones.
Procedimiento:
a Pedir a cada participante que escriba una oración que lo describa, con una extensión no mayor
de 30 palabras.
b Cuando se hayan escrito todas las oraciones, cada persona lee su composición.
Revisión: Determinar la forma en que los participantes decidieron cuál fue el aspecto más
importante de su personalidad.
10. VENDERSE UNO MISMO
Descripción: Los miembros del equipo recién formado preparan y realizan breves presentaciones
que describen sus habilidades, conocimientos y experiencia combinados.
Propósito: Se trata de un ejercicio en la formación de equipos. Para lograr un resultado de éxito,
es necesario emplear las habilidades de manejo de datos, facilitar y de presentación.
Materiales: Rotafolio o retropoyector y plumas para cada equipo. Si es posible salones separados.
Duración: 45 minutos para cuatro equipos; añadir 5 minutos para cada equipo adicional.
Procedimiento:
a Decir a los equipos que se transformarán en varias empresas, el tipo de negocio depende de
los miembros de dicho equipo. Los equipos disponen de 25 minutos para concluir la tarea.
b Los miembros de cada equipo deberán determinar que podrán ofrecer con sus habilidades,
conocimientos o experiencia combinadas, así como el tipo de negocio, servicio o consultoría
que ofrecerá con base en tales características. Se les deberá alentar a mirar más allá de las
habilidades inmediatas de negocio.
c Una vez que determinen las características, así como los servicios que ofrecerán, cada equipo
elige un presentador y desarrollan una presentación de su negocio, con una duración de 3 a 5
minutos. Cada equipo hace su presentación al pleno.
Revisión: Los análisis pueden cubrir la formación de equipos y las funciones, la forma en que se
realizó la tarea, y las muchas habilidades que posee cada persona y que con frecuencia se olvidan
o ignoran.
11. ESCUDOS
Descripción: Los participantes diseñan un escudo heráldico que los describe.
Propósito: Este enfoque a demuestra el poder de las ayudas visuales como apoyo a los
participantes, mientras hablan.
Materiales: Hojas de rotafolio y marcadores para cada participante.
Duración: Aproximadamente 30 minutos, dependiendo del tamaño del grupo.
Procedimiento:
a Pedir a cada participante que diseñe un escudo de armas y un lema que lo describa. El escudo
deberá dividirse en cuadrantes, y cada uno de ellos mostrar un aspecto distinto del participante.
Asignar de 10 a 15 minutos para dibujar el escudo.
b Pedir a cada participante que se presente utilizando el escudo como ayuda visual.
c Colocar los escudos en las paredes del salón.
Revisión: Analizar la función de las ayudas visuales en las presentaciones.
Variaciones: Cada participante diseña una bandera o estandarte que lo describa.
12. ARRIBA LAS MANOS
Descripción: Los participantes son pistoleros del Oeste.
Propósito: Se trata de una técnica para romper el hielo llena de energía.
Materiales: Ninguno.
Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
a Explicar que cada participante es un pistolero del Oeste con dos pistolas. Todos se ponen de
pie y caminan por el salón como si fueran a sacar sus pistolas.
b Cuando dos personas se encuentran cara a cara, se detienen e intercambian sus nombres en
un tono del Oeste, diciendo, por ejemplo: “Que tal fuereño, mi nombre es…”.
c Una vez que se presentan, se mirarán entre sí, hasta que uno de los dos trata de alcanzar sus
pistolas y dispara señalando con el dedo índice a la otra persona.
d Cuando eso ocurre el otro no tratará de defenderse, sino alzara las manos en señal de
rendición. Después de la pelea, los participantes se separan para encontrar a otro pistolero.
Variaciones:
a Cuando los pistoleros se encuentran separados y en posición de sacar sus pistolas, los
participantes podrán tratar de sacar sus propias armas, o bien alzar la manos, con el objetivo
de hacer que la otra persona copie la acción, si lo hace habrá perdido.
15. DESEOS
Descripción: Cada participante tiene tres deseos respecto de lo que le gustaría durante el evento.
Propósito: Se trata de un ejercicio que recoge las expectativas de los participantes hacia el curso.
Materiales: Rotafolio, marcadores y plumas.
Duración: 45 minutos.
Procedimiento:
a Dar a los participantes 5 minutos para que piensen la que quieren aprender en el evento, y
para decidir un hecho importante respecto de sí mismo.
b Los participantes anotan sus deseos. Cada participante da su nombre, un hecho importante
respecto de sí mismo, y sus tres deseos.
c Cuando todos los participantes hayan expresado sus deseos, el facilitador revisa los deseos
mientras hace un resumen.
Variaciones:
a Los participantes anotan sus deseos en hojas y las pegan en la pared para agruparlos por
similitudes.
b Si el grupo es mayor de 12 participantes, dividirlo en equipos para que cada uno elija los
deseos del mismo.
T R A B A J O E N E Q U I P O S
16. UNA MEJOR RATONERA
Descripción: Los equipos diseñan y construyen una ratonera innovadora o “loca”.
Propósito: Se trata de un ejercicio de trabajo en equipo y de creatividad.
Materiales: Un ratón de azúcar para el facilitador. Un conjunto similar al mecano, botellas de
plástico, botes de helado, cuerda, cinta adhesiva, tarjetas, tiras de madera un ratón de azúcar.
Duración: 90 minutos.
Procedimiento:
a Asignar los materiales e indicar a los participantes que deben diseñar y construir la mejor
ratonera en 60 minutos.
b Se debe indicar que la ratonera debe ser nueva y original con forma del roedor.
c Transcurrido el tiempo, se prueban las ratoneras con el ratón de azúcar.
Revisión: Analizar el trabajo en equipo y, en particular, como se realizan las fases de diseño y
construcción. ¿Se utilizaron los métodos de ensayo y error, o bien el tiempo se empleo para pensar
en los requerimientos y se propusieron algunos diseños tentativos?
19. AGÁRRALO
Descripción: Los equipos deberán hacer un instrumento para “tomar” y recuperar un objeto.
Propósito: Se trata de un ejercicio de creatividad para grupos pequeños.
Materiales: Una cuerda para marcar una zona “no pasar”, una botella de plástico de dos litros,
llena de agua o arena,2 ó 4 cañas de bambú de 1,5 mts., un mt. de cuerda, cinta adhesiva, 20
clips, 10 ligas, unas tijeras y cualquier otro material de construcción.
Duración: de 5 a 10 minutos.
Procedimiento:
a Distribuir los materiales y colocar las botellas juntas en el piso; después indicar a los equipos
que disponen de 5 minutos para tomar tantas botellas como sea posible, utilizando los
materiales con que se cuenta. Cada botella equivale a 10 puntos y cada botella caída 20
puntos menos, además los participantes no puedan entrar a la zona de “no pasar”.
Revisión: La botella se alcanza con un poco de cuerda y cinta adhesiva para proporcionar un
punto de apoyo; las varas forman un par de tijeras y la cuerda se coloca en los extremos para
hacer pasas en su entorno la botella.
20. INVENTAR UN JUEGO
Descripción: Cada equipo debe inventar un juego o ejercicio para un grupo grande o pequeño.
Propósito: Se trata de un ejercicio de creatividad en equipos, que requiere el desarrollo de reglas
y procedimientos inequívocos.
Materiales: Materiales de escritura y los que el equipo requiera.
Duración: Máximo dos horas.
Procedimiento:
a Pedir a cada equipo que diseñe un juego o ejercicio para los demás equipos. El juego no
deberá durar más de 10 minutos y deberá describirse por escrito.
b Se dispone de una hora para realizarlo y concluido el plazo cada equipo deberá jugar con las
indicaciones de los otros equipos.
Revisión: Revisar los juegos desde el punto de vista de sus reglas, eficacia y claridad. Analizar la
forma en que trabajaron para desarrollar su juego.
23. MODELOS
Descripción: Se propone una función ocupacional específica, por ejemplo, “consultor”, “vendedor”
“gerente”. Los participantes seleccionan un “héroe” o combinación de héroes que serían
apropiados para esta función; luego se explica a los demás miembros del grupo qué habilidades,
conocimientos y experiencias aportarían al puesto de los héroes o modelos.
Propósito: Se trata de una forma creativa de identificar los atributos estratégicos de un puesto.
Materiales: Plumas y papel.
Duración: 45 minutos o más dependiendo del tamaño del grupo.
Procedimiento:
a Se da al grupo el título de un puesto y los demás detalles de la función que se desea explorar;
una vez formados los equipos, cada participante selecciona su “héroe” y enumeran sus
atributos acerca de la función. Tiempo estimado 20 minutos.
b Transcurrido el tiempo, cada participante comparte sus descubrimientos con su equipo y
elaboran luna lista maestra que expondrán al grupo en plenaria.
Revisión: Dirigir una discusión sobre los detalles, conocimientos y experiencias que se requieren
para realizar la función de acuerdo a los atributos mencionados.
24. AUDITORÍA DE SEGURIDAD
Descripción: Los equipos realizarán una auditoría de seguridad del lugar donde se da curso.
Propósito: Se trata de un ejercicio de trabajo en equipo que incluye informes y presentaciones.
Materiales: Plumas y hojas.
Duración: 60 minutos, se recomienda realizarla por la noche.
Procedimiento:
a Informar a la dirección de lugar donde se realiza el curso la actividad que se realizará para que
los equipos puedan recorre los espacios y realizar una auditaría de seguridad del lugar.
b Transcurrido el tiempo o al otro día, cada equipo realizará su presentación.
Revisión: Analizar la forma en que cada equipo abordó la tarea.
25. LOS RETOS DE SINBAD
Descripción: Cada equipo recibe una lista de retos que debe realizar antes de que salga el sol.
Propósito: Se trata de un ejercicio creativo de trabajo en equipos.
Materiales: Listas preparadas de retos para cada equipo.
Duración: Se recomienda realizarlo por la noche, sin embargo puede realizarse en un tiempo
máximo de 120 minutos en el horario normal del curso.
Procedimiento:
a Preparar las listas de retos poco usuales, en los que se requiera creatividad, innovación y
valor.
b Entregar cada lista a los equipos e indicar el tiempo de realización, al final de comentan las
experiencias en plenaria.
Revisión: Analizar la forma con que se completaron los retos, al mismo tiempo analizar la forma en
que emplearon la creatividad y la innovación para alcanzar los objetivos.
Variaciones:
a Se pueden seleccionar los retos de tal forma que tengan un objetivo común.
26. UN PUENTE SÓLIDO
Descripción: Cada equipo construye un puente que debe ser capaz de soportar diversos pesos.
Propósito: Facilitar el trabajo en equipo, la comunicación y el desarrollo de estrategias.
Materiales: Una serie de pesos, tales como tabiques, sacos de azúcar, botellas con agua o arena;
hojas de periódico, clips, engrapadoras, grapas y cinta adhesiva.
Duración: 45 minutos.
Procedimiento:
a Indicar a los equipos que disponen de 30 minutos para diseñar un puente, seguidos de 10
minutos para construirlo. El puente deberá cubrir un espacio de 50 centímetros.
b Entregar a cada los materiales e indicar que pueden iniciar la fase de diseño, al termino del
tiempo, cada equipo construye su puente y una vez que hayan terminado todos los equipos se
procede a colocar los pesos sobre el puente.
c Los pesos deberán colocarse uno encima de otro en intervalos de 20 gramos, finalmente, gana
el equipo que logre colocar más peso sobre su puente.
Revisión: Analizar las funciones del equipo y la forma en que se decidió la estrategia.
27. UN EDIFICIO ALTO
Descripción: El objetivo es construir la torre más alta dentro de un límite de tiempo.
Propósito: Este ejercicio es catalizador para la dinámica de equipos.
Materiales: Una cartulina, papel periódico, clips, engrapadora, grapas, cinta adhesiva, lápices,
tijeras y cualquier otro material disponible que pudiera ser útil para construir la torre.
Duración: 40 minutos.
Procedimiento:
a Entregar a cada equipo sus materiales e indicarles que deberán construir la torre más alta en
el tiempo que se especifique.
b Se menciona que tienen 15 minutos para la etapa de planeación y la construcción de
prototipos, etcétera.
c Posteriormente disponen de otros 15 minutos para erigir su torre sin apoyos externos.
d Por último, se dispone de 10 minutos para la medición de todas las torres e indicar cuál es la
más alta.
Revisión: Analizar el comportamiento de los equipos en la toma de decisiones, resaltando, los
objetivos, las indicaciones asignadas y reales y la forma final para la construcción.
Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
a Se pasa la caja por el grupo y se pide a cada participante que tome un objeto, mismo que
deberá examinar en forma minuciosa durante dos minutos.
b Al termino del tiempo se solicita que se pongan de pie y muestren su objeto a los demás
participantes, después del tiempo se deberán colocar junto a la persona que esté más cerca.
c Una vez que eligen a su pareja, disponen de un minutos cada uno para influir en los demás
para que adquieran su precioso objeto y realizar la venta. Al finalizar se revisa cuantos objetos
fueron vendidos y se analiza el comportamiento de los participantes.
33. RAYUELA
Descripción: Colocar una moneda la más cerca de una raya o mancha en una mesa o en el piso.
Propósito: Se trata de un ejercicio creativo que permite adquirir energía a grandes grupos-
Materiales: Una moneda para cada participante, una tiza o un marcador, materiales de
construcción como hojas de rotafolio, papel periódico, cinta adhesiva, clips, una engrapadora.
Duración: 20 minutos.
Procedimiento:
a Fase 1. Trazar un círculo de más de metro y medio de longitud en torno a una moneda,
además trazar una línea a 1.5 metros de distancia frente a la moneda.
b Solicitar a cada participante que se ponga de pie detrás de la línea y que deslice, lance o haga
rodar su moneda a fin de que quede lo más cerca del blanco. El facilitador tomará nota de cada
tiro y determinara la precisión general del grupo.
c Fase 2. Utilizando cualquier material que se haya a la mano, cada participante tiene 10
minutos para construir un “herramienta” que le permita mejorar su precisión.
Revisión: Analizar la forma en que cada participante resuelve el problema.
34. CÍRCULO COOPERATIVO
Descripción: Formar un círculo tomados de la mano.
Propósito: Se trata de un ejercicio para adquirir energía de manera cooperativa.
Duración: 5 minutos.
Procedimiento:
a Se solicita al grupo que se pongan de pie formando un círculo y se numeran en pares y nones
y luego se toman de la mano. Se pide a las personas que tengan número non que mantengan
el cuerpo lo más rígido posible y que se inclinen hacia atrás, sus vecinos lo deberán equilibrar.
Se repite el proceso ahora con los números pares.
Revisión: Analizar la confianza y cooperación en equipos.
35. TIRÓN ACUMULATIVO
Descripción: Los participantes se sienta, une las manos y trata de ponerse de pie como uno solo.
Propósito: Es un ejercicio de cooperación y creatividad.
Duración: De 5 a 10 minutos, dependiendo del número del grupo.
Procedimiento:
a Se solicita al grupo que formen parejas y que se sienten uno al frente de otro. Las parejas se
toman de la mano y jalándose entre sí, se ponen de pie al mismo tiempo. Cuando las parejas
concluyen, se forman grupos de cuatro, seis y así consecutivamente para realizar el ejercicio.
Revisión: Analizar la confianza, la cooperación, el liderazgo y las formas creativas para tomarse de
la mano y levantarse en grupo.
43. ESTEREOTIPOS
Descripción: Se muestran imágenes de personas para que las describan.
Propósito: Es un ejercicio que explora estereotipos y prejuicios.
Materiales: Recortes de 8 ó 10 personas que no sean conocidas, papel y lápiz.
Duración: De 30 a 40 minutos.
Procedimiento:
a Numerar y exhibir las imágenes durante 10 minutos para que tomen notas sobre sus
características.
b Transcurrido el tiempo el facilitador pregunta a los participantes sobre algunos hechos de las
imágenes y analizan las verdades que de cada imagen se derivan.
b Pedir a cada participante que copie los puntos u los trate de unir utilizando cuatro líneas rectas
sin despegar la pluma del papel.
c La solución más evidente es la que se muestra a continuación, pero también puede ser con un
marcador que toque varios puntos a la vez, o doblando la hoja para que exista un pequeño
espacio entre los puntos
61. SÍ, Y…
Descripción: Las parejas sostienen una conversación.
Propósito: Es un ejercicio de comunicación para escuchar y desarrollar la capacidad de escuchar.
Duración: 10 minutos.
Procedimiento:
a Se forman tantas parejas como sea posible, mismas que deberán sentarse de manera que
puedan conversar cómodamente.
b El tema de conversación puede ser “¿qué haría yo si fuera director ejecutivo de la
organización?
c La conversación inicia con cualquiera, mientras que si el otro desea agregar un comentario
deberá decir, “sí”, a lo que seguirá un breve resumen de lo que dijo y continuara con “y…”.
Revisión: Analizar la comunicación en todas sus formas y la capacidad de escucha de cada uno.
S O L U C I Ó N C R E A T I V A D E
P R O B L E M A S
62. REPETICIÓN DE LA ACCIÓN
Descripción: Los participantes actúan un problema.
Propósito: Es un ejercicio que introduce de manera creativa la resolución de problemas.
Materiales: Los que cada representación considere.
Duración: 60 minutos.
Procedimiento:
a Formar equipos de 4 a 6 integrantes, donde cada equipo desarrollará una dramatización de 5
minutos sobre un problema del negocio elegido por el equipo mismo. Se informa que tienen 15
minutos para ponerse de acuerdo y escribir su obra, transcurrido el tiempo inician las obras.
b Después de cada representación se analiza la solución al problema planteado.
“ N S A E R I S L A E N T J R A A S ”
b Se pide a los participantes que anoten la secuencia y que tachen siete letras, de manera que
las restantes, sin que se altere su secuencia formen una palabra conocida.
c La respuesta es “ N S A E R I S L A E N T J R A A S (NARANJAS)”, sin
embargo, pueden haber otras.