Capitulo I Sahuapa
Capitulo I Sahuapa
Capitulo I Sahuapa
Autores:
Tutor Académico: Astudillo, Ana C.I: 24.402.923
Profa. Melissa Ramos
Franco, Genesis C.I:24.402.807
Tutor Institucional: Sánchez, Clemelyn C.I:24.740.619
Dr. Reynaldo Farias
Trayecto II, Sección: 01
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Este hospital fue fundado en 1789 por el ilustre sacerdote cumanés Arcediano Don
Antonio Patricio de Alcalá, ofrenda de la junta Benéfica pro Cumaná en el 150 aniversario
de su fundación.
Misión
Visión
- Nuestros pacientes refieren sentirse satisfecho por el servicio recibido tanto el trato
brindado por todo el personal, como por el material y equipos usados en su atención.
- Nuestros trabajadores se identifican con el hospital y se sienten parte integral del mismo.
Estructura Organizativa
1.- Consejo directivo: es el mayor nivel jerárquico de la Institución integrado por los
dirigentes del Hospital (SAHUAPA) y los dirigentes de FUNDASALUD. Estos en
conjunto hacen posible el logro de las metas propuestas.
2.- Dirección: este es el segundo nivel jerárquico, dirigido por el director, quien es la
máxima autoridad del Hospital y rinde cuentas a FUNDASALUD. Esta Dirección tiene
como apoyo dos adjuntos: en el área asistencial y administrativa.
4.- Epidemiologia.
El clima externo del SAHUAPA se caracteriza por ser tropical y cuenta con una
temperatura externa que varía aproximadamente de 27˚ a 36˚grados centígrados ya que son
las temperaturas características de la ciudad de Cumaná. Del mismo modo, la humedad
oscila el 50% y los vientos suelen variar según el clima de la ciudad de Cumaná aunque por
lo general, suele ser una zona de muchos vientos. Posee una vegetación de arboles frutales
y ornamentales que se encuentra dispersos en los alrededor de todo el hospital.
El SAHUAPA cuenta con una edificación de diez (10) niveles, que se encuentra
sobre un terreno de gran amplitud (no se cuenta con planos ni medidas de la edificación). El
hospital cuenta con pisos de granito y cerámica; puertas de madera, aluminio y vidrio;
paredes de concreto y techo de concreto.
En los recorridos realizados se pudo observar que en todo el piso existe una vía de
acceso principal y que cuentan con dos (2) vías de escape debidamente señalizadas; una de
ellas se encuentra bloqueada y ninguna ha sido utilizada alguna vez por los trabajadores.
Además se pudo visualizar que el área posee un sistema contra incendios que no se
encuentra activo y que sólo cuentan con un (1) extintor y tres (3) mangueras contra
incendios pero ninguno se halla en buen estado y funcionamiento. Cabe resaltar, que la
institución cuenta con los servicios eléctricos, agua potable, internet y teléfono.
Mediante las visitas realizadas en el área de enfermería del servicio de cirugía del
SAHUAPA, se puede decir que las relaciones interpersonales de los trabajadores son
cordiales ya que en diferentes oportunidades se pudo apreciar que el personal se tiene
afecto, además de ser muy serviciales entre ellos, esto ocurre al margen de todo el personal
sin distinción alguna, manteniendo así una sana convivencia, donde el respeto y la
comunicación son factores primordiales para los que allí laboran, ya que trae consigo un
ambiente de paz y armonía para todos.
Movimientos
Tomar signos Ergonómico Mobiliario inapropiado repetitivos Afecciones músculo- N.A
vitales (Sillas) Posturas esqueléticas
inadecuadas
Disminución de la
Elaborar el plan Físico Iluminación agudeza visual
individual del (Iluminación) inadecuada Cefalea
Enfermería enfermo Cansancio ocular N.A
“Ala B”
N° Problema Puntuación
Leyenda
1 Locativo 11
Alto 3
2 Biológico 10
Medio 2
3 Físico 10
Bajo 1
4 Mecánico 9
5 Químico 8
6 Ergonómico 8
1.9 Planteamiento del Problema
A nivel internacional, son los países europeos los que han hecho más estudio sobre
evaluación de riesgos en estas áreas. Destacándose entre ellos España, que a causa del
incremento de la tasa de accidentes y enfermedades ocupacionales que se producían en los
centros hospitalarios decidieron crear manuales y normativas según lo establecido por la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) de dicho país; que se adapten a estos
centros y contribuyan con el mejoramiento de las condiciones del lugar de trabajo, como en
el bienestar y la salud de los que allí laboran.
El área de enfermería del “ala B” del servicio de cirugía del SAHUAPA presenta
fallas en cuanto a infraestructura debido a que en su mayoría tanto los pisos como las
paredes y los pisos del lugar se encuentran deteriorados por el paso de los años. A su vez,
las paredes y el techo del área presentan signos de humedad y en algunos casos de moho,
debido al poco mantenimiento que se le suele dar a las mismas. También en el área se pudo
observar que a pesar de contar con varias luminarias, solo una (1) funciona en su totalidad y
el resto se encuentra dañado ocasionando incomodidad al personal en los días de poca
claridad y en los turnos nocturnos.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que al trabajar en un centro hospitalario es
alta la probabilidad de verse afectados por algún agente biológico (virus, bacterias,
parásitos) al cumplir con sus actividades diarias, y por ende sufrir algún daño a la salud.
Todo esto anudado, al poco mantenimiento de las instalaciones, la falta de suministro de
agua y a la falta de insumos y/o materiales médicos que sufren a diario el personal de
enfermería en el desempeño de sus labores.
Por lo tanto la investigación realizada busca identificar y evaluar los riesgos a los
que se encuentran expuestos el personal de enfermería que labora en el “ala B” del servicio
de cirugía del SAHUAPA, para poder controlar los mismos y así evitar posibles accidentes
y daños a la salud.
¿Cuáles son los factores de riesgos a los que están expuestos los trabajadores en el
momento de realizar sus actividades?
¿Por qué es preciso aplicar un método de evaluación para los riesgos presentes en el
SAHUAPA?
1.11 Justificación
1.12 Alcance
Este estudio se ha realizado con el fin de observar, analizar, evaluar y poder dar
respuestas, a los distintos elementos de riesgos inherentes en los puestos de trabajo del área
estudiada, con el objetivo de prever y controlar los posibles daños a la salud de los
trabajadores que allí laboran. El estudio solo alcanzará a ser efectuado dentro de las
adyacencias del SAHUAPA únicamente en el área de enfermería del servicio de cirugía
para dar respuesta a la problemática presente en dicha área así como también, esta
investigación sea motivadora para que se realicen más estudios dentro de las adyacencias
del hospital de la ciudad de Cumaná.