Laudo Arbitral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

30/03/2000-Trabajo

62-97
DOCTRINA:
El tribunal se pronuncia sobre las peticiones que fueron sometidas a la consideración del
TRIBUNAL DE ARBITRAJE que estan en controversia, formulando las conclusiones para cada
petición -las que están contenidas en el Laudo a continuación expuesto -.
CONFLICTO COLECTIVO DE CARÁCTER
ECONOMICO SOCIAL No. 62-97
S. y Not. 4º.
JUZGADO TERCERO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE
LA PRIMERA ZONA
ECONOMICA; CONSTITUIDO EN TRIBUNAL DE ARBITRAJE: Guatemala, treinta de marzo
del año dos mil.
Se tiene a la vista para dictar LAUDO ARBITRAL dentro del Conflicto Colectivo de Carácter
Económico Social arriba identificado, promovido por el Comité Ad-Hoc de
la Coalición
de Médicos Generales Departamentales con guardia bajo techo del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, quienes comparecieron representados por H.F.E.R.C., L.M.D., J.A. MINERA
CASTILLO y S.R.R.M., y asesorados por los L.C.A.G.;lezC. y E.O.M.S. en contra del
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, representado por el D.E.G.C.,
quién es de datos de identificación personal y calidad reconocidos en autos quién se hizo
asesorar por los Licenciados Orlando Flores Girón y L.M.P.;zL., además la parte emplazada
compareció representada por el D.E.A.F.L. y del estudio de la actuaciones se obtienen los
siguientes resúmenes.
RESUMEN DE
LA CONCILIACIÓN
: Las partes comparecieron con fecha veintiuno de febrero de mil novecientos noventa al
Juzgado Segundo de Trabajo y Previsión Social con el objeto de negociar las peticiones que
habían hecho los emplazados en su oportunidad, ambas partes hicieron sus exposiciones y
proposiciones y el respectivo Tribunal de Concialiación les hizo las recomendaciones que
estimo necesarias, aceptando las partes unas y rechazando otras, solicitando la parte patronal
que se diera por agotado el procedimiento de la conciliación, no aceptando un arbitraje
potestativo porque indicó que varios de los puntos son de derecho y no se pueden someter a
J. de equidad sino a Jueces de Derecho.
DE LAS PETICIONES QUE FUERON SOMETIDAS A CONOCIMIENTO DE ESTE
TRIBUNAL DE ARBITRAJE:
1) La jornada ordinaria de trabajo de los médicos Coaligados con guardia bajo techo se fija en
cuatro horas diarias de lunes a viernes.
2) Las horas extras se cancelarán conforme al formulario que para el efecto tiene ya elaborado
el INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL.
3) Sin perjuicio del Salario extra por tiempo trabajado en horas extras entre semana, el
INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL, pagará a los médicos Coaligados
las horas laboradas en los turnos efectuados los fines de semana (sábado y/o domingo) y días
inhábiles y de asueto computándolas como tiempo extraordinario. Este pago ha de efectuarse
a partir de la fecha en la que nuestra empleadora dejó de hacer efectivo este pago del tiempo
extraordinario por turnos de fin de semana y días inhábiles y de asueto.
4) Todo Médico de los Coaligados disfrutará de un día de descanso remunerado después de
turno o guardia en sábado o domingo se gozará de la semana que siga al turno de guardia o
el primer día hábil siguiente.
5) Los médicos Coaligados que dirigen estas peticiones disfrutarán de un período de treinta
días hábiles de vacaciones anuales.
6) Cuando por razones de enfermedad un médico de los Coaligados deje de prestar sus
servicios estos serán prestados por otro médico a quién se le cancelará este servicio.
7) Los médicos Coaligados podrán asistir a eventos científicos nacionales o internacionales,
dentro y fuera del país, y el INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL cubrirá
el salario correspondiente.
8) Ningún médico atenderá más de veinte pacientes en su jornada ordinaria de cuatro horas.
9) EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL incrementará personal médico
en las unidades donde se amplíe la cobertura.
11) Cuando el médico sea trasladado a otro puesto, su salario no variará a menos que la
variación importe incremento.
13) Los derechos adquiridos o existentes a la presente fecha por los médicos Coaligados,
mantienen su vigencia. En consecuencia, en aquellos casos que el INSTITUTO
GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL no los haya hecho efectivos o no los haya
reconocido. Por ejemplo, en los casos que no haya pagado incrementos salariales derivados
del escalafón.
14) La edad para retiro de los médicos Coaligados se fija en cincuenta años.
15) Para los efectos de jubilación, los años laborados para los médicos Coaligados se
computan como dobles.
16) El salario de los médicos Coaligados que realicen labores de dirección será incrementado
en un cincuenta por ciento a partir de la fecha de suscripción del presente convenio, siendo
este incremento propio de la función de Director.
17) Sin perjuicio del salario que corresponda por vacaciones el INSTITUTO GUATEMALTECO
DE SEGURIDAD SOCIAL otorgará a cada uno de los médicos Coaligados una bonificación
equivalente a un mes de salario que se hará efectivo previamente a disfrutar las vacaciones.
18) EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL pagará a cada uno de los
médicos Coaligados la misma bonificación profesional que el Estado paga a los médicos a su
servicio.
19) EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL contratará por su cuenta un
Seguro que cubra responsabilidades por el ejercicio profesional de los médicos Coaligados.
20) EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL discutirá y convendrá
conjuntamente con los médicos Coaligados el reglamento de prestación de servicios de los
médicos departamentales con guarda bajo techo para regular una mejor y más adecuada
prestación de los mismos.
CONSIDERANDO: Que el derecho del Trabajo constituye un mínimo de garantías Sociales,
protectoras del trabajador y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en
estricta conformidad con las posibilidades de cada empresa o Institución mediante la
contratación colectiva y de manera muy especial por medio de la negociación colectiva. Que la
finalidad esencial de los tribunales de Conciliación y Arbitraje es mantener un justiciero
equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando, los derechos del capital y
del trabajo; facultándolos la propia ley laboral a apreciar el resultado y el valor de las pruebas,
según su leal saber y entender, sin sujetarse a las reglas del derecho común y a resolver con
entera libertad y en conciencia, negando o accediendo, total o parcialmente, a lo pedido y aún
concediendo cosas distintas de las solicitadas.
CONSIDERANDO: Que el tribunal debe pronunciarse sobre las peticiones que fueron
sometidas a la consideración del TRIBUNAL DE ARBITRAJE que se encuentran aún en
litigio, por lo que este tribunal al hacer el profundo análisis se formulen las siguientes
conclusiones:
1) En cuanto a los derechos reclamados
2) Las garantías……

POR TANTO: Este Tribunal de Arbitraje en base a lo considerado y leyes citadas al resolver el
presente caso EMITE los siguientes PRONUNCIAMIENTOS: 1) En cuanto a esta petición este
Tribunal estima que el horario de trabajo deberá ser aquel para el cual fueron contratados y que
consta en los contratos individuales de trabajo. 2) En cuanto a esta petición este Tribunal al
pronunciarse sobre la misma estima que todo aquel tiempo que sobrepase la jornada para los que
fueron contratados y que no consta en los respectivos contratos de trabajo debe ser reconocida
como tiempo extraordinario; sin embargo en cuanto a que se aplique retroactivamente el pago de
horas extraordinarias no se hace pronunciamiento alguno por parte de este Tribunal porque es
materia de conocimiento de un Juzgado de Trabajo y Previsión Social en Juicio Ordinario Laboral,
sobre ese particular deja a salvo el derecho de los Médicos Coaligados Departamentales con
Guardia Bajo Techo para que acudan a la vía legal correspondiente, con el objeto de que se les
haga efectivo el tiempo extraordinario reclamado, por estar este derecho reconocido en el Código
de Trabajo. 3) En cuanto a esta petición este Tribunal se pronuncia en la misma forma que se
pronunció para la petición numero dos. 4) En relación a esta petición el Tribunal estima que dicho
descanso es un derecho reconocido en la reglamentación interna del Seguro Social por lo que
deben crearse los mecanismos tendientes a hacer que se cumpla ...(ver resumen completo)

También podría gustarte