Monografia Diagnostico Informe Psicologico
Monografia Diagnostico Informe Psicologico
Monografia Diagnostico Informe Psicologico
MONOGRAFÍA
“MODELOS DE INFORME PSICOLOGICOS”
AUTORES:
AGURTO PALACIOS, MARTIN MIGUEL
ALVAREZ DEL VILLAR VILLEGAS, SHIRLEY
SALAZAR BAUTISTA, ALEXNDRA
ASESORA:
ALTAMIRANO CARRASCO SUSETTY DEL
PILAR
1
El presente trabajo está dedicado a Dios en
primer lugar, a nuestros padres, a nuestra
maestra Altamirano Carrasco Susetty del Pilar
y a todos nuestros compañeros (as)con real
vocación de nuestra carrera, por su empeño
y dedicación en aprender los conocimientos
necesarios para ser mejores personas y
profesionales.
2
INDICE:
CARATULA…………………………………………………………………………………......1
DEDICATORIA………………………………………………………………………………....2
ÍNDICE……………………………………………………………………………………….….3
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………....…5
2.3.- Antecedentes……………………………………………………………………...…..8
2.3.1- Anamnesis………………………………………….…..………………………...8
2.3.3.-Examen Mental…………………………………………………………………..9
2.3.3.1-Tiempo………………………………………………………………….….9
2.3.3.2.-Espacio……………………………………………………………………9
2.3.3.3.- Persona………………………………………………………………….9
2.5.-Resultados……………….………………………..………………………………….11
2.6.-Conclusiones……………………….………………………………………………....11
2.7.-Recomendaciones…………………………………………………………………....11
3.1.-Informe Clínico………………………………………………………………………..12
3
3.2.- Informe Forense……………………………………………………………………..13
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………..19
ANEXOS……………………………………………………………………………………....20
4
INTRODUCCIÓN
Realizar un informe psicológico es un desafío como parte del trabajo del psicólogo,
persona.
Cada informe está destinado a reflejar una respuesta profesional y especializada los
caracterizan a una persona según los objetivos que orientan al psicodiagnostico y las
La presente monografía cuenta con diferentes capítulos los cuales incluyen las partes
5
1.-CONCEPTO DE INFORME PSICOLOGICO:
reflejada su competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las diferentes
De hecho, encontramos hoy en día algunas instituciones en las cuales los profesionales
no entregan informes. En cambio, hay ámbitos, como el forense, en los que el informe
constituye la forma legítima de comunicación –en este caso, con el juez y con las partes.
más frecuentemente en nuestra práctica porque cada vez son más solicitados por el
mismo interesado o por los remitentes (otros profesionales, maestros, empresas, etc.).
Un autor clásico en este tema, Klopfer (op. cit.), expresa que el estilo del mismo podrá
utiliza para quedar bien y conquistar el favor de otro profesional o para expresar
hostilidad hacia alguien. Se pueden utilizar los datos de las pruebas para descubrir
ciertos signos de la persona y pasar por alto otros datos importantes. Esta clase de
informe puede basarse en una forma negativa de motivación y el psicólogo puede usarlo
6
para negar la presencia de algún trastorno que el derivante tiene como hipótesis.
Entonces, su informe puede constituir un erróneo esfuerzo por refutarla. “El informe
a. Nombre completo:
b. Sexo:
d. Escolaridad:
e. Ocupación:
f. Domicilio:
7
Dentro del campo de la Psicología clínica, el estudio psicológico se aplica sobre todo
nivel consciente como inconsciente, teniendo como base los elementos psicodinámicos
experiencias de vida.
2.3.- Antecedentes
Según Casullo (op. cit.) el psicodiagnóstico conforma una sub área importante y
de salud-enfermedad.
fundamentalmente desde el punto de vista clínico. Con acierto esta autora considera
que el psicodiagnóstico clínico es previo y sirve de base para las otras especialidades
2.3.1- Anamnesis
En este punto se incluyen datos sobre la historia de vida del sujeto evaluado. Se
descriptivo:
escolar; laboral.
8
b. Antecedentes Familiares: nivel socio-cultural (si es relevante
2.3.3.-Examen Mental
áreas de funcionamiento:
9
Orientación (tiempo, espacio y persona), atención, percepción, emociones y
entre otras. La exploración del estado mental permite detectar signos y síntomas
2.5.-Resultados
puede realizarse por áreas y dependiendo del tipo de prueba aplicada pueden
ser:
a. Análisis Cuantitativo:
b. Análisis Cualitativo:
b. Área Emocional:
c. Área Interpersonal
10
2.6.-Conclusiones
2.7.-Recomendaciones
importancia para los destinatarios del informe que se indiquen medidas, tareas,
3.1.-Informe Clínico
a un determinado sujeto que presenta un trastorno de conducta. Este modelo parte del
disfunciones conductuales tienen una base biológica o física, por ejemplo la parálisis
general progresiva, pero generalizar esto a toda la patología es, como se sabe, un
enorme error conceptual. En todo caso hay que decir que el modelo médico explica la
Este modelo pretende el estudio del sujeto que presenta trastornos de conducta y como
puede ser este clasificado dentro de una serie de entidades nosológicas consideradas
11
“enfermedades mentales” y en qué medida presenta alteraciones biológicas que se
En primera instancia, debemos tener en claro que los psicólogos somos considerados
«auxiliares de la Justicia», esto es, nosotros contribuimos con nuestra ciencia y nuestro
saber, otorgándole al juez los instrumentos necesarios para poder dictaminar una
versado en un arte o técnica, autorizado legalmente para dar su opinión acerca de algo
el juez de una causa (fueros civil, comercial, menores y penal), se le solicita un informe
psicodiagnóstico de acuerdo a los requerimientos que expiden tanto la parte actora (la
pericia son, por así decirlo, el ápice de nuestra tarea. Es el eje directriz sobre el cual
informe sólo se volcarán aquellos que estén verdaderamente entrelazados con los
deberán ser más pautadas que en otros modelos de entrevistas clínicas, ya que la
perdió un dedo, al juez no le sería de ninguna utilidad llegar a saber si aquél tiene una
problemática sexual o si vive aún con su madre anciana, sino que particularmente le
12
las posibles secuelas que el accidente ha causado en su psiquis. Para llegar a dichos
términos, el experto debe utilizar los instrumentos diagnósticos más específicos para
poder ahondar en aquellos ítems que se le requiere. No está de más recordar al lector,
técnicas proyectivas.
La selección de cada una de ellas estará sustentada en los objetivos que se persigan,
y por sobre todo, en las propias capacidades que posea el peritado. Por ello la batería
Según De Santo (1997), dentro del ámbito forense existen principalmente cuatro
categorías de perito:
La inserción del psicólogo, como evaluador, dentro del área laboral, nos sitúa frente a
otro tipo de encuadre. La evaluación no es solicitada por el sujeto sino por la empresa
que nos contrata como consultores externos, o bien a la que pertenecemos como
estar dentro de la empresa nos permite conocer la dinámica institucional formando parte
frente a la dilemática situación de tener que elegir entre un sujeto que se adecua al perfil
13
pero no a las características propias de la empresa y un sujeto que se adecua a éstas
pero no al perfil.
permite identificar como están los procesos cognitivos tales como la atención, la
educativo no siempre está netamente diferenciada. O sea, que las dificultades que se
psicoeducativas. Las siguientes reflexiones acerca del rol del psicólogo en la institución
El psicólogo escolar fue delimitando su rol a lo largo del tiempo según el contexto
por eso hubo cambios en sus funciones y en los modos de intervención, como lo explica
falta de acuerdo sobre el perfil profesional del psicólogo escolar, que se advierte a
menudo tanto entre los propios psicólogos escolares, como entre éstos y otros
dominan pero deben practicarse con asiduidad. El ensayo repetitivo, favorece los
divorcio contencioso (y que debe de aprobar el Juez por entenderlo necesario, para que
es realizado por el equipo psicosocial adscrito al Juzgado por medio del cual se hace un
estudio detallado de la situación de los hijos menores de edad. Hemos de decir que no
puede demorar excesivamente el proceso de divorcio (hasta dos años), por lo que
15
recomendamos no solicitarlo a no ser que realmente sea necesario por motivos o
razones importantes, además supone hacer pasar un “mal trago” a los hijos menores.
Se suele solicitar en los procedimientos en los que existe conflicto entre los progenitores
en torno a cuál de los dos ostentará la guarda y custodia de los hijos menores comunes
pero en esos momentos, cobran un significado especial, y adquieren una intensidad que
Intervenciones educativo-informativas
16
paciente, más control y dominio de la situación, y disminuye su sentimiento de
indefensión.
Intervenciones conductuales
Intervenciones individuales
paciente.
Valoran áreas y aspectos que pueden variar en función de la persona sobre quien se
realiza. Los resultados de las evaluaciones son de gran ayuda para que el psicólogo
estado del paciente. En estos informes se presentan datos fiables que ayudan a
17
CONCLUSIONES
pruebas no deben ser forzados con sobre interpretaciones que no se ajusten con el
material. Si se hace una evaluación focalizada, para conocer un aspecto parcial de una
persona o valorar un determinado cambio, el informe tendrá que ser compatible con el
Todo lo que figure en él debe estar lo suficientemente fundamentado. Por eso, para la
fuentes y no de los resultados aislados, como así también valorarlos con datos de su
18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
19
ANEXOS……………………………………………………………………………………....
20
21
22
23