Gravimetria de Calsio-Laborato 07 (Hecho Por Jerson)
Gravimetria de Calsio-Laborato 07 (Hecho Por Jerson)
Gravimetria de Calsio-Laborato 07 (Hecho Por Jerson)
OBJETIVOS.
Aplicar los principios teóricos específicos para determinar calcio como
carbonato de calcio.
Observar la técnica y secuencia de procedimiento prácticos.
Determinar el porcentaje de calcio en una muestra.
Evaluar la precisión y exactitud de la determinación.
MARCO TEORICO.
ANALISIS GRAVIMETRICO.
El análisis gravimétrico consiste en precipitar, separar, secar, calcinar y pesar,
un elemento o compuesto de composición conocida que se encuentra en una
relación estequiométrica definida con las sustancias que se determina.
El método gravimétrico más utilizado es el de precipitación, otros métodos
importantes son electrolisis, extracción con solventes, la cromatografía y la
volatilización.
Las fases que consta el análisis gravimétrico por precipitación son.
toma y preparación de muestras (disolución).
Precipitación
Secado y calcinación.
Filtrado y lavado del precipitado.
Secado y calcinación.
Pesada y cálculos.
FACTOR GRAVIMETRICO:
Es el valor numérico de la relación de un equivalente gramo del constituyente
buscado, a un equivalente gramo del compuesto pesado .Por ejemplo el factor
gravimétrico de la plata (Ag).
𝑃. 𝐴.𝐴𝑔
𝐹. 𝐺. =
𝑃. 𝑀.𝐴𝑔
CALCULOS EN EL ANALISIS GRAVIMETRICO.
Primero se pesa la muestra calcinada del precipitado y a partir de este valor se
calcula el peso de analítico presente en la muestra analizada. Por consiguiente,
el porcentaje analítico A es:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴
%𝐴 = 𝚡 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Utilizando el factor gravimétrico:
Masa de A = masa calcinada 𝚡 F.G.
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS.
Luna de reloj
Erlenmeyer
Mechero bunsen
Espátula
Trípode
Probeta graduada
Vaso de precipitados
Pinza
Papel filtro
Pizetas
Balanza
Embudo
Rejilla de asbesto
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Depositar en un vaso de precipitación 0,5g de muestra pulverizada.
La muestra con
la que se trabajo
es de 5 g
Los 5g de
muestra se
depositaron en
un vaso
precipitado
2. Agregar 20 ml de HCl (1:2), tapar el vaso con una luna reloj y calentar
hasta ebullición, hervir durante 5 minutos.
HCL (ácido
clorhídrico) a 0,1N
Se le añadió
125mL de agua
precipita porque se
trabajó con 0.5g de
muestra, tuvimos
que diluir por
completo la
muestra.
Una vez ya
mesclada la
muestra con el
agua destilada,
tapar el vaso con
una luna de reloj
calentar hasta
ebullición, hervir
suavemente
durante 5 minutos.
3. Enfriar, lavar las paredes del vaso y la base de la luna de reloj con
agua destilada (hacia el vaso).Filtrar si es necesario y luego adicionar
2 a 3 gotas de indicador de rojo de metilo.
Después del
enfriamiento se le
agrega el Indicador
rojo de metilo
Agregándolo 5
gotas del indicador
de rojo de metilo se
observó que cambio
el color.
4. Calentar nuevamente la solución hasta ebullición, agregar 50 ml de la
solución caliente de oxalato de amonio al 4% (p) y gota a gota solución
filtrada de amoniaco (1:1), hasta neutralización o ligera alcalinidad
(vriaje del indicador de rojo a amarillo).
Calentando el
oxalato de amonio
Después de
aumentar 50 ml de
oxalato de amonio
observamos que
cabio el color a
amarillo opaco
5. Dejar sedimentar el precipitado por una hora y filtrar utilizando papel
de filtro cuantitativo, utilice un chorro de agua para para el precipitado
del vaso al embudo.
Pesando el papel
filtro.
Dejándolo enfriar el
precipitado durante
una hora.
Secando el
precipitado en una
estufa
Haciendo el
pesando después
del secado
CÁLCULOS.
CONCLUSIONES
Es más preciso realizar el análisis gravimétrico, secando el precipitado en la
mufa, dado que esta alcanza mayores temperaturas, elimina con mayor
eficiencia el exceso de humedad de la muestra. A pesar de que es más preciso
realizar el secado en la mufla, si este no se hace con sumo cuidado de seguir las
indicaciones proporcionadas también pueden presentar un alto margen de error.
En el momento del enfriado es indispensable tener en cuenta el tiempo.
RECOMENDACIONES
Tener cuidado con el majeño de las sustancias.
Tratar de no contaminar los diferentes depósitos de los reactivos, con el
uso de los diferentes materiales que se encuentran en el laboratorio
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
HAMILTON, Leicester .CALCULOS DE QUIMICA ANALITICA.méxico,
Edit. Graw Hill.1998.
VOGEL, A.QUIMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA.Agentina, Editorial
Kapeluz, 1960.
HARRIS, Daniel. ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO. España, Editorial
Reverté, 2008.