Espacios Confinados
Espacios Confinados
Espacios Confinados
CATEDRA DE RIESGOS I
SÉPTIMO SEMESTRE
TRABAJO DE CONSULTA
INTEGRANTES:
MONGE ALEXANDRA
TACÁN GABRIELA
TORRES CHRISTIAN
18.Si a pesar de haber realizado la evaluación del lugar, sigue sin definirse claramente si está
concebido para una ocupación continuada o no, lo más aconsejable es pasar a la siguiente pregunta.
¿Existen atmósferas peligrosas? En caso de una respuesta negativa el espacio será clasificado como
“no confinado”. En caso de una respuesta positiva, lo más recomendable es actuar como si se
tratase de recintos confinados y tomar todas las medidas concebidas para evitar los accidentes en
este tipo de lugares. (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral, 2013)
Para definir la existencia de atmosferas peligrosas se deberá realizar una evaluación de los riesgos
potenciales en función de:
-El trabajo que se realiza dentro.
-La localización física.
-Modo de construcción
-Materiales contenidos en el interior.
Esta evaluación, cuyo objetivo es el definirlo o no como recinto confinado, deberá tener en
cuenta datos como la configuración del espacio en cuanto a dimensiones, diferentes niveles
(alturas), dobles paredes, lugares donde pudiesen acumularse gases, etc.
En base a la severidad de los riesgos asociados con los espacios confinados el NIOSH
(Nacional Institute for Occupational Safety and Health, equivalente en los EEUU del INSHT
define a los espacios confinados en: Clase A, Clase B, Clase C del mismo modo que en la
normativa nacional. (Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales de España, 2008)
Riesgos específicos
Son aquellos ocasionados por las condiciones especiales en que se desenvuelve este tipo de
trabajo, las cuales quedan indicadas en la definición de recinto confinado y que están
originados por una atmósfera peligrosa que puede dar lugar a los riesgos de asfixia,
incendio o explosión e intoxicación.
Asfixia
El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce se producen síntomas de asfixia que se
van agravando conforme disminuye ese porcentaje. La asfixia es consecuencia de la falta de
oxígeno y esta es ocasionada básicamente al producirse un consumo de oxígeno o un
desplazamiento de este por otros gases.
Incendio y explosión
En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad una atmósfera
inflamable. El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a muchas
causas, como evaporación de disolventes de pintura, restos de líquidos inflamables,
reacciones químicas, etc.
A efectos de seguridad se considera que un espacio confinado es muy peligroso cuando
exista concentración de sustancia inflamable por encima del 25% del límite inferior de
inflamabilidad, dado que es factible que se produzcan variaciones de la concentración
ambiental por razones diversas.
Intoxicación
La concentración en aire de productos tóxicos por encima de determinados límites de
exposición puede producir intoxicaciones agudas o enfermedades.
Las sustancias tóxicas en un recinto confinado pueden ser gases, vapores o polvo fino en
suspensión en el aire. La aparición de una atmósfera tóxica puede tener orígenes
diversos, ya sea por existir el contaminante o por generarse éste al realizar el trabajo en
el espacio confinado. Junto al riesgo de intoxicación se pueden incluir las atmósferas
irritantes y corrosivas como en el caso del cloro, ácido clorhídrico, amoníaco, etc.
Solamente para algunas substancias como el CO2, SH2, Cl2, NH3 se conocen las
concentraciones que producen efectos letales y daños funcionales a órganos de seres
humanos (INSHT, 2006)
1. Aspectos Legales
Constitución De La
Republica del Ecuador
2008 Art. 13,326
DECRETOS EJECUTIVOS
Art. 11.- “En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los
riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en
directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno
como responsabilidad social y empresarial”
Basados en las disposiciones del Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo,
expresa que todas las empresas, cualquiera que sea su índole, tamaño o generación de
alguna actividad, está en la obligación de establecer medidas de seguridad en todas las
áreas de la empresa, como prevención para garantizar la salud y el bienestar de los
trabajadores.
Art. 12.- “Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas
necesarias para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros, a través
de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.”
Todas estas disposiciones deben ser cumplidas a cabalidad, pues son muy necesarias para
garantizar el desarrollo de las actividades de la empresa y así no pueda tener ningún tipo
de retraso en cada una de ellas.
RESOLUCIÓN 957: REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO.
Art. 1.- “según lo dispuesto por el artículo 9 de la Decisión 584, los países miembros
desarrollarán los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para lo cual se
podrán tener en cuenta los siguientes aspectos”:
a) “Gestión Administrativa………..”
b) “Gestión del Técnica……”
c) “Gestión del Talento Humano……”
d) “Procesos Operativos Básicos………”
Estas disposiciones del Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo, prevén los
cambios que se están dando a nivel mundial y son el fiel reflejo de la protección que se
le brinda al trabajador para que realice una buena labor en concordancia con el
desempeño de sus actividades de la empresa donde cumple su jornada diaria, es de
mencionar además que en nuestro país, estos cambios también están contemplados en
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el mismo que protege al trabajador en todos
los
“CÓDIGO DEL TRABAJO (Codificación 2005-17, R.O. 167:16 de dic- 2005) TITULO IV”:
Capítulo V:
Art. 410.- “Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de
trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida. Los trabajadores están obligados
a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos
y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del
contrato de trabajo”
En lo referente a esta disposición que se encuentra dentro del Código de trabajo
ecuatoriano expresa que todo empresario/empleador debe brindar las garantías
necesarias para que el desempeño del trabajador dentro de las dependencias de la
empresa le garantice su integridad física y pueda trabajar con total normalidad.
Así mismo el trabajador está obligado a seguir las normativas de seguridad que se aplican
dentro de la empresa para la prevención de accidentes, su omisión o no cumplimiento a
estas regulaciones de la empresa permitirá al jefe de personal dar por terminado dicho
contrato con el empleado que lo ha incumplido.
“REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO del IESS (Resolución CD-
390, R.O. año 2011)
Art. 51.- SISTEMA DE GESTIÓN. - Las empresas deberán implementar el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de
las normas legales o reglamentarias, considerando los elementos del sistema”:
a) Gestión Administrativa:
a1) Política;
a2) Organización
a3) Planificación
a4) Integración–Implantación
a5) Verificación–Auditoría interna del cumplimiento de estándares e índices de eficacia
del plan de gestión
a6) Control de las desviaciones del plan de gestión
a7) Mejoramiento Continuo
b) Gestión Técnica:
b1) Identificación de factores de riesgo
b2) Medición de factores de riesgo
b3) Evaluación de factores de riesgo
b4) Control operativo integral
b5) Vigilancia ambiental y de la salud
c) Gestión del Talento Humano:
c1) Selección de los trabajadores
c2) Información interna y externa
c3) Comunicación interna y externa
c4) Capacitación
c5) Adiestramiento
c6) Incentivo, estímulo y motivación de los trabajadores
d) Procedimientos y Programas Operativos Básicos:
d1) Investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
d2) Vigilancia de la salud de los trabajadores
d3) Planes de emergencia
d4) Plan de contingencia
d5) Auditorías internas
d6) Inspecciones de seguridad y salud
d7) Equipos de protección individual y ropa de trabajo
Sobre lo que estipula el Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS,
en donde se manifiesta que las empresas deberán implementar el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para cumplimiento de las normas legales o
reglamentarias, considerando los elementos del sistema de manera obligatoria, es
necesario dejar claro que las empresas están siendo obligadas a través de las diversas
normativas legales, so pena de ser sancionadas por los organismos competentes.
3. Análisis de caso
Bea, Daniel y Alfredo están discutiendo frente a la boca de entrada de un pozo de agua
situado en pleno monte y alejado de la fábrica a la que abastece. Los tres jóvenes
pertenecen al departamento de mantenimiento de una empresa de reparaciones y
tienen encomendado arreglar la bomba de agua que hay en su interior. La discusión ha
empezado cuando Bea le ha pedido a Daniel la Autorización de trabajo para comprobar
la información de seguridad del interior del pozo. La chica está formada en primeros
auxilios y, junto con Alfredo, integra el equipo de vigilancia. Al leer la Autorización, Bea
ha visto que el chico no era la persona designada para hacer el trabajo. Daniel le cuenta
que la sustitución se debe a una cuestión de mutua conveniencia con el otro compañero
y le pide que pase por alto el cambio. Añade que la reparación es muy sencilla y que
permanecerá muy poco tiempo dentro del pozo. Bea no se deja convencer porque sabe
que Daniel, a diferencia del compañero sustituido, no tiene ninguna formación específica
sobre recintos confinados. Así se lo explica, pero Daniel, ni corto ni perezoso, se coloca el
arnés de seguridad y se cuela en el interior del pozo. Mientras desciende por la escalerilla,
les dice que, de tanto en tanto, contará lo que sucede y que espera acabar pronto el
trabajo. Bea queda muy contrariada por lo ocurrido, pero Alfredo le quita “hierro” al
asunto y se dispone a efectuar su labor de vigilancia. Ninguno de los dos jóvenes puede
ver bien a Daniel, ya que ha bajado a bastante profundidad. Por el momento, han oído su
voz diciendo que está junto a la bomba averiada. Un poco más tarde, les explica que el
fondo del pozo está lleno de agua estancada y que cuando se mueve por el lodo nota un
olor “asqueroso”. En esta ocasión, la voz les llega algo entrecortada. A Bea aquello no le
gusta nada y le comenta a Alfredo que sería mejor que Daniel regresara. Alfredo empieza
a compartir su preocupación y llama a Daniel. Daniel no responde. Los dos jóvenes
vuelven a gritar su nombre. De nuevo, silencio. Bea y Alfredo presienten que algo ha
sucedido por lo que se disponen a rescatar a su compañero. Empiezan a tirar de la cuerda
de seguridad, pero ésta asciende sin ofrecer ninguna resistencia: ¡el chico ha debido
soltarla para poder llegar hasta el lugar de la reparación! Alfredo, sin pensárselo, se mete
en el pozo para ir en su busca. Bea le sujeta por el brazo y se lo impide, explicándole que
no dispone de máscara de respiración y que, si entra en el pozo sin ella, puede acabar
igual que Daniel. Alfredo entra en razón y va en busca del teléfono móvil de la empresa
para pedir ayuda, pero se da cuenta de que lo han olvidado en el taller. Por fortuna, Bea
dispone del suyo personal y pueden realizar la llamada de socorro. Al poco rato, llega la
tan deseada ayuda y Daniel puede ser rescatado.
ESTUDIO DE CASO #2
Para conocer los peligros que se pueden encontrar en un espacio confinado, debemos
comenzar por hacernos algunas unas preguntas básicas:
El inventario de los peligros potenciales en los espacios confinados también debe reflejar
la información concerniente a las características físicas de los equipos, trabajos
ejecutados y programados. Inicialmente el inventario debe contener:
Medidas de control y prevención Una vez que todos los riesgos han sido inventariados, el
próximo paso es eliminarlos o controlarlos. Idealmente el peligro debería ser eliminado
(drenado, bloqueado, desplazado, ventilado), pero no siempre es posible, en estos casos
que no pueden ser eliminados, entonces hay que controlarlos. El inventario inicial de
peligros en los espacios confinados nos permite concentrarnos primero en los riesgos
mayores y luego en los de menor rango. El análisis de riesgo siempre debe contener la
probabilidad de ocurrencia y la severidad de ocurrir el evento.
El objetivo de la ventilación es obtener, por tanto, una atmósfera interior con una
concentración de contaminantes o sustancias inflamables presentes inferior a sus
respectivos límites de exposición e inflamabilidad, a la vez que una concentración de
oxígeno apropiada.
Bibliografía
Acosta, D. (2008). Análisis de Riesgos en Espacios Confinados. PORTAL DE LOS
EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE PARA LATINOAMERICA, 1-11.
Canada's national Occupational Health & Safety Resource. (1998). Obtenido de Análisis
de riesgos de trabajo.