Imforme de Agua
Imforme de Agua
Imforme de Agua
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................
3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................
6. DIRECCIÓN ....................................................................................................................................
LOCLIZACIÓN...........................................................................................................
MARCO HISTÓRICO.................................................................................................
LABORATORIO.........................................................................................................
CAPTACION...............................................................................................................
COAGULACION ........................................................................................................
9. FLOCULACION ..............................................................................................................................
SEDIMENTACION.....................................................................................................
FILTRACION .............................................................................................................
12. RECOMENDACIONES.........................................................................................................................
ÍO+´+TYHRTYTRY
Página |2
1.0 INTRODUCCIÓN
Para que el agua pueda ser del consumo humano es decir sea agua potable esta necesitara que sea
tratada. Por tal razón y con fines de poder llevar a un buen conocimiento el curso se realizó la visita a la
planta de tratamiento de la ciudad de TARAPOTO el día lunes 19 de noviembre del presente año.
Para que el agua pueda ser del consumo o sea potabilizada pasa una serie de procesos los cuales fueron vistos
durante la visita a laplanta de tratamiento de agua potable EMAPA-SAN MATIN TARAPOTO
Dicha planta capta el agua del rio CACHIYACU, SHILCAYO Y HAUASHIYACU donde se realizara el proceso
de captación y los demás procesos.
Como futuros ingenieros civiles es necesario conocer cual el proceso que lleva el tratamiento del agua para
que sean potable, pues nosotros ejecutaremos y realizaremos obras relacionadas con el agua
ÍO+´+TYHRTYTRY
Página |3
2. OBJETIVO DE LAVISITA
ÍO+´+TYHRTYTRY
Página |4
3.0 JUSTIFICACIÓN
La visita a la planta de tratamiento de agua potable se realizó con propósito de contrastar los conocimientos que se
adquirieron en la sesión de clases, de cómo realizar el tratamiento de agua potable, y que este inicia
desde la captación del agua hasta el proceso de cloración en el cual ya se podría considerar agua potable.
La planta que trabaja en la ciudad de TARAPOTO capta agua del rio CACHIYACU .SHILCAYO Y
AHUASHIYACU, todo el proceso se realiza por un sistema de bombeo.
EMAPA SAN MARTIN es una empresa de tratamiento empresarial, constituida como Sociedad
Anónima, a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera. Sus servicios son de necesidad y utilidad pública y de preferente
interés social.
.EMAPA SAN MARTIN presta los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, está sujeto al
cumplimiento de los dispositivos legales provenientes de los entes de control y fiscalización por parte del
Gobierno Central, Local, SUNAT, SUNASS, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Contraloría
General de la Republica, DNPP/MEF, Contaduría Pública de la Nación entre otras entidades.
ÍO+´+TYHRTYTRY
Página |5
Se dedica a la producción y distribución de agua potable y recolección y evacuación de aguas servidas, siempre trabajando
para mejorar los servicios, la eficiencia en el uso del agua producida e incrementando la cobertura de los servicios de agua
potable y de alcantarillado.
En Tarapoto EMAPA San Martín S.A. opera tres plantas de potabilización del agua, cada una relacionada a un río
(Cachiyacu, Shilcayo y Ahuashiyacu). El primer sistema de captación y de potabilización del agua de Tarapoto es del rio de
Shilcayo. Fue construido en dos etapas primero en 1965 y segundo en 1978, para abastecer a los usuarios del cercado y
barrio Huayco de Tarapoto, y a los centros poblados Santa Rosa y San Juan de Cumbaza para abastecer a más usuarios, el
sistema del río Cashiyacu fue construido en 1993, su agua potabilizada destinada a los usuarios de partido alto y de los
sectores Circunvalación, 09 de Abril y Morales. Finalmente en 1965 fue construido En la primera parte del sistema
Ahuashiyacu (captación); después, debido al incremento de la población y a la demanda de calidad de agua la planta fue
ampliada y mejorada entre el 2003 y el 2006 para ser más eficientes. Hoy en día abastece a los usuarios de la Banda de
Shilcayo y parte del barrio Huayco de Tarapoto.
ÍO+´+TYHRTYTRY
Página |6
Captación
o El agua del río ingresa por bocatomas al sistema de captación de cada río atraviesan rejillas que impiden el
ingreso de la basura de gran tamaña como troncos, hojas, etc.
Desarenación
o Después de su captación, el agua ingresa en el desarenador por una línea de conducción. Allí, la disminución
de su velocidad permite que la arena y las piedras se precipiten a causa de su peso.
Predencatación
o El agua en épocas de lluvia contiene un alto nivel de turbiedad. Así las plantas de Shilcayo y Ahuashiyacu
tienen pre decantadores donde se produce la sedimentación simple, quedando retenidas las partículas de
mayor tamaño, las mismas que sedimentan por acción de la gravedad.
Caseta de dosificación
o La casa de dosificación es el lugar donde se dosifican los diferentes agentes químicos (coagulante, cloro) al
gua para iniciar la potabilización.
FlocculaCion
o Durante la floculación, la agitación lenta del agua facilita que las partículas en suspensión que produce la
turbiedad se aglomeren, formando grumos o fóculos pesados y voluminosos que son fácilmente
sedimentables.
DecantaCIon
o En los decantadores los elementos que han alcanzado peso y tamaño suficiente por la acción de los agentes
químicos se depositan al fondo de las unidades. Así, las partículas de tierra se quedan en el fondo y solo el
agua limpia llega a la superficie, siendo recolectada por un canal que se va a los filtros.
Filtración
o En los filtros, el agua pasa a través de lechos simples de grava y arena que retiene partículas más pequeñas
que las partículas de arena, produciendo una importante reducción de la turbiedad y el contenido
bacteriológico del agua. El agua que sale queda totalmente transparente y cristalina, pero todavía no está lista
para el consumo humano.
Desinfección
o Luego que el agua se encuentra clasificada, se procede a desinfectarla con la aplicación de cloro. Sirve para
eliminar bacterias o microorganismos que podrían todavía quedarse en el agua, haciéndola potable y
previniendo su contaminación en la distribución a los domicilios.
Almacenamiento / Distributions
o Concluido el proceso, el agua potable se almacena en los reservorios para ser distribuida a través de las
redes de usuarios de EMAPA SAN MARTIN S.A.
ÍO+´+TYHRTYTRY
Página |7
Para la visita a la planta por motivos de seguridad y para mantener el orden el grupo de estudiantes se ingresó con
cascos de seguridad y chalecos para poder identificarnos. Durante la visita a la Planta de Tratamiento de Agua
el grupo fue dividido en dos por lo cual uno de los grupos fue guiado por el ingeniero encargado quien fue que nos
procedió a mostrar y describir cual es el funcionamiento y proceso llevado en la planta de tratamiento de
agua potable.
A continuación se procederá describir todo lo que fue visto y explicado durante la visita por el ingeniero
encargado.
ÍO+´+TYHRTYTRY
Página |8
7.1 CAPTACION
Existen diferentes fuentes de captación: fuente subterránea, fuente superficial y la fuente sami subterránea. Se
capta del rio CACHIYACU SECTOR CERRO ESCALERA, a través de tuberías.
7.3.2 COAGULACION
El cual se lleva a cabo en la casa Química.
ÍO+´+TYHRTYTRY
Página |9
7.3.3 FLOCULACION
Llevado a cabo en el floculador hidráulico.
• De tipo horizontal.
• Capacidad de tratamiento100 lps.
• Tiene pantallas deflectoras que permiten formación de flocs.
• La velocidad conforme pasa el tramo disminuye, con el fin de que los flocs lleguen al proceso de
sedimentación y puedan decantar.
• Cuenta con canal aliviadero, tiene la función de que ingresen 100 lps.
7.3.5 SEDIMENTACION
Llevado a cabo en el sedimentador de gruesos.
• Cuya finalidad tiene retener partículas mayores a 1mm de diámetro el cual tiene un sistema
de de enmallado donde se retiene las partículas. Con periodo de retención de 15 a 20 min
que permite que sedimenten las partículas.
• También tiene un sistema de depuración de lodos, tiene válvulas de compuertas (3) y
en la base tiene un sistema de conos donde se almacena el lodo y esos lodos
mediante las válvulas se depura.
7.3.6 FILTRACION
Después del proceso de sedimentación viene el de filtración (a los filtros) pero es aquí donde una cierta
cantidad de 150 lps va a los filtros rápidos que son dos unidades metálicas en una sola y la otra va a los
filtros convencionales.
• Mediante un sistema de válvulas tipo mariposa, que vendrían siendo sus timones de
control.
• Son cuatro válvulas de distintos colores (naranja, azul, amarillo, café) y cada una
cumple distintas funciones.
• La de color café; es para depurar el material a salido del retrolabado (mantenimiento a
la arena cuarzosa, se da mediante las compresoras). Hay dos compresoras 1 y 2
las cuales inyectan aire ala gua y ese aire esta compuesto por microburbujas la cual
permite que se limpie el lecho filtrante o arena cuarzosa.
• La válvula de color azul es la que recolecta en la base agua tratada.
• La amarilla abre las compresoras permite el ingreso del aire.
• La naranja es parte del retrolabado. No solo se lava con aire si no con agua que
procedente del tanque elevado que permite las acciones de limpieza.
• Y cuenta en la parte inferior con un sistema de tuberías y allí también se encuentran
válvulas tipo mariposa que permite el ingreso a cada unidad de filtración que son 10,
y estas tienen las mismas características.
ÍO+´+TYHRTYTRY
P á g i n a | 10
• En la base tiene un lecho filtrante que tiene arena cuarzosa que permite retener
aquellas partículas que no se pudieron sedimentar(partículasresiduales, o presencia de todo
material mayor 0.01 mm).
• Ingresa mediante presión y son recolectado en la base por un sistema de toberas,
que es como un embudo que tiene un diámetro mínimo que tampoco permite que
pase la arena cuarzosa.
• El agua luego pasa a las cisternas de almacenamientos donde se aplica la
desinfección.
7.3.7 DESINFECCION
En esta parte del proceso se aplica el cloro que permite la desinfección. El cloro se emplea en la potabilidad
del agua. El cloro tienes unas características que permiten asegurar un agua completamente apta para el
consumo.
• El cloroque se adquierees en estado gaseoso mediante los valores de cloro es de 1500 kg viene
en estado basal.
• Se aplica mediante un dosificador.
• Al haber una variación de presión el cloro se vuelve líquido y mediante la tubería se aplica la
cisterna.
• Como vemos en este proceso el agua esta clarificada
• Cisterna de almacenamiento de tipo rectangular enterrado de concreto armado, con capacidad de 500
m3.
• Cisterna de almacenamiento circular semi enterrada, de concreto armada de 280 m3.
Mediante las dos cisternas se impulsa agua a los reservorios de la ciudad que están ubicados en el cerro
Santa Cruz y el cerro Colorado.
En Juliaca hay seis reservorios en el cerro Santa Cruz hay 4 reservorios (R1-R5-R2-R3) 3000 m3, 2 de 1000 m3 y
300 m3, en el cerro Colorado (R4) de 3000 m3, en salida Huancané el reservorio elevado RC de 500m3.
ÍO+´+TYHRTYTRY
P á g i n a | 11
(estación de Impulsión 01
ÍO+´+TYHRTYTRY
P á g i n a | 12
Sistema SHILCAYO
Consta de un sistema de captación de las aguas del rio
Shilcayo, linea de conducción de 2.4 km, planta de
tratamiento de tipo compacto construida en dos
etapas: la primera con una capacidad de 60 lts./seg. en
1965 y la segunda con una capacidad de 60 lts./seg.
en 1978, dos reservorios de 1,256 y 900 m3 de
capacidad y red de distribución que abastece a los
usuarios de cercado y barrio Huayco de Tarapoto.
Sistema CACHIYACU
Consta de un sistema de captación de las aguas del rio
Cachiyacu, linea de conducción de 11.0 km, planta de
tratamiento de tipo convencional (Filtración Rápida)
construida con una capacidad de 145 lts./seg. en 1995,
dos reservorios de 2,500 y 540 m3 de capacidad y red
de distribución que abastece a los usuarios de Partido
Alto y sector Circumvalación, CPM "09 de Abril" y
Morales.
Sistema AHUASHIYACU
Consta de un sistema de captación de las aguas del rio
Ahuashiyacu, linea de conducción de 2.4 km, planta de
tratamiento de tipo convencional (Filtración Rápida)
construida con una capacidad de 120 lts./seg. en 2006,
dos reservorios de 2,800 y 120 m3 de capacidad y red
de distribución que abastece a los usuarios de Banda
de Shilcayo y parte del barrio Huayco de Tarapoto.
ÍO+´+TYHRTYTRY
P á g i n a | 13
8.0 CONCLUSIÓN:
La visita a la planta de tratamiento de agua potable se llevó a cabo con éxito, logrando el cometido de
conocer de cerca el proceso de potabilización del agua.
Se vio de cerca los 6 procesos que pasa el agua para su tratamiento y esta sea potable.
• El primer mescla rápida.
• Coagulación.
• Floculación.
• Sedimentación.
• Filtración
• Desinfección.
ÍO+´+TYHRTYTRY
P á g i n a | 14
9.0 RECOMENDACIONES
Con respecto a lo que fue la visita se recomendó lo siguiente según indicaciones del ingeniero encargado.
ÍO+´+TYHRTYTRY
P á g i n a | 15
ANEXOS
RIO AHUASHIYACU
PROCESO DE TRATAMIENTO DE
ÍO+´+TYHRTYTRY