Registros Publicos de El Salvador
Registros Publicos de El Salvador
Registros Publicos de El Salvador
1. REGISTRO DE COMERCIO
a) Individual y,
b) Social
Según el Art. 13 LRC “En el Registro se inscribirán y registrarán, así como se recibirán en
depósito, cuando corresponda:
1
las certificaciones de los puntos de acta o escrituras públicas en que consten los mismos,
en los casos en que deban inscribirse.
3. Los poderes que los comerciantes otorguen y que contengan cláusulas mercantiles; los
poderes judiciales, cuando éstos hayan de utilizarse para diligencias que deban seguirse
ante el Registro de Comercio; los documentos por los cuales se modifiquen, sustituyan o
revoquen los mencionados poderes o nombramientos; los nombramientos de factores y
agentes de comercio; las credenciales de los directores, gerentes, liquidadores y en
general, administradores de las sociedades y las de los auditores externos. No será
necesario presentar el poder, nombramiento o credencial que previamente haya sido
registrado, cuando se sigan tales diligencias ante el Registro de Comercio, bastando que
en la respectiva solicitud se haga mención del asiento de registro del documentó que
legitima la personería.
4. Los contratos de venta a plazos de bienes muebles, que para la finalidad establecida en el
Capítulo II del Título III del Libro Cuarto del Código de Comercio, se presenten para ser
inscritos.
5. Las escrituras de emisión de bonos y las de modificación y cancelación de esta.
6. Las escrituras en que se transfieran las empresas o sus locales, agencias o sucursales o
naves marítimas, o se constituya cualquier derecho real sobre ellos.
7. Los contratos de crédito a la producción.
8. La constitución de prenda mercantil sin desplazamiento.
9. Las escrituras de constitución, modificación y cancelación de fideicomisos.
10. Las escrituras de emisión de certificados fiduciarios de participación.
11. Las escrituras de emisión de cédulas hipotecarias y bonos bancarios, otorgados mediante
declaración del Banco emisor.
12. Los documentos constitutivos de las sociedades extranjeras y los registros de inversión
extranjera emitidos por el Ministerio de Economía.
13. El formulario en que se constituya una empresa individual de responsabilidad limitada.
14. Los balances generales certificados de comerciantes, así como los estados de resultados
y estado de cambios en el patrimonio, acompañados del dictamen del auditor y sus
respectivos anexos.
15. El arrendamiento de empresas mercantiles y naves marítimas.
16. Los estatutos de las sociedades.
Cualquier otro documento, acto o contrato que éste sujeto a formalidad de registro conforme
el código de comercio o leyes especiales.
2
Requisitos o formalidades
Cuando se trate de la presentación física del documento, diez días hábiles contados a partir
de la recepción de la solicitud en ventanilla. Cuando la solicitud se haya realizado por medios
electrónico, dos días hábiles contados a partir de la recepción de la solicitud por medios
electrónicos.
3
negativa, en el sentido que la calidad de socio o un poder inscrito mientras su
extinción o revocatoria no fuese, a su vez, objeto de inscripción, no es oponible frente
a tercero
Ahora bien, desde su fundación que fue desde el 1º de julio de 1973, en el Registro de
Comercio se trabaja para brindar seguridad jurídica y publicidad registral a todas aquellas
actividades que surgen del comercio y que por Ley deben tener un registro y control por parte
del Estado y garantizar con ello la legalidad en el tráfico mercantil, lo cual contribuye a
fomentar la actividad comercial y las inversiones nacionales y extranjeras.
4
Actualmente, el Registro de Comercio posee una oficina central en San Salvador con
jurisdicción nacional y oficinas en Santa Ana, para atención de occidente, y en San Miguel,
para atención en oriente.
En el mes de marzo del año 2004, el Registro de Comercio obtuvo la Certificación de Sistema
de Gestión de la Calidad, según los requisitos de la ISO 9001:2000, logrando con ello ofrecer
un mejor servicio a los clientes y alcanzar altos niveles de productividad y calidad en los
servicios registrales.
Es autor la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica. La
propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor
por el solo hecho de su creación. La condición de autor es de carácter irrenunciable.
5
Entidades de radiodifusión: personas jurídicas bajo cuya responsabilidad
organizativa y económica se difunden emisiones o transmisiones.
Creadores de meras fotografías: persona que realice una fotografía u otra
reproducción obtenida por procedimiento análogo a aquella, cuando ni una ni
otra tengan el carácter de obras protegidas en el Libro I de la Ley de Propiedad
Intelectual
Protección de determinadas producciones editoriales: obras inéditas en
dominio público y a determinadas obras no protegidas por las disposiciones
del Libro I del Libro I del TRLPI.
El artículo 13 LPI ofrece una lista abierta de obras protegibles (libros, composiciones
musicales, obras cinematográficas, fotografías, dibujos, etc.), el Registro se ha encargado de
desarrollar qué tipo de obras o prestaciones pueden ser inscribibles como:
Todas las obras literarias y artísticas, tales como libros, folletos y escritos de toda naturaleza
y extensión, incluidos los programas de ordenador; obras musicales con o sin palabras; obras
oratorias, plásticas, de arte aplicado; versiones escritas o grabadas de las conferencias,
discursos, lecciones, sermones y otras de la misma clase; obras dramáticas o dramático-
musicales y coreografía; las puestas en escena de obras dramáticas u operáticas; obras de
arquitectura o de ingeniería, esferas, cartas atlas y mapas relativos a geografía, geología,
topografía, astronomía o cualquier otra ciencia; fotografías, litografías y grabados; obras
audiovisuales, ya sea de cinematografía muda, hablada o musicalizada; obras de
radiodifusión o televisión, modelos o creaciones que tengan valor artístico en materia de
vestuario, mobiliario, decorado, ornamentación, tocado, galas u objetos preciosos; planos u
otras reproducciones gráficas y traducciones; y todas las demás que pudieran considerarse
comprendidas dentro de los tipos genéricos de las obras mencionadas.
Requisitos y formalidades:
Solicitud de Registro Art. 10. LM y otros D - La solicitud de registro de una marca será
presentada ante el Registro y deberá contener lo siguiente:
6
b) Nombre, razón social o denominación, nacionalidad, domicilio y demás generales del
solicitante y el nombre, profesión y domicilio del representante legal o mandatario cuando la
petición se haga por su medio;
d) Una lista que contenga el nombre de los productos o servicios que distinguirá la marca,
conforme a la clasificación establecida en el Art. 85 de esta Ley, con indicación de la clase a
que correspondan;
e) Las reservas que se hagan respecto del tipo de letra, color o combinación de colores,
diseños o características de la marca, en la misma disposición en que aparezcan en el modelo,
cuando fuese el caso. Las reservas que se formulen sobre elementos que no aparezcan en el
modelo carecerán de valor;
a) Fotocopia certificada del poder legalmente otorgado, si la solicitud se hiciere por medio
de mandatario, salvo que la personería de éste estuviere ya acreditada en el Registro, caso en
el cual se indicará en la solicitud la fecha y el número del registro. Cuando el interesado
presente original del poder podrá pedir que éste se razone en autos y se le devuelva;
Los solicitantes podrán gestionar ante el registro, por sí o por medio de mandatario que sea
abogado de la república y que no se encuentre dentro de las inhabilidades a que hace
referencia el art. 67 del Código Procesal Civil y Mercantil
7
Examen de Forma Art. 13.- El Registro examinará si la solicitud cumple con lo dispuesto
en el Art. 10 de la presente Ley. De no cumplir con alguno de los requisitos establecidos en
el Art. 10 de esta ley, el Registro pronunciará resolución y la notificará al solicitante para que
subsane, dentro del plazo de cuatro meses, el error u omisión, bajo apercibimiento de
considerarse abandonada la solicitud.
Examen de Fondo Art. 14.- El Registro examinará si la marca incurre en alguna de las
prohibiciones previstas en los Artículos 8 y 9 de la presente Ley, con base en las
informaciones y elementos a su disposición.
En 1993 y por iniciativa del presidente de la República de aquel año, Lic. Alfredo Cristiani
a través de los Ministerios de Economía y de Justicia, se creó la Ley de Fomento y Protección
de la Propiedad Intelectual con el decreto número 604 el 15 de julio de 1993; la que entraría
en vigencia sesenta días después de su publicación en el Diario Oficial, siendo esta el 16 de
agosto del mismo año. Pero, viendo la importancia de la ley y los efectos que surtiría en las
personas que se dedicaban a la piratería, se hizo una excepción, la cual consistía que la parte
8
de la ley relativa a la reproducción y venta ilegal de videos y casetes entraría en vigencia el
16 de febrero de 1994.
Sin embargo, ello era poco tiempo para que todas aquellas personas afectadas por la ley, y
como hemos dicho era una gran parte de la población, obtuviera su autorización legal para
poderse dedicar a la competencia leal. Se pidió entonces, todos los vendedores de casetes,
una prórroga más a la vigencia de dicha ley relativa a la parte ya mencionada, así es como
logran la prórroga de tal ley, específicamente la del Artículo 186 de la Ley de Fomento y
Protección de la propiedad intelectual, que va dedicada a los reproductores ilegales, entrando
en vigencia el 16 de junio de 1994, derogando así la Ley de derecho de autor de 1963, la ley
de Patentes de Invención de 1913, las secciones del Código de Comercio de los Artículos
586 y título XI, Artículo 1501 y siguientes, la segunda y la primera sección son relativas a la
propiedad industrial.
El 15 de julio de 1993 publicado en el Diario Oficial, número 150 Tomo 320 de fecha 16 de
agosto de ese mismo año, entró en vigencia la Ley de Fomento y protección a la Propiedad
Intelectual y el Reglamento de la Ley de Protección a la Propiedad Intelectual, mediante
decreto Legislativo número 604, la cual deroga la Ley de Patentes de Invención, con esta
nueva ley, se marca históricamente el compromiso de parte del Estado de fomentar la
Propiedad Intelectual a Nivel Nacional e Internacional. Esta ley regula las dos ramas de
Propiedad Intelectual, en lo relativo a la Propiedad Industrial desarrollando las patentes de
invención, Modelos de utilidad, Diseños Industriales, secretos Comerciales e industriales
(art. del 105 al 190) y el Derecho del autor (art. Del 1 al 104) y Derechos Conexos. Que
derogó el Convenio Centroamericano para la protección de las Marcas, Nombres
Comerciales, Expresiones o señales de propaganda, indicaciones Geográficas,
Denominaciones de Origen y Competencia Desleal.
9
1) Acreedor: Titular del derecho real de garantía mobiliaria constituido, con o sin posesión
de ésta.
2) Adquirente: El tercero que por cualquier título adquiere un bien, derecho o acción afecto
a la garantía mobiliaria.
3) Bien, derecho o acción en garantía: Los determinados en la presente Ley, que garantizan
el cumplimiento de una o varias obligaciones del deudor.
En virtud del artículo 4 LGM debe entenderse como GARANTÍA MOBILIARIA: un derecho
real constituido por un deudor garante y a favor de terceros de un acreedor, para garantizar
el cumplimiento de una o varias obligaciones suyas o de un tercero.
Serán garantías mobiliarias las constituidas como consecuencia o efecto de contratos, tales
como
Requisitos o formalidades:
Debe existir un contrato por escrito entre el deudor garante y el acreedor garantizado: En
El Salvador, se entiende que la garantía mobiliaria es aquella que se constituye salvo
excepciones contenidas en otras leyes, mediante contrato escrito.
10
se establecen como garantías aquellos muebles que estén sujetos a inscripción a un
registro especifico
Obtención de una Cuenta de Usuario Autorizado: Pagar los derechos de usuario cuyo
costo es de $15.00 anuales (Arts. 44, 50 Lit. d) L.G.M; y 5 Inc. 3° R.L.G.M). Las personas
interesadas podrán solicitar ser usuarios autorizados y contar con una clave confidencial
de acceso al sistema de registro con la que podrán presentar formularios registrales
respectivos, realizar consultas y solicitar certificaciones del registro o de gravámenes.
Para ser autorizados deberán seguir el procedimiento establecido en el Reglamento
Completar el formulario electrónico dispuesto para tal efecto por el CNR, en el cual, se
identificará al titular de la cuenta (Art. Art. 44 L.G.M y 5 Inc. 1° R.L.G.M).
Realizar el pago de los derechos de registro de la garantía (Art. 49 y 50 L.G.M; y 8 Lit.
2) R.L.G.M)
El trámite de inscripción de garantía mobiliaria causara en concepto de pagos de derechos
de registro los siguientes:
Un dólar ($1.00) de los estados unidos de América por cada centena de dólar o fracción
de centena, cuyo monto sea hasta mil quinientos dólares de los Estados Unidos de
América($1500.00) Quince dólares ($15.00) de los Estados Unidos de América, para
aquellas inscripciones cuyo monto sea superior a mil quinientos dólares ($1,500.00),
hasta un máximo de diez mil dólares ($10,000.00) de los Estados Unidos de América;
sobre el exceso de esta última cantidad se pagará además, un dólar ($1.00) de los Estados
Unidos de América por cada centena de dólar o fracción de centena hasta un máximo de
derechos registrales de doce mil dólares ($12,000.00) de los Estados Unidos de América.
Por el trámite de cancelación cuyo valor no exceda de diez mil dólares ($10,000.00) de
los Estados Unidos de América, se pagarán seis dólares ($6.00); por el exceso de diez mil
dólares de los Estados Unidos de América se pagará, además, veinte centavos de dólar
($0.20) por cada centena de dólar o fracción de centena, hasta un máximo de ciento
cincuenta dólares ($150.00) de los Estados Unidos de América. En el caso del trámite de
ejecución, se pagarán cinco dólares ($5.00) de los Estados Unidos de América por la
inscripción del respectivo formulario de ejecución. Por todo documento de valor
indeterminado, así como cualquier otro documento no especificado en este arancel, se
pagará seis dólares ($6.00) de los Estados Unidos de América por derecho de trámite de
registro.
Está ubicado en el centro nacional de registros CNR 1a Calle Pte., San Salvador
4. REGISTRO DE VEHÍCULOS
SERTRACEN El Salvador
Impedir que el vehículo sea conducido por quien nunca haya obtenido el permiso o
la licencia de conducción correspondiente.
El titular de un vehículo tiene las siguientes obligaciones.
12
Infractores, el titular deberá disponer de copia de la autorización
administrativa que le habilite a conducir en España y facilitarla a la
Administración cuando le sea requerida. Si el titular fuese una empresa de
alquiler de vehículos sin conductor, la copia de la autorización administrativa
podrá sustituirse por la copia del contrato de arrendamiento.
o Impedir que el vehículo sea conducido por quien nunca haya obtenido el
permiso o la licencia de conducción correspondiente.
Automóvil
Cuatrimoto /Tricimoto
Panel Pick Up
Autobús
Microbús
Remolques
Cabezales
Motocicletas
Camiones
13
El registro posee unos formularios bajos los cuales los usuarios pueden llevar a cabo la
actividad registral:
Matricula
Traspasos
Cambios al vehículo
Solicitud de cancelación
Registro de contratos
Cambio de placas
Certificaciones reincorporación
Cancelación al registro
Reposición de tarjeta
Solicitud de placas
Corrección de datos
Desistimiento de presentación
Denuncia de traspaso
Solicitud única de transporte
Reimpresión de tarjeta de circulación
Formalidades y requisitos
En cuanto a las formalidades y requisitos que el registro exige a los usuarios al momento de
querer desarrollar alguna actividad registral se entenderá que estos dependerán del trámite
que se desea llevar acabo y según lo que sé que cada formulario exija
Esto será mediante los representantes legales, apoderados o autorizados, que presenten
trámites ante el Registro Público de Vehículos Automotores.
Esta sección brinda información sobre las sucursales disponibles a los usuarios de
SERTRACEN y los trámites que podrán realizar en cada una de estas, así como también los
horarios de atención al público.
San Salvador
De lunes a viernes Licencia de conducir Blvd. Tutunichapa, Av.
de 8:00 AM a 4:00 Pago de esquelas Legazpi, Urb. Siglo XXI.
PM y sábados de Refrenda de tarjetas Tel.: 2260-9744.
8:00 AM a 12:00 de circulación
PM Tramites de
vehículos
Santa Ana
De lunes a viernes Licencia de conducir 21 calle Poniente y 6a. Av.
de 8:00 AM a 4:00 Pago de esquelas Sur, atrás de la Academia
PM y sábados de Refrenda de tarjetas Europea.
8:00 AM a 12:00 de circulación
PM Tramites de
vehículos
San Miguel
De lunes a viernes Licencia de conducir 15 calle Oriente y 6a. Av.
de 8:00 AM a 4:00 Pago de esquelas Sur #308 Barrio
PM y sábados de Refrenda de tarjetas Concepción, San Miguel.
8:00 AM a 12:00 de circulación Cerca del Centro de
PM Tramites de Gobierno. Tel.: 2260-9744.
vehículos
Cascadas
De lunes a viernes Licencia de conducir Av. Jerusalén y calle
de 9:00 AM a 5:00 Pago de esquelas Panamericana, centro
comercial Cascadas, local
15
PM y sábados de Refrenda de tarjetas L-210, Antiguo Cuscatlán,
9:00 AM a 1:00 PM de circulación La Libertad. Tel.: 2260-
9744.
Plaza Mundo
De lunes a viernes Licencia de conducir Km. 4 1/2, Blvd. del
de 9:00 AM a 5:00 Pago de esquelas Ejercito Nacional y Calle
PM y sábados de Refrenda de tarjetas Monte Carmelo, centro
9:00 AM a 1:00 PM de circulación comercial Plaza Mundo,
locales 94 y 95, Soyapango,
San Salvador. Tel.: 2260-
9744.
16
Los documentos sujetos a registro deberán ser presentados dentro de los quince días
siguientes a su formalización.
2. Asociaciones Nacionales;
3. Fundaciones Nacionales;
5. Resoluciones Judiciales;
7. Libros Índices;
11. Los que la Ley y otras Leyes Especiales exijan, o cualesquiera otros adicionales que se
juzguen convenientes.
Formalidades o requisitos
Las asociaciones deberán llevar un Libro de Registro de sus Miembros o Afiliados, en el que
se consignará la clase o categoría de miembros, nombre, profesión u oficio, domicilio,
nacionalidad, fecha de ingreso y retiro de este, el cual será autorizado por el Registro.
En el caso de las fundaciones se constituyen mediante una escritura pública o por testamento,
así lo regula el artículo 19.
17
5.3. Fin u objeto del Registro
Según el artículo 1 de la ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro, el objeto que
tendrá el registro será establecer un régimen jurídico especial, que se aplicará a las
asociaciones y fundaciones sin fines de lucro.
18
conclusión
Se concluye que el Centro nacional de Registros, es la institución que el Estado ha credo para
cumplir con el deber constitucional de proteger el derecho de propiedad.
La función del registro es brindar seguridad jurídica al tráfico de bienes y derechos por medio
de la presentación del servicio, asegurando dar seguridad formal y material de los actos
jurídicos y declarativos de derechos.
19