Exanguineo Transfusión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Exanguinotransfusión en el recién nacido

1
Gabriela P. Novillo 1 Estefanía I. Ortega1 María I. Quimba1 Nathaly E. Rosales1
1
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador.
Tiempo invertido: 8 horas

Definición
Es un procedimiento eficaz para eliminar componentes sanguíneos anormales y toxinas
circulantes. Durante la técnica se procede a sustituir la sangre del paciente por
sangre fresca o reconstituida (ET total) o concentrado de hematíes, suero salino,
albúmina 5% o plasma (ET parcial).(1)
Se define como recambio precoz aquel realizado antes de las primeras 12 horas de vida
y recambio tardío después de las primeras12 horas de vida. (2)
Objetivos
 Remover eritrocitos sensibilizados.
 Remover anticuerpos.
 Remover bilirrubina.
 Aportar albúmina.(2)

Características de la sangre en un recambio


Grupo sanguíneo: Debe ser compatible con la sangre del niño y de la madre, debiendo
efectuarse las pruebas cruzadas correspondientes. (3)
 Para el recién nacido con incompatibilidad RH usar RH (-) con el grupo clásico
del niño.(3)
 Si el niño es grupo clásico A II o B III y sólo se cuenta con grupo O IV Rh (-),
se puede usar con plasma del grupo del niño. (3)
 Para incompatibilidad del grupo clásico usar grupo O IV con plasma del grupo
del niño. Esto porque la sangre O IV puede tener algunos títulos de anticuerpos
anti-B o anti-A. (3)
 En incompatibilidad de subgrupos hay que utilizar sangre que no contenga el
antígeno sensibilizador. (3)
 En ABO: O IV y Rh compatible. (2)
 En grupos irregulares: según pruebas de compatibilidad cruzada y según Grupo
y Rh del recién nacido. (2)
Anticoagulante: Se utiliza sangre total con citrato-fosfatodextrosa como
anticoagulante, hay que tener presente que el citrato liga calcio y magnesio,
disminuyendo el calcio iónico; si hay signos e hipocalcemia agregar 1 a 2 ml de
gluconato de calcio al 10%. Se puede prevenir administrando 1ml por cada 100ml de
sangre recambiada. (3)
El citrato-fosfatodextrosa tiene un alto contenido de glucosa (300mg/dl) que puede
estimular la secreción de insulina por los islotes de Langerhans hiperplásicos en niños
con enfermedad Rh. Al terminar el recambio, si no hay aporte de glucosa, puede
producirse hipoglicemia. La sangre heparinizada se recomienda en niños muy enfermos.
(3)
Tiempo de extracción: La sangre debe tener menos de 24 horas de extraída para recién
nacidos hidrópicos y muy enfermos, y menos de 48 a 72 horas para todos los demás. Lo
ideal es que la sangre sea lo más fresca posible. (3)
Hematocrito de la sangre: Se pueden mezclar los componentes de la sangre al
hematocrito deseado. Cuando el objetivo del recambio es remover bilirrubinam se
recomienda que la sangre usada tenga un hematocrito de alrededor del 40%. (3)
pH: El pH de sangre de banco es bajo, de alrededor 7 o menos, y significa una
importante sobrecarga de acido. Esta es bien manejada por el niño a termino sin otros
problemas. En casos de riesgo debe controlarse con gases.(3)

Modalidades con este procedimiento


1. Con control de volumen (Figura 1).(4)

Ésta utiliza dos bombas de infusión, una conectada a la vena para transfusión y la otra
en el vaso por el cual se exanguinará, siguiendo la secuencia que se describe:
Equipo para la transfusión (de la bolsa de sangre a la vena periférica del paciente)
• Bolsa de sangre.
• Filtro para la sangre.
• Bomba de infusión.
• Vena periférica del paciente
Equipo para la exanguino (del paciente al frasco colector):
• Catéter de alimentación de prematuro K 730 o K 731, o bien, tubo siliconado
con luz de 3 ó 5 en la escala francesa, canalizando vena umbilical.
• Un tubo de equipo para venoclisis, con longitud suficiente para alcanzar la
boca del frasco colector.
• Bomba de infusión.
• Un frasco colector, vacío, graduado, para recoge la sangre eliminada.
2. Con control de volumen y goteo (volumen por volumen y gota por gota)
(Figura 2).(4)

Equipo para la transfusión (de la bolsa de sangre a la vena periférica del paciente)
• Bolsa de sangre.
• Filtro para la sangre.
• Equipo para venoclisis para volumen medido, con bureta graduada de 5 en 5
mL y capacidad de 100 mL, con “normo” gotero (metriset).
Equipo para la exanguino (de la vena umbilical del paciente al frasco colector).
• Catéter de alimentación de prematuro K 730 o K 731, o bien, tubo siliconado
con luz de 3 ó 5 en la escala francesa, canalizando vena umbilical.
• Un tubo de equipo para venoclisis, con longitud suficiente para alcanzar el
metriset.
• Equipo para venoclisis para volumen medido, con bureta graduada de 5 en 5
mL y con capacidad de 100 mL con “normo” gotero (metriset)
• Un frasco colector, vacío, graduado, para la sangre extraída.
3. Con control de goteo: gota por gota (Figura 3).(4)

Equipo para la transfusión: de la bolsa de sangre a la vena periférica del niño.


• Bolsa de sangre.
• Filtro para la sangre.
• Vena periférica del paciente.
Equipo para la exanguino: de la vena umbilical del paciente al frasco colector.
• Catéter de alimentación de prematuro K 730 o K 731, o bien, tubo siliconado
con luz de 3 ó 5 en la escala francesa, para canalizar la vena umbilical.
• Un tubo de equipo para venoclisis, con longitud suficiente para alcanzar la
boca del frasco colector.
• Un frasco colector, vacío, graduado, para recoger la sangre extraída.

Procedimiento
1. Previa realización del procedimiento solicitar la autorización por escrito por
(4)parte de la madre o responsable del RN (consentimiento informado). Si el
responsable del RN (madre o familiares) se niega a autorizar la realización del
procedimiento y el personal de salud lo considera necesario para preservar la
integridad del niño, acudir al Juzgado de la Niñez o a la Junta Cantonal de
Protección de los Derechos de la Niñez. (5)
2. Realizar el procedimiento en ambiente quirúrgico. (5)
3. Se coloca al paciente en una fuente de calor (incubadora o cuna de calor
radiante) para evitar hipotermia.(4)
4. Hasta el momento del comienzo de la exanguinotransfusión el recién nacido
estará con fototerapia intensiva.(4)
5. Limitar los movimientos del RN monitorizado fijando sus extremidades.(4)
6. Realizar sondaje nasogástrico y aspiración del contenido gástrico. Mantener
ayuno en horas previas a la realización del procedimiento.(4)
7. Monitorización de contantes vitales incluyendo T.A y PVC.(4)
8. La sangre se pasara por un calentador para evitar hipotermias en el RN , especial
cuidado por la posibilidad de hemólisis si se calienta demasiado.
9. Con normas de asepsia y antisepsia, canalizar la vena umbilical, con catéter
umbilical (2.5Fr o 3Fr). (5)
10. Se coloca el equipo de transfusión con la secuencia prevista, dependiendo la
variante de la técnica seleccionada.
11. Realizar el intercambio con sangre total, solicitada previamente a la Cruz Roja y
con las debidas pruebas cruzadas. El intercambio de sangre se realizará con
volumen de 5 cc/kg (máximo 20 cc): entre 5 y 10 cc para RNPR y entre 10 y 20
cc para RNT. (5)
12. Enviar los primeros 5 – 10 cc de sangre del RN para pruebas de laboratorio. Se
extrae sangre para tener los controles iniciales de: PVC, Hb, Ht, bilirrubinas, Na,
K y Ca. PH, y otras mediciones.(4,5)
13. La bolsa de sangre total se debe mezclar suavemente cada 50 cc de sangre
infundidos para evitar la sedimentación de eritrocitos.(5)
14. Medir la PVC cada 100 cc de recambio. El valor normal de PVC es de 4 – 9 cm
de agua.(5)
15. Con cada 100cc de sangre de recambio, administrar 1 cc de Gluconato de Calcio
al 10%. Durante esta administración, vigilar la frecuencia cardiaca por riesgo de
bradicardia.(5)
16. El volumen final extraído se enviará para realizar pruebas hematológicas.(5)
17. Mantener al RN en fototerapia. (5)
18. Asegurar hidratación adecuada, tomando en cuenta las pérdidas insensibles
asociadas a la fototerapia.(5)
19. Mantener en NPO por 4 – 6 horas, con la administración de líquidos
intravenosos, para mantener infusión adecuada de glucosa y prevenir
hipoglicemia. por el anticoagulante de la sangre de recambio. Luego reiniciar la
lactancia materna exclusiva, con la suspensión de los LIV. (5)

Indicaciones
La exanguinotransfusión está indicada para eliminar componentes sanguíneos
anormales y toxinas circulantes en la sangre. (1) En general, está indicada para:
 Regular los niveles de antígenos y anticuerpos
 Eliminar toxinas
 Regular el nivel de hemoglobina
 Alteraciones de la coagulación
 Otras situaciones como anemia
En el caso del neonato con hiperbilirrubinemia grave está indicada cuando los niveles
de bilirrubina no han descendido 1 a 2 mg/dL después de haberse iniciado el manejo
con fototerapia a las 4 a 6 horas.
También está indicada cuando aparezcan los primeros signos de kernicterus
independientemente de las concentraciones de bilirrubina (4). Y otra indicación es en
todo recién nacido con valores ≥ 20 mg/dl en las primeras 24 horas de vida, ≥ 25 mg/dl
después de la 48 horas de vida. (4)

Contraindicaciones
La exanguinotransfusión está contraindicada en pacientes:
 Prematuros muy inmaduros
 Hemodinámicamente inestables (ductus persistente, hipotensión arterial)
 Pacientes con enfermedad respiratoria grave. (1, 5)

Complicaciones
Entre las complicación de la exanguineotransfusion (Pueden presentarse entre 6% y
7%)(5) pueden producirse trastornos hidroeléctricos; hipocalcemia, acidosis metabólica
como las complicaciones más comunes, además se puede producir embolismo aéreo,
arritmias, anemia o hipervolemia, así también hay que vigilar la posible aparición de
signos de infección, hipoglucemia, coagulopatías o enterocolitis necrosante. (6)
De estas complicaciones algunas causas pueden ser el error de las conexiones, error en
los cálculos de entrada y salida de volemia, alteración en los iones y Ph causantes de
arritmias, la administración de sangre muy vieja podrá resultar en hipercalemia, así las
inyecciones y extracciones rápidas provocarán fluctuaciones en la presión arterial entre
otros. (1)
La mortalidad por exanguineotransfusión: 3-4 /1000 procedimientos (5), que se deberá
tener en cuenta al momento de la decisión de realizar el procedimiento al igual que los
riesgos versus beneficios.

Seguimiento
Realizar examenes al recin nacido, de acuerdo a la patologia subyacente, glicemia,
EMO, GGF, urocultivo ( para descartar sepsis), investigacion de G6PD, tambien se
debera reinstaurar los tratamientos que se hayan suspendido para realizar la
exsanguineotransfusion.(5)
En el caso de que se hayan presentado se debera vigilar y tratar las complicaciones.
Es importante retomar la fototerapia, mientras se esperan los resultados de los examenes
de control de las bilirrubinas, el cual se realizara con las muestras tomadas de las
primeras y ultimas extracciones, igualmente se realiza un control a las 6 horas y de
acuerdo a la condicion del paciente cada 24 horas se continuara con la toma de muestras
para los respectivos controles (5)

Bibliografía

1. Criado E. Exanguinotransfusión. An Pediatr Contin. 2014;12(3):137–41.


2. Muñoz H. Exanguineotransfusión. In: Nazer J, Ramirez R, editors. Neonatología
Nazer. 1st ed. Santiago de Chile: Editorial Universitaria Santiago de Chile; 2003.
p. 120.
3. Tapia J, Solivelles X. Exanguinotransfusión. In: Tapia J, González A, editors.
Neonatología. 3rd ed. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo; 2008. p. 603–5.
4. Orantes-Ruiz O, Cortés J Q-B. Pediatría. Revista Mexicana de pediatría.
2005;72:36–40.
5. Walter T, Calderón L, Albornoz A. Componente Normativo Neonatal. Minist
Salud Pública. 2008;1–64.
6. Rodríguez Miguélez JM, Figueras Aloy J. Ictericia neonatal. Pediatr Integr.
2015;18(6):367–74.

PREGUNTAS
 La exanguinotransfusión parcial sustituye la sangre del recién nacido por lo
siguiente, excepto:
a) Sangre fresca
b) Suero salino
c) Albúmina
d) Plasma

 En referencia al tiempo de extracción de sangre para la


exanguinotransfusión en recién nacidos, señale lo correcto:
a) La sangre debe tener más de 24 horas de extraída para recién nacidos
hidrópicos
b) La sangre debe tener menos de 24 horas de extraída para recién nacidos muy
enfermos
c) La sangre debe tener al menos 72 horas de extraída para todos los demás
recién nacidos.
d) Lo ideal es que la sangre sea lo menos fresca posible.
 El intercambio de sangre en un recién nacido se realizará con volumen de:
a) 5 cc/kg (máximo 20 cc)
b) 7 cc/kg (máximo 21 cc)
c) 5 cc/kg (máximo 25 cc)
d) 4 cc/kg (máximo 20 cc)
 Durante esta administración de Gluconato de Calcio al 10% se debe vigilar
la frecuencia cardiaca por riesgo de:
a) Taquicardia
b) Arritmia supraventricular
c) Bradicardia
d) Arritmia ventricular
 ¿Cuál de los siguientes no es una contraindicación para la
exanguinotransfusión?
a) Inestabilidad hemodinámica
b) Enfermedad respiratoria grave
c) Eliminación de toxinas
d) Prematuros muy inmaduros
 Señale la indicación correcta para exanguinotransfusión:
a) Ausencia de signos de kernicterus independientemente de los niveles de
bilirrubina
b) Niveles de bilirrubina no descendidos de 1 a 2 mg/dL después de haberse
iniciado el manejo con fototerapia a las 4 a 6 horas.
c) Recién nacido con valores ≥ 2 mg/dl en las primeras 24 horas de vida
d) Recién nacido con valores ≥ 5 mg/dl después de la 48 horas de vida
 Los controles de seguimiento se deben hacer a, excepto:
a) Tomar muestras de las primeras extracciones durante el proceso
b) Tomar muestra durante las últimas extracciones del proceso
c) Tomar muestra al colocar los tratamientos suspendidos
d) Tomar muestra después de las 6 horas

 Entre las causas de las complicaciones durante el proceso de


exsanguineotransfusion están, excepto

a) Intercambio de sangre se realizará con volumen de 5 cc/kg (máximo 20


cc)
b) Error en los cálculos de entrada y salida de volemia,
c) La administración de sangre muy vieja
d) Inyecciones y extracciones rápidas

También podría gustarte