Recurso de Apelacion
Recurso de Apelacion
Recurso de Apelacion
2018031899
SUMILLA: INTERPONE RECURSO DE
APELACION Y FORMULA TACHA DE
DOCUMENTOS.
I. PETITORIO:
Que, el pleno del Jurado Electoral Especial de Chincha, nos corre traslado de la
observación que estaría relacionado con alguna de las causales de
exclusión contemplada en el artículo 39.1 del Reglamento de Inscripción de
Listas de Candidatos para Elecciones Municipales contenido en la
Resolución N° 082-218-JNE, concordante con el artículo 23.5 de la Ley
N°28094 - Ley de Organizaciones Políticas que dicha observación que se
señala lo siguiente:
“El Jefe del Registro Nacional Judicial - Gerencia General del Poder Judicial,
mediante el cual informa que el candidato NOLVERTO PAREDES ESTEBAN
NICOLAS con Doc. de Ident. : D.N.I. 22281930, registra los siguientes
antecedentes penales: 1) SALA PENAL LIQUIDADORA DE PISCO -
EXP.2009-277, por el delito de Peculado Art. 387, sentenciado con fecha
30.04.2013, a cuatro años de pena privativa de la libertad; asimismo, registra
antecedentes penales, 2)002° JUZG. PENAL UNIPERSONAL DE PISCO -
EXP.248-2012-79, por el delito de Fabricación, Tenencia y Suministro de
Materiales Peligrosos - Art. 279, sentenciado con fecha 26.09.2016, a cuatro
años de pena privativa de la libertad; información relacionada con el Rubro
VI.- Relación de Sentencia en que se consigna NO tengo información por
declarar, en el Formato Único de Declaración Jurada de Hoja de Vida del
mencionada candidato a Alcalde por la Organización Política “ACCION
POPULAR” para el Concejo Distrital de SAN CLEMENTE, Provincia de Pisco,
Departamento de Ica, el mismo que se viene tramitando en el Expediente N°
2018008370, asimismo el Oficio N° 0117-2018- PPAD/CHI.PIS de fecha 27
de agosto de 2018, remitido por la Procuraduría Pública Anticorrupción,
adjuntándose la Sentencia Conformada expedida por la Sala Penal
Liquidadora.”
2. Al respecto nuestra parte cumplió con efectuar el respectivo descargo en los
términos siguientes:
1. Que, conforme lo indica su resolución"...se advierte que dicha información
estaría relacionado con alguna de las causales de exclusión contemplada
en el Art. 39.1 del Reglamento de inscripción de Listas de candidatos para las
elecciones Municipales contenido en la Resolución Nº 082-218'1NE,
concordante con el artículo 23.5 de la Ley Nº28094-Ley de Organizaciones
Políticas...
Que, sin embargo se ha incurrido en error al iniciarse de oficio el
procedimiento de exclusión contra nuestro candidato, toda vez que, si
bien es cierto el Jurado ha recepcionado los documentos indicados
en el numeral precedente, no menos cierto es que el contenido de
dicho oficio no se refiere a que exista una sentencia
condenatoria vigente a la fecha; sino que se refiere textualmente a
2
que: Registra el (los) siguiente (s) antecedentes, ES DECIR LO
QUE SE HA INFORMADO ES UN ANTECEDENTE EXISTENTE EN
DICHA BASE DE DATOS, MAS NO UNA SENTENCIA
CONDENATORIA VIGENTE, QUE TENIA LA OBLIGACION DE
DECLARAR EN SU HOJA DE VIDA.
3
2. La cancelación de los antecedentes penales, judiciales y policiales. Los
certificados correspondientes no deben expresar la pena rehabilitada ni la
rehabilitación.
Tratándose de pena privativa de libertad impuesta por la comisión de delito
doloso, la cancelación de antecedentes penales, judiciales y policiales será
provisional hasta por cinco años. Vencido dicho plazo y sin que medie
reincidencia o habitualidad, la cancelación será definitiva.
Al respecto, no se puede obviar que existe una diferencia entre lo
regulado en el artículo 61 y el 69 del Código Penal, los cuales están
referidos a la suspensión de la ejecución de la pena y a la rehabilitación,
respectivamente.
3. A mayor abundamiento, debe señalarse que, en aplicación del artículo 61,
a la persona a la que se le ha impuesto una pena privativa de libertad, se le
suspende la ejecución de dicha pena y debe cumplir en su lugar unas reglas
de conducta y, de hacerlo, la sentencia se tendrá como no pronunciada y, en
consecuencia, hay una desaparición de la condena. En cambio, en el caso del
artículo 69, el condenado ha cumplido la totalidad de la pena privativa de
libertad y, por ende, de ello se considera rehabilitado, por lo que sus
antecedentes penales son cancelados.
4. Un supuesto similar al de la pena privativa de libertad suspendida es el de
la reserva del fallo condenatorio, en el cual, de cumplirse el régimen de
prueba, este se considera extinguido y el juzgamiento como no efectuado,
conforme al artículo 67 del Código Penal. En este caso, al no dictarse el fallo
condenatorio, el ciudadano no recibió una condena, por lo que no registra
antecedentes penales, a pesar de estar cumpliendo el periodo de prueba.
Llegándose a la conclusión que “En mérito a la interpretación favorable y
con arreglo a ley de los mencionados artículos del Código Penal, se puede
concluir que, en los casos de los artículos 61 y 67 del Código Penal vigente,
no existe la obligación de consignar la sentencia condenatoria impuesta en la
declaración jurada de hoja de vida, -conforme lo ha establecido el JNE la
RESOLUCIÓN Nº 0299-2016-JNE Pub. 03 de abril de 2016- ello porque este
artículo precisa que la sentencia se tiene como no pronunciada o que el
juzgamiento no se efectuó, conteniendo la citada norma un implícito de ficción
legal por lo que de conformidad con el artículo 289 del Código Procesal Civil,
dicha ficción legal no permite prueba en contrario, concordante todo ello con
el inciso 3 del artículo 190 del citado cuerpo legal procesal civil el cual
instaura taxativamente, que son improcedentes los medios de pruebas que
tiendan a establecer los hechos que la ley presume sin admitir prueba en
contrario; en cambio, en los casos del artículo 69 del Código Penal, es decir,
para aquellos casos en los que el condenado ha cumplido la totalidad o parte
de la pena privativa de libertad y, a consecuencia de ello, se considera
rehabilitado, el ciudadano ha recibido una condena, por lo que está obligado a
señalarla en su declaración jurada de hoja de vida.”
4
3. Que, no se debe confundir los conceptos de rehabilitados con el de la
pena no pronunciada los mismos que son considerados en el Código Penal
vigente de la siguiente manera:
3.1. Debe partirse de la premisa que existe una diferencia entre lo regulado
en el artículo 61 del Código Penal, referente al supuesto de suspensión de la
pena privativa de libertad, el cual señala que:
La condena se considera como no pronunciada si transcurre el plazo de
prueba sin que el condenado cometa nuevo delito doloso, ni infrinja de
manera persistente y obstinada las reglas de conducta establecidas en
la sentencia.
Y el artículo 69 del Código Penal, que regula el supuesto de la rehabilitación,
señalando que:
El que ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta,
o que de otro modo ha extinguido su responsabilidad, queda
rehabilitado sin más trámite.
5
3.2 Que, en la impugnada no tan solo se debió de resolver de la manera que se
expresa líneas arriba sobre la situación de la sentencias que se tiene por
pronunciadas, sino que se ha incurrido en agraviar el derecho al debido proceso, en
efecto; en el traslado de la observación para efectuar el descargo respectivo
como causales de exclusión en el presente procedimiento la contemplada en el
artículo 39.1 del Reglamento de Inscripción de Listas de Candidatos para
Elecciones Municipales contenido en la Resolución N° 082-218-JNE,
concordante con el artículo 23.5 de la Ley N°28094 – Ley de Organizaciones
Políticas; empero en la resolución impugnada se sustenta en hechos que no han sido
materia de la presente exclusión ni se nos ha corrido traslado para efectuar el
respectivo descargo sobre la causal de impedimento legal por lo tanto no se ha podido
efectuar el sagrado derecho a la defensa en este extremo, en efecto la impugnada
refiere lo siguiente; que el candidato efectivamente registra sentencia condenatoria
firme por delito doloso, más aún, cuando se trata de delito cometido en su condición
de funcionario público – Delito Contra la Administración Pública en la modalidad de
PECULADO AGRAVADO, que acarrea IMPEDIMENTO LEGAL conforme al literal h)
del numeral 8.1. del artículo 8° de la Ley de Elecciones Municipales Ley N° 26864; Por
lo que siendo esto así dicha forma anómala acarrea la nulidad absoluta del presente
procedimiento es que en la impugnada el Jurado Electoral Especial de Chincha y
conforme es de verse; se sustenta en otra causal incorporada tan solo en la
Resolución final y que nunca fueron notificados ni formal ni informalmente la causal de
impedimento legal nos causa total indefensión en dicho extremo, por lo tanto
pasaremos a desarrollar los conceptos y doctrina que generalmente aceptados por
nuestra jurisprudencia nacional.
DE LA FINALIDAD DE NULIDADES:
Nulidad absoluta
La nulidad absoluta tiene un vicio estructural que lo priva de lograr sus efectos
normales. La nulidad absoluta “se produce siempre que un acto procesal adolezca de
6
una circunstancia esencial fijada en las leyes procesales como necesaria para que el
acto produzca sus efectos normales”.
Para Couture, “el acto absolutamente nulo tiene una especie de vida artificial hasta el
día de su efectiva invalidación; pero la gravedad de su defecto impide que sobre él se
eleve un acto válido”.
7
El Pacto Internaciones de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 14 sostiene que:
todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona
tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
cualquier acusación formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u
obligaciones.
La Corte de Panamá señala aun cuando las objeciones expuestas remiten al análisis
de cuestiones de hecho, prueba y de derecho común, ajenas por su naturaleza, ello no
impide a esta Corte conocer de la apelación deducida con fundamento en la doctrina
de la arbitrariedad, toda vez que por esta vía se tiende a resguardad la garantía de la
defensa en juicio y el debido proceso, exigiendo que las sentencias de los jueces sean
fundadas y constituyan derivación razonada del derecho vigente, con aplicación a las
circunstancias comprobadas de la causa. De esta manera define al debido proceso
como garantía innominada por entender que el fallo recurrido realizó referencias
parcializadas y no dio razón suficiente de la valoración de la prueba en la sentencia.
La exigencia del debido proceso, importa que uno de los momentos de la relación
constante en que se encuentran el hombre y el Estado. Esto autoriza a decir que es
una estructura, una forma constitutiva del Estado, como realidad política y como hecho
social en cuanto el Estado, según la aguda observación de Kelsen, es la consecuencia
inmediata del monopolio de la fuerza, instituida en poder legítimo de la vida colectiva
Para que exista proceso y que éste sea debido supone la responsabilidad de indagar
sobre el significado compatible con el debido proceso de nociones tales como: “un
proceso”, “plena igualdad”, “ser oído públicamente” “un recurso”, “una valoración de
las pruebas presentadas por las partes y que esta sea debida”.
La teoría de la tutela constitucional del proceso fija los fundamentos y las soluciones
que permitan establecer, frente a cada caso particular, pero a través de un criterio de
validez general, si un proceso proyectado o regulado por la ley, es o no idóneo y apto
para cumplir con los fines de seguridad de justicia, el debido procedimiento, la tutela
jurisdiccional efectiva y se debe cumplir orden que instituye la Constitución.
El principio del Debido Proceso Adjetivo, supone que es indispensable para que los
efectos que el proceso ofrezca las debidas garantías, se cumplan determinados
requisitos procesales formales, como son el derecho de defensa, el emplazamiento,
“producción de pruebas”, “posibilidad de contradecir las pruebas”, “la publicidad en los
procesos”, etapas mínimas del proceso, la pluralidad de instancia, que nadie puede
ser juzgado sin juicio previo.
El debido proceso, es una garantía recogida por nuestra Constitución Política del Perú,
como una de las garantías de la administración de justicia. Si la noción del Estado de
Derecho exige que todo proceso debe estar enmarcado en el debido proceso, el
derecho de defensa y la tutela jurisdiccional efectiva; el debido proceso tiene
diferentes variables como: “la debida actuación de pruebas”, “la valoración de las
mismas compulsándolas con otras”, “el estudio profundo del expediente” y todos los
principios garantistas que fortalecen un procedimiento de esta naturaleza.
Esto implica el respeto, dentro de todo proceso, de los derechos y garantías mínimas
con que debe contar todo justiciable, para que una causa pueda tramitarse y
resolverse en justicia, a la defensa, acceso a los recursos, a probanza en los plazos
razonables. Estableciendo que está concebido como el cumplimiento de todas las
garantías, requisitos y normas de orden público que deben observarse en las
instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrativos, a fin
de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos
ante cualquier acto del Estado que pueda afectarlos. Vale decir que cualquier
actuación u omisión de los órganos estatales, dentro de un proceso, sea este
administrativo (…) o jurisdiccional, debe respetar el debido proceso legal. Uno de los
atributos del debido proceso lo constituye el derecho de defensa, que tiene como
repuesto, para su ejercicio, la debida notificación de las decisiones que pudieran
afectar una situación jurídica y la valoración de las pruebas por ser sancionado sin
justificación alguna.
10
considerarse debido. La exigencia de su efectivo respeto no solo tiene que ver con la
necesidad de garantizar a todo justiciable determinadas garantías mínimas cuando
este participa en un proceso, sino también con la propia validez de la configuración del
proceso, cualquiera que sea la materia que en su seno se pueda dirimir. De esta
forma, el debido proceso no solo es un derecho de connotación procesal que se
traduce, en el respeto de determinados atributos, sino también una institución
compleja que desborda el ámbito meramente jurisdiccional.
El principio de legalidad garantizado por el numeral “d” del inciso 24) del artículo 2º de
la Constitución, se satisface cuando se cumple con la previsión de las infracciones y
sanciones en la ley.
Las características que debe tener la norma con rango de ley que establece las faltas
y las sanciones deben ser una norma cierta y existente, a la que califica como” lex
scripta”. En todo caso se aplicaría el principio de la duda favorece a quien va a ser
sancionado, que también tiene jerarquía constitucional por estar contenido en el
artículo 139, numeral 11 de la Carta fundamental.
11
Si una conducta que no está establecida en la ley como sanción no se puede
sancionar, no se puede hacer interpretaciones aisladas fuera del contexto de la
Constitución Política del Perú.
Dichas restricciones deben ser en todos los casos valorados bajo el imperio del
“principio pro homine”, de manera tal que toda interpretación debe encontrarse
orientada a procurar el ejercicio pleno de derecho.
13
El voto es secreto: Nadie puede ser obligado a revelar, sea con anterioridad o
posterioridad el acto de sufragio, el sentido del voto. Este componente del derecho a
la deriva, a su vez, del derecho fundamental de toda persona a mantener reserva
sobre sus convicciones políticas (artículo 2, inciso 18), y constituye una garantía
frente a eventuales intromisiones tendentes a impedir que se forje una elección libre y
espontánea. Por lo cual no se nos puede privar de participar en el proceso electoral
peruano utilizando argucias o tinterilladas.
14
b) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas; que se
presenta cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido confrontadas o
analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica.
Al amparo del artículo 300º del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente a este
procedimiento administrativo, vengo a formular Tacha contra medios probatorios que
sirven precisamente como sustento justificante en la impugnada, los cuales no
demuestran certeza ni convicción alguna para enervar el derecho constitucional y legal
de Don ESTEBAN NICOLAS NOLVERTO PAREDES a participar, como candidato en
las presentes Elecciones Municipales 2018.
15
Que, y al haberse efectuado el presente trámite de manera irregular conforme se
aprecia de autos vengo en FORMULAR TACHA en este el presente
procedimiento administrativo contra los documentos siguientes:
16
Como medio de prueba de esta tacha, ofrezco las propias sentencias
consignadas en la impugnada.
(…)
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
(…)
(…)
Artículo 31.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de
elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica.
17
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su
jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participación.
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio
de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad.
La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los
procesos electorales y de participación ciudadana.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos."
4. En el Artículo 283 del Código Procesal Civil: Ficción legal.- El mismo que prescribe
que:
5. En el Artículo 190 del Código Procesal Civil.- El mismo que prescribe que:
Los medios probatorios deben referirse a los hechos y a la costumbre cuando ésta
sustenta la pretensión. Los que no tengan esa finalidad, serán declarados
improcedentes por el Juez.
(…)
Condena no pronunciada
18
Artículo 61.- La condena se considera como no pronunciada si transcurre el plazo de
prueba sin que el condenado cometa nuevo delito doloso, ni infrinja de manera
persistente y obstinada las reglas de conducta establecidas en la sentencia.
POR LO EXPUESTO:
OTRO SI DIGO: Que, anexo la tasa por derecho de recurso de apelación según TUPA
del JNE.
TERCER OTRO SI DIGO: Que, para efectos del trámite de la presente recurso de
apelación ante JNE cumplo con precisar nuestro domicilio procesal en dicha sede
señalándolo en la casilla Nº 2235 del Colegio de Abogados de Lima ubicada en el Jr.
Lampa Nº 1174, 2do Piso, del cercado de Lima.
19