Calcio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

AGRICULTURA

2. 30/09/2016

La falta de calcio en el
suelo afecta la calidad
de frutas y verduras
En una visita al país, el experto noruego en fertilización de cultivos
intensivos Tore Frogner aseguró que los productores frutihortícola
pierden mucho dinero por esta deficiencia en el nutriente.
 Facebook 0
 Twitter 0

Tore Frogner, experto en nutrición y Director de la línea de producto YaraLiva a nivel


global
AnteriorSiguiente

Redacción Agrovoz
El calcio es un nutriente engañoso hasta para los productores más
profesionales, ya que muchas veces los análisis de suelos arrojan
valores suficientes de su presencia. Pero luego durante el desarrollo del
cultivo se evidencian en las plantas desórdenes fisiológicos asociados a
la deficiencia de este nutriente, con impacto en la calidad en las frutas y
verduras que producen.
"Siempre hubo un gran misterio en torno al calcio. Empecé a estudiarlo
hace 35 años en la universidad y hoy todavía sigo aprendiendo sobre su
comportamiento", explica el noruego Tore Frogner, experto en nutrición y
Director de la línea de producto YaraLiva a nivel global, durante su visita
a la Argentina. "Es un nutriente que generalmente no es tenido en cuenta
porque se da por sentado que está presente en el suelo, pero la realidad
es que la mayor parte de ese calcio en realidad no es aprovechable por
las plantas, por lo tanto se hace imperioso aportar calcio soluble para que
el cultivo reciba una nutrición adecuada".

El especialista noruego señala que por esta situación los productores


pierden mucha calidad y por ende mucho dinero. "Así como los humanos
necesitamos el calcio en nuestro organismo para tener una buena salud,
lo mismo sucede con las plantas. Es determinante para que los cultivos
puedan entregar mayores rendimientos, mayores tamaños y mayor
duración de sus frutos en los procesos de almacenamiento, transporte,
exportación y consumo. Y, además, es fundamental para llevar mayor
contenido de calcio a las frutas y verduras, lo que favorece en definitiva
la salud de sus consumidores".
Recomendaciones
El consejo es utilizar fuentes de calcio de gran solubilidad, como el nitrato
de calcio. Hay que asegurar un correcto abastecimiento en el momento
en el que el cultivo lo demanda, que generalmente coincide con el
periodo de floración y establecimiento del fruto. La única forma de aportar
calcio en estos momentos es mediante aplicaciones de calcio soluble,
porque es un nutriente que no es móvil dentro de la planta, es decir, no
puede trasladarse de las hojas viejas hacia los frutos, que son los
órganos de interés, y en los cuales lograr mayor calidad repercute en la
ecuación económica del productor.
Además, el aporte de nitrato de calcio dentro del plan es muy beneficioso
por su aporte de nitrógeno en una forma química con impacto positivo
para el cultivo, porque el nitrato es una fuente de rápida disponibilidad
para la planta, sinergiza la absorción de otros nutrientes y no produce
acidificación en el suelo.
Adicionalmente, las aplicaciones de calcio soluble al suelo pueden
realizarse a través de Nitrabor, que además de aportar calcio soluble y
nitrógeno, contiene también boro. Este nutriente es clave para una
correcta polinización de las flores, lo cual impacta directamente en el
rendimiento.

Especialista alemana junto a productores


de ajo y tomate industria
12 octubre, 2011 | Economías Regionales

Más de 100
productores y técnicos asistieron a las presentaciones de la Ing. Anke Kwast, investigadora
de Yara en Hanninghof, Alemania, quien recorrió la zona de cuyo. Abordó los aspectos más
relevantes que inciden desde la nutrición de cultivos e impactan sobre los rindes y la
calidad. El rol de cada nutriente, su forma química, el equilibrio entre ellos en función del
momento y método de aplicación, como así también el impacto del manejo del agua de riego
como vehículo de una correcta nutrición vegetal.

En lo que respecta a la producción de ajo, conocer cuáles son los nutrientes claves para un
cultivo, cuál es la función de cada uno de ellos como también así los momentos de
aplicación son aspectos claves. Ante este panorama Yara Argentina invitó a la Ing. Anke
Kwast especialista en horticultura de la Universidad de Hannover, Alemania e investigadora
del Centro de investigación de Yara en Hanninghof. La especialista realizó presentaciones
en la zona de cuyo y recorrió instalaciones de productores.

El ajo muestra los dientes:


La primera parte de la gira consistió en una charla que tuvo lugar en la Bodega Centenario
en Guaymallen, Mendoza, donde explicó que son 12 los nutrientes esenciales para poder
alcanzar buenos rendimientos y calidad. Cada nutriente tiene una función específica y no
puede ser reemplazado por otro nutriente. Sin embargo, en lo que respecta a ajo, el
nutriente que se requiere en mayores cantidades es el nitrógeno, luego le sigue el potasio y
el calcio.

Lo ideal para aplicar fertilizantes es hacerlo por fertirriego, ya que mediante este sistema
tenemos la oportunidad de manejar diferentes soluciones nutritivas en función de los
requerimientos que las plantas poseen en cada etapa de crecimiento..

“Uno de los errores más comunes es aplicar fertilizantes sin información. Es importante
aplicar los nutrientes en el momento justo, por ejemplo en lo que respecta al consumo de
potasio, casi toda la demanda por parte del cultivo se produce antes de la etapa de
crecimiento activo del bulbo, por tanto la aplicación de potasio debe realizarse antes de ese
momento para obtener un buen resultado. Por otro lado, como los cultivos solo pueden
absorber los nutrientes bajo formas minerales en la solución del suelo, es clave tener en
cuenta la solubilidad de los productos. Los nutrientes primero deben disolverse y luego
pasar de sus formas orgánicas a minerales. Otros factores a tener en cuenta es la
disponibilidad de los nutrientes en el suelo, los requerimientos del cultivo en función del
potencial, la concentración de los nutrientes en los fertilizantes y el balance de nutrientes en
el plan nutricional” afirmó.

Con respecto a la función específica de cada nutriente Anke Kwast explicó que el nitrógeno
es uno de los más importantes para alcanzar altos rendimientos en ajo, pero debe ser
suministrado en los niveles correctos ya que en exceso puede producir problemas con la
calidad post cosecha. La forma de nitrógeno como nitrato es la preferida por este cultivo , y
a su vez potencia la absorción de calcio y Magnesio. El potasio mejora la tolerancia a
sequías y a las heladas, además de cumplir la función de trasporte y acumulación de
carbohidratos en el bulbo.

En lo que respecta al calcio, este nutriente aumenta la firmeza y disminuye la incidencia de


infecciones fúngicas y bacterianas. Por otro lado disminuye la perdida de agua durante el
almacenaje. Promueve la vida post cosecha debido a la inhibición de las enzimas que
degradan los pectatos (compuestos que le dan estabilidad a la pared celular). El boro
también mejora la vida post cosecha y el desarrollo de raíces. Por su parte el zinc, el
manganeso y el hierro aumentan la eficiencia del uso del nitrógeno y mejoran los
rendimientos especialmente en suelos calcáreos.

Para el cultivo de ajo Yara dispone de YaraMila Hydrocomplex y Nitrocomplex Plus como
fertilizantes de base en plantación. YaraLiva Nitrabor, Tropicote y Calcinit (este último para
fertirriego) como fuentes de Ca y N Además , en lo que respecta a los micronutrientes
YaraVita Rexolin CXK , Amazinc, Bortrac y Zintrac.

Tomate industria en Cuyo:

Anke Kwast también estuvo con productores y técnicos de tomate industria en Mendoza y
San Juan, donde en este último lugar junto al distribuidor Agroinsumos de Valverde Hnos.
tuvo lugar una reunión para más de 70 productores hortícolas entre otros..

Para tomate industria la especialista explicó que el potasio es el nutriente requerido en


mayores cantidades, luego le sigue el nitrógeno y el calcio.

El potasio tiene impactos positivos sobre el rendimiento. Además mejora parámetros de


calidad como son el color (participa del síntesis de pigmentos), la firmeza de la fruta, TSS (
total de sólidos solubles) y estructura de la fruta. Por otro lado reduce el ablandamiento y el
tejido blanco interno. Además promueve una mejor calidad de la piel: reduce la aparición de
mancha dorada, el golpe de sol y otras enfermedades. Incluso aumenta las concentraciones
de Lycopeno, este es el pigmento que le da el color rojo al tomate. Si el aporte de potasio es
el correcto aumenta la acidez del jugo lo cual es muy importante para el sabor de un tomate
fresco.

Nitrógeno y calcio:

El nitrógeno tiene impacto directo sobre el cuajado del fruto y el crecimiento del cultivo. En
lo que respecta a calidad, aumenta la firmeza y la concentración de TSS.

Las formas de nitrógeno a aplicar es un factor a tener en cuenta ya que altas


concentraciones de amonio aumentan la susceptibilidad de fusarium y la rotura de raíces.
En cambio aplicaciones de nitrato, son las preferidas por el cultivo e impacta positivamente
en la tolerancia al ataque de nematodos a las raíces.

El Calcio mejora parámetros de calidad como color, firmeza, vida post cosecha y TSS.
Reduce el rajado, russeting, la podredumbre apical y baja la susceptibilidad a enfermedades
fúngicas y bacterianas. El Azufre tiene impacto sobre la concentración TSS.

Dentro de los micronutrientes, el boro tiene un impacto positivo sobre rendimiento y otros
parámetros como cuajado, crecimiento del fruto, maduración. a su vez mejora la firmeza del
fruto y disminuye el rajado.

Los productos recomendados por Yara para tomate industria son: YaraMila Hydrocomplex
YaraLiva Tropicote, Nitrabor, Calcinit y Krista K. Dentro de la línea de micronutrientes
YaraVita Rexolin CXK, Rexolin Q48, Bortrac y Amazinc, además de Stopit que es Ca de
aplicación foliar.

Si bien la especialista nuevamente hizo hincapié en la aplicación mediante fertirriego, aclaró


que en el caso del Calcio, se deben realizar aplicaciones durante floración hasta la etapa
temprana de desarrollo de la fruta, luego de este momento, el calcio foliar asperjado sobre la
fruta, es la única forma de aumentar la concentración de este nutriente en el fruto, y así los
parámetro de calidad.

También podría gustarte