Limpieza, Desinfeccion y Esterilizacion.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVESIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA

INVERSION TERMICA

TEMA : LIMPIEZA, DESINFECCION Y ESTERILIZACION

CURSO : BIOLOGIA GENERAL

CICLO : I

DOCENTE : PRISCILA HEREDIA RECTO

ALUMNO : LEANDRO JAIR ROQUE RAMIREZ

TUMBES – PERU

2019.
INTRODUCCION:
Durante la rutina de trabajo diario que se realizan en todas las secciones
del laboratorio clínico, se manipulan diferentes tipos de muestras, los cuales pueden
contener agentes infecciosos importantes, que requieren ser eliminados antes de
descartar los envases respectivos.
Por otro lado, existen materiales de laboratorio reusables que requieren posterior a su
utilización, de una limpieza y esterilización apropiada, tal que puedan ser utilizados
posteriormente.
En todas estas situaciones, el personal de limpieza, desinfección y esterilización del
laboratorio clínico, realiza calladamente una labor extraordinaria en beneficio de todo el
personal técnico, el cual en muchos casos no es valorado en su justa medida.
Es importante recordar que al realizar cualquier procedimiento de limpieza y
desinfección, se deben tener presente las precauciones universales, los equipos de
bioseguridad requeridos y considerar TODAS las muestras como de alto riesgo.
CONCEPTOS BÁSICOS

- Contaminación: presencia de microorganismos patógenos.

- Infección: es la colonización de cualquier germen en el organismo, a


consecuencia del cual puede aparecer una enfermedad.

- Asepsia: ausencia de microorganismos patógenos.

- Esterilidad: ausencia de cualquier forma de vida, incluyendo las esporas.

- Esporas: formas celulares de bacterias y hongos que les permiten vivir en


circunstancias precarias. Se hallan en un estado de vida latente sin ninguna
actividad metabólica, y con un incremento de la resistencia a temperaturas
extremas y a los agentes químicos.

- Germicida: termino que define de forma general a todo capaz de destruir


microorganismos.

- Bacteriostático: agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin destruir


forzosamente las bacterias.

- Antiséptico: sustancia que destruye los microorganismos o inhibe su


multiplicación y que está indicada para ser aplicada sobre tejidos vivos.
LIMPIEZA:

Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre,


proteínas, etc.) que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza
con agua, detergentes y productos enzimáticos. Este proceso
puede reducir en 3-4 logaritmos la contaminación microbiana
inicial y es el paso previo a cualquier proceso de desinfección y
esterilización. Si el instrumental no está limpio los procesos de
desinfección y esterilización no serán totalmente eficaces. Ya que
la suciedad no permitirá el contacto del agente con la superficie y
actuara protegiendo a las bacterias.
ESTERILIZACION:

es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida


microbianas, incluyendo bacterias y sus formas esporuladas altamente resistentes,
hongos y sus esporos, y virus. Se entiende por muerte, la pérdida irreversible de la
capacidad reproductiva del microorganismo.

Existen dos métodos de esterilización:

- Físico: aquí encontramos calor húmedo, calor seco y radiaciones.


- Químico: aquí encontramos óxido de etileno y glutaraldehído.

Método Físico:

Calor húmedo: autoclave.

El Autoclave es el aparato más comúnmente utilizado en los laboratorios para esterilizar


cultivos y soluciones que no se desnaturalicen a temperaturas mayores a 100°C. Una
temperatura de 121 °C (15 Lbs de presión) con un tiempo de exposición de 15 minutos
sirve para destruir microorganismos, incluso los formadores de esporas.

Ventajas del calor húmedo:


 Rápido calentamiento y penetración.
 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo.
 No deja residuos tóxicos.
 Hay un bajo deterioro del material expuesto.
 Económico.

Desventajas del Calor Húmedo:


 No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua.
 Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos.
Calor seco: Horno

Todos los microorganismos son susceptibles en distinto grado, a la acción del calor. El
calor provoca en ellos coagulación y desnaturalización de sus proteínas.

La efectividad del calor como método de esterilización depende de:


-- Temperatura
-- Tiempo de exposición
La estufa de esterilización (Horno), es el artefacto utilizado en los laboratorios para
esterilizar por calor seco. Se requiere mayor temperatura y tiempo de exposición que la
autoclave. La temperatura varía entre 120° y 180°C, requiriéndose distintos tiempos de
exposición. A 140°C se necesitan por lo menos 5 horas de exposición, mientras que a
160°C se requieren al menos 2 horas de exposición.

Ventajas del Calor Seco:


 No es corrosivo para metales e instrumentos.
 Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias
viscosas no volátiles.
Desventajas del Calor Seco:
 Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja
penetración del calor.

Temperatura:
La temperatura de esterilización por Calor Seco deberá estar entre 160 °C – 170 °C.
Radiaciones:
Se somete el material a dosis predeterminadas de radiaciones. Se utilizan dos tipos de
radiaciones para esterilización:

- Radiaciones ionizantes (rayos Gamma)


- Luz ultravioleta

RADIACIÓN UV:

Estas radiaciones poseen un bajo poder de penetración, se emplea para disminuir la


carga microbiana de superficies. No se considera un método esterilizante.
Mecanismo de acción: máximo de absorción de los ácidos nucleicos es a 265 nm. La luz
UV provoca dímeros de pirimidina en el DNA y si no se reparan, la célula muere.

Rayos gama:
Actúan lesionando los ácidos nucleicos. Es una radiación ionizante con alto poder de
penetración, emitida por una fuente de Cobalto 60, bajo estrictas normas de seguridad.
No produce radioactividad en los objetos esterilizados. Este proceso se realiza en
plantas de radio esterilización.
Método Químico:

Los agentes químicos como el óxido de etileno, formaldehído o glutaraldehído


reaccionan con gran facilidad con diferentes grupos funcionales de los ácidos nucleicos
y proteínas alquilando estos radicales esenciales.

Óxido de etileno: Alto margen de seguridad de esterilización


Es un gas inflamable y potencialmente explosivo, muy penetrante que inactiva
microorganismos sustituyendo átomos de hidrógeno lábiles por otros grupos como
hidroxilos, carboxilos, etc.
El material se expone a esterilizar a un 5-10% de óxido de etileno en dióxido
de carbono a 50-60º en condiciones de humedad controlada durante 4 a 6 horas. Es
necesario someterlo después a un período de aireación debido a su carácter mute génico.
Es un agente efectivo en la esterilización de material termolábil como prótesis,
catéteres, etc.

Plasma de peróxido de hidrógeno

Los plasmas gaseosos son generados en una cámara cerrada bajo vacío profundo,
mediante el uso de frecuencia radial o energía microondas para excitar las moléculas de
peróxido de hidrógeno gaseoso y producir partículas cargadas, muchas de las cuales son
radicales libres altamente reactivos. El plasma gaseoso puede usarse para esterilizar
elementos sensibles al calor y la humedad, como algunos plásticos, dispositivos
eléctricos o electrónicos y alianzas de metal susceptibles a corrosión. Se usan esporas de
G. stearothermophilus como IB.

GLUTARALDHEIDO: Acción desinfectante y esterilizante.

Amplio espectro con rapidez de acción. Actúa contra Mycobacterium tuberculosis y en


presencia de materia orgánica.

Se presenta como líquido viscoso e incoloro.

Forma de uso: solución al 2% en pH alcalino (7 a 9); ya preparado es estable durante


aproximadamente 15 días si está en recipientes tapados.
Se utiliza para esterilizar materiales sensibles al calor. Es el único esterilizante efectivo
en frío (a un pH entre 7 y 9 actúa sobre esporas).
Desinfectante:

Agente usualmente químico, que mata las formas en crecimiento de los


microorganismos, pero no necesariamente las esporas. El término se refiere a sustancias
utilizadas sobre objetos inanimados.

Teniendo en cuenta la capacidad del agente para destruir microorganismos o reducirlos,


se clasifican en distintos niveles:

Desinfectantes de bajo nivel:

Los desinfectantes de bajo nivel (DBN) pueden actuar contra bacterias vegetativas
(excepto las microbacterias), algunos hongos y solo virus envueltos. En muchos casos,
el lavado con agua y jabón común es reemplazo suficiente a un DBN.

Desinfectantes de nivel intermedio:

Elimina bacterias vegetativas, mata al Bacilo de Koch (tuberculicida), algunas esporas


bacterianas, hongos y virus. Ej. : Fenoles, hipoclorito de sodio.

Desinfectantes de alto nivel:

Elimina todos los microorganismos incluyendo esporas, hongos y virus. Ej. :


glutaraldheido, ácido peracético.

Existen diferente tipos de desinfectantes:


- Alcoholes de 70
- Compuestos clorados
- Aldehídos
- Amonios cuaternarios
- Peróxido de hidrogeno
- Yodo foros-Povidona yodadas
- Formoles
Alcoholes:

como desinfectante se utilizan dos compuestos, el alcohol etílico y el alcohol


isopropilico, cuyas propiedades bactericidas han sido subestimadas largo tiempo.
Actualmente el alcohol a concentración del 70% se considera un desinfectante
intermedio, y por tanto sin capacidad. A concentraciones superiores se ha comprobado
que disminuye su eficacia.

Compuestos clorados:

El más ampliamente utilizado es el hipoclorito de sodio (lejía domestica). Su actividad


germicida se considera especialmente útil en la limpieza de suelos y paredes de la
ambulancia, así como para la camilla y sillas de transporte.

Normalmente se adquiere a concentraciones del 5%, por lo que deberá se diluida a una
proporción de 1:10 con agua para limpiar una superficie manchada por sangre o
secreciones, y de 1:25 para realizar la limpieza rutinaria. Por su efecto bactericida sobre
Mycobacterium tuberculosis se le considera un desinfectante intermedio.

Peróxido de hidrogeno:

Como desinfectante tiene muy escaso poder, pero gracias a su mecanismo de acción
(libera oxigeno molecular al entrar en contacto con la catalasa de los tejidos) posee
cierta utilidad en la eliminación de restos orgánicos y de sangre. Posteriormente el
material requerirá una desinfección más energética.

Providona Yodad:

Es bacteriostático o bactericida dependiendo de la concentración utilizada y destruye las


esporas de clostridium, aunque el M. Tuberculosis es generalmente resistente. Las
soluciones diluidas son poco estables y pierden su actividad antiséptica con rapidez. En
condiciones normales no se adsorbe, pero su uso repetido puede producir reacciones
alérgicas (dermatitis de contacto). Se usa en desinfección de la piel en zonas de riesgo
diluida al 10%. Se inactiva en presencia de materia orgánica, por lo que es preciso
limpieza mecánica previa a la desinfección.
¿Que tipo de desinfectante es el acido muriatico y si no lo
fuera porque?

Es un desinfectante alto ya que el ácido muriático es muy potente a lo hora de eliminar


manchas y mohos difíciles de limpiar, también se utiliza con otros productos para la
limpieza de las piscinas, ayudando a mantener en óptimas condiciones el agua.
Referencias bibliográficas:
-https://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-desinfeccin-y-
esterilizacin

- http://theific.org/wp-content/uploads/2014/08/Spanish_ch12_PRESS.pdf

- http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/esteril.pdf

- http://higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf

- https://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-
clinico/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-clinico.shtml

- https://www.monografias.com/trabajos15/esterilizacion-desinfeccion/esterilizacion-
desinfeccion.shtml#DESINF

- https://es.slideshare.net/maristellagonzalezrueda/limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion

- https://es.scribd.com/document/321917326/Limpieza-Desinfeccion-y-Esterilizacion-en-
Laboratorio

- https://es.slideshare.net/harrisonsandoval/02-ut16-esterilizacion-y-desinfeccion

- https://slideplayer.es/slide/10948359/

- https://es.slideshare.net/catlunac/desinfeccin-y-esterilizacin-36016487

-https://acidos.info/muriatico/

- https://acidoclorhidrico.org/acido-muriatico/

- https://www.piscinasagua.com/agua/acido-muriatico.html

También podría gustarte