Estructura, Reproduccion y Nutricion Microbiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1. Estructura microbiana...

Entre las estructuras esenciales se encuentran la pared, la membrana


citoplasmática, el cromosoma bacteriano (nucleoide) y los ribosomas.

*Pared celular

es la capa mas externa de la célula bacteriana, la que le confiere rigidez y forma,


uno de los componentes fundamentales de la misma, es el peptidoglicano. Algunas
bacterias como los micoplasmas, no tienen esta estructura.

*Membrana plasmática

se encuentra debajo de la pared, en la misma están incluidos todos las


estructuras y orgánulos vitales. Está compuesta principalmente por lípidos y proteínas;
algunas contienen además pequeñas cantidades de hidratos de carbono, ADN y ARN.

*Funciones de la Membrana plasmática

Actúa como orgánulo limitante.

Concentra los nutrientes en el interior de la célula y excretando los productos de


desecho.

Lugar donde se biosintetizan determinados constituyentes celulares de la pared


y la cápsula.

Localiza ciertas enzimas, generalmente del metabolismo energético.

*Mesosomas

Son unas invaginaciones de la membrana, que también se conocen como


cuerpos periféricos. donde cuya funcion es la de servir para la respiración celular y
producción de energía; formación de la pared en bacterias grampositivas; centro para
el ordenamiento de la división celular, sitio para la toma de ADN durante la
transformación.

*Citoplasma

en el mismo no hay mitocondrias, pero si organelos especiales como vesículas de gas,


constituyentes solubles, materiales de reserva nitrogenados y no nitrogenados.

*Cromosoma bacteriano o nucleoide


no está rodeado por membrana ni tiene forma definida, se propone que su estructura
es plegada.

Estructuras no indispensables

En las bacterias existen estructuras no indispensables, que solamente se presentan en


algunos grupos y cuya ausencia no produce alteraciones en la fisiología de las mismas.
Entre estas estructuras encontramos: los flagelos, la cápsula y la espora bacteriana.

*Flagelos

estructuras compuestas por flagelina, cuya función es darle motilidad a las bacterias.

*Pilis

son apéndices filiformes que pueden hallarse en la superficie de bacterias


gramnegativas, que intervienen en la transferencia del ácido nucleico durante la
conjugación entre bacterias.

*Cápsula bacteriana

es un revestimiento viscoso, gomoso, mucilaginoso, que se encuentra ocupando la


porción mas externa de muchas procariotas; generalmente constituida
por polisacáridos así como también puede presentar polipéptidos, su componente
principal es el agua.

Funciones de la Cápsula bacteriana

proteger a estos microorganismos contra la desecación, y contra la fagocitosis.

2. Como se reproducen las bacterias

A diferencia de las formas de vida multicelulares, las bacterias se reproducen


asexualmente. Esto significa que no vienen en las formas masculinas y femeninas
convencionales, sino que producen crías a través de la replicación de sí mismas. Esto
puede ocurrir en varias formas diferentes, y es por ello que las bacterias pueden
reproducirse tan rápidamente en algunos casos. Estos son:

*Reproducción binaria o bipartición


De manera general la reproducción de las bacterias se lleva a cabo por un
proceso conocido como fisión binaria, el cual básicamente consiste en una
primera duplicación del ADN para una posterior división de la misma. Surgen
entonces dos bacterias hijas. Según el tipo de bacteria, la reproducción pueden llevarla
a cabo cada 10 minutos, cada 20 o cada 30. Esto hace que en tan sólo 16 horas puedan
generarse 5000 millones de bacterias.

*Reproducción sexual

Las bacterias, en sentido estricto, no poseen mecanismos de reproducción


sexual. No se forman gametos, ni estos se fusionan en un zigoto. Sin embargo, sí que
tienen mecanismos de intercambio de genes que conllevan la aparición de bacterias
“hijas”, con características diferentes a las originales, lo que es una de las principales
consecuencias de los procesos sexuales.

3. - NUTRICION DE LOS MICROORGANISMOS

La gran meta que tiene un microorganismo es crecer y dividirse; para ello


necesita duplicar el material que posee. Las células utilizan elementos químicos que
provienen del medio ambiente para transformarlos en los constituyentes
característicos que componen dicha célula. Estos compuestos químicos se llaman
nutrientes y el proceso por el cual una célula transforma estos nutrientes en sus
componentes celulares se denomina anabolismo o biosíntesis. La biosíntesis es un
proceso que requiere energía. Esta energía se obtiene del medio ambiente. Las células
pueden utilizar tres tipos distintos de fuentes de energía: luz, compuestos orgánicos o
compuestos inorgánicos. Aunque algunos organismos obtienen su energía de la luz, la
mayor parte lo hacen a través de compuestos químicos. Cuando estos compuestos
químicos se rompen originando compuestos más simples se libera energía y a este
proceso se le denomina catabolismo. El resultado colectivo de las reacciones
anabólicas y catabólicas es el metabolismo.

1.- MACRONUTRIENTES
Carbono. Todos los organismos necesitan carbono en alguna de sus formas. El
carbono forma el esqueleto de los tres más importantes nutrientes (carbohidratos,
lípidos y proteínas) que se utilizan para la obtención de energía así como material
celular. Los microorganismos que utilizan compuestos orgánicos como fuente de
carbono se llaman heterotrofos y aquellos que utilizan el CO2 como fuente de
carbono se llaman autotrofos.

Hidrógeno y Oxígeno. El hidrógeno y oxígeno forman parte de muchos compuestos


orgánicos. Se encuentran en el H2O, como componentes de nutrientes y en la
atmósfera. Además el O2 se utiliza en la respiración aeróbica como aceptor terminal
de electrones.

Nitrógeno. Todos los organismos requieren nitrógeno. El nitrógeno es metabolizado y


entra a formar parte de las proteínas, ácidos nucleicos y polímeros de la pared celular.
Las fuentes de nitrógeno que pueden ser utilizadas por diferentes organismos incluyen
el N2 atmosférico en algunos procariotas, otros utilizan compuestos inorgánicos como
nitratos, nitritos o sales de amonio, mientras que otros requieren compuestos
nitrogenados orgánicos como son los aminoácidos o péptidos.

2.- MICRONUTRIENTES (c.a. 0,2 g / l)

Fósforo. El fósforo es esencial para la síntesis de ácidos nucleicos y ATP;


también forma parte de los fosfolípidos y polímeros de la pared celular. El fósforo se
suministra normalmente como fosfato inorgánico; alternativamente se puede utilizar
fosfato orgánico como son los glicerofosfatos y fosfolípidos.

Potasio. El ión potasio actúa como coenzima y probablemente como catión en la


estructura de RNA y otras estructuras aniónicas celulares.

Azufre. El azufre es necesario para la biosíntesis de los aminoácidos cisteina, cistina y


metionina. También forma parte de coenzimas como biotina, coenzima A y
ferredoxina. El azufre se suministra en forma inorgánica como sulfato u orgánica
como cistina, cisteina y metionina.

Magnesio. Se utiliza como cofactor de reacciones enzimáticas donde actúa el ATP.

3.- VITAMINAS Y HORMONAS

Las vitaminas se clasifican en dos grupos, hidrosolubles y liposolubles. Dentro


de éstas últimas la vitamina A, D y E no son necesarias para el crecimiento de las
bacterias. Todas las vitaminas hidrosolubles, excepto el ácido ascórbico, son
necesarias para el crecimiento de bacterias. La mayor parte de las vitaminas
hidrosolubles son componentes de coenzimas. En los medios indefinidos se utiliza
como fuente de vitaminas el extracto de levaduras.

4.- ELEMENTOS TRAZA (c.a. 25 mg / l)

En general los requerimientos de elementos traza se conocen sólo


cualitativamente ya que es difícil demostrar su requerimiento debido a que las
cantidades necesarias se suelen encontrar a menudo como contaminantes en otros
constituyentes del medio. Son necesarios para activar algunos enzimas; por ejemplo,
el Mo6+ se necesita en la nitrogenasa que es el enzima que cataliza la conversión del
nitrógeno atmosférico en amoníaco en la fijación biológica de nitrógeno.

III.- PERMEABILIDAD Y TRANSPORTE

La membrana citoplásmica controla el paso de los nutrientes dentro de la célula,


así como hacia fuera de la célula. Existen 4 mecanismos que regulan el transporte de
nutrientes:

1.- DIFUSION PASIVA


Las moléculas de H2O y algunos nutrientes liposolubles pasan libremente a través de
la membrana hasta equilibrar concentraciones. No hay consumo de energía.

2.- DIFUSION FACILITADA

Los nutrientes se unen a una proteína transportadora para atravesar la membrana


pasando de mayor a menor concentración. No hay consumo de energía.

3.- TRANSPORTE ACTIVO

La mayor parte de los nutrientes son transportados mediante este mecanismo. Este
proceso permite concentrar altos niveles de nutrientes necesarios para las actividades
metabólicas dentro de la célula. Hay consumo de energía. El ATP distorsiona el sitio
de unión de la proteína transportadora dificultando a la molécula salir de la célula.

4.- TRANSPORTE POR TRANSLOCACION DE GRUPO

En este tipo la proteína transportadora es un enzima que añade un grupo fosfato del
ácido fosfoenolpirúvico al nutriente durante el transporte. Este nutriente alterado ya
no es capaz de unirse a la proteína transportadora por lo que se acumula dentro de la
célula.

También podría gustarte