1) Curso Iperc PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

15/04/2019

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)

Mg. Ing. Luis Enrique


Lozano Vieytes
• CIP 111617
Asesor – Consultor

1
15/04/2019

¡Bienvenidos!
 Seguridad: Esté consciente de las salidas de emergencia
 Servicios: Localizaciones más cercanas
 Celulares: Evite interrupciones (opción silencio)

¡Bienvenidos!

 Computadoras: No son necesarias


 Pausas: Se pide puntualidad
 Fumar: No está permitido en clase

2
15/04/2019

LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL NO ES


UN TRABAJO DE POCAS PERSONAS YA QUE
SEGURIDAD Y SALUD SOMOS TODOS, ES POR
ELLO QUE:

LA SEGURIDAD Y LA SALUD ES UN TRABAJO EN


EQUIPO

ANTECEDENTES

3
15/04/2019

MARCO CONCEPTUAL

¿QUÉ ES SEGURIDAD?
(DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR)
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29783, LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Son todas aquellas acciones y actividades que
permiten al trabajador laborar en condiciones de
no agresión tanto ambientales como personales
para preservar su salud y conservar los recursos
humanos y materiales.
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Es la encargada del estudio
de normas y métodos
tendientes a garantizar una
producción que contemple
el mínimo de riesgos,
tanto del factor humano
como en los elementos
(equipo, herramientas,
edificaciones, etc.).

4
15/04/2019

¿QUÉ ES SALUD OCUPACIONAL?


(DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR)
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29783, LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Rama de la salud pública que tiene como
finalidad promover y mantener el mayor grado de
bienestar físico mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones, prevenir
todo daño a la salud causado por las condiciones
de trabajo y por los factores de riesgo, y adecuar
el trabajo al trabajador, atendiendo a sus
aptitudes y capacidades.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO?
(DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR)
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29783, LEY DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Conjunto de elementos interrelacionados o
interactivos que tienen por objeto establecer una
política, objetivos de seguridad y salud en el
trabajo, mecanismos y acciones necesarios para
alcanzar dichos objetivos.

5
15/04/2019

ESTÁNDARES SOBRE SISTEMAS DE LA GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- British Standard 8800:2004 (http://www.standardsuk.com/shop/products_view.php?prod=7292)

- LCM, Loss Control Management


(http://www.dnv.com.ar/certificacion/sistemasdegestion/controldeperdidas/scis.asp)

- ISO 45001: 2018, Occupational health and safety management systems -- Requirements with guidance
for use

- ILO OHS-MS 2001: International Labour Organization, Occupational Safety and Health Management
Systems (http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/managmnt/index.htm)

- COHSMS: Construction Occupational Health and Safety Management Systems, by JCOSHA


(http://www.kensaibou.or.jp/english/cohsms/cohsms_outline.html)

- NTP 851.001:2004, Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional

- Otros

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
CONTROL (IPERC)

6
15/04/2019

¿PELIGRO = RIESGO?
¿Qué es Peligro? (Decreto Supremo 005-2012-TR)

Situación o característica intrínseca de algo


capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.

¿Qué es Riesgo? (Decreto Supremo 005-2012-TR)

Probabilidad de que un peligro se materialice en


determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.

¿QUE ES PELIGRO? (OHSAS 18001:2007)


Origen, situación o acto con un potencial para causar daño en
términos de lesión humana o enfermedad, o una
combinación de estas.
¿QUE ES RIESGO? (OHSAS 18001:2007)
Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso o la(s) exposición(es)
y la severidad de la lesión o salud que pueden ser causados por el evento o exposición(es)

Peligro: Exposición a Disolvente Riesgos: Quemaduras (Absorción). Tener en cuenta el


riesgo también de inhalación e ingestión del Disolvente.

7
15/04/2019

¿Qué es un Acto
Subestándar o Acto
Inseguro?
(D.S.005-2012-TR)

Es toda acción o práctica


incorrecta ejecutada por el
trabajador que puede causar
un
accidente.

SE ATRIBUYE ÚNICAMENTE
A LA CONDUCTA DE LAS
PERSONAS

¿Qué es una
Condición Subestándar o
Condición Insegura?
(D.S. 005-2012-TR)
Es toda condición en el entorno del trabajo
que puede causar un accidente.

SE ATRIBUYE ÚNICAMENTE A LAS COSAS,


OBJETOS O INFRAESTRUCTURA.

8
15/04/2019

¿Qué es la Identificación de Peligros?


(Decreto Supremo 005-2012-TR)

Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y


se definen sus características.

¿Qué es la Evaluación de Riesgos?


(Decreto Supremo 005-2012-TR)

Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite


valorar el nivel, grado y gravedad de los mismos, proporcionando la
información necesaria para que el empleador se encuentre en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad,
prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar.

¿Qué es el Control de Riesgos?


(Decreto Supremo 005-2012-TR)

Es el proceso de toma de decisiones basadas en la información


obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos
a través de la propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su
cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

¿Qué es la Gestión de Riesgos?


(Decreto Supremo 005-2012-TR)

Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la


aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo
los riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se
obtienen los resultados esperados.

9
15/04/2019

I. REFERENCIA LEGAL DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

1. Evaluación inicial de riesgos


2. Resultado de la evaluación inicial
3. Medidas de prevención facultadas al
empleador
4. Actualización de la evaluación de
riesgos

1.Evaluación inicial de riesgos


D.S. Nº 005-2012-TR, Art. 77º

La evaluación inicial de riesgos debe realizarse


en cada puesto de trabajo del empleador, por
personal competente, en consulta con los
trabajadores y sus representantes ante el
Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o


previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que la ocupe por sus
características personales o estado de salud conocido, sea especialmente
sensible a algunas de dichas condiciones

10
15/04/2019

1.Evaluación inicial de riesgos


D.S. Nº 005-2012-TR, Art. 77º
a) Identificar la legislación vigente en
materia de SST, las guías nacionales, la directrices
especificas, los programas voluntarios de SST y otras
disposiciones que haya adoptado la organización.
b) Identificar los peligros y evaluar los
riesgos existentes o posible en materia
de seguridad y salud que guarden
relación con el medio ambiente de
trabajo o con la organización del
trabajo.
c) Determinar si los controles previstos o
existentes son adecuados para eliminar
los peligros o controlar riesgos.
d) Analizar los datos recopilados en
relación con la vigilancia de la salud de
los trabajadores.

2.Resultado de la evaluación inicial


D.S. Nº 005-2012-TR, Art. 78º
El resultado de la evaluación inicial o línea de base debe:

a) Estar documentado.
b) Servir de base para adoptar decisiones sobre la
aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
c) Servir de referenciar para evaluar la mejora continua
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.

11
15/04/2019

3.Medidas de prevención facultadas al


empleador
D.S. Nº 005-2012-TR, Art. 82º
El empleador debe identificar los peligros y evaluar los
riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores en
forma periódica.

La identificación se realiza en consulta con los


trabajadores, con la organización sindical o el Comité o
Supervisor de Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo según sea el caso.

3.Medidas de prevención facultadas al


empleador
Ley 29783, Art. 50º
El empleador aplica las siguientes medidas de prevención de los riesgos
laborales:
a) Gestiona los riesgos, sin excepción,
eliminándolos en su origen y aplicando
sistemas de control a aquellos que no se
puedan eliminar.

b) Diseña los puestos de trabajo,


ambientes de trabajo, la
selección de equipos y
métodos de trabajo, la atenuación
del trabajo monótono y repetitivo,
todos estos deben estar
orientados a garantizar la
salud y seguridad del trabajador.

12
15/04/2019

3.Medidas de prevención facultadas al


empleador
Ley 29783, Art. 50º
c) Elimina las situaciones y agentes
peligrosos en el centro de trabajo o
connotación del mismo y si no fuera
posible sustituirlas por otras que
entrañen menor peligro.
d) Integra los planes y programas de
prevención de riesgos laborales a
los nuevos conocimientos de las
ciencias, tecnologías, medio
ambiente, organización del trabajo
y evaluación de desempeño a base
de condiciones de trabajo.
e) Mantiene políticas de protección
colectiva e individual.
f) Capacita y entrena anticipada y
debidamente a los trabajadores.

4.Actualización de la evaluación de riesgos


Ley 29783, Art. 57º

El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o


cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la
salud y seguridad de los trabajadores.

13
15/04/2019

PELIGROS QUÍMICOS:
Son sustancias orgánicas,
inorgánicas, naturales o sintéticas
carentes de vida propia que
pueden presentarse en diversos
estados físicos en el ambiente de
trabajo.

• POLVOS
• GASES
• HUMO
• VAPORES
• LÍQUIDOS

PELIGROS FÍSICOS: Representan un cambio


brusco de energía entre el individuo y el
ambiente, emana mayor proporción a la que el
organismo es capaz de soportar.

• RUIDO
• ILUMINACIÓN
• TEMPERATURA
• VIBRACIONES
• VENTILACIÓN
• RADIACIONES
• HUMEDAD

14
15/04/2019

PELIGROS BIOLÓGICOS: Estos factores de riesgo están constituidos


por organismos microscópicos que causan en el trabajador enfermedades
infecciosas. Entre estos factores de riesgo se incluyen los virus, las bacterias,
los hongos y los parásitos.

PELIGROS DISERGONÓMICOS:
Son todas aquellas condiciones que
interfieren en el ajuste óptimo de las
personas y su trabajo y que influyen en el
bienestar humano y su eficiencia.

• Movimientos repetitivos.
• Diseño no adecuado del sitio de trabajo.
• Posturas incorrectas.
ERGONOMÍA: Es la ciencia que se encarga del estudio de estos
• Sobreesfuerzos factores de riesgo y es considerada como la Ingeniería de los
Aspectos Humanos.

15
15/04/2019

PELIGROS MECÁNICOS
Son los que se producen por el uso de máquinas,
útiles, o herramientas, produciendo los riesgos de
cortes, quemaduras, golpes, etc.

•MAQUINAS SIN GUARDAS


•HERRAMIENTA DEFECTUOSA
•VEHICULOS EN MAL ESTADO
•CALDEROS SIN MANTENIMIENTO

PELIGROS ELÉCTRICOS
Se produce cuando las personas trabajan con
máquinas o
aparatos eléctricos.

- ALTA TENSION
- BAJA TENSION
- ELECTRICIDAD ESTATICA

16
15/04/2019

PELIGROS PSICOSOCIALES
Son “aquellas condiciones presentes en una
situación laboral directamente relacionadas con la
organización del trabajo, el contenido del trabajo y la
realización de la tarea, y que se
presentan con capacidad para afectar el desarrollo
del trabajo y la salud del trabajador”.

􀂾 Contenido de la tarea

􀂾 Relaciones Humanas,

􀂾 Carga trabajo mental, etc.

MÉTODOS DE IPERC

17
15/04/2019

MÉTODO DE IPERC: R.M. 050-2013-TR

MÉTODO DE IPERC: R.M. 050-2013-TR

36

18
15/04/2019

MÉTODO DE IPERC: R.M. 050-2013-TR

MÉTODO DE IPERC: R.M. 050-2013-TR

19
15/04/2019

MÉTODO DE IPERC: R.M. 050-2013-TR

MÉTODO DE IPERC: R.M. 050-2013-TR

20
15/04/2019

MEDIDAS DE CONTROL

Acciones y/o medidas de carácter


ingenieril o administrativo que reduce la
probabilidad y/o severidad de los
riesgos .

EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES


Para la identificación de los controles a implementar se debe considerar
los siguientes 3 criterios:

Control en Fuente: Debe ser el primer criterio a evaluar, es decir se debe


considerar todos los posibles cambios que se puede hacer en el equipo,
maquinaria o ambiente de trabajo que represente una fuente potencial
de riesgo a accidentes o enfermedades, trabajando luego en la
implementación de éstos, en el caso de no poder implementar controles
en la fuente o estos controles requieran de un programa de ejecución a
largo plazo se procede a evaluar los dos puntos siguientes.

21
15/04/2019

EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES


Para la identificación de los controles a implementar se debe considerar
los siguientes 3 criterios:

Control en Medio: Los controles en medio se refieren a todos los


controles que van ayudar a que la persona que está expuesta a los
peligros pueda informarse de cuáles son éstos, los controles en medio
pueden ser procedimientos, instructivos, señalización, etc., por lo tanto
se debe evaluar cuales son los que debemos implementar y que
ayudarán a minimizar el índice de riesgo.

EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES


Para la identificación de los controles a implementar se debe considerar
los siguientes 3 criterios:

Control en el Receptor: Los controles en receptor están relacionados a


la dotación al personal de equipos de protección personal y vestimenta
adecuada.

22
15/04/2019

EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Siempre se debe buscar controlar el peligro y el riesgo desde la fuente,


si en el caso no se logre en corto plazo trabajar este tema ya que
requiera de obras de ingeniería que tomen mucho tiempo, se debe
evaluar la implementación de controles en el medio de la mano con los
controles en la persona.

23
15/04/2019

TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,


EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
(IPERC)

24
15/04/2019

ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGOS

MAPA DE RIESGOS – DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA


El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria,
para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar
seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes
generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades
profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha
sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de
crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que
contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así
como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente
labor.

25
15/04/2019

MAPA DE RIESGOS – DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA


El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su
origen en Europa, específicamente en Italia, a finales de la década
de los años 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia
adoptada por los sindicatos Italianos, en defensa de la salud
laboral de la población trabajadora.

Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro


principios básicos:

- La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina.


- Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud
- Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las
condiciones ambientales en las cuales laboran.
- El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se
desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.

26
15/04/2019

Como definición entonces de los Mapas de Riesgos se podría


decir que consiste en una representación gráfica a través de
símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de
exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la
información recopilada en archivos y los resultados de las
mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual
se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante
la implantación de programas de prevención.

En la definición anterior se menciona el uso de una


simbología que permite representar los agentes generadores
de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido,
iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes,
sustancias químicas y vibración, para lo cual existe
diversidad de representación, en la figura se muestra un
grupo de estos símbolos, que serán usados para el
desarrollo del trabajo practico.

27
15/04/2019

LEY N° 29783 - MAPA DE RIESGOS


Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1 (2004)

Para el diseño del mapa de riesgos se


puede utilizar la simbología universal de
los riesgos, como se puede observar en
el mapa, la representación de cada
riesgo con una pequeña imagen fácil de
comprender, a su vez se le agregará
una leyenda que describa el significado
de cada imagen representada en el
plano.

EJEMPLO DE MAPA DE RIESGOS DE UNA INSTALACIÓN INDUSTRIAL

28
15/04/2019

29
15/04/2019

La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los


siguientes pasos:
a) Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por especialistas en las
principales áreas preventivas:

Seguridad Industrial
Medicina Ocupacional
Higiene Industrial
Asuntos Ambientales
Psicología Industrial

Además se hace indispensable el apoyo de los expertos operacionales, que en la


mayoría de los casos son supervisores de la instalación.
b) Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el
estudio y el o los temas a tratar en el mismo.
c) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación histórica y
operacional del ámbito geográfico seleccionado, datos del personal que labora en el
mismo y planes de prevención existentes.

30
15/04/2019

Asimismo, la información sobre el período a considerar debe ser


en función de las estadísticas reales existentes, de lo contrario,
se tomarán a partir del inicio del estudio.

Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la


localización de los agentes generadores de riesgos. Entre algunos
de los métodos utilizados para la obtención de información, se
pueden citar los siguientes:
Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos evidentes que
pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a través
de recorrido por las áreas a evaluar, en los casos donde existan elaborados Mapas de
riesgos en instalaciones similares se tomarán en consideración las recomendaciones de
Higiene Industrial sobre los riesgos a evaluar.
Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores, mediante la
aplicación de encuestas, sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.
Lista de Verificación: Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos que
pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.

LEY N° 29783 - MAPA DE RIESGOS


Elaborar, con participación del
sindicato y comité de
seguridad, el mapa de
riesgos, el cual debe
exhibirse.

RECOMENDACIÓN: Debe convocarse a


los sindicatos y comité para elaborar
mapa de riesgos (dejar constancia).

31
15/04/2019

EJEMPLO DE MAPA DE RIESGOS DE UNA INSTALACIÓN INDUSTRIAL

32
15/04/2019

TALLER DE ELABORACIÓN DE MAPAS DE


RIESGOS

33
15/04/2019

GRACIAS

34

También podría gustarte