Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
1
RESUMEN.
2
SUMMARY
3
INTRODUCCIÓN
4
En el Capítulo III se desarrolló la presentación de los programas para su
simulación y los cálculos en Excel.
El Capítulo VI se efectuó los ensayos con los componentes del módulo para
su análisis y comparación de lo teórico y real.
5
ÍNDICE
Portada.
DEDICATORIA. ..................................................................................................................... 1
RESUMEN.............................................................................................................................. 2
SUMMARY ............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 4
ÍNDICE .................................................................................................................................... 6
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1. Análisis de la situación del problema........................................................................... 13
1.2. Formulación del problema......................................................................................... 14
1.2.1. Problema General. ................................................................................................... 14
1.2.2. Problemas específicos. ........................................................................................... 14
1.3. Objetivos de la investigación. ................................................................................... 14
1.3.1. Objetivo general. ...................................................................................................... 14
1.3.2. Objetivos específicos. .............................................................................................. 15
1.4. Justificación. ................................................................................................................. 15
1.5. Antecedentes de la investigación. ............................................................................ 15
1.6. Hipótesis. ...................................................................................................................... 16
1.6.1. Hipótesis General.................................................................................................... 16
1.6.2. Hipótesis especificas. ............................................................................................. 16
1.7. Variables. ...................................................................................................................... 17
1.7.1. Variable dependiente. .............................................................................................. 17
1.7.2. Variable independiente............................................................................................ 17
1.8. Método de la investigación. ....................................................................................... 17
1.9. Tipo y Diseño de la investigación. ............................................................................ 18
1.10. Instrumento y Técnica de recolección de datos. .................................................. 19
1.11. Técnica........................................................................................................................ 19
1.12. Proceso de Recolección........................................................................................... 19
1.13. Impacto previsto. ....................................................................................................... 20
6
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2. Definición.......................................................................................................................... 21
2. 1. Aplicaciones. ............................................................................................................... 21
2.1.1. Máquina herramienta. .............................................................................................. 22
2.1.2. Prensas. ..................................................................................................................... 22
2.1.3. Maquinaria de construcción. ................................................................................... 23
2.1.4. Elevar y transportar.................................................................................................. 23
2.1.5. Maquinas Agrícolas. ................................................................................................ 23
2.2. Estructura de instalación un sistema oleohidráulico. ............................................. 24
2.3. Comparación de sistemas.......................................................................................... 25
2.4. Cilindros. ....................................................................................................................... 27
2.4.1. Generalidades. ......................................................................................................... 27
2.4.2. Estructura y modo de funcionamiento. ................................................................. 28
2.4.3. Cálculos Del Cilindros. ............................................................................................ 28
2.4.5. Carga de pandeo...................................................................................................... 30
2.4.6. Tipos de fijaciones. .................................................................................................. 31
2.4.7. Formas constructivas y símbolos. ......................................................................... 31
2.4.8. Amortiguación de los finales de carrera. .............................................................. 32
2.4.9. Transmisión del caudal de la bomba. ................................................................... 33
2.4.10. Transmisión de presión. ........................................................................................ 33
2.4.11. Juntas. ..................................................................................................................... 34
2. 5. Bombas y motores hidráulicos en general. ............................................................ 34
2.5.1. Función. ..................................................................................................................... 34
2.5.2. Bomba. ....................................................................................................................... 34
2.5.3. Motores hidráulicos. ................................................................................................. 35
2.5.4. Símbolos. ................................................................................................................... 35
2.5.4.1. Características....................................................................................................... 36
2.5.4.2. Fórmulas para cálculo de bombas, motores hidráulicos. ............................... 38
2.5.4.3. Tipos de bombas hidráulicas .............................................................................. 40
2.6. Bombas y motores de engranajes. .......................................................................... 43
2.6.1. Estructura. ................................................................................................................. 43
2.6.2. Principio de transporte (bomba)............................................................................. 44
2.6.3. Modelos. .................................................................................................................... 45
7
2.7. Motores de engranajes. .............................................................................................. 46
2.8. Motor Gerotor. .............................................................................................................. 46
2.9. Bombas y motores de émbolo axial. ........................................................................ 48
2.9.1. Generalidades. ......................................................................................................... 48
2.9.2. Bomba de disco inclinado. ...................................................................................... 48
2.9.3. Bomba de pistones axiales de eje inclinado. ....................................................... 49
2.9.3.1. Construcción. ......................................................................................................... 49
2.9.3.3. Funcionamiento (Principio de Thoma)............................................................... 49
2.10. Bombas de aletas...................................................................................................... 50
2.10.1. Construcción. .......................................................................................................... 50
2.10.2. Funcionamiento. ..................................................................................................... 51
2.11. Válvulas distribuidoras en general. ......................................................................... 52
2.11.1. Función. ................................................................................................................... 53
2.11.2. Denominación y símbolo (Din/ISO 1219). .......................................................... 53
2.11.3. Accionamiento. ....................................................................................................... 54
2.11.4. Denominación de las posiciones de conmutación. ........................................... 55
2.11.5. Tipos de válvulas. .................................................................................................. 57
2.11.5.1. Válvulas de asiento. ........................................................................................... 57
2.11.5.2. Válvulas de corredera. ....................................................................................... 57
2.11.5.3. Hermeticidad interna en válvulas de corredera. ............................................ 57
2.11.5.4. Corredera distribuidora y variantes de símbolos. .......................................... 58
2.11.5.5. Resistencias de caudal. ..................................................................................... 58
2.11.5.6. Límites de uso. .................................................................................................... 59
2.11.5.7. Pasos de conmutación. .................................................................................... 59
2.11.5.8. Tiempo de conmutación. ................................................................................... 59
2.11.5.9. Mando de precisión. ........................................................................................... 59
2.11.6. Válvulas distribuidoras para conexión por placa. .............................................. 60
2.11.6.1. Generalidades. .................................................................................................... 60
2.11.6.2. Esquemas de agujeros. ..................................................................................... 61
2.11.6.3. Válvulas distribuidoras de mando directo y de pilotaje previo ..................... 61
2.11.7. Bloques móviles de válvulas distribuidoras. ...................................................... 62
2.11.7.1. Generalidades. .................................................................................................... 62
2.11.7.2. Función................................................................................................................. 62
2.11.8. Válvulas distribuidoras dispuestas en paralelo. ................................................ 63
8
2.11.9. Válvulas distribuidoras dispuestas en serie. ...................................................... 64
2.11.10. Bloque de mando de carga. ............................................................................... 64
2.12. Válvula distribuidora proporcional ........................................................................... 65
2.13. Electroimanes para válvulas distribuidoras. .......................................................... 66
2.13.1. Función. ................................................................................................................... 66
2.13.2. Modo de funcionamiento. ..................................................................................... 66
2.13.3. Imanes secos y herméticos. ................................................................................. 66
2.14. Válvulas de presión. .................................................................................................. 67
2.14.1. Válvulas limitadoras de presión. .......................................................................... 67
2.14.2. Válvula limitadora de presión de mando directo. .............................................. 67
2.14.3. Símbolo.................................................................................................................... 68
2.14.4. Válvula de asiento y válvula de corredera. ........................................................ 69
2.14.5. Válvula limitadora de presión de pilotaje. ........................................................... 69
2.14.6. Válvulas reductoras de presión de mando directo............................................ 71
2.14.7. Válvula reductora de presión de 2 vías, de pilotaje previo. ............................. 71
2.14.8. Válvulas de secuencia, válvulas de descarga. .................................................. 72
2.14.9. Interruptores de presión. ...................................................................................... 73
2.15. Válvulas de caudal. ................................................................................................... 74
2.15.1. La ley del caudal. ................................................................................................... 74
2.15.2. División de caudales. ............................................................................................. 75
2.15.3. Diagramas y válvulas estranguladoras............................................................... 76
2.15.3. Válvula reguladora de caudal de 3 vías. ............................................................ 77
2.15.4. Interruptor eléctrico. ............................................................................................... 78
2.16. Válvulas de cierre. ..................................................................................................... 79
2.16.1. Válvulas antirretorno.............................................................................................. 79
2.16.1.1. Formas, símbolo. ................................................................................................ 79
2.16.1.2. Uso de válvulas antirretorno. ............................................................................ 79
2.16.2. Válvula selectora de circuito................................................................................. 80
2.16.3. Válvula antirretorno desbloqueable..................................................................... 81
2.16.3.1. Función y símbolo. ............................................................................................. 81
2.17. Válvula antirretorno desbloquéable, de mando directo. ...................................... 82
2.18. Válvula antirretorno desbloqueaba, de pilotaje previo. ....................................... 82
2.19. Válvula antirretorno de doble check pilotada. ....................................................... 83
2.20. Acumuladores hidroneumáticos. ............................................................................. 84
9
2.20.1. Función. .................................................................................................................. 84
2.20.2. Modo de funcionamiento. ..................................................................................... 85
2.20.2.1 Acumulador de membrana. ................................................................................ 86
2.20.2.2. Acumulador de vejiga. ...................................................................................... 87
2.21. Depósitos de aceite. ................................................................................................. 88
2.22.1. Funciones de los tanques hidráulicos................................................................. 88
2.22.2. Tipos de tanques hidráulicos. .............................................................................. 88
2.23.3. Componentes del Tanque Hidráulico. ................................................................ 89
2.23.4. Localización y solución de problemas para tanques....................................... 91
2.25. Líquidos a presión. .................................................................................................... 91
2.25.1. Introducción............................................................................................................. 91
2.25.2. Funciones de los fluidos en sistemas oleohidráulicos. .................................... 92
2.25.3. Propiedades de los fluidos hidráulicos. ............................................................. 92
2.25.4. Tipos de fluidos hidráulicos. ................................................................................. 96
2.26. Filtros........................................................................................................................... 97
2.26.1. Función. ................................................................................................................... 97
2.26.2. Repercusiones de la suciedad. ............................................................................ 98
2.26.3. Tipos de filtro. ........................................................................................................ 98
2.26.4. Constitución de los filtros. .................................................................................... 99
2.26.5. Posición de los filtros en un circuito. .................................................................. 99
2.26.6. Clasificación de la contaminación de partículas. ........................................... 101
2.26.7. Eficiencia de filtración. ....................................................................................... 102
CAPITULO III
SOFWARE DE SIMULACION APLICADO AL DISEÑO OLEOHIDRAULICO
3.1. Diseño y simulación en automation studio 5.2...................................................... 103
3.2. Diseño del diagrama en auto CAD. ...................................................................... 104
3.3. Programas en Excel (cálculo de Pandeo). ............................................................ 105
CAPITULO IV
MONTAJE DE MODULO AUTOINSTRUCTIVO
4.1. Generalidades del banco de ensayos. ................................................................... 109
4.2. Diagrama Del Circuito Oleohidráulico .................................................................... 109
4.3. Criterios de Diseño del Banco de Ensayos. .......................................................... 110
4.4. Especificaciones de Diseño. .................................................................................... 110
4.5. Componentes del banco de ensayo. ...................................................................... 112
10
4.6. Componentes oleohidráulico. .................................................................................. 113
4.7. Instrumentación. ....................................................................................................... 119
4.8. Protocolo de Ensayos. .............................................................................................. 120
4.9. Causas de defectos y sus efectos en las instalaciones oleohidráulicas........... 122
CAPITULO V
CÁLCULOS DE SISTEMAS HIDRÁULICOS
5.1. Cálculo de la cilindrada de la bomba. ................................................................... 127
5.2. Cálculo del tipo bomba requerida. ......................................................................... 127
5.3. Selección del diámetro de la manguera................................................................. 128
5.4. Cálculo de la potencia del motor. ............................................................................ 129
5.4. Aplicación de las fórmulas para el cálculo de motores hidráulicos. ................. 130
CAPITULO VI
ENSAYOS EXPERIMENTALES Y ANÁLISIS DE MODULO
6. Cálculo del cilindro hidráulico del modulo de estudio ............................................. 133
6.1. Problema:.................................................................................................................... 133
6.1.1. Solución ................................................................................................................... 133
6.1.1.1. Cálculo de la longitud de Pandeo..................................................................... 134
6.1.1.2. Cálculo de Pandeo, para un diámetro de 22 mm. (Cálculo 1). .................... 135
6.1.1.3. Cálculo de Pandeo para un diámetro de 28 mm (Cálculo 2). ...................... 137
6.1.1.4. Selección de diámetro de Pistón. ..................................................................... 139
6.1.1.5. Cálculo del caudal requerido por el Pistón. .................................................... 140
6.1.1.6. Cálculo de la Presión requerida por el Pistón. ............................................... 141
6.1.1.7. Selección del tipo y características de la bomba requerida. ........................ 142
6.3. Cálculo de la cilindrada de la bomba. .................................................................... 143
6.4. Selección del tipo bomba requerida. ........................................................................ 144
6.1.1.8. Selección del diámetro de manguera. ............................................................. 146
6.1.1.9. Cálculo de la Potencia de Motor ....................................................................... 147
6.1.1.10. Conclusión. ........................................................................................................ 149
6.2. Diagrama del circuito oleohidráulico, según Norma DIN/ISO 1219................... 150
6.3. Ensayo del cilindro Hidráulico. ................................................................................ 151
6.4. Cálculo de los motores hidráulicos del módulo de estudio. ............................... 153
6.4.1. Problema del Motor de Pistones Axiales. ........................................................... 153
6.4.2. Problema del Motor Geroler ................................................................................. 154
6.5. Ensayo de los motores en el Módulo. .................................................................... 156
11
6.6. Conclusiones. ............................................................................................................. 159
CAPITULO VII
EVALUACION ECONÓMICA
7.1. Generalidades. ........................................................................................................... 160
7.1.1. Costo del proyecto (materiales y componentes). ......................................... 160
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
12
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
13
1.2. Formulación del problema.
1.4. Justificación.
15
Callahuanca Sucari, Hermogenes; Incahuanaco Mamani, Eliseo (2001).
“Banco de ensayos de dispositivos hidráulicos”.
Universidad Néstor Cáceres Velásquez- Juliaca.
Llevó su investigación en demostrar el funcionamiento de un cilindro
oleohidráulico en función a un peso sometido para realizar los respectivos
ensayos.
1.6. Hipótesis.
16
La guía de práctica del módulo autoinstructivo permite tener una
orientación de las pruebas realizadas a los actuadores y la
comparación entre lo teórico y real, de esta manera determinar las
fallas de cálculo y el sobredimensionamiento en otros diseños.
1.7. Variables.
Sistemas Oleohidráulico.
Indicadores.
Diseño.
Interpretación de los diagramas.
Diagnóstico de fallas.
Principios de física.
Indicadores.
Fuerza.
Potencia.
Caudal.
Presión.
17
aprendizaje, el uso adecuado de los programas y software de simulación
en el análisis y diseño, que permita la ejecución de los proyectos?.
Diseño
18
Dónde:
X = Análisis y diseño de sistemas oleohidráulico.
R = Relación.
Y = El modulo demostrativo.
1.11. Técnica.
19
1.13. Impacto previsto.
20
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2. Definición.
2. 1. Aplicaciones.
21
presenta un alto nivel técnico, del cual se hace cargo una industria
especializada.
2.1.2. Prensas.
22
2.1.3. Maquinaria de construcción.
23
2.2. Estructura de instalación un sistema oleohidráulico.
24
En las instalaciones oleohidráulicas, se transforman, primero, la
energía mecánica en energía hidráulica, se transporta y se manda en
esta forma, para volverse a convertir finalmente, en trabajo mecánico.
Los componentes de la hidráulica se clasifican de acuerdo con estas
funciones:
25
Criterio Hidráulica Neumática Eléctrica/Electrónica Mecánica
Fuente de energía aceite (líquidos en general) Aire electrones ondas, varillaje, correas, cadenas, ruedas,
etc.
Conducto de energía tubos, tubos de goma, orificios tubos, tubos flexibles, agujeros material conductivo de electricidad (cables etc. ondas, varillaje, correas, cadenas, ruedas,
etc.
Transformación de y a bombas, cilindros, motores compresores, cilindros, motores generadores, baterías, motores eléctricos,
energía mecánica hidráulicos neumáticos imanes, motores lineales
Características importan- presión p (30 ...400 bar) caudal presión p (aprox. 6 bar) caudal tensión U corriente eléctrica 1 fuerza, par, velocidad, revoluciones
tes volumétrico q„ volumétrico Qv
Densidad de potencia Muy buena, debido a unas Buena, Menos buena. Peso por unidad de potencia de Buena porque no hay transformación de
presiones de servicio de hasta aunque limitación por una presión motores eléctricos aprox. 10 x superior al de energía. Limitación cuando se exige una
400 bar, componentes pequeños y de servicio de 6"bar como máx. los motores hidráulicos interruptor económico controlabilidad y regulabilidad precisas.
económicos. Motor lineal más más que la válvula distribuidora.
sencillo = cilindro.
Exactitud de recorrido Muy precisa, Menos precisa, porque el aire es Histéresis muy diferente; por un lado el Muy precisa, debido a la forma, la fuerza y
mejora por medio de una porque el aceite es casi comprimible. resbalamiento, por el otro, los motores el material (índice, dentado, etc.).
regulación de posición incomprimible. sincrónicos y los motores paso a paso.
Controlabildad y Muy buena; a través de válvulas y Muy buena; a través de Potencias bajas: muy buenas. Potencias altas: Menos buena;
regulabilidad, tratamiento bombas de pistones variable. Servo válvulas (para potencias bajas menos buenas, a través de interruptores, a través de engranajes,
de señales válvulas en la técnica de regulación. y medias). relés, semiconductores, motores de sistemas de palancas, etc.
regulación, resistencias variables, etc.
Realización de Muy fácil, Muy fácil, Menos fácil, mediante motores lineales, Fácil, mediante mecanismos de manivela,
Movimientos lineales mediante cilindros. Mediante cilindros. husillos roscados. husillos, etc.
Aplicaciones típicas Tratar piezas, accionamiento. de manejo, dispositivo de montaje, accionamientos de rotación, de avance, de transmisión de energía en general en
avance, prensas, rotación instalación de confort (pequeñas husillos distancias cortas
(grandes fuerzas) fuerzas)
26
2.4. Cilindros.
2.4.1. Generalidades.
27
2.4.2. Estructura y modo de funcionamiento.
28
La superficie se calcula a partir del diámetro según la siguiente
ley:
D = Diámetro mm.
A = Área del embolo (cm2).
P = Presión (bar).
ηhm = Rendimiento .
F = Fuerza (KN).
Suma de fuerzas
La fuerza F que debe proporcionar el cilindro tiene que ser mayor que la
suma de las contrafuerzas
29
Ft = Fuerza total a prevalecer.
FG = Fuerza de peso.
Fa = Fuerza de aceleración.
FR = Fuerza de rozamiento.
30
2.4.6. Tipos de fijaciones.
31
hidráulico por medio de símbolos estandarizados. A diferencia de otros
componentes, el símbolo se adapta totalmente al tipo de cilindro.
32
Para iniciarse, el movimiento en sentido contrario, no se tenga que
salir de la zona de amortiguación con una superficie de embolo menor,
generalmente suele montarse una válvula anti retorno adicional
33
2.4.11. Juntas.
2.5.1. Función.
2.5.2. Bomba.
34
rozamiento mecánico) y por el razonamiento del líquido en los
conductos, racores y válvulas.
Motores hidráulicos para una y/o para dos sentidos de giro (motores
reversibles).
Motores hidráulicos con un volumen de absorción constante o variable
para la aplicación de la gama de revoluciones sin engranaje secundario
de velocidades escalonadas.
Motores de marcha rápida para revoluciones de bomba normales de
1000…4000 min-1.
Motores de marcha lenta con “reducción hidráulica” para revoluciones
de 50…500 min.-1, en caso de pares de giro elevados. Con ello,
pueden evitarse los engranajes reductores.
Los engranajes hidrostáticos, combinaciones de bombas y motores
hidráulicos funcionan en el ámbito reversible, en cuatro estados de
funcionamiento distinto.
2.5.4. Símbolos.
35
Denominación Símbolo
Bomba hidráulica con volumen con un sentido de circulación
de desplazamiento constante
con dos sentidos de circulación
2.5.4.1. Características
A. Volumen de desplazamiento V
Presión Constante. P1
Presión Máxima. P2
Puntos máximos de presión. P3
Cuando la bomba se instala por encima del nivel del aceite, hay
que superar una determinada presión negativa de la bomba. Ésta
resulta de la altura de aspiración y del peso específico del aceite. Otra
causa de la presión negativa, es la pérdida por estrangulación en el
conducto de aspiración (accesorios, curvas, filtros etc.).
D. Cavitación.
E. Rendimientos
37
Al llevarse a cabo la transformación de potencia en las bombas
motores hidráulico y cilindros, se producen pérdidas que hay que
tener en cuenta, como rendimiento en el cálculo.
38
Las pérdidas por fugas se determinan por el rendimiento volumétrico
ηv. Este debe aplicarse de acuerdo con el cálculo de una bomba o un
motor hidráulico.
Para realizar el cálculo con recursos sencillos, son válidas las siguientes
ecuaciones de magnitudes:
η.105
10-1
Para realizar el cálculo con recursos sencillos, son válidas las siguientes
ecuaciones de magnitud.
39
Presión de entrada del motor hidráulico:
Presión. P [bar]
Par de giro. M [Nm]
Volumen de Desplazamiento. V [cm3/Rev.]
Rendimiento. ηv [%]
Tanto las pérdidas por fuga como las perdidas por rozamiento deben
determinarse por el rendimiento total ηt.
Potencia P [Kw]
Presión p [bar]
Volumen de Desplazamiento V [cm3/Rev.]
Rendimiento ηv [%]
40
BOMBAS DE CILINDRADA
BOMBAS DE CILINDRADA VARIABLE
CONSTANTE
Precio Presión Ruido Precio Presión Ruido Precio Presión Ruido
1 2 3 1 1 1 2 3 2
Rueda dentada interna
Paletas Embolo Radial
(engranajes)
2 2 1 2 1 1 1 3 2
2 1 3 2 1 3 3 3
41
Después de decidir por una bomba de cilindrada constante o cilindrada
variable. Hay que destacar los siguientes criterios de selección.
Precio.
Presión.
Ruido.
Vida útil.
Insensibilidad a la suciedad.
Rendimiento.
Sensibilidad a la cavitación (condiciones de aspiración).
Tolerancia a los medios de presión.
Tiempos de regulación de las bombas de cilindrado variable.
Gama de revoluciones.
1 Bajo.
2 Medio.
3 Altos.
Conclusión:
Caudal.
Presión.
Nivel de ruidos.
Precio.
42
2.6. Bombas y motores de engranajes.
2.6.1. Estructura.
43
Gráfico N° 2.17 Despiece de una bomba de Engranajes.
Fuente: Manual Bomba de Engranajes Bosch Rexroth.
b = Anchura de la rueda.
dk = de la circunferencia exterior.
a = Distancia entre ejes.
44
Gráfico N° 2.18 Bomba de engranajes Principio.
Fuente: Manual hidráulica teoría practica Bosch.
2.6.3. Modelos.
45
2.7. Motores de engranajes.
46
presión a cada cámara 6 veces y ésta se descarga 6 veces. Como
consecuencia, se produce el efecto de una reducción; el motor también
se denomina motor de marcha lenta. El movimiento de rotación de la
rueda dentada se transfiere al árbol receptor 5) por un eje articulado 4)
que compensa el movimiento excéntrico. Los caudales de alimentación
y de retorno se regulan mediante un dispositivo montado sobre un
casquillo de control 6). Este casquillo es accionado por el árbol receptor
a través de un pasador 7). Dos válvulas anti retorno situadas en la
carcasa se encargan de eliminar el aceite de fuga interno.
47
2.9. Bombas y motores de émbolo axial.
2.9.1. Generalidades.
48
Gráfico N° 2.21 Bomba de pistones Axiales.
Fuente: Manual Vickers.
2.9.3.1. Construcción.
49
La separación del lado de aspiración y del lado de presión se
realiza, como en las bombas de disco inclinado, mediante un
dispositivo de mando. La placa de mando (plana o esférica) se inclina
junto con el tambor porta cilindros, es decir, la conexión de presión
tiene que atravesar el cojinete oscilante o una guía deslizante
hermetizarte de la placa de mando.
2.10.1. Construcción.
50
En cada ranura se encuentra una paleta plana de forma rectangular,
la cual tiene un juego para su movimiento radial en la ranura. Para lograr
una compensación hidráulica del eje son dispuestas en forma opuesta
tanto zonas de presión como zonas de succión. La plancha de presión
está presionada por un resorte y por el correspondiente sistema de
presión, de manera tal que la tolerancia acial dada es dependiente de la
presión.
2.10.2. Funcionamiento.
51
pueden succionarlo. El aceite atrapado en las celdas es transportado al
lugar de la descarga.
52
2.11.1. Función.
53
El efecto de las distintas posiciones de conmutación se hace
evidente, cuando (como se representa arriba) todo el símbolo de
conmutación se desplaza contra las conexiones de los conductos fijos.
2.11.3. Accionamiento.
Manual en general.
Impulsor de rodillo.
Pedal.
Hidráulico.
Neumático.
Electromagnético.
54
2.11.4. Denominación de las posiciones de conmutación.
55
Válvula 4/2 (4 posiciones 2 vías).
En la gráfica se ve las posiciones de funcionamiento de la válvula.
56
2.11.5. Tipos de válvulas.
57
El juego de la corredera depende del costes de fabricación, la
sensibilidad a la suciedad y el índice de fugas se encuentra entre 5...15
mm aproximadamente.
A B
a o b
P T
A B A B
a o a b
b o
P T P T
Qv = V ∆p,
Es decir, es al cuadrado (parábolas).
58
Para los distintos símbolos de caudal y juntas, son válidos diferentes.
59
corredera, sé abren o se obstruyen, paulatinamente, las secciones
transversales de abertura y, de este modo, se consiguen procesos de
conmutación amortiguados.
2.11.6.1. Generalidades.
60
2.11.6.2. Esquemas de agujeros.
61
2.11.7. Bloques móviles de válvulas distribuidoras.
2.11.7.1. Generalidades.
2.11.7.2. Función.
62
2.11.8. Válvulas distribuidoras dispuestas en paralelo.
A
3
B
a o b
A
2
B
a o b
A
1
a o b
T P
63
2.11.9. Válvulas distribuidoras dispuestas en serie.
A
3
B
a o b
2 A
B
a o b
A
1
a o b
T P
Una solución compacta para mantener las cargas sin fugas y bajar,
de manera controlada, las cargas es el bloque de mando de carga
representado. Este bloque consta de una válvula distribuidora de
accionamiento eléctrico con una estructura de asiento, una válvula
64
antirretorno, una válvula estranguladora y una válvula limitadora de
presión.
65
2.13. Electroimanes para válvulas distribuidoras.
2.13.1. Función.
66
2.14. Válvulas de presión.
P = p- Qv
Por el caudal.
- Mando directo.
- Mando indirecto o pilotaje previo.
Por su construcción.
- De asiento (cierre).
- De corredera.
67
cuerpo de la válvula se mueve contra el resorte y abre un canal entre la
entrada y la salida.
FMUELLE
p
F = p.A
2.14.3. Símbolo.
68
2.14.4. Válvula de asiento y válvula de corredera.
69
ajustar y que exijan un gran espacio de montaje. Por eso, se
construyen válvulas de presión de fácil manejo de pilotaje previo.
70
2.14.6. Válvulas reductoras de presión de mando directo.
P A
72
BARRENADO
SUJECION
73
2.15. Válvulas de caudal.
Donde:
Índice de caudal 0,6...0,9 (teniendo en cuenta la viscosidad y la forma
de un lugar de estrangulación).
A: Superficie de estrangulación m2.
∆p: Caída de presión Pa.
74
p: Densidad del medio kg/m3.
De manera muy simplificada, la fórmula puede reducirse a:
p = p1 - p2
p
p1 p2 125
Qe Qs
40
8
Q
Qe=Qs 1 5 8
75
a través de la válvula limitadora de presión hacia el depósito. Las
bombas de cilindrada variable reducen la cantidad en correspondencia.
76
El triángulo equilátero representa un acuerdo aceptable. Esta forma
del lugar de estrangulación se alcanza con estranguladores de émbolo.
A B A B
77
transportado por la bomba se evacúa a través de la tercera conexión
(caudal residual).
78
de conexión y el interruptor eléctrico, pueden ajustarse diferentes
puntos de conmutación.
Opcionalmente, pueden utilizarse 1 o 2 interruptores eléctrico.
79
2) La válvula de caudal sólo ejerce su efecto en un sentido
(válvula estrangulados antirretorno).
3) Válvula de post-aspiración en prensas.
4) Válvula de post-aspiración con masa rotativa.
5) Desviación de los filtros de aspiración sucios ∆p < 0,1 bar.
6) Desviación de los filtros de retorno sucios 1 bar < ∆p < 3 bar.
7) Circuito rectificador Graetz para reguladores de caudal.
8) Alimentación en circuito cerrado.
80
alternantes. También puede montarse a partir de 2 válvulas antirretorno
normales.
81
B A X
82
En los modelos de pilotaje previo, primero se abre un pequeño
obturador de pilotaje previo que descarga la cámara del resorte.
Mediante el estrangulador, se garantiza que entre menos aceite del
que sale a través del obturador de pilotaje previo. El obturador
principal se abre debido a la diferencia de presión que se le aplica. La
presión de pilotaje, resulta de la relación de superficies entre el
obturador de pilotaje previo y el émbolo de mando. Ésta es, en
general, de 1:5 aproximadamente. El aceite de fuga en el émbolo de
mando se evacúa internamente a través de A o externamente a través
de Y.
C D
C D
A B
A B
a o b
P T A B
Gráfico N° 2.51 Diagramas Válvula doble Check pilotada.
Fuente: Manual Tecsup Hidráulica.
83
2.20. Acumuladores hidroneumáticos.
2.20.1. Función.
84
C. Amortiguación.
85
comprimible, Pero, para poder almacenarlo bajo presión, se requiere un
gas neutral, en este caso nitrógeno. Este se comprime por el líquido
hidráulico en un depósito a presión y se descarga, en caso necesario,
bajo emisión de líquido. Para que el gas no se mezcle con el líquido
(espuma), el depósito a presión se separa en dos cámaras con una
pared elástica.
86
Por el lado del gas, el tornillo de cierre 4) permite controlar la presión
de llenado y el rellenado del acumulador por medio de un dispositivo de
llenado y de control.
Datos técnicos Vo = 0,075…2.81
Pmax. = 160…250 bar
87
Diagrama de Carga de un Acumulador.
1) Válvula limitadora
de presión
2) Llave de bloqueo
3) Llave de purga
4) Manómetro
Los tanques también se utilizan para otros fines: las paredes de los
tanques disipan el calor que se acumula en el aceite hidráulico, y los
deflectores de los tanques ayudan a separar el aire y a la condensación
del aceite. Además, algunos contaminantes se asientan en el fondo del
tanque, de donde se pueden extraer.
1. Tubo de llenado.
2. Filtros internos.
3. Mirilla.
4. Tubería de retorno.
5. Tapón de drenaje.
6. Salida de la bomba.
7. Plancha deflectora.
8. Válvula hidráulica de alivio.
9. Respiradero.
89
a. Tubo de llenado.
b. Filtros internos.
c. Indicador de mirilla.
d. Tubería de retorno.
e. Tapón de drenaje.
f. Salida de la bomba
g. Plancha deflectora.
90
contaminantes se asienten, que se evapore el agua y se separe el
aire del aceite.
i. Respiradero.
2.25.1. Introducción
91
materiales férreos, su viscosidad es baja y dificulta la estanqueidad, su
punto de congelación es alto y su punto de ebullición bajo. Por lo tanto
hay que recurrir a otro tipo de fluido.
92
Aumento de las pérdidas de carga, con el consiguiente incremento
del consumo y la temperatura.
Dificultad de arranque después de paradas prolongadas, con riesgo
de cavitación de las bombas y funcionamiento irregular de los
actuadores. Posibilidad de lubricación insuficiente en algunas zonas.
Aumento de riesgo de cavitación en el funcionamiento debido a la
menor separación del aire del líquido.
Unidades de la viscosidad:
93
La viscosidad de un líquido es función de la temperatura (en menor
medida, de la presión).
Existen diferentes expresiones para expresar dicha relación, como la
siguiente:
A 0 9 6000 667
C 100 4 150 38
94
frotamiento. Adquiere gran importancia cuando se tienen holguras
extremadamente pequeñas.
95
2.25.4. Tipos de fluidos hidráulicos.
96
En la tabla 2.3 se muestra una comparativa de distintas propiedades para los
distintos fluidos.
2.26. Filtros.
2.26.1. Función.
97
2.26.2. Repercusiones de la suciedad.
Grado de
filtración Tipo de Sistema Hidráulico
en μm
1-2 Para impurezas finas en sistemas altamente sensibles con gran
fiabilidad; preferentemente en aviación y laboratorios
2-5 Para sistemas de mando y control sensibles y de alta presión, con
frecuencia en la aviación, robots industriales y maquinas y
herramientas
5-10 Para sistemas hidráulicos de alta calidad y fiabilidad con previsible
larga vida útil de sus componentes
10-20 Para hidráulica general y sistemas hidráulicos móviles; presión es
medianas y tamaños intermedios
15- 25 Para sistemas de baja presión en la industria pesada o para sistemas
de vida útil limitada
20-40 Para sistemas de baja presión con holgura grandes
98
2.26.4. Constitución de los filtros.
- Recipiente
- Elemento Filtrante
- Válvula by-pass (tipo de válvula antiretorno, operado contra un
muelle) que se abrirá cuando el elemento filtrante este muy saturado.
- Indicador de estado: visual o por medio de la caída.
99
adecuados. El tamaño de las partículas filtradas se encuentra en el
rango de 50 a 100 μm.
b. Filtro en el conducto de aspiración: resulta la mejor posición para el
filtrado de partículas para proteger directamente a la bomba. La
posibilidad de cavitación hace que sólo las mallas metálicas y los
filtros de superficie con huecos de tamaño grande sean los
adecuados. El tamaño de las partículas filtradas se encuentra en el
rango de 50 a 100 μm.
c. Filtro en el conducto de impulsión: permite reducir el tamaño de las
partículas que llegan al circuito. Al estar en la línea de alta presión
requieren una resistencia mayor que la del conducto de aspiración. El
tamaño de las partículas recogidas está en el rango de 10 a 25 μm.
Se suele tratar de filtros de profundidad muy robustos.
d. Filtro en el conducto de retorno al depósito: debido a las limitaciones
en el tamaño de partículas (aspiración) y en la resistencia del equipo
(impulsión), una posición alternativa es la línea de retorno al depósito,
donde la presión es baja y no hay problemas de cavitación. El tamaño
de las partículas filtradas se encuentra entre 25 y 30 μm.
e. Adicionalmente, si el funcionamiento del circuito lo requiere, se puede
disponer de un circuito independiente de filtrado que incluya también
la refrigeración del fluido.
f. Otras posiciones: antes de algún componente especialmente sensible
a la posible aparición de partículas, como servoválvulas, derivaciones
a tanque con válvulas reguladoras de caudal.
100
Grado de
Elemento Posición del filtro filtración
en μm
Bomba de émbolos Línea de retorno y o
axiales presión ≤ 25
Línea de baja presión ≤ 25
Bombas de engranajes y
émbolos radiales Líneas de retorno ≤ 63
Válvulas distribuidoras
de presión caudal y Líneas de aspiración ≤ 63
cierre: cilindros
Motores Hidráulicos Línea de retorno ≤ 25
101
TABLE 5.4 ISO Solid contaminant code (ISO 4406).
Band No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
No particles
Frop in 100ml 1 2 4 8 16 32 64 130 250 500 1X103 2X103
to fuid sample 2 4 8 16 32 64 130 250 500 1X103 2X103 2X103
Band No 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 34
No particles
Frop in 100ml 4X103 8X103 16X103 32X103 64X103 130X103 250X103 500X103 1X 106 2X 106 4X 106 8X 106
to fuid sample 8X103 16X103 32X103 64X103 130X103 250X103 500X103 1X 106 2X 106 4X 106 8X 106 16X 1063
102
CAPITULO III
103
3.2. Diseño del diagrama en auto CAD.
Diagrama
104
3.3. Programas en Excel (cálculo de Pandeo).
105
MATERIALES CILINDRO HIDRAULICO 100X70X3500
ITEM CANT UNID CODIGO DESCRIPCION DETALLES
1 1 PZA TV1010020 TUBO LAPEADO OD120-ID100 LONG=3500MM
2 1 PZA TV1510025 BARRA CROMADA Ø70MM LONG=3500 mm
Ecuación de Euler
2 EI
F
S Lk 2
Dónde:
106
Gráfico N° 3.5 Tipos de fijación de montaje.
Fuente: Fap hidráulica. comar.
107
11
CALCULO DE PANDEO 12
Modulo de Elasticidad N/mm2 E 210000.0 13
Momento de Inercia mm4 I 1178590.9 14
Radio de Giro mm r 17.5
Coeficiente de Seguridad S 1.50
Carrera mm L 3500.0
Factor del tipo de montaje K 1.0
Longitud Libre Pandeo mm Lk 3500.0
Grado de Esbeltez λ 200.0
Limite Elastico Material Vastago N/mm2 δ0,2 414.8
Grado de Esbeltez (Material) λg 70.7
Calculo Según Euler
2EI
F Si λ>λg
S Lk 2
d 2 315
F Si λ<λg
4 S
Fuerza de Empuje F N NA
CALCULO DE VELOCIDAD DEL CH AVANCE
Desplazamiento Bomba Hidraulica ccr Vccr 100.0
Revoluciones Bomba Hidraulica rpm N 2000.0
Caudal Bomba Hidraulica LPM Qbh 200.0
Velocidad Empuje CH Avance mm/s Vech 424.412
Tiempo Empuje CH Avance s T1 8.247
Velocidad Traccion CH Avance mm/s Vtch 832.181
Tiempo Traccion CH Avance s 4.206
108
CAPITULO IV
109
Advertencia. También se debe tener especial cuidado para evitar formación
de bolsas de aire atrapado a lo largo de la longitud de sistema.
110
Estas son las especificaciones de nuestra unidad de potencia, donde
podemos deducir que nuestro diseño no podrá exceder estos parámetros
establecidos.
111
4.5. Componentes del banco de ensayo.
112
En el siguiente grafico muestra el acoplamiento de disco flexible (disflex),
los componentes y sistema de accionamiento que soporta
113
f. Filtro de retorno. Esta tiene un filtro para las impurezas de los
ensayos y la mejor conservación del aceite.
6. Bomba Manual. Se tiene una bomba manual para realizar los ensayos
con el cilindro en forma lenta y poder diferenciar las pruebas, tiene una
válvula la cual debe cerrarse para qué funcione.
114
9. Válvula selectora. O shuttle, lanzadera permite la división de caudal
entre la bomba manual y la unidad de potencia para el funcionamiento del
cilindro hidráulico.
115
Para la medición de los diferentes parámetros se va a emplear el método
teórico inductivo-deductivo por medio de ensayos para obtener los
siguientes valores:
(a) velocidad tangencial [Rev. /Min] del giro de los motores para el análisis
entre lo teórico y real.
(b) velocidad lineal [m/s] para poder determinar la velocidad del cilindro
sometido a diferentes caudales de trabajo.
(c) Fuerza y Torque determinado a diferentes presiones [bar] es el resultado
de los ensayos en los actuadores y se verifica le eficiencia de los mismos.
La dimensión del diámetro interior de las mangueras se selecciona de
acuerdo a las normas establecidas en la elaboración de bancos de ensayo.
Es importantísimo asegurar que no haya obstaculización del flujo,
ramificaciones o espacios libres que puedan afectar a los resultados, en
particular en la unión bomba-tubería. Para evitarlo, se debe purgar los
sistemas antes de arrancar o realizar algún tipo de modificación.
116
Fotografía Nº 4.2. Detalle de la tubería rígida en la unidad de potencia.
Elaboración propia.
117
Fotografía N° 4.4 Vista frontal de los actuadores,
Elaboración propia.
118
Finalmente, se encuentra el cilindro oleohidráulico para las pruebas con
actuador lineal.
4.7. Instrumentación.
119
Manómetros. Son instrumentos que miden la presión para realizar el
análisis de los actuadores y poder comparar, se usan por lo general el
manómetro de Bourdon, consiste en un tubo metálico, aplastado hermético
cerrado por un extremo y enrollado en espiral. Marca Sanflex de 0 a 350
bares.
Caudalimetro un instrumento que sirve para la medición de caudal o
gasto volumétrico de un fluido, se colocan en línea con la tubería que
trasporta el fluido también llamado flujometros.
120
3. Accionar el interruptor de arranque (botón verde) y verificar el sentido de
giro tiene que ser horario.
4. Establecer la presión de ensayo mediante la válvula limitadora de presión
que se encuentra en la unidad de potencia.
5. Poner en marcha el sistema oleohidráulico verificar fugas de aceite en el
sistema.
6. Hacer la lectura de temperatura
7. Si se va a usar la toma libre para otro ensayo se debe tener en cuenta el
diseño de este otro sistema.
8. Apagar el módulo oleohidráulico por medio del botón rojo que alimenta al
contactor y este al motor eléctrico..
9. Accionar la válvula 6/3 para el ensayo con el cilindro y que permita el
cálculo de fuerza usando resortes para simular carga.
10. Registrar las lecturas y realizar los diagramas correspondientes y
comparar teórico vs. real.
11. Realizar en forma manual para una mejor visualización del ensayo.
Porque con la UPH la velocidad es muy rápida.
12. Registrar los datos
13. Hacer la lectura de temperatura
14. Cerrar las válvulas para evitar fugas
15. Verificar toda la instalación.
16. Apagar el equipo y desconectar el enchufe principal.
121
4.9. Causas de defectos y sus efectos en las instalaciones oleohidráulicas.
Fuente del defecto 1 Elemento motriz mecánico 2 Condiciones de aspiración 3 Bomba
Efecto
A Ruidos excesivos 1. Acoplamiento de ajuste incorrecto Demasiada resistencia en el conducto de 1. Número de revoluciones demasiado alto
2. Acoplamiento suelto aspiración ya que, 2. Presión máx. de la bomba superada
3. Acoplamiento defectuoso 1. llave del conducto de aspiración no 3. Bomba de alimentación defectuosa
4. Fijación de la bomba o del motor está abierto o sólo en parte 4. Sellado de los ejes o juntas en el lado
suelta 2. filtro de aspiración atascado o de aspiración defectuosas
5. Otras transmisiones de afectuosas demasiado pequeño 5. Bomba defectuosa
(correa trapezoidal, correa dentada) 3. conducto de aspiración atascado o no 6. Presión y retomo conectados al revés
6. Bomba o motor defectuosos hermético 7. Sistema regulador oscilante
7. Sentido de giro erróneo 4. conducto de aspiración demasiado 8. como 1 A (8)
8. Ninguna estructura optimizadora pequeño o presenta demasiadas curvas
del ruido (caucho-metales) 5. nivel de líquido demasiado bajo
B Fuerzas y pares 1. Error en transmisión de fuerza como 2 A 1. Fugas internas por desgaste
insuficientes en los 2. Correa trapezoidal o dentada 2. Tipo inadecuado
ejes receptores (pre- resbala 3. Bomba defectuosa
sión insuficiente) 3. Sentido de giro errónea 4. Presión de regulación demasiado baja, o
4. Motor defectuoso regulado defectuoso
5. Cuña en la bomba o motor cortada
C Movimientos a tirones como 1 A (1-7) como 2 A 1. Regulador defectuoso en bombas
de cilindros o motores reguladoras
(variaciones de 2. Bomba defectuosa
presión y de caudal) 3. Efectos retroactivos del sistema sobre
los reguladores de bombas (DMV, SRV)
4. Válvulas de pilotaje previo inadecuadas
D El eje receptor no como 1 A (1-7) como 2 A 1. Fugas internas por desgaste
funciona o es 2. Bomba defectuosa
demasiado lento (no 3. Conductos de alimentación y de retorno
hay caudal, o éste es conectados al revés
demasiado bajo)
122
F Espumacion del 1. Conducto de aspiración no hermético 1. Sellado de los ejes o juntas en el lado
líquido a presión 2. Nivel de líquido demasiado bajo de aspiración defectuosas
3. Estructura del recipiente errónea 2. Conducto de aceite de fuga no por
debajo del nivel de aceite
G El cilindro se mueve
por inercia
H Golpes en los
conductos en
procesos de
conmutación
I Frecuencia de 1. Bomba defectuosa
conexión y 2. En instalaciones de acumuladores:
desconexión de la bomba demasiado pequeña
bomba demasiado
elevada
Fuente del defecto Efecto 4 Conducto de presión 5 Conducto de retorno 6 Válvulas de presión
A Ruidos excesivos 1. Falta fijación del tubo o está como 4 A 1. Válvula vibra, porque el asiento está sucio,
suelta 5. El conducto de retorno desgastado
2. Tendido de conductos im- finaliza por encima del nivel de 2. Amortiguación insuficiente (tipo inadecuado)
propio líquido 3. Ruidos de caudal al reaccionar
3. Secciones transversales 6. Filtro de retomo atascado 4. Curva característica inadecuada
demasiado pequeñas 5. Colocación errónea
4. como 4 C
B Fuerzas y pares 1. Lugares de fuga 1. Resistencia de! conducto 1. Presión de servicio ajustada demasiado bajo
insuficientes en los ejes 2. Resistencia de demasiado alta 2. Fugas internas por desgaste
receptores (presión í conducto demasiado alta 2. Filtro atascado 3. Asiento de !a válvula sucio o dañado
insuficiente) 3. Filtro de presión atascado -. Resorte rote E. Tipo inadecuado (campo de
ajuste demasiado baje)
C Movimientos a tirones de 1. Instalación no purgada por como 5 B como c A '1 ...2;
cilindros o motores completo 3. Conducto de telemando mucho tiempo sin
(variaciones de presión y amortiguación
de caudal) 4. Válvula de telemando inadecuada
123
D El eje receptor no funciona como 4 B como 5 B como 6 B
o es demasiado lento (no con mando secuencial
hay caudal, o éste es 6. Válvula de secuencia de ajuste demasiado alto o
demasiado bajo) Defectuosa
Temperatura de servicio 1. Secciones transversales de como 4 E 1. Caudal continuo demasiado elevado
demasiado alta los conductos demasiado 2. Tipos de válvulas inadecuados (secciones
pequeñas y resistencia por demasiado pequeñas;
rozamiento 3. Ajuste de presión demasiado alto
2. Filtro de presión atascado ¿. Tiempo de reacción demasiado largo
F Espumacion del líquido a 1. Conducto de retomo finaliza por encima del nivel de líquido
presión 2. Efecto remolino por mal ; tendido de conductos
G El cilindro se mueve por 1. Conductos flexibles de-
inercia masiado elásticos
2. Conductos no purgados
H Golpes en los conductos como 4 A Conductos sueltos 1. Conecta demasiado rápido
en procesos de 1. Volumen de acumulación de 2. Estranguladores o diafragmas dañados
conmutación los conductos demasiado
grande
1 Frecuencia de conexión y Válvula de secuencia o de descarga mal
desconexión de la bomba ajustada o defectuosa
demasiado elevada
Fuente del defecto Efecto 7 Válvulas de caudal 8 Válvulas distribuidoras 9 Líquido a presión
A Ruidos excesivos 1. La válvula vibra y hace 1. Válvula vibra, ya que electroimán 1. Dificultades de aspiración por
vibrar a otros reguladores defectuoso o tensión demasiado baja a) un nivel de líquido demasiado bajo
2. Ruidos de caudal 2. Válvula defectuosa por desgaste o b) una viscosidad demasiado elevada
suciedad (temperatura demasiado baja)
3. Caudal demasiado elevado 2. Líquido sucio y debido a ello, deterioro y
4. Variaciones de presión de pilotaje atasco de aparatos
5. En válvulas con amortiguación ajustable, 3. Líquido espumado
ajuste no realizado
6. Comprobar mando eléctrico
124
B Fuerzas y pares 1. Pérdidas de presión 1. Posición de conmutación errónea (p. ej. 1. Viscosidad demasiado baja y debido a
insuficientes en los ejes demasiado elevadas el circuito sin presión no se desconecta) ello, fugas demasiado grandes
receptores (presión 2. Mal ajuste 2. Electroimán defectuoso 2. Viscosidad demasiado ; elevada:
insuficiente) 3. Válvula defectuosa 3. Fugas internas por desgaste resistencias a la. circulación demasiado
4. Tipo inadecuado 4. Resistencia de circulación demasiado grandes
alta 3. Liquido espumado
5. Distribuidor atascado
C Movimientos a tirones de 1. Válvula sucia como 8 A 1. Líquido a presión sucio
cilindros o motores 2. como 7 A 1 2. Líquido a presión espumado
(variaciones de presión y
de caudal)
D El eje receptor no funciona 1. Ajustadas a un caudal como 8 B como 9 B
o es demasiado lento (no demasiado bajo 5. La corredera se atasca
hay caudal, o éste es 2. Tipo inadecuado (margen 6. Válvulas manuales (llaves) no están en
demasiado bajo) de ajuste demasiado bajo) abiertas
3. Válvula atascada (sucia)
E Temperatura de servicio 1. Ajustadas a un caudal 1. Pérdidas por fugas elevadas como 9 B
demasiado alta demasiado bajo (la bomba 2. No se activa el circuito sin presión
transporta demasiado a través 3. La corredera se atasca
de DBV) 2. Válvula defectuosa
F Espumación del líquido a 1. Producto inadecuado
presión
G El cilindro se mueve por 1. Ajuste de conmutación demasiado lento
inercia 2. Electroimán defectuoso, fugas
3. Válvula sucia
H Golpes en los conductos 1. Ajuste de conexión demasiado rápido 1. Líquido a presión espumado
en procesos de 2. Tipo inadecuado (cambio demasiado
conmutación rápido de la sección de abertura)
125
C Movimientos a tirones de 1. Efecto stick-síp por demasiado rozamiento 1. Retención de carga insuficiente en él lado trasero del eje receptor
cilindros o motores de las juntas del cilindro Número de por ejemplo: Estrangulador. válvula de caída de presión)
(variaciones de presión y de revoluciones límite del motor hidráulico
caudal) superado
D El eje receptor no funciona o como 10 B Condiciones de puesta en marcha no cumplidas (regulador
es demasiado lento (no hay 4. Eje de salida bloqueado (por ejemplo defectuoso). Conducto de pilotaje eléctrico (unión conectable)
caudal, o éste es demasiado gripaje de émbolo) interrumpida. Emisor de señales (por ejemplo interruptor de presión)
bajo) mal ajustado o defectuoso: interruptor final no alcanzado.
E Temperatura de servicio de- 1. Pérdidas de rendimiento debido al desgaste 1. Refrigeración del grupo (de la instalación) demasiado bajo en
masiado alta 2. Demasiado rozamiento (mal rendimiento) comparación con rendimiento instalado o con el tiempo de
3. Pérdidas por fuga Internas funcionamiento.
2. Falta de circulación sin presión en las pausas de funcionamiento
demasiado largas (bombas en funcionamiento)
3. Demasiado poco líquido en la instalador,
4. La válvula de agua refrigerante no se activa
5. Termostato ajustado demasiado arte
6. Ausencia de agua refrigerante c falle del ventilador
7. Temperatura del agua refrigerante demasiado alta
8. Temperatura ambiental demasiado afta
9. Sedimentos en el refrigerador
10. Irradiación de calor insuficiente debido al blindaje
126
CAPITULO V
Datos:
N: 1740 (RPM) Velocidad de trabajo de la bomba
= 6GPM= 22.68 LPM
= 66 PM 16
Galon = 3.785 l.
Dónde:
: Cilindrada de la bomba (cm3/Rev.)
: Caudal de la bomba requerido (LPM)
N: Velocidad de trabajo de la bomba (RPM)
Cilíndrica (cm3/Rev.)= 1000 · 22.68/1740(RPM)
Cilindrada = 13 (cm3/Rev.)
127
CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS HIDRAULICAS REQUERIDA
DESP.VOLUM Eficien
Tipo de bomba RPM P (Bar) Precio Ruido
.( ) cia (%)
BOMBA CON
DESPLAZAMIENTO 1740 6.1 207 85 - -
VARIABLE
BOMBA DE
25-800 160-
PISTONES 750-3000 82-92 3 3
VARIABLE 250
AXIALES
128
La tabla nos proporciona el área interior de la tubería para un rango de
velocidad intermedio de (6.0 m/seg) con un área de 0.58 entonces el
diámetro interior de la tubería será:
Dónde:
129
: El caudal real, es el caudal que podemos medir cuando la bomba
está funcionando (LPM)
: El caudal teórico, es el caudal prescrito en la bomba por el
fabricante (LPM)
Datos:
= 6 GPM= 22.68 LPM
= 3000 PSI
Dónde:
130
B. Cálculo de la cilindrada del motor.
Ejemplo: Se tiene que accionar una carga para el cual se requiere un par
de 60 kg-f.m a una presión deseada de 200 bares. Calcular el tamaño
(cilindrada) del motor que se requiere para accionar la carga.
131
E. Cálculo de la potencia entregada por el motor.
132
CAPITULO VI
6.1. Problema:
Se requiere una fuerza de compresión de 4 toneladas
para doblar tubos de diferentes medidas el cual
tendrá una carrera máxima de 15 cm del pistón para
completar su trabajo y una velocidad de 0.13 m/seg.
para una buena eficiencia de producción, el tipo de
fijación se muestra en la siguiente figura. ¿Calcular el diámetro del
vástago?.
Datos:
6.1.1. Solución.
133
6.1.1.1. Cálculo de la longitud de Pandeo.
Dónde:
Entonces:
= 3 920 daN
134
Tabla de diámetros de vástago
135
correspondiente tabla. Para diferentes posiciones de montaje del
cilindro, se debe interpolar la carrera admisible.
si: λ ˃
si λ ≤
Aclaración:
E= módulo de elasticidad en N/ (2.1* para el acero).
I= momento de inercia de la superficie en para sección circular =
= 0.0491*
Grado de esbeltez = ; =π
136
= 2*L = 2 x 150(mm) = 300 mm = 0.3 m.
I= 0.0491* = 0.0491* = 11 502
= = 54.54
=π =π = 105
c. Comparación De Fuerzas.
137
= 2*L = 2 x 150(mm) = 300 mm = 0.3 m. ;
I= 0.0491* = 0.0491* = 30 179
= = 42.86
=π =π =105
b. Comparación De Fuerzas.
138
6.1.1.4. Selección de diámetro de Pistón.
2
SECCIONES (cm )
ØPISTON ØVASTAGO
PISTON VASTAGO
22 3.80
40 12.57
28 6.16
28 6.16
50 19.64
36 10.18
36 10.18
60 31.17
45 15.90
45 15.90
80 50.27
56 24.63
56 24.63
100 78.54
70 38.48
70 38.48
125 122.72
90 63.62
90 63.62
160 201.06
110 95.03
125 122.72
200 314.16
140 153.94
140 153.94
250 490.87
180 254.47
139
Respuesta: EL diámetro de pistón seleccionado será ( ) para
un vástago de ( = 28 mm).
b. Cálculo 3.
Se requiere calcular el caudal de una bomba para que la velocidad de
trabajo del pistón de 50 mm de diámetro, (según los datos obtenidos en
la selección de diámetro de pistón) sea de 0.09 m/seg. A velocidad
variable.
Datos:
= 50 mm
= 19.6
Dónde:
140
= 4 GPM.
m/seg).
Dónde:
141
Datos:
: 4 TN = 4 000 kg-f
: 19.6 ( )
Calcular:
142
de motor, por eso se calculará la cilindrada de la bomba con las
rpm del motor con el que deseemos diseñar el sistema.
Se empleará un régimen de alta velocidad (3600 RPM), cuando
se requiera el máximo caudal de la bomba.
Se trabajara con una velocidad de 1740 RPM que es la velocidad
del motor.
Dónde:
: Cilindrada de la bomba (cm3/Rev.).
: Caudal de la bomba requerido (Lpm).
N: Velocidad de trabajo de la bomba (RPM)
143
TIPO DE BOMBA: Cilindrada constante
BOMBA DE
160-
ENGRANAJES 500-3500 4-250 CTE. 80-90 2 1
250
INTERIORES
BOMBA DE 25-
500-1000 1-650 CTE 70-85 3 1
TORNILLOS 160
BOMBA DE
PISTONES
5-800 160-
AXIALES DE 750-3000 82-92 3 3
VARIABLE 250
PLATO
INCLINADO
BOMBA DE
PISTONES DE 25-800 160-
750-3000 82-92 3 3
EJE VARIABLE 250
INCLINADO
BOMBA DE
160-
PISTONES 900-3000 5-160 90 2 2
320
RADIALES
SE REQUIERE:
144
CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS HIDRAULICAS REQUERIDA
145
6.1.1.8. Selección del diámetro de manguera.
146
La tabla está basada en la siguiente fórmula:
La máxima velocidad de trabajo según tablas es de 10 m/seg.
El diámetro de la tubería será 0.87 cm. (0.87 mm.), este diámetro es una
pre selección ya que este diámetro deberá ser normado mediante tabla
de diámetro de tuberías (mangueras).
Datos:
= 4 GPM= 15 LPM
= 3000 PSI
Dónde:
( ).
148
6.1.1.10. Conclusión.
149
6.2. Diagrama del circuito oleohidráulico, según Norma DIN/ISO 1219.
150
6.3. Ensayo del cilindro Hidráulico.
Características:
Marca Linconl .
Modelo Hydro Power Master.
Diametro del cilindro 2 pulg./ 5 cm.
Diametro de la biel del piston 1 3/8 pulg / 3.5 cm.
Longuitud de carrera 6 pulg/ 15 cm.
Entrada de líquido Hidráulico SAE 8.
Salida de líquido Hidráulico SAE 10.
Rango de la presión Operativa 300 a 1500 PSI / 20.4 a 103 Bar.
Índice de consumo de flujo 18.8 pulg. /ciclo o 1 Gal/ciclos.
Velocidad continua 75 ciclos / min.
Material de recubrimiento; acero, aluminio, bronce, nitrito, teflón y
poliuretano.
151
Cálculo de Fuerza, Velocidad y potencia Teórico.
CILINDRO HIDRAULICO
Ø EMBOLO 50 mm
Ø VASTAGO 35 mm
CARRERA 150 mm
PRESION 15 BAR
CAUDAL 14 LPM
FUERZA 3/2 KN 305.91 203.94 Kg-F
VELOCIDAD 119 MM/S
HP 0.5
Conclusión
152
6.4. Cálculo de los motores hidráulicos del módulo de estudio.
153
B. Selección del Motor oleohidráulico (C)
Se tiene que accionar una carga para el cual se requiere un par de 14.5
kg-f. m. a una presión deseada de 207 bares y una velocidad de trabajo
de 260 RPM. Calcular el tamaño (cilindrada) del motor que se requiere
para accionar la carga y el caudal necesario para que gire a dicha
velocidad.
154
Cálculo del caudal requerido por el motor
155
[lbs/in]. Intermitente 75 [668] 99 [876]
El motor gerotor tiene una eficiencia volumétrica baja como 80 – 85 %.
156
B. Motor de embolo Geroler o Gerotor A.
Cálculo del Motor Geroler (Excel).
157
C. Motor de embolo Geroler o Gerotor B.
158
6.6. Conclusiones.
159
CAPITULO VII
EVALUACION ECONÓMICA
7.1. Generalidades.
CUADRO N° 1
ELEMENTOS PRINCIPALES.
160
CUADRO N° 2
ELEMENTOS SECUNDARIOS Y MATERIALES
161
Detalle de las conexiones, mangueras y su costo.
LONGI
ELEMENTO DESCRIPCION TUD CANT Preci Total Total
(m)
o S/: S/; US$
MIXTO MA JIC 8 ,JIC 8 HE 1 28 28 10.00
TEES
MIXTO MA JIC 6 ,JIC 6 HE 3 25 75 26.79
NPT 4 1 7.5 7.5 2.68
UNION
JIC 6 2 7.5 15 5.36
HE JIC 8 4 8 32 11.43
TAPON 22 mm. 1 10.5 10.5 3.75
MA NPT 4 3 6 18 6.43
MANGUER Manguera 6 R2AT 9.5 30 285 101.79
A Manguera 8 R2AT 5.5 40 220 78.57
CODO 90°M6→JIC6 8 21 168 60.00
CODO 90° M8→JIC8 3 25 75 26.79
CONEXCIONE CODO 90°M6→JIC8 4 23 92 32.86
S
PRENSABLES RECTO M6 → JIC6 13 15 195 69.64
RECTO M8 → JIC8 11 18 198 70.71
RECTO M6 → JIC8 6 19 114 40.71
NPT 4→JIC 6 4 8 32 11.43
NPT 4→JIC 8 1 10 10 3.57
BOSS 10→JIC 8 6 14 84 30.00
BOSS 12→JIC 8 2 20 40 14.29
NPT 6 → JIC 6 1 9.5 9.5 3.39
BOSS 1"→JIC 12 1 25 25 8.93
JIC 12 HE →JIC 8 MA 1 18 18 6.43
BOSS 1" MA→NPT 12 HE 1 25 25 8.93
ADAPTAD
NPT 12→JIC 8 2 14 28 10.00
ORES
JIC 6 MA →NPT 4 HE 1 10 10 3.57
BOSS 6→JIC 6-8-6 14 11 154 55.00
BOSS 8→JIC 6 2 10 20 7.14
NPT 6→JIC 8 4 13 52 18.57
3/8 MA →NPT 4 HE 1 40 40 14.29
HE JIC 8 → JIC 6 MA 1 8.5 8.5 3.04
RETORNO JIC 8 ▬ JIC 6 1 80 80 28.57
NPT 8→ JIC8 1 12 12 4.29
NPT 6→JIC 6 1 10 10 3.57
BOSS 8→JIC 8 2 22 44 15.71
CODO NPT 8→JIC 8 1 20 20 7.14
NPT 8→JIC 6 1 18 18 6.43
BOSS 10 →JIC 8 1 25 25 8.93
TOTAL (Dólares Americanos) 2298 820.71
162
CUADRO N° 3
COSTO TOTAL DEL MODULO
163
CONCLUSIONES
Primera.-
Segunda.-
Tercera.-
Cuarta.-
164
RECOMENDACIONES
Primera.-
Implementar un sistema de toma rápida en las mangueras para poder
realizar diferentes tipos de ensayo desde su inicio y los alumnos puedan
desarrollarlos correctamente.
Segunda.-
Realizar un estudio complementario sobre las fuerzas ejercidas para un
mejor cálculo a diferentes presiones con los resortes que tenemos como
muestra: Factor K.
Tercera.-
Implementar un sistema para realizar la carga de acumuladores, para lo
cual se podría realizar con una válvula MIKO u otro tipo de dispositivo
para entender el funcionamiento del mismo.
Cuarta.-
Complementar el trabajo mediante la instalación de la válvula 6/3 con el
accionamiento eléctrico en remplazo de la válvula de accionamiento
mecánico y de esta manera realizar diferente tipos de accionamiento de
válvulas distribuidoras.
Quinto.-
Complementar con la instalación de una válvula proporcional eléctrica y
de esta manera entender los principios que rigen y poder comparar con
los circuitos que tenemos.
165
BIBLIOGRAFIA
166
ANEXOS
167
CARACTERISTICAS DE LAS BOMBAS HIDRAULICAS
168
TABLA DE SELECCIÓN DEL DIÁMETRO INTERIOR DE LA TUBERIA
169