EXPLOSIVOS
EXPLOSIVOS
EXPLOSIVOS
Desde los años ’60 los agentes de voladura no han cambiado significativamente; los
agentes más comerciales, como el ANFO (Ammonium Nitrate Fuel Oil) y la emulsión han
sido aplicados en muchas minas como explosivos únicos o como mezclas explosivas
llamadas también ANFO pesados, su aplicación depende principalmente de la
geomorfología de la roca y las condiciones del terreno (agua, presencia de azufre nativo,
etc.). Los precios unitarios de estos agentes se manejan mundialmente mediante la ley de
oferta y demanda del mercado global.
En Minera Yanacocha SRL se han utilizado generalmente los ANFOs pesados formulados
a partir de la emulsión matriz (emulsión TC), la cual no reacciona químicamente con
ningún compuesto. Estas mezclas explosivas poseen densidad no variable y no son muy
resistentes al agua, generando presencia de gases nitrosos al momento de la voladura
bajo estas condiciones.
La emulsión gasificada (emulsión G) es un agente de voladura que reacción
químicamente al nitrito de sodio generando burbujas de nitrógeno, por lo que la densidad
de ésta puede variar con relación a la inyección de nitrito de sodio. Este explosivo posee
una resistencia mayor al agua (no genera gases nitrosos) y un tiempo de permanencia en
los taladros de más de 3 días.
Hipótesis: La emulsión gasificada a diferentes densidades reemplazará técnica, ecológica
y económicamente al ANFO y al ANFO pesado usados en todas las operaciones de
voladura en Minera Yanacocha SRL.
Metodología de investigación: Se han realizado pruebas de velocidad de detonación
(VOD) para encontrar las densidades equivalentes de la emulsión G con los ANFOs
pesados usados en MYSRL. Además se han realizado mediciones de esponjamiento
dentro de los taladros con la finalidad de calcular el factor de esponjamiento para cada
densidad de la emulsión G. Finalmente se hicieron pruebas de disparos de producción
con emulsión G y ANFO pesado con emulsión TC en zonas geológicamente similares con
el propósito de calcular y comparar la tasa de excavación (dig rate) de los equipos de
carguío y la granulometría producto de la voladura.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LOS EXPLOSIVOS
El primer compuesto explosivo conocido fue la pólvora negra, una mezcla de nitrato
potásico, carbón vegetal y azufre. El descubrimiento de este compuesto es muy incierto,
aceptándose como teoría más plausible que su descubridor fue un alquimista Chino allá
por el 220 a.C. pasando de éstos a los árabes. En sus inicios la pólvora negra fue usada
para aplicaciones pirotécnicas y militares, como propulsor de armas de fuego.
No sería hasta el siglo XVI, cuando su uso se extendiese al ámbito de la obra civil y la
minería. Ya en 1548 existe constancia de su utilización en el drenaje del río Niemen y
posteriormente, en 1627, el minero húngaro Kaspar Windl utilizaría esta mezcla para la
voladura de rocas y la fragmentación del mineral en la mina de Schemnitz (hoy día no
forma parte de Hungría sino de Eslovaquia). Más tarde, este uso se extendería a las
minas alemanas, suecas, inglesas, etc. Y también a la obra civil.
Una vez en auge y completo desarrollo el uso de explosivos para aplicaciones
industriales, la potencia de la pólvora negra se quedaba bastante por debajo de las
exigencias de la minería, por lo que la necesidad de nuevas composiciones que
proporcionasen un mayor poder rompedor se hacía patente. En aras de esta necesidad,
el químico sueco Alfred Nobel y su padre Immamnuel Nobel, rescataron del olvido en
1859 el compuesto descubierto en 1847 por Ascanio Sobrero, la Nitroglicerina. Este
compuesto químico fue relegado a su uso en pequeñas cantidades medicinales (por sus
propiedades vasodilatadoras) por su enorme inestabilidad y la peligrosidad de su
proceso de fabricación, pero Nobel trabajo en el desarrollo de un nuevo sistema de
fabricación más seguro y viable. A lo largo de sus investigaciones la fábrica de
nitroglicerina de la familia Nobel, en Heleneborg, sufrió una explosión que mató al
hermano de Alfred Nobel, Emil, y dejó paralítico a su padre.
Nobel no dejó sus investigaciones con la nitroglicerina para darle un uso industrial y, en
1867, patentó la Dinamita de base inerte, una mezcla de nitroglicerina y kieselghur. El
kieselghur absorbía la nitroglicerina y la hacía más estable y manejable. Posteriormente
añadiría una base activa, sustituyendo el kieselghur por una mezcla de combustibles
finamente molidos, para aumentar la potencia del explosivo y disminuir el porcentaje
de nitroglicerina, este tipo de dinamitas se llamaron dinamitas de base activa.
El gran descubrimiento de Alfred Nobel implica a otro compuesto nitrado, la
nitrocelulosa, descubierta por el químico alemán Christian F. Schönbein y el profesor
Böttger, en distintas ciudades, pero contemporáneamente, en 1845‐1846. Nobel
descubrió que nitrocelulosa y nitroglicerina eran miscibles entre sí y, además, que se
producía una reacción de gelatinización de la mezcla, lo que era fabuloso porque retenía
a la nitroglicerina y la hacía muy estable. En 1875 Alfred Nobel patentó la Goma Pura
formada por un 92% de nitroglicerina y un 8% de nitrocelulosa.
La gran virtud de la Goma Pura, su elevada potencia, era también su mayor problema,
ya que para las operaciones de minería no era necesaria tan enorme potencia y
resultaba un explosivo muy caro. Entonces Nobel aplicó la tesis inversa a la que había
utilizado anteriormente para aumentar la potencia de las dinamitas de base inerte, es
decir, añadió a la combinación de nitroglicerina y nitrocelulosa una mezcla de productos
oxidantes y combustibles, disminuyendo así su potencia, su porcentaje de nitroglicerina
y su coste, aumentando significativamente su estabilidad.
Los explosivos descubiertos por Nobel permanecerían prácticamente sin variación hasta
la década de los 50 donde se empiezan a desarrollar los primeros agentes de voladura.
Estos compuestos se caracterizan por mejorar ampliamente la seguridad de los
explosivos convencionales tanto en el manejo, como en el almacenamiento, ya que no
son sensibles al detonador y la mayoría de sus componentes, por separado, no son
explosivos.
La base de estos agentes de voladura es el nitrato amónico, el cual, se conocía desde
1.654 pero, sin embargo, no se consideró que podía ser usado como explosivo hasta
mitad del siglo XIX, cuando Grindel y Robin lo tuvieron en cuenta para reemplazar el
nitrato potásico de las pólvoras y se descubrió que, en determinadas condiciones de
temperatura y presión, podía ser explosivo. De hecho, los accidentes en barcos cargados
de nitrato amónico y en fábricas de fertilizantes han sido numerosos con resultados
devastadores.
El agente de voladura más utilizado y también el más barato y sencillo son las mezclas
ANFO o NAFO (Ammonium Nitrate Fuel Oil o Nitrato Amónico Fuel Oil). Este agente de
voladura surgió en los años 50 y como su propio nombre indica está constituido por
nitrato amónico y gasoil y puede llevar en su composición también aluminio en polvo y
grado pintura. La gran desventaja de este compuesto es la higroscopicidad que
presenta.
En busca de mejoras de los compuestos tipo ANFO, el Dr. Melvin A. Cook, preparó en
1.956 el primer Hidrogel, mezclando nitrato amónico, goma Guar, aluminio y agua,
obteniendo un explosivo de alta densidad, alta velocidad de detonación y resistente al
agua.
El desarrollo de los agentes de voladura no quedaría ahí, ni mucho menos. En 1968 H. F.
Bluhm consigue formar una emulsión explosiva estable a partir de una solución en
caliente de nitrato amónico y sódico, aceite mineral y un emulgente. Estas emulsiones
son muy resistentes al agua, e insensibles. Este tipo de emulsiones tienen la posibilidad
de mezclarse en cualquier proporción con el ANFO, obteniendo ANFO pesado (heavy
ANFO) permitiendo una gran versatilidad y la posibilidad de abaratar los costes de las
voladuras en presencia de agua.
El uso mayoritario de este tipo de explosivos se extendió rápidamente, debido a su
mayor seguridad de manejo y almacenamiento con respecto a los explosivos
gelatinosos, a la posibilidad de hacerlos sensibles al detonador y a que pueden utilizarse
a granel (ANFO) o bombeados (Emulsiones e Hidrogeles) y no solo encartuchados como
los explosivos convencionales.
La selección del explosivo depende de un gran número de variables: características de
la roca o mineral a explotar, principalmente: su dureza y el tamaño de producto que
queremos obtener, y de las condiciones de explotación de la mina o cantera: altura de
banco, volumen de roca a volar, presencia de agua en la roca, etc.
Dependiendo de las numerosas condiciones a tener en cuenta, hemos de seleccionar un
explosivo que sea adecuado a las necesidades de nuestra explotación, no obstante, los
explosivos rompedores que principalmente se utilizan en España son:
Explosivos tipo A: Dinamitas
Explosivos tipo B‐b: ANFOS o NAFOS
Explosivos tipo E‐a: Hidrogeles
Explosivos tipo E‐b: Emulsiones
Estos explosivos son fabricados por diversas empresas, autorizadas para la venta y
distribución de explosivos en España y, por supuesto, también en otros países. El
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio nos proporciona una lista de los explosivos
permitidos en España, así como, su fabricante y su clasificación.
Obviamente, dependiendo del fabricante, podemos encontrar numerosas marcas
comerciales del mismo tipo de explosivo, teniendo en cuenta que pueden existir
variaciones en su composición química y en sus características químicas,
termodinámicas y de detonación.
2-. USO DE EXPLOSIVS INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD
• Reducir el costo unitario de voladura ($/TM) mediante el reemplazo del ANFO y ANFO
pesado por la emulsión gasificada a diferentes densidades.
• Utilizar un explosivo que posea excelente resistencia al agua y que pueda ser usado en
Minera Yanacocha SRL bajo condiciones de taladros inundados.
ANFO.- Es un agente de voladura granular, seco, compuesto por una mezcla de nitrato
amonio poroso y petróleo diesel Nº 2.
Produciendo 3 850 KJ / Kg (920 Kcal/ Kg), que puede ser inferior en los productos
comerciales según el contenido en materias inertes, y un volumen de gases de 970 l. La
mezcla estequiométrica corresponde a un 95,3% de NA y un 5,7% de combustible líquido,
que equivalen a 3,7 l de éste último por cada 50 Kg de NA.
La influencia que tiene el porcentaje de combustible sobre la energía desprendida y
velocidad de detonación (VOD) para taladros de 270 mm (10 5/8’’) se detalle en la figura
9.
Al ser el NA un material higroscópico, el agua es el principal enemigo del ANFO, pues
absorbe una gran cantidad de calor para su vaporización y reduce considerablemente la
potencia del explosivo. En taladros de 76mm (3’’) de diámetro, una humedad superior al
10% produce la insensibilización del agente explosivo. En la figura 10 se observa el
comportamiento de la velocidad de detonación (VOD) del ANFO respecto al porcentaje de
agua para taladros de 3’’.
Este tipo de mezclas bicomponente pertenece al grupo de los llamados agentes de
voladura, cuya principal característica es: que la gran mayoría de sus componentes no
son intrínsecamente explosivos.
Los explosivos tipo ANFO (Ammonium Nitrate Fuel Oil) están constituidos por nitrato
amónico y fuel oíl. Desde el punto de vista energético y de potencia son explosivos muy
pobres, sin embargo, el poder rompedor que poseen, es enorme. Esto es debido al gran
volumen de gases que se desprenden en su detonación (970 l/kg en proporción
estequiométrica).
Por tanto, además de ser un explosivo mediocre, el nitrato amónico es extremadamente
higroscópico, lo que lo hace muy poco resistente al agua y a la humedad. A pesar de
esto, si las condiciones ambientales lo permiten, las mezclas tipo ANFO, no tienen rival
en cuanto a la utilización de explosivos industriales se refiere, tanto en minería como en
obra civil.
Los explosivos tipo ANFO a estudiar en este trabajo son básicamente:
Rioxam AL
Rioxam LP
Rioxam ST
Rioxam AL WR
Las principales características del ANFO son:
Qe = - Δ Hp
-Δ Hp (Explosivo) = -Hp(Producto) + Hp(Explosivo)
Qe (Explosivo) = -(- 489.7) + ( 268.9)
Qe (Explosivo) = 229.8 kcal
Ahora calculamos el peso molecular del explosivo
Pm (Explosivo) = 3NH4NO3+ 1CH2
Pm (Explosivo) = 3(80.0432)+ 1(14.0268)
Pm (Explosivo) = 254.2 mol
El calor de explosión por kilogramo;
Donde:
Sin embargo para hablar del balance de oxigeno que se obtiene en una
reacción llevado a cabo con ANFO mas Emulsión, es necesario hacer una
descripción de que es una emulsión
El proceso de fabricación del ANFO es el más sencillo de los que vamos a abordar en
este
trabajo fin de máster, puesto que, básicamente, se realiza mediante el vertido de Nitrato
Amónico y aluminio (en las variedades de ALANFO, como son el Rioxam AL y Rioxam AL
WR) con las dosificaciones y pesajes pertinentes a una tolva de alimentación que los
vierte en un mezclador helicoidal donde se produce la inyección de Gasoil. Una vez
realizada la mezcla, el ANFO pasa, bien a la máquina ensacadora, si se trata de ANFO a
granel, o bien a la máquina encartuchadora si es ANFO encartuchado (ésta última opción
es muy poco común).
CONCLUSIONES
1. Las emulsiones gasificadas son más resistentes al agua bajo condiciones de lluvia y
nivel freático elevado (condiciones que se presentan a menudo en MYSRL) que los
ANFOs pesados formulados a partir de emulsión TC.
4.La emulsión G a densidad de 0,8 g/cm3 tiene un costo superior al ANFO, por lo que no
es posible reemplazar este explosivo por el primero. Para todas las demás mezclas
explosivas si es económico reemplazarlas por la emulsión G. Esto se ha demostrado en
las figuras 42-45 y se detallan en la tabla 19.
Las propiedades explosivas del Nitrato de Amonio fueron usadas por primera vez en 1867
por Alfred Nobel en reemplazo parcial de la nitroglicerina en las dinamitas. A pesar de que
existen patentes que datan desde 1870, y que muestran la formulación de explosivos
conteniendo sólo Nitrato de Amonio e ingredientes combustibles, no fue sino hasta 1935,
cuando la empresa duPont introdujo un “agente de voladura” enlatado llamado “Nitramon”,
que dichas formulas adquirieron un uso práctico. Este producto contenía DNT como
sensibilizador, de modo que no se compara desde el punto de vista de su importancia
histórica con los agentes de voladura introducidos en la década de los cincuenta.
En 1953 se inició la experimentación en operaciones de voladura con una mezcla de
nitrato de amonio de grado fertilizante en prills (FGAN, por sus siglas en inglés) y polvo de
carbón, en una mina de tajo abierto en el estado de Indiana. La mezcla venía
empaquetada en tubos grandes de polietileno, y se la cebaba con cargas de dinamita de
20 libras (9 kg). Es una creencia generalizada que este producto se desarrolló debido a la
publicidad generada por el desastre de la ciudad de Texas (EE.UU.) ocurrido el 16 de abril
de 1947, en el cual dos barcos (“Grandchamp” y “Highflyer”) cargados con fertilizante de
nitrato de amonio estallaron. En realidad, dicha explosión ocurrió con Nitrato de Amonio
granulado, no en prills, otro desastre sucedió el 28 de julio del mismo año, el barco
“Ocean Liberty” explotó en la ciudad de Brest (Francia), y en 1947 el momento “aún no
había llegado” para el nuevo material de voladura. La razón del éxito de los experimentos
realizados en Indiana se debió a que los prills eran fáciles de conseguir (hacia 1948 toda
la producción de fertilizantes en los EEUU se había convertido al sistema de prills), y a
que la perforación en seco de taladros de diámetro grande en las minas de superficie
empezaba a convertirse en la norma común. El hombre responsable de este nuevo
producto fue Bob Akre de las Minas de Carbón Maumee, y el producto se denominó
“Akremita”. Muy poco tiempo después del anuncio del experimento en Mayo de 1955,
otras minas empezaron a utilizar prills mezclados con combustible diesel común Nº 2 y,
muy pronto, el nombre “ANFO” había sido ya adoptado.
El método Akremita de empaquetado en bolsas plásticas pronto fue reemplazado por
ANFO embolsado, para su vertimiento directo en los taladros o para el mezclado en el
lugar de trabajo (o incluso “en el taladro”) de prills de NA con aceite combustible. Los
camiones de carguío a granel se emplearon para el cargado directo al taladro ya desde
1956.
2.2.Química del Nitrato de Amonio.- Es una sal inorgánica higroscópica e inodora de
color blanco a incoloro de forma granular o cristalina, cuya fórmula química es:
NH4NO3
Posee 60% de oxígeno en su composición; en presencia de aire, con una humedad
superior al 60%, puede convertirse en líquido. Aisladamente no es un explosivo, pero bajo
ciertas condiciones como el confinamiento y cebado puede reaccionar violentamente de
acuerdo a la siguiente reacción:
El Nitrato de Amonio adquiere una de las siguientes cinco formas de cristalización que
posee dependiendo de la temperatura; cuando se mezcla con una determinada cantidad
de combustible adquiere propiedades explosivas reaccionando violentamente con él,
aportando el oxígeno necesario. Se obtiene por reacción química entre el amoníaco y el
ácido nítrico, ocasionalmente presenta un ligero olor a amoniaco. Las propiedades físico-
químicas del Nitrato de Amonio se muestran en la Tabla Nº 01.
En todos los explosivos industriales modernos, el ingrediente de mayor injerencia es el
nitrato de amonio. Sea que se trate de las dinamitas tradicionales, de los agentes de
voladura granulados o de los explosivos en emulsión. El nitrato de amonio representa, en
promedio, entre 70 y 95% de la composición global del explosivo.
La utilización del nitrato de amonio se remonta a muchos años atrás y el descubrimiento
de sus propiedades explosivas se debió a dos tragedias que sucedieron en los años 40’s
del siglo pasado, una en Texas (EE.UU.) y la otra en Brest (Francia). Con ello se
demostró el potencial explosivo del nitrato de amonio, que luego dio origen, al desarrollo
de una nueva técnica de fabricación, el proceso granulado.
El potencial económico del nitrato de amonio como agente explosivo se aprovechó recién
en el año de 1955, cuando H. B. Lee y R. L. Akre patentaron el uso del nitrato de amonio
fertilizante.
En los Anexos se presenta la Ficha Técnica de Seguridad (Material Safety Data Sheet –
MSDS) del Nitrato de Amonio de la empresa peruana EXSA S. A., el cual nos brinda
información técnica, peligros y riesgos del material, así como la forma correcta de
manipulación, almacenamiento, transporte y las acciones que hay que tomar en casos de
emergencia.
El nitrato de amonio es una sustancia cristalina incolora (punto de fusión 169,6 °C). Es
altamente soluble en agua, el calentamiento de la solución acuosa descompone la sal en
óxido nitroso. Debido a que el nitrato de amonio sólido puede sufrir descomposición
explosiva cuando se calienta en un espacio confinado, se han impuesto regulaciones
gubernamentales para su envío y almacenamiento.
3-. PROPIEDADES
Fórmula: NH4NO3
Masa molecular: 80,04 g/mol
Punto de fusión: 169,6 ºC
Punto de ebullición: 210 ºC (decomposición)
Densidad: 1,72 g/ml
Nº CAS: 6484 - 52 -2
LD50: 2.217 mg/kg (rata)
Puede causar explosiones, en ausencia de agua, o si es expuesto a altas temperaturas.
Se utiliza fundamentalmente como fertilizante, por su aporte de nitrógeno, y también es
usado como explosivo.
Los gránulos de baja densidad son más porosos que los gránulos de alta densidad y se
prefieren para uso industrial, mientras que los gránulos de alta densidad se utilizan como
fertilizante. Los fabricantes producen nitrato de amonio granular rociando repetidamente la
solución concentrada sobre pequeños gránulos en un tambor giratorio.
Nitrato de amonio (NH4NO3), una sal de amoníaco y ácido nítrico, muy utilizada en
fertilizantes y explosivos. El grado comercial contiene alrededor de 33.5 por ciento de
nitrógeno, el cual está en formas utilizables por las plantas; es el componente nitrogenado
más común de los fertilizantes artificiales. El nitrato de amonio también se emplea para
modificar la tasa de detonación de otros explosivos, como la nitroglicerina en las llamadas
dinamitas de amoníaco, o como agente oxidante en los amoníaco, que son mezclas de
nitrato de amonio y aluminio en polvo.
9-. CARACTERIZACIÓN
Se describe la caracterización del Nitrato de Amonio Técnico que se emplea como insumo
para la elaboración de los explosivos de uso industrial como Agentes de Voladura en sus
dos presentaciones:
Nitrato de Amonio Grado Anfo (prill poroso), llamados también: Nitrato de Amonio de
Baja Densidad, Nitrato de Amonio prill grado Anfo, Nitrato de Amonio técnico grado Anfo,
Nitrato de Amonio poroso grado Anfo, Nitrato de Amonio prill poroso, Nitrato de Amonio
poroso, Nitrato de Amonio poroso grado explosivo, o Nitrato de Amonio poroso grado
industrial.
Nitrato de Amonio Técnico (prill compacto), llamados también: Nitrato de Amonio de
Alta Densidad, o Nitrato de Amonio prill grado Técnico.
debe tener en cuenta la facilidad que tiene el Nitrato de Amonio de cambiar su estructura
cristalina cuando las temperaturas de almacenamiento son extremas, el efecto de la
temperatura es mayor en el Nitrato de Amonio prill poroso que en el Nitrato de Amonio
prill compacto, a este fenómeno se le llama Ciclado del Nitrato de Amonio, y puede
afectar seriamente el almacenamiento y desempeño de cualquier explosivo o Agente de
Voladura que contenga Nitrato de Amonio en forma de prill poroso.
Las temperaturas a las cuales ocurre el ciclado en condiciones normales son –18 °C y
32,2 °C. Esto significa que los productos que se almacenan durante el invierno y por
periodos largos durante el verano, sobre todo en áreas de clima extremo, sufrirán grados
de ciclado. En el verano en un Polvorín con poca ventilación o en un silo de
almacenamiento con exposición directa al sol, la temperatura de ciclado puede alcanzarse
con facilidad. El efecto del ciclado en el nitrato de amonio cuando éste se encuentra
aislado de la humedad ambiente es que las prills se rompen en partículas cada vez más
finas.
Las consecuencias por efecto del ciclado pueden ser mayores, ya que la calidad del
Nitrato de Amonio se pierde por aglomeración de prills o poca capacidad de absorber el
petróleo, lo que implica que la reacción química no libera la cantidad de energía necesaria
para el fracturamiento. Además, en estos casos lo más probable es que se generen gases
no deseados dado que la reacción química no es la correcta.