El Párrafo Descriptivo PDF
El Párrafo Descriptivo PDF
El Párrafo Descriptivo PDF
LENGUA Y LITERATURA
ESCRITURA: EL PÁRRAFO DESCRIPTIVO
Destreza: I.LL.4.7.3. Utilizar elementos gramaticales en la producción de textos
(párrafos descriptivos) con el fin de precisar y matizar significados.
-Es la unidad textual de pensamiento en la cual se enuncia una idea principal explicada, desarrollada e ilustrada
mediante un grupo de ideas de apoyo o secundarias.
Idea principal: es la que mejor resume el párrafo y alrededor de la cual se organizan las ideas secundarias.
Ideas secundarias: complementan y aclaran la idea principal. Pueden ser citas, datos, comentarios, interpretaciones,
etc.
EL PÁRRAFO DESCRIPTIVO
Es un texto centrado en presentar los rasgos de seres, lugares, épocas, situaciones u objetos
(Santillana, p.56). Para ello, incluye “detalles que llaman la atención de los cinco sentidos:
vista, gusto, tacto, olfato y oído. Esto ayuda a que el lector comprenda mejor los ambientes
en que se desarrollan los eventos y sus protagonistas, y genera sensaciones para que se sienta
partícipe de los hechos” (Ministerio de Educación; Universidad Andina Simón Bolívar, 2016,
p.166). El párrafo descriptivo se caracteriza por la creación de imágenes sensoriales en el
lector, del objeto o situación descrita, mediante el uso de adjetivos y figuras de la lengua
como la metáfora o el símil.
En su estructura como párrafo, la idea central correspondería a la presentación del objeto; las
ideas secundarias, a todas sus características.
Seres
Idea
principal:elemento Lugares, épocas
a describir
Situaciones,
Estructura
objetos
Ideas de apoyo:
Rasgos
características del
Características
elemento
1
El retrato
Cuando un texto descriptivo se refiere a una persona, se denomina retrato. El retrato incluye
la apariencia física y el carácter. Lea el siguiente ejemplo en donde Irene, el personaje de
Silvina Ocampo, hace un autorretrato:
Desde mi infancia fui
pálida como ahora, “tal vez
un poco anémica”, decía el
médico, “pero sana como
todos los Andrade”. (…)
Me llamo Irene Andrade.
En esta casa amarilla, con
balcones de fierro negro,
con hojas de bronce,
brillantes como de oro, a
seis cuadras de la iglesia y
de la plaza de Las Flores,
nací hace veinticinco años.
Soy la mayor de cuatro
Silvina Ocampo. Imagen todama el 5 de junio de 2018 de http://puesta-en-
valor.blogspot.com/2011/02/silvina-ocampo-inedita.html
hermanos turbulentos, de
cuyos juegos participé en la
infancia, con pasión. (…) Sin alarde puedo decir que hasta los quince años, por lo menos,
fui la preferida de la casa por la prioridad de mis años y por ser mujer (…).
(Fragmento de Autobiografía de Irene. Silvina Ocampo, 1948, p.p 153-155.)
2
Los párrafos y textos descriptivos pueden presentar dos tipos de descripciones:
3
En la descripción de objetos y lugares es aconsejable seguir un orden espacial: de derecha
a izquierda, de arriba abajo, de dentro afuera, viceversa. Así mismo, se puede empezar por
el plano del conjunto y después describir elementos concretos (Santillana, 2018, p.56).
Para terminar, tome en cuenta que este tipo de párrafo con su estructura y características es
muy útil a la hora de escribir un reportaje, pues ayuda a que el lector se ambiente y se
acerque de una manera vívida al tema (Ministerio de Educación; Universidad Andina Simón
Bolívar, 2016, p.166).
BIBLIOGRAFÍA
El fabuloso archivo de tablillas de los reyes de Ebla. (12 de marzo de 2014). Grandes
reportajes National Geographic. Consultado el 5 de junio de 2018 en
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-fabuloso-
archivo-de-tablillas-delos-reyes-de-ebla_8004#anclaTexto
Enciclopedia de Ejemplos (2017). Textos publicitarios. Consultado el 5 de junio de 2018
en: http://www.ejemplos.co/textos-publicitarios/
Ministerio de Educación; Universidad Andina Simón Bolívar. Área de Educación. Programa
de Escuelas Lectoras. (2016). Lengua y Literatura. 8° grado. Texto del estudiante.
Quito: Medios públicos EP.
Ocampo, S. (1999). Cuentos completos I. Buenos Aires: Emecé.
Rodríguez, R. (2010). Escribir es formidable. Quito: Irampi.
Santillana. (2018). Lengua y literatura 8. Guía del docente. Quito: Santillana.