Taller 6 Parte 1
Taller 6 Parte 1
Taller 6 Parte 1
El desarrollo sostenido de la electricidad, durante el siglo XIX, dio origen a tres nuevas ramas de la
técnica: comunicaciones, iluminación y electrotecnia. Los trabajos del inventor estadunidense
Joseph Henry fueron fundamentales para el surgimiento del telégrafo, en 1844, y para las
investigaciones que, en 1876, Alexander Graham Bell llevó a buen término en la telefonía. Un año
después, Edison inventó el fonógrafo y en 1894, Louis Lumiére, el cinematógrafo.
Las primeras aportaciones en el campo de la iluminación las llevó a cabo el alemán Heinrich Göbel,
en 1850, cuando produjo la lámpara incandescente con filamento de bambú, cuya finalidad era
sustituir los peligrosos quinqués de gas o keroseno. Joseph Swan, en el Reino Unido, sustituyó el
bambú por hilos de papel carbonizado, pero sólo Edison logró producir el 21 de octubre de 1879
una bombilla que se mantuvo iluminada durante 45 horas continuas, debido a que concurrieron
simultáneamente tres factores:
1. Un filamento de carbón de muy alta resistencia óhmica y baja superficie de radiación, con lo
que se minimizaba el calor producido.
2. El vacío dentro de la lámpara (1 por 10-6 Atm), que evitaba la oxidación, erosión y corrosión
del filamento.
3. La forma semiesférica del vidrio, que permitía que el calor producido por el filamento radiara
de manera más uniforme.
La electrotecnia es la rama de la ingeniería que se encarga de estudiar el funcionamiento de las
máquinas y los dispositivos que emplean o generan electricidad, entre ellos el transformador. En
medio del cúmulo de inventos y desarrollos obtenidos, en las tres ramas mencionadas, comenzaba
a generarse una batalla conocida en los Estados Unidos como “La guerra de las corrientes” y en el
Reino Unido como “La batalla de los sistemas”.
Inventores y científicos de ambos lados del Atlántico Norte se enfrascaron en una lucha entre dos
bandos: quienes luchaban por la permanencia de la corriente continua con Edison, Crompton,
Hopkinson y Lord Kelvin a la cabeza, y los que abogaban por las ventajas de la Corriente Alterna
(CA), entre ellos Westinghouse, Tesla, Thomson y Ferranti.
Thomas Alva Edison realizó proezas inventivas sólo comparables a las del legendario Arquímedes;
alcanzó a patentar cerca de 1 mil 200 inventos, entre los que sobresalen la lámpara incandescente,
el fonógrafo, el cinetoscopio y las plantas generadoras de electricidad de Corriente Continua (CC).
La primera planta que operó en forma comercial sirvió para iluminar el viaducto Holborn, en la
ciudad de Londres, en 1882. En septiembre de ese año, en el bajo Manhattan, Edison estableció la
primera planta generadora de electricidad del continente. Contaba con seis generadores Jumbo de
CC de casi 1 mil kVA cada uno, acoplados a turbinas de vapor Porter and Allen. Los 59 clientes que
contrataron el servicio pagaron la razón de 25 centavos de dólar el kWh.
Por su parte, George Westinghouse se dio a conocer por haber inventado los frenos neumáticos o
de aire comprimido, que permitieron, en 1868, hacer del ferrocarril un transporte rápido, seguro y
masivo. Luego, decidió atacar otro problema de transportación, el del gas empleado en la industria
y en los hogares, ya que eran comunes los accidentes por fugas en las tuberías, de modo que en
1883 desarrolló un sistema presurizado que consistía en elevar la presión del fluido por medio del
cambio de área de los tubos por los que viajaba. Esa experiencia lo preparó para una rápida y
mejor comprensión de los conceptos de transformador elevador y reductor, así como distribución
en alta y baja tensión, que los inventores franceses Gaulard y Gibss le expusieron en la visita que
hizo a Europa, en 1885, con objeto de comercializar sus frenos de aire. En esa entrevista,
Westinghouse escuchó hablar por primera vez de los generadores secundarios. Se entusiasmó con
el nuevo invento y compró la patente.
En efecto, un poco antes, durante la exposición técnica de Turín de 1883, el ingeniero francés
Lucien Gaulard había presentado un dispositivo mediante el cual la Corriente Alterna podía ser
transmitida a altas tensiones a través de alambres muy delgados y, simultáneamente, ser reducida
por medio de los generadores secundarios para su distribución local.
El generador secundario de Gaulard, renombrado transformador por los colaboradores de
Westinghouse, consistía de un núcleo de hierro dulce alrededor del cual se devanaban las bobinas
de alta y baja tensión. De inmediato, Westinghouse compró la patente de Gaulard y se llevó dos
ejemplares a su laboratorio de Pittsburgh, en donde encomendó a los ingenieros William Stanley,
Albert Schmid y Oliver B. Shallenberger el trabajo de mejorarlos. Con ello, cimentaron las bases de
un sistema que reemplazaría al de Edison para la generación, distribución y consumo de la
electricidad.
Durante las tres últimas semanas de 1885, la Westinghouse Electric Company construyó
un transformador monofásico, cuya principal diferencia con el de Gaulard fue el circuito magnético,
elaborado con un núcleo acorazado en lugar del núcleo simple del francés.
Pero cuando el sistema CA estuvo listo, se realizó la primera ejecución en una silla eléctrica
mediante el uso de dicha corriente. Ello, aunado a una campaña de desprestigio público
encabezada por Edison, se logró la prohibición del uso de la CA en la mayor parte de los Estados
Unidos.
A partir de ese momento, la CA consiguió la victoria en la batalla de las corrientes. De ese modo,
Edison fue perdiendo mercados hasta que su principal socio, el banquero J. P. Morgan, lo obligó a
que fusionara su compañía con la Thomson-Houston Electric Company, del inventor Elihu Thomson.
El resultado fue el nacimiento, en 1892, de la famosa General Electric Company.
La producción de Transformadores Eléctricos fue una actividad tan rentable durante sus primeros
50 años que permitió, por ejemplo, que las dos empresas norteamericanas líderes del ramo, la
Westinghouse y la General Electric, invirtieran en el establecimiento de las cadenas de televisión
CBS y NBC, hoy grandes corporativos.
Sin embargo, en los años recientes, el centro de gravedad de los grandes negocios de los países
desarrollados ha ido desplazándose hacia otras áreas menos competidas, más rentables y de mayor
requerimiento tecnológico, como son la industria aeroespacial, las comunicaciones, el internet, la
bioingeniería, la inteligencia artificial.
Me gusto porque muestran las simulaciones de los primeros experimentos realizados por Christian
oersted y Michael Faraday sobre el ELECTROMAGNETISMO y la INDUCCION ELECTROMAGNETICA,
que han servido para el diseño de los transformadores de corriente eléctrica.
Es aquel dispositivo capaz de modificar alguna característica de la energía eléctrica y su principio
estructural en dos bobinas con dos o más devanados o arrollamientos alrededor de un centro
común llamado núcleo. El núcleo es el elemento encargado de acoplar magnéticamente loa
arrollamientos de las bobinas primaria y secundaria del transformador. Está construido
superponiendo numerosas chapas de aleación acero – silicio, fin de reducir las pérdidas por
histéresis magnética y aumentar la resistividad del acero. Su espesor suele oscilar entre 0,30 y 0,50
mm. La forma más sencilla de construir el núcleo de un transformador es la que consta de tres
columnas, las cuales se cierra por las partes superior e inferior con otras dos piezas llamadas yugo
o culata.
Con el fin de facilitar la refrigeración del transformador los núcleos disponen de unos canales en su
estructura que sirven para que circule el aceite de refrigeración. En los transformadores trifásicos,
los núcleos se disponen en tres columnas unidas a sus respectivos yugos superior e inferior.
Los transformadores tienen la capacidad de transformar el voltaje y la corriente a niveles más altos
o más bajos. No crean por supuesto, la energía a partir de la nada; por lo tanto, si un
transformador aumenta el voltaje de una señal, reduce su corriente; y si reduce el voltaje de la
señal, eleva la corriente. En otras palabras, la energía que fluye a través de un transformador, no
puede ser superior a la energía que haya entrado en él.
Como un trasformador de corriente cuenta con 2 arrollamientos, uno primario y otro secundario,
con una relación de espiras de 1 a 1000 y con grosores inversos con respecto a sus longitudes más
un núcleo ferromagnético. También tiene dos conexiones para el primario de tal manera que una
alimenta la parte positiva desde el contacto que está en el encendido del motor, y el otro es del
negativo al positivo de interrupción cíclica. El secundario es con conexión a masa y otra de salida
de alta tensión hacia la bujía o hacia el distribuidor el cual se comunica con las bujías.
Trataremos de ser lo más sencillos posibles con la explicación, y también de no utilizar palabras tan
técnicas, de tal manera que usted pueda comprender y asimilar lo mejor posible esta parte del
tema. Primordialmente la función de la bobina es suministrar a las bujías corrientes de alta tensión
para generar la chispa que se necesita para la combustión del motor, así de sencillo, pero de
manera más detallada el funcionamiento de la bobina es con la aceptación cíclica del primario, la
cual esta sincronizada con el motor una vez cada giro de 2 tiempos o una vez cada giro de 4
tiempos.
TIPOS DE BOBINAS.
Gracias a tantos avances tecnológicos, en la actualidad hay varios tipos de bobinas las cuales son:
.- Bobina clásica: la cual es de una sola boca y proporciona corriente de alta tensión a todo el
conjunto de bujías.
.- Bobina doble: es la que tiene cuatro bocas, es la que administra la distribución de la corriente sin
utilizar la tapa del distribuidor.
.- Bobina doble independiente: administra la distribución de la corriente sin utilizar la tapa del
distribuidor y está compuesta por dos bobinas en conjunto las cuales alimentan dos bujías a la vez,
de tal manera que se colocan directamente sobre las bujías y cada bonina se cambia por separado.
NUCLEO.
El núcleo de un transformador es la zona por la que circula el campo magnético entre los
devanados primario y secundario. Dependiendo de la finalidad del transformador, puede tener
varias formas y estar constituido por diferentes materiales.
NUCLEO EN COLUMNAS.
Además de las columnas, dos culatas laterales sin devanados se disponen a los
lados. Evitan los flujos de dispersión.
NUCLEO TOROIDAL.
El núcleo está formado por una chapa de hierro de grano orientado, enrollada sobre sí misma,
siempre en el mismo sentido, en lugar de las láminas de hierro dulce separadas habituales.
Presenta pérdidas muy reducidas, pero es caro. La chapa de hierro de grano orientado puede ser
también utilizada en transformadores orientados (chapa en E), reduciendo sus pérdidas.
NUCLEO DE AIRE.
En aplicaciones de alta frecuencia se emplean bobinados sobre un carrete sin núcleo o con un
pequeño cilindro de ferrita que se introduce más o menos en el carrete, para ajustar su
inductancia.
Para los fines constructivos, no tiene ninguna importancia a la función de un devanado, es decir,
que sea primero o el secundario, importa solo la tensión para la cual debe ser previsto.
Otra clasificación de los devanados se puede hacer con relación a la potencia del transformador,
para tal fin existen devanados para transformadores de baja potencia, por ejemplo de 1000 a 2000
VA y para transformadores de media y gran potencia. Los devanados para transformadores de
pequeña potencia son los más fáciles de realizar.
En este tipo de transformadores los devanados primario y secundario son concéntricos y bobinado
sobre un soporte aislante único. Por lo general, se usan conductores de cobre esmaltado,
devanados en espiral y con capaz sobrepuestas. Por lo general, el devanado de menor tensión se
instala más cerca del núcleo interponiendo un cilindro de papel aislante y mediante separadores, se
instala en forma concéntrica el devanado de tensión mayor. Los extremos de los devanados
(denominados también principio y final del devanador) se protegen con aislante de forma de tubo
conocido como “espagueti”
¿Qué es una espira? Pues una espira es simplemente una forma que podemos
darle a un hilo conductor. Si cogemos un hilo y lo doblamos de manera que tenga una forma por
ejemplo de círculo tendremos una espira, de cuadrado también o de rectángulo… en definitiva
doblarlo tal que cree una forma de superficie cerrada.
Imaginemos que tenemos una varilla de hierro y la queremos transformar en un aro de canasta de
baloncesto, le daremos una forma tal que la pelota pueda pasar a través, es decir, forma de aro. La
idea es hacer lo mismo con un conductor a fin de que pase a través de ese aro, en lugar de una
pelota, un campo magnético.
Si enrollamos un conductor sobre un cilindro imaginario como si fuera un muelle cada una de sus
vueltas forma un “aro” y por tanto será una espira, a esta disposición se le llama bobina.
Si enrollamos un conductor sobre un cilindro como si fuera un muelle cada una de sus vueltas
forma un “aro” y por tanto será una espira, a esta disposición se le llama bobina.
A las bobinas también se les conoce como bobinados, sobre todo cuando hablamos de máquinas
eléctricas. Los bobinados pueden tener varias capas, imaginemos que cuando llegamos al final del
cilindro seguimos enrollando el cable hacia el otro lado por encima de las espiras ya enrolladas, así
formamos otra capa y hacemos igual al llegar a otro extremo y formamos otra capa y así
sucesivamente.
No que decir tiene que el conductor debe estar aislado ya que si no lo estuviera al enrollarlo sobre
sí mismo sólo conseguiríamos un mazacote conductor, no una bobina. Este aislante suele ser un
barniz a fin de que no engrose la bobina como lo haría una funda plástica.
5. RELACION DE TRANSFORMACION, EN VOLTAJE, CORRIENTE Y
POTENCIA.
1Cualquier cambio en el flujo magnético de una bobina de alambre provocará un voltaje o fuerza
electromotriz inducida proporcional a dicho cambio.
Pi = Ps
Entonces... La única manera de mantener la misma potencia en los dos bobinados es que cuando el
voltaje se eleve, la corriente se disminuya en la misma proporción y viceversa.
- Np (espiras en el primario) y
- Ns (espiras en el secundario)
6. TIPOS DE TRANSFORMADORES.
Tipos de transformadores
TRIFASICOS.
TRANSFORMADOR DE IMPEDANCIA.
(Tarjetas de red, teléfonos, etc. .) Y era imprescindible en los amplificadores de válvulas para
adaptar la alta impedancia de los tubos a la baja de los altavoces.
DE POTENCIA.
Son los que se utilizan en las subestaciones y transformación de energía en alta y media tensión.
Son Dispositivos de grandes tamaños, los transformadores de potencia deben ser muy eficientes y
deben disipar la menor cantidad posible de energía en forma de calor durante el proceso de
transformación.
Las tasas de eficacia se encuentran normalmente por encima del 99% y se obtienen utilizando
aleaciones especiales de acero para acoplar los campos magnéticos inducidos entre las bobinas
primaria y secundaria.
COMUNICACIONES.
DE MEDIDA.
Los transformadores de medida permiten aislar los dispositivos de medición y protección de la alta
tensión. Trabajan con corrientes o tensiones proporcionales las cuales son objeto de monitoreo, y
consiguen evitar perturbaciones que los campos magnéticos pueden producir sobre los
instrumentos de medición.
ELEVADOR/REDUCTOR DE VOLTAJE.
DE AISLAMIENTO.
Los transformadores de aislamiento tienen una relación de 1:1 entre sus devanados primario y
secundario. Lo que significa que ambos devanados tienen las mismas espiras (vueltas), por lo cual
su salida entrega el mismo voltaje que se aplicó a la entrada. Se utiliza principalmente como
medida de protección.
.
DE ALIMENTACION.
Pueden tener una o varias bobinas secundarias y proporcionan las tensiones necesarias para el
funcionamiento del equipo. A veces incorpora un fusible térmico que corta su circuito primario
cuando el transformador alcanza una temperatura excesiva, evitando que éste se queme. Es
utilizado principalmente para alimentar circuitos electrónicos.
CON DIODO DIVIDO.
Pequeños repartidos por el bobinado y conectados en serie, de modo que cada diodo sólo tiene que
soportar una tensión inversa relativamente baja. La salida del transformador va directamente al
ánodo del tubo, sin diodo ni triplicador.
DE FRECUENCIA VARIABLE.
FLIBACK.
Es un caso particular de transformador de pulsos. Se emplea en los televisores con tubo de rayos
catódicos para generar la alta tensión y la corriente para las bobinas de deflexión horizontal.
Además suele proporcionar otras tensiones para el tubo (foco, filamento, etc. .). Tiene la
característica de mantener diferentes niveles de potencia de salida debido a sus diferentes arreglos
entre sus bobinados.
HIBRIDO.
BALUN.
Es muy utilizado como balun para transformar líneas equilibradas en no equilibradas y viceversa. La
línea se equilibra conectando a la toma intermedia del secundario del transformador.
7. TRANSFORMADOR MONOFASICO, 1 Ø
Transformador eléctrico monofásico de núcleo cerrado de acero al
silicio, donde se muestran dos devanados o enrollados de alambre
de cobre desnudo, protegido con barniz aislante. Uno de esos
corresponde al “enrollado primario” o de ENTRADA de la corriente
alterna y el otro al “enrollado secundario” o de SALIDA de la propia
corriente, una vez que el valor de la tensión ha sido aumentado o
disminuido, de acuerdo con el tipo de transformador que se utilice,
decir, si es “reductor de tensión” o si, por el contrario, es “elevador
de tensión”.
En la mayoría de los transformadores, el devanado que posee mayor número de vueltas generalmente
corresponde al “enrollado primario” o de entrada “E” de la corriente que se va a transformar y
corresponde al voltaje más alto. El devanado que posee menor número de vueltas es el “enrollado
secundario” o de salida “S” de la corriente eléctrica ya transformada o modificada y corresponde al
voltaje más bajo. En este caso el transformador trabajará como "reductor de tensión".
En algunos transformadores los dos enrollados se encuentran situados uno junto al otro por separado,
pero en la mayoría de los casos después que se ha colocado el primer enrollado alrededor del núcleo,
se coloca el segundo encima de éste, manteniendo independientes las correspondientes conexiones
exteriores de entrada y salida de la corriente eléctrica.