Monografia Sociedades Anónimas - Teoría de La Administración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE

Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA”

FACULTAD DE
CIENCIAS
EMPRESARIALE
S
E.A.P. DE
ADMINISTRACI
ÓN

SOCIEDADES ANÓNIMAS
CÁTEDRA:
TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

CATEDRÁTICO:
Lic. QUIÑONEZ VALLADOLID, Lino Andres
CICLO:
II “A”
INTEGRANTES:
 CUNYA CURASMA, Jhon Jhino
 DUEÑAS CARBAJAL, Angel Raúl
 ENRIQUEZ CAPCHA, Kathy Marelia

HUANCAVELICA-PERU
2014
HUAMANI RIVEROS, Yessica Yanina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

DEDICATORIA
A nuestros padres por su apoyo incondicional
en este proceso de aprendizaje.
A nuestros docentes por la educación y 2
enseñanza brindada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................................2
INDICE........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
CAPÍTULO I................................................................................................................................5
SOCIEDADES ANÓNIMAS.......................................................................................................5
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS:..............................................................................5
1.2. ANÁLISIS DE TERMINOLOGÍAS:...........................................................................6
1.3. CONCEPTO:................................................................................................................7
1.4. DEFINICIÓN:..............................................................................................................7
1.5. CARACTERISTICAS:.................................................................................................7
1.6. VENTAJAS:.................................................................................................................8
1.8. DESVENTAJAS:..............................................................................................................8
1.9. ORGANIZACIÓN:......................................................................................................8
1.9.1. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS:.............................................................8
1.9.2. DIRECTORIO:.....................................................................................................8
1.9.3. GERENCIA:.........................................................................................................9
1.10. COMPOSICIÓN DE CAPITAL:..............................................................................9
1.10.1. CAPITAL AUTORIZADO:..............................................................................9
1.10.2. CAPITAL SUSCRITO:...................................................................................10
1.11. DISTRUBUCIÓN DE UTILIDADES:...................................................................12
1.12. FORMAS DE CONSTITUCIÓN:..........................................................................12

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

1.13. TIPOS DE SOCIEDADES ANONIMAS:..............................................................13


1.13.1. SOCIEDAD ANONIMA CERRADA:............................................................13
1.13.2. SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA.......................................................................13
1.14. ACTA DE COSTITUCIÓN:...................................................................................14
CONCLUSIONES.....................................................................................................................18
RECOMENDACIONES............................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................20
ANEXOS...................................................................................................................................21

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo monográfico está orientado principalmente a alumnos que estudian la


carrera de administración de empresas y contabilidad. Los objetivos que se persigue con
este presente trabajo son que el alumno conozca que es una Sociedad Anónima, conozca
sus principales características, las ventajas y las desventajas para que pueda elegir la mejor
alternativa de constitución de empresas, conozca la forma de organización y diversos
aspectos inherentes a las Sociedades Anónimas, que a continuación presentamos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Los Autores

CAPÍTULO I
SOCIEDADES ANÓNIMAS

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS:

Históricamente las Sociedades anónimas encuentran su origen en las compañías


coloniales, la primera fue la compañía holandesa de las indias en 1602. Dichas
compañías a su vez parecen proceder del condominio naval germánico y de algunos
presentes italianos como la Casa de San Jorge. Esta última era una asociación, de los
acreedores de la República genovesa, la cual para garantiza sus créditos. Había
asumido sucesivamente la gestión de un importante servicio, la exigencia de tributos,

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

desarrollándose así una compleja actividad comercial. Sus participantes eran sin
embargo, simples acreedores de la república genovesa y no estaban expuestos a
otro riesgo que el perder su propio crédito. Este se hallaba representando por títulos
circulantes en el comercio (como son hoy los títulos del estado), y eran, por lo mismo,
continuamente diversas las personas de los participantes en la Casa de San Jorge.
Este origen demuestra la importante función económica que las Sociedades anónimas
despeñan como instrumentos de las grandes empresas industriales, bancarias o
mercantiles, ya que las limitaciones de las responsabilidades de los socios y la
representación de sus aportaciones por medio de acciones, títulos de crédito de
circulación, permiten grandes capitales por medio de pequeñas inversiones de los
ahorros de gran número de personas y una contribución efectiva de la circulación de la
riqueza de país; pero esta mismo facilidad acarrea a su vez necesidad de protección
de estos pequeños inversionistas, para evitar que sean defraudados, y por esta razón
la LGSM establece bases rigurosas en cuanto a la forma de constitución de estas
Sociedades anónimas.
1.2. ANÁLISIS DE TERMINOLOGÍAS:

Denominación: El nombre de esta especie de sociedad siempre se formará con el


nombre de alguna cosa, fin objetivo, etc., seguidas de las iniciales S.A. o palabras
Sociedad Anónima, ejemplo: "Relojes Suizos del Sur, S.A."
Capital fundacional: La sociedad deberá contar al momento de la constitución con un
capital suscrito mínimo de cincuenta mil pesos, del cual deberá estar exhibido cuando
menos el 20% si ha de pagarse en efectivo, es decir diez mil pesos. Luego entonces el
capital fundacional será igual al 20% del capital suscrito.

Acciones nominativas: Son porciones iguales en que se ha dividido el importe del


capital social; estos títulos de crédito constituyen el conjunto
de derechos y obligaciones que tiene un accionista frente a la sociedad, es decir, el
status del accionista. Las acciones serán nominativas.

Accionistas: Nombre que reciben las personas físicas o morales que suscriben y
exhiben las acciones.

1.3. CONCEPTO:

Es una sociedad mercantil capitalista, con denominación y capital fundacional,


representado por acciones nominativas suscritas por accionistas que responden hasta
por el monto de su aportación.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo


capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital
se encuentra dividido en acciones, las cuales representan la
participación de cada socio en el capital de la compañía.

La Sociedad Anónima es una sociedad de capitales, con


responsabilidad limitada, en la que el capital social se encuentra
representado por acciones y en la que la propiedad de las acciones
está separada de la gestión de la sociedad.

1.4. DEFINICIÓN:

La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo


capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital
se encuentra dividido en acciones, las cuales representan la
participación de cada socio en el capital de la compañía.

1.5. CARACTERISTICAS:

 La Sociedad Anónima constituye un tipo de sociedad puramente capitalista en la que


el capital es el elemento más importante. Por sus características, es la forma jurídica
que mejor se adapta a las necesidades de las grandes empresas.
 El número de socios para su constitución puede ser de uno o más, y son válidos tanto
personas físicas como jurídicas. Al igual que en el caso de las SL, cuando hay un solo
socio se denominan sociedades unipersonales.
 Otra característica de referencia en la que coincide con las SL es que
la responsabilidad de los socios se limita exclusivamente al capital aportado.
 El capital debe estar plenamente suscrito y desembolsado en al menos un 25 % en el
momento de la constitución de la empresa. Las cantidades que se abonen
posteriormente según lo pactado se denominan dividendos pasivos.
 La razón social se formará con el nombre elegido para la sociedad seguido de
“Sociedad Anónima” o sus siglas “SA”.
 Los socios solo aportan capital en forma de acciones.
 Los socios son libres de transferir sus acciones, debiéndose comunicar el hecho por
escrito a la junta general y anotarse al cambio en el regisor de acciones.
 Esta sociedad tributa por el Impuesto de Sociedades.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

1.6. VENTAJAS:
 La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que
participan directamente en los beneficios.
 Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa
 La empresa se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios.
 Acciones pueden adquirirse por transferencia o herencia.
 La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones.
 Se pueden transmitir las acciones mediante su venta.
 Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los
bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una
Soc. Anónima se limita al valor de su inversión.
 Es relativamente fácil conseguir capital considerable, ya que puede emitir acciones
según sus necesidades.
 Le resulta relativamente fácil obtener crédito a largo plazo ofreciendo grandes activos
como garantía.

1.8. DESVENTAJAS:

 Requiere capital mínimo para su constitución.


 Requiere una forma más compleja de organización y una Junta de Accionistas al año
como mínimo.
 Su constitución es costosa en relación a las otras formas de sociedad.
 Mayor cantidad relativa de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece.

1.9. ORGANIZACIÓN:

1.9.1. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS:

Es la reunión de los accionistas debidamente convocada, para decidir asuntos


propios de su competencia. Este órgano decide por mayoría, teniendo en cuenta
el número de acciones en que se encuentra dividido el capital. Es el órgano
máximo de la sociedad.

1.9.2. DIRECTORIO:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Es elegido por la Junta General de Accionistas, debiendo ser inscrita dicha


designación en el Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral
correspondiente al lugar donde se constituya.
Para ser director no se requiere ser accionista; salvo que el Estatuto disponga lo
contrario. Asimismo, puede ser Director un extranjero no domiciliado.
El número de directores será fijado en el estatuto, y en su defecto, lo determinará
la Junta General. El número de directores no podrá ser inferior a tres.
El directorio tiene las facultades de representación legal y de gestión necesarias
para la administración de la sociedad dentro de su objeto social.
El Directorio está obligado a formular la memoria, los estados financieros y la
propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. Los documentos
anteriormente señalados deberán reflejar en forma clara y precisa, la situación
económica y financiera de la sociedad, las utilidades obtenidas o las pérdidas
sufridas y el estado de sus negocios.

1.9.3. GERENCIA:

El gerente es nombrado por el directorio, salvo que el estatuto reserve esa


facultad a la Junta General.
Pueden existir varios gerentes si así lo determina el estatuto o lo acuerda la
Junta General. La duración del cargo es por tiempo indefinido, salvo disposición
contraria del estatuto o que el nombramiento se haga por un plazo determinado.
Las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto o al ser nombrado, de
lo contrario, se presume que el gerente está facultado para la ejecución de los
actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social.

1.10. COMPOSICIÓN DE CAPITAL:

1.10.1. CAPITAL AUTORIZADO:

El capital autorizado, también denominado “capital nominal” o “capital


programa”, es el señalado en los estatutos como meta ideal, susceptible de
suscribirse en un lapso más o menos largo.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Es la cifra acordada por los accionistas fundadores y ulteriormente por la


asamblea general y corresponde al monto global de las acciones que se crean,
computadas por su valor nominal, y comprende tanto las que se suscriben en el
acto constitutivo como las que se dejan en cartera para ser colocadas
posteriormente entre los mismos accionistas o entre estos y nuevos
inversionistas que se vinculen ulteriormente a la sociedad. Esa cantidad
nominal no es garantía para nadie, a menos que coincida con el capital suscrito.
Si no coincide con este, en cuanto lo sobrepase no representa aportaciones de
capital ni acrecimiento patrimonial alguno. Se trata de una cifra – meta que
facilita efectuar nuevas aportaciones a medida que el desenvolvimiento de las
actividades sociales que la requieran.

Cuando no coincide con el capital suscrito, la diferencia entre ambos está


representada por las llamadas acciones en cartera o reserva. Si estas se
emiten y son suscritas, surge la necesidad de aumentar al capital autorizado,
mediante las formalidades propias de toda reforma estatutaria; y cuando no se
emiten o si emitidas no son colocadas entre los accionistas o nuevos
aportantes de capital, entonces no es necesaria la reforma estatutaria para
aumentarlo. Por lo demás este no tiene límite legal máximo y siempre aparece
enunciado en los estatutos de la compañía. Corresponde al total de las
acciones creadas, computadas a su valor nominal. Comprende tanto las
suscritas como las que están en reserva. Se aumenta siempre mediante una
reforma estatutaria. Si no coincide con el suscrito, la cifra que sobrepase a
este, es puramente ideal, pues no constituye garantía para nadie.

1.10.2. CAPITAL SUSCRITO:

Equivale a la cantidad de acciones que los accionistas han pagado a la


sociedad o se han obligado a cubrir con aportes en dinero o en especie. Su
representación concreta está en el monto de las acciones suscritas por los
accionistas. Si todas las acciones de la sociedad han sido colocadas, el capital
autorizado y el suscrito coinciden. Si hay acciones en cartera o en reserva el
capital suscrito puede aumentarse mediante la emisión o colocación de estas
acciones. La cifra del capital suscrito corresponde al capital social porque
háyase pagado o no, cada accionista responde por el valor de las que suscribió,
que es el monto de su respectiva aportación.

1.10.3. CAPITAL PAGADO:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Equivale al monto efectivamente cubierto a la sociedad por las acciones


suscritas. Al suscribirse una acción en el acto constitutivo, o posteriormente
cuando se celebra el contrato de suscripción, ha de pagarse por lo menos la
tercera parte de su precio y el saldo debe cubrirse en un plazo que no podrá
exceder de un año. Y siempre que las acciones suscritas hayan sido totalmente
liberadas, el capital pagado coincidirá con el suscrito.

Esta distinción resulta útil porque ni en la sociedad anónima ni en la


comanditaria por acciones se exige suscribir la totalidad de las acciones en que
se divide el capital autorizado, y los suscriptores pueden gozar de plazos para
amortizar el saldo de las que suscriban.

Si todas las acciones en que se divide el capital autorizado han sido suscritas e
íntegramente pagadas, las cifras del capital autorizado, del suscrito y del
pagado serán iguales. Y cuando los montos del capital suscrito y del pagado
son iguales pero inferiores del capital autorizado, es porque hay una cantidad
de acciones en cartera o en reserva.

Los artículos 345 y 376 de C. de Comercio admiten que las cifras difieran, pero
imponen el deber de mantener estas relaciones: el capital suscrito debe por lo
menos al 50% del autorizado; y si los accionistas no liberan totalmente las
acciones que suscriben, deben cubrir por lo menos la tercera parte del valor de
cada acción, y el plazo para el pago del saldo no puede exceder de un año,
contado a partir de la fecha de la suscripción.

De otro lado, durante la vida de la sociedad el capital suscrito no se reduce si


no cuando todos los accionistas reciben una parte proporcional del valor de sus
aportes de capital como una consecuencia de una disminución de este, siempre
que se lleve a cabo con los requisitos instituidos en el art. 145 del C. de
Comercio.

Y cuando la sociedad adquiere sus acciones tampoco se afecta la cifra del


capital suscrito, a pesar de que disminuya el número de las acciones en
circulación, porque tal compra la realiza no con fondos tomados del capital sino
de una reserva integrada con utilidades liquidas.

El capital autorizado solo representa acciones que mientras no sean suscritas


simplemente forman parte de esa cifra nominal o ideal. El monto del capital
suscrito si es importante y por eso debe darse a conocer en los balances de fin
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

de ejercicio. Además, cuando la sociedad está sujeta a inspección y vigilancia


del estado “vencido el término de la oferta para suscribir, el gerente y el revisor
fiscal comunicaran de inmediato a la Superintendencia el número de las
acciones suscritas, los pagos efectuados a cuenta de las mismas, la cifra en
que se eleva el capital suscrito, las cuotas pendientes y los plazos para
cubrirlas” (art. 392). Y en relación con todas las sociedades por acciones el
decreto reglamentario 1154 de 1984 ordena que “deberán inscribir en el registro
mercantil los aumentos del capital suscrito, dentro del mes siguiente al
vencimiento de la oferta para suscribir”. Asimismo, deberá registrar en la
Cámara de Comercio con base a la certificación del revisor fiscal, el monto del
capital pagado dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo para el pago
de las acciones suscritas.

1.11. DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES:

La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados financieros


preparados al cierre de un periodo determinado o la fecha de corte en circunstancias
especiales que acuerde el directorio.
Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se
obtengan.
Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el capital
sea reintegrado o sea reducido en la cantidad correspondiente.
Las utilidades conseguidas se reparten en forma proporcional a las acciones que
posee cada socio.
Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier distribución de
utilidades hecha en contravención con este artículo, contra los socios que las hayan
recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las hubiesen pagado. Estos
últimos son solidariamente responsables.
Sin embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estarán obligados solo a
compensar las utilidades recibidas con las que les correspondan en los ejercicios
siguientes, o con la cuota de liquidación que pueda tocarles.
1.12. FORMAS DE CONSTITUCIÓN:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

En algunos sistemas, las sociedades anónimas pueden constituirse a través de un doble


procedimiento práctico, regulado específicamente por los diferentes intereses jurídicos, y
constitución final de la sociedad; a través de la asamblea constituyente, códigos o leyes
mercantiles: Fundación simultánea y Fundación sucesiva.

 FUNDACIÓN SIMULTÁNEA:

Bajo este procedimiento la fundación de la sociedad tiene lugar en un único acto en


el que concurren todos los socios fundadores, poniendo de relieve su deseo de
constituir una sociedad anónima.

 FUNDACIÓN SUCESIVA:

La constitución de la sociedad se basa en diferentes etapas o fases, desde las


primeras gestiones realizadas por los promotores, la suscripción inicial de las
participaciones sociales por parte de las personas físicas o naturales.

1.13. TIPOS DE SOCIEDADES ANONIMAS:


Ley General de Sociedades Ley Nº 26887 incluye de manera específica dos tipos de
Sociedades Anónimas:

1.13.1. SOCIEDAD ANONIMA CERRADA:

1.12.1.1. DEFINICIÓN:

Es un régimen especial facultativo.

1.12.1.2. DENOMINACIÓN:

La denominación debe de incluir la indicación "Sociedad Anónima


Cerrada", o las siglas S.A.C.

1.12.1.3. CARACTERISTICAS:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

 Esta compuesta por un mínimo de 02 accionistas y un máximo de 20


accionistas.

 Se constituye en acto único

 No tiene acciones inscritas en el Registro Publico del Mercado de


Valores.

 Las transferencias de acciones y su valuación se encuentran reguladas


en el Estatuto mediante el cual se establecen pactos, plazos, y
condiciones.

 Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la


adaptación a dicho régimen.

1.13.2. SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

1.12.2.1. DEFINICIÓN:

La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno o más de las


siguientes condiciones:

 Ha hecho oferta pública de acciones u obligaciones convertibles


en acciones.

 Tiene más de 750 accionistas.

 Mas 35% de su capital pertenece a 175 o mas accionistas, sin


considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya
tenencia accionaria individual no alcance al dos mil de capital o
exceda del cinco por ciento del capital.
Se constituya como tal.

 Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por


unanimidad la adaptación a dicho régimen.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

1.12.2.2. DENOMINACIÓN:

La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Abierta “o


las siglas "S.A.A".

1.12.2.3. CARACTERISTICAS:

 Las acciones deben inscribirse en le Registro Publico del Mercado de


Valores.

 Se reduce el número de accionistas de 20% a 5% que representa una


proporción de las acciones suscritas con derecho a voto para celebrar
la sección de junta general.

 La auditoria externa anual esta a cargo de auditores externos


escogidos que se encuentren hábiles e inscritos en el Registro Único de
Sociedad de Auditoria.

1.14. ACTA DE COSTITUCIÓN:

ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANONIMA

EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA, A LOS OCHO DÍAS DEL MES DE ENERO DE


2014, SE REÚNEN LOS SEÑORES: CUNYA CURASMA, JHON JINO CON DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 73381689, CON DOMICILIO EN AV. ERNESTO
MORALES Nº 126 DISTRITO DE ASCENSIÓN, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA; DUEÑAS CARBAJAL, ANGEL RAUL CON DOCUMENTO NACIONAL DE
IDENTIDAD NUMERO 70158428, CON DOMICILIO EN JR. 28 DE AGOSTO Nº 160,
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA; ENRIQUEZ CAPCHA, KATHY

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

MARELIA CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD NUMERO 47353476, CON


DOMICILIO EN JR. 5 DE AGOSTO Nº 520 PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA; Y RESUELVEN:

PRIMERO: CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CUYO ESTATUTO SE REGIRÁ POR


LAS NORMAS LEGALES VIGENTES Y LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES
ESPECÍFICAS:

A) DENOMINACION: CINE PLAZA MAYOR S.A.

B) DURACIÓN: INDEFINIDO

C) TIENE POR OBJETO:

1. BRINDAR UN MOMENTO DE DIVERSIÓN INOLVIDABLE A TODA LA


POBLACIÓN.

2. PROMOVER LA UNIÓN FAMILIAR.

3. PRODUCIR SERIES DE GRAN CALIDAD Y RAPIDEZ. ESTIMULAR LA


EXPRESIÓN CREATIVA Y SATISFACER O SUPERAR LOS ESTÁNDARES DE
PRODUCCIÓN MÁS EXIGENTES.

4. BRINDAR UNA SERIE DE FUNCIONES AVANZADAS QUE GARANTICEN UNA


CALIDAD DE IMAGEN HD Y SONIDO SIN IGUAL.

5. LOCALIZAR ESPACIOS DONDE PUEDA INFORMARSE DE LA CARTELERA


SINOPSIS Y FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA.

6. OFRECER EN LA ACTUALIDAD TENDENCIA Y TEMÁTICA MUY VARIADA


QUE ENRIQUEZCA LA ACTIVIDAD EN NUESTRO PROVINCIA DE
HUANCAVELICA.

D) EL CAPITAL SOCIAL ES DE S/. 3,600,000.00 (TRES MILLONES


SEISCIENTOS MIL NUEVOS SOLES) REPRESENTADOS POR 100000 ACCIONES
DE S/. 36 (TREINTA Y SEIS NUEVOS SOLES) CADA UNA, ÍNTEGRAMENTE
SUSCRITAS Y PAGADAS, GOZANDO ESTAS DE IGUALES DERECHOS Y
PRERROGATIVAS, TODAS CON DERECHO A VOTO.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

E) EL DOMICILIO SOCIAL ESTA UBICADO ENN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA,


JIRON VIRREY TOLEDO NUMERO 1050, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
BHAUNCAVELICA.

F) EL DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD ESTARÁ A CARGO DE UNO O MAS GERENTES


QUE SERÁN DESIGNADOS POR LA JUNTA GENERAL , CUYO MANDATO SERA
DE 5 AÑOS.

G) EL EJERCICIO SOCIAL CERRARA EL DIA 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO.

SEGUNDO: DESIGNAR, PARA INTEGRAR EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO Y DE


FISCALIZACIÓN: PRESIDENTE A: DUEÑAS CARBAJAL, ANGEL RAUL ,
VICEPRESIDENTE A CUNYA CURASMA, JHON JINO, VOCAL: ENRIQUEZ CAPCHA,
KATHY MARELIA.

TERCERO: EL DIRECTORIO TIENE TODAS LAS FACULTADES PARA ADMINISTRAR Y


DISPONER DE LOS BIENES, INCLUSO AQUELLAS PARA LAS CUALES LA LEY
REQUIERE PODERES ESPECIALES CONFORME CON EL ART.1881 DEL CÓDIGO CIVIL
Y EL ARTÍCULO 9 DEL DECRETO LEY 5965/63. PUEDE, EN CONSECUENCIA,
CELEBRAR EN NOMBRE DE LA SOCIEDAD TODA CLASE DE ACTOS JURÍDICOS QUE
TIENDAN A CUMPLIR EL OBJETO SOCIAL, ENTRE ELLOS OPERAR CON EL BANCO
DE LA NACIÓN Y DEMÁS INSTITUCIONES DE CRÉDITOS OFICIALES O PRIVADAS;
ESTABLECER AGENCIAS, SUCURSALES U OTRAS ESPECIES DE REPRESENTACIÓN,
DENTRO O FUERA DEL PAÍS; OTORGAR A UNA O MÁS PERSONAS PODERES
JUDICIALES INCLUSIVE PARA QUERELLAR CRIMINALMENTE O
EXTRAJUDICIALMENTE CON EL OBJETO Y EXTENSIÓN QUE JUZGUE CONVENIENTES.
LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA SOCIEDAD CORRESPONDE AL PRESIDENTE DE
LA SOCIEDAD Y AL PRIMER VOCAL TITULAR QUIENES ACTÚAN EN FORMA
CONJUNTA.

CUARTO: TODA ASAMBLEA DEBE SER CITADA SIMULTÁNEAMENTE EN PRIMERA Y


SEGUNDA CONVOCATORIA, EN LA. FORMA ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 237 DE
LA LEY 19.550 SIN PERJUICIO DE LO ALLÍ DISPUESTO PARA EL CASO DE
ASAMBLEA UNÁNIME. LA ASAMBLEA EN SEGUNDA CONVOCATORIA HA DE
CELEBRARSE EL MISMO DÍA UNA HORA DESPUÉS DE LA FIJADA PARA LA
PRIMERA.

QUINTO: RIGEN EL QUORUM Y MAYORÍA EN LA ASAMBLEA SOCIETARIA DE


ACCIONISTAS LO DETERMINADO POR EL ARTÍCULO 243 Y 244 DE LA LEY DE
SOCIEDADES QUE DICEN: «LA CONSTITUCIÓN DE LA ASAMBLEA ORDINARIA EN
PRIMERA CONVOCATORIA REQUIERE LA PRESENCIA DE ACCIONISTAS QUE
REPRESENTEN LA MAYORÍA DE LAS ACCIONES CON DERECHO A VOTO. EN LA

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

SEGUNDA CONVOCATORIA LA ASAMBLEA SE CONSIDERARÁ CONSTITUIDA,


CUALQUIERA SEA EL NÚMERO DE ESAS ACCIONES PRESENTES. LAS RESOLUCIONES
EN AMBOS CASOS SERÁN TOMADA POR MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS VOTOS
PRESENTES QUE PUEDAN EMITIRSE EN LAS RESPECTIVAS DESICIONES, SALVO
CUANDO EL ESTATUTO EXIJA UN NÚMERO MAYOR» Y « LA SAMBLEA
EXTRAORDINARIA SE REÚNE EN PRIMERA CONVOCATORIA CON LA PRESENCIA DSE
ACCIONISTAS QUE REPRESENTEN EL SESENTA POR CIENTO DE LAS ACCIONES CON
DERECHO A VOTO, SI EL ESTATUTO NO EXIGE QUORUM MAYOR. EN LA SEGUNDA
CONVOCATORIA SE REQUIERE LA CONCURRENCIA DE ACCIONISTAS QUE
REPRESENTEN EL 30 % DE LAS ACCIONES CON DERECHO A VOTO SALVO QUE EL
ESTATUTO FIJE QUORUM MAYOR O MENOR. LAS RESOLUCIONES EN AMBOS CASOS
SERÁN TOMADAS POR MAYORÍA ABSOLUTA DE LOS VOTOS PRESENTES QUE PUEDAN
EMITIRSE EN LA RESPECTIVA DECISIÓN, SALVO CUANDO EL ESTATUTO EXIJA
MAYOR NÚMERO.CUANDO SE TRATATE DE LA TRANSFORMACIÓN, PRÓRROGA O
DISOLUCIÓN ANTICIPADA DE LA SOCIEDAD; DE LA TRANSFERENCIA DEL DOMINIO
AL EXTRANJERO, DEL CAMBIO FUNDAMENTAL DEL OBJETO Y DE LA
REINTEGRACIÓN TOTAL O PARCIAL DEL CAPITAL, TANTO EN PRIMERA CUANDO EN
SEGUNDA CONVOCATORIA, LAS RESOLUCIONES SE TOMARÁN CON EL VOTO
FAVORABLE DE LA MAYORÍA DE ACCIONES CON DERECHO A VOTO, SIN APLICARSE
LA PLURA1IDAD DE VOTO. ESTA DISPOSICIÓN SE APLICARÁ PARA DECIDIR LA
FUSIÓN, SALVO CON RESPECTO DE LA SOCIEDAD INCORPORANTE QUE SE REGIRÁ
POR LAS NORMAS SOBRE AUMENTO DE CAPITAL».

SEXTO: SE AUTORIZA A ENRIQUEZ CAPCHA, KATHY MARELIA A FIN DE QUEPUEDA


REPRESENTAR AÑA EMPRESA CON LA FACULTAD DE ACEPTAR O PROPONER
MODIFICACIONES A LA PRESENTE, REALICEN TODAS LAS GESTIONES NECESARIAS
PARA OBTENER LA CONFORMIDAD DE LA AUTORIDAD DE CONTROL E INSCRIPCIÓN
EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO.

……………………………………. ………………………………………..
CUNYA CURASMA, Jhon Jino DUEÑAS CARBAJAL, Angel R.
D.N.I. 73381689 D.N.I 70158428

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

…………………………………………..
ENRIQUEZ CAPCHA, Kathy M.
D.N.I 47353476

CONCLUSIONES

En la actualidad, cuando se trata de organizar negocios de gran envergadura


capitalista, de arremeter contra los más recios problemas de la producción y del
comercio en gran escala, se sugiere la sociedad anónima, donde cada socio
en principios puede aportar la suma que desee, limitando hasta su cuantía
propia la responsabilidad, y de ese modo no poner en riesgo su patrimonio.
Al mismo tiempo dispone de un documento negociable , llamado "acción", que
le acredita la calidad de socio y los derechos a ella inherentes; pero lo más
importante es que puede transferirse regularmente por el uso de las más
sencillas formas mercantiles.
Al invertir sus ahorros en acciones de una sociedad, las personas explotan
varios renglones, ya que se tiene invertido el dinero y al mismo tiempo se
tienen las posibilidades de obtener una ganancia lícita y ventajosa a la larga.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

RECOMENDACIONES

A todas las personas que quieren incorporarse la mundo empresarial, se les


recomienda formalizarse como personas jurídicas en el ámbito de Sociedades
Anónimas.
La Sociedad Anónima es una de las formar para poder l constituir nuestra
empresa para llegar a un desarrollo de nuestra sociedad peruana ya que
muchas empresas son informales.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

 Ley General de Sociedades (Ley Nº 26887)


 Mypes, Lic. Magaly Bernilla , Editorial EDIGRABER
 Contabilidad de Sociedades , Gustavo Baz, 2008
 Sociedad Anónima, enfoque crítico, Giovanni Lira, 2004
 www.sociedadanonima.cbj.net
 www.uaem.mx/fca/leyes/leygsm.html#cap%20
 www.cddhcu.gob.mx/leyinfo
 www.monografias.com/trabajos14/sociedad-anonima/sociedad-anonima.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ANEXOS

22

También podría gustarte