Monografia Sociedades Anónimas - Teoría de La Administración
Monografia Sociedades Anónimas - Teoría de La Administración
Monografia Sociedades Anónimas - Teoría de La Administración
FACULTAD DE
CIENCIAS
EMPRESARIALE
S
E.A.P. DE
ADMINISTRACI
ÓN
SOCIEDADES ANÓNIMAS
CÁTEDRA:
TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN
CATEDRÁTICO:
Lic. QUIÑONEZ VALLADOLID, Lino Andres
CICLO:
II “A”
INTEGRANTES:
CUNYA CURASMA, Jhon Jhino
DUEÑAS CARBAJAL, Angel Raúl
ENRIQUEZ CAPCHA, Kathy Marelia
HUANCAVELICA-PERU
2014
HUAMANI RIVEROS, Yessica Yanina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
DEDICATORIA
A nuestros padres por su apoyo incondicional
en este proceso de aprendizaje.
A nuestros docentes por la educación y 2
enseñanza brindada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
INDICE
DEDICATORIA..........................................................................................................................2
INDICE........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
CAPÍTULO I................................................................................................................................5
SOCIEDADES ANÓNIMAS.......................................................................................................5
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS:..............................................................................5
1.2. ANÁLISIS DE TERMINOLOGÍAS:...........................................................................6
1.3. CONCEPTO:................................................................................................................7
1.4. DEFINICIÓN:..............................................................................................................7
1.5. CARACTERISTICAS:.................................................................................................7
1.6. VENTAJAS:.................................................................................................................8
1.8. DESVENTAJAS:..............................................................................................................8
1.9. ORGANIZACIÓN:......................................................................................................8
1.9.1. JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS:.............................................................8
1.9.2. DIRECTORIO:.....................................................................................................8
1.9.3. GERENCIA:.........................................................................................................9
1.10. COMPOSICIÓN DE CAPITAL:..............................................................................9
1.10.1. CAPITAL AUTORIZADO:..............................................................................9
1.10.2. CAPITAL SUSCRITO:...................................................................................10
1.11. DISTRUBUCIÓN DE UTILIDADES:...................................................................12
1.12. FORMAS DE CONSTITUCIÓN:..........................................................................12
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Los Autores
CAPÍTULO I
SOCIEDADES ANÓNIMAS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
desarrollándose así una compleja actividad comercial. Sus participantes eran sin
embargo, simples acreedores de la república genovesa y no estaban expuestos a
otro riesgo que el perder su propio crédito. Este se hallaba representando por títulos
circulantes en el comercio (como son hoy los títulos del estado), y eran, por lo mismo,
continuamente diversas las personas de los participantes en la Casa de San Jorge.
Este origen demuestra la importante función económica que las Sociedades anónimas
despeñan como instrumentos de las grandes empresas industriales, bancarias o
mercantiles, ya que las limitaciones de las responsabilidades de los socios y la
representación de sus aportaciones por medio de acciones, títulos de crédito de
circulación, permiten grandes capitales por medio de pequeñas inversiones de los
ahorros de gran número de personas y una contribución efectiva de la circulación de la
riqueza de país; pero esta mismo facilidad acarrea a su vez necesidad de protección
de estos pequeños inversionistas, para evitar que sean defraudados, y por esta razón
la LGSM establece bases rigurosas en cuanto a la forma de constitución de estas
Sociedades anónimas.
1.2. ANÁLISIS DE TERMINOLOGÍAS:
Accionistas: Nombre que reciben las personas físicas o morales que suscriben y
exhiben las acciones.
1.3. CONCEPTO:
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
1.4. DEFINICIÓN:
1.5. CARACTERISTICAS:
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
1.6. VENTAJAS:
La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que
participan directamente en los beneficios.
Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa
La empresa se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios.
Acciones pueden adquirirse por transferencia o herencia.
La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones.
Se pueden transmitir las acciones mediante su venta.
Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los
bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una
Soc. Anónima se limita al valor de su inversión.
Es relativamente fácil conseguir capital considerable, ya que puede emitir acciones
según sus necesidades.
Le resulta relativamente fácil obtener crédito a largo plazo ofreciendo grandes activos
como garantía.
1.8. DESVENTAJAS:
1.9. ORGANIZACIÓN:
1.9.2. DIRECTORIO:
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
1.9.3. GERENCIA:
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Si todas las acciones en que se divide el capital autorizado han sido suscritas e
íntegramente pagadas, las cifras del capital autorizado, del suscrito y del
pagado serán iguales. Y cuando los montos del capital suscrito y del pagado
son iguales pero inferiores del capital autorizado, es porque hay una cantidad
de acciones en cartera o en reserva.
Los artículos 345 y 376 de C. de Comercio admiten que las cifras difieran, pero
imponen el deber de mantener estas relaciones: el capital suscrito debe por lo
menos al 50% del autorizado; y si los accionistas no liberan totalmente las
acciones que suscriben, deben cubrir por lo menos la tercera parte del valor de
cada acción, y el plazo para el pago del saldo no puede exceder de un año,
contado a partir de la fecha de la suscripción.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
FUNDACIÓN SIMULTÁNEA:
FUNDACIÓN SUCESIVA:
1.12.1.1. DEFINICIÓN:
1.12.1.2. DENOMINACIÓN:
1.12.1.3. CARACTERISTICAS:
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
1.12.2.1. DEFINICIÓN:
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
1.12.2.2. DENOMINACIÓN:
1.12.2.3. CARACTERISTICAS:
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
B) DURACIÓN: INDEFINIDO
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
……………………………………. ………………………………………..
CUNYA CURASMA, Jhon Jino DUEÑAS CARBAJAL, Angel R.
D.N.I. 73381689 D.N.I 70158428
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
…………………………………………..
ENRIQUEZ CAPCHA, Kathy M.
D.N.I 47353476
CONCLUSIONES
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
RECOMENDACIONES
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
ANEXOS
22