Juegos para Escuchar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

JUEGOS QUE NOS SERVIRÁN EN EL AULA PARA POTENCIAR LA ESCUCHA EN LOS NIÑOS Y, A SU VEZ, TRABAJAR DIFERENTES

HABILIDADES Y CAPACIDADES COMO LA ATENCIÓN, LA CONCENTRACIÓN O EL RESPETO.

 “Levantarse si…”. Este juego consiste en escuchar y actuar de acuerdo a las instrucciones que el profesor dará. Los niños,
sentados en un círculo, escucharán diferentes órdenes sencillas y actuarán en consecuencia. Por ejemplo: “levantarse si eres
una niña” o “levantarse si tienes un hermano”. El objetivo de este juego es que los niños realmente tienen que escuchar y
decidir si cada instrucción se aplica a ellos mismos.

 “Ensalada de frutas”. Hay varias maneras de jugar a este juego. El nivel más sencillo es dar a cada niño una imagen de una
fruta. A continuación el profesor dirá dos de las frutas y los niños que tengan esa fruta tendrán que intercambiarse los lugares
(por ejemplo, “plátano y naranja”). En cambio, si el profesor dice “ensalada de frutas”, todos los niños tendrán que levantarse
y cambiarse de lugar. Alternativamente, es importante intercambiar las fotos de los niños después de unas cuantas vueltas, de
modo que ahora tendrán una fruta diferente. Se puede hacer un poco más complicado dejándoles ver la fruta a cada niño pero
luego quitándoles la tarjeta con el objetivo de que retengan su fruta sin ninguna ayuda visual.

 “Patata caliente”. Previamente el profesor piensa una categoría o tema que quiera trabajar con los niños (alimentos, ropa,
animales…). En esta actividad se juega con una pelota. Cada vez que el niño tenga la pelota tendrá que decir un elemento que
encaje con la categoría que se ha elegido. Después el niño le pasará la pelota a un compañero; y así sucesivamente. En teoría,
se supone que se tiene que pasar la pelota rápidamente (de ahí el nombre de patata caliente), pero para algunos niños es difícil
si tienen dificultades en la expresión o en la memoria. Lo importante en este juego es intentar que no se repita ningún
elemento, o por lo menos, que no se repita el último o penúltimo nombre que se haya dicho.

 “Escucha atenta”. En este juego vamos a leer un cuento. Antes de empezar la lectura se les dirá a los niños que hagan una
acción determinada (levantar la mano, dar una palmada…) cada vez que escuchen una palabra determinada. Es una actividad
muy buena para la discriminación auditiva.

 “Fui de compras”. Este es un juego muy popular con el que los niños se divierten mucho. El profesor o un niño tiene que
comenzar diciendo “ayer fuimos de compras y compramos…” y agrega un elemento al final (el tema que se quiera) Por ejemplo
“ayer fuimos de compras y compramos lentejas” El siguiente niño tiene que repetir lo que dijo el anterior y añadir algo más a
la lista (por ejemplo lentejas y huevos). Así sucesivamente hasta que un niño ya no pueda recordar o la lista sea muy larga para
ellos. También se pueden utilizar otras oraciones como “fuimos al espacio y vimos…” o “fuimos de vacaciones y nos llevamos…”.
Este juego tiene como principal objetivo trabajar la memoria auditiva. A veces, para algunos niños es complicado; en este caso
el profesor podrá ayudarle y reforzarle dándole una pista o ayudarle a recordar un elemento de la lista mediante una pregunta.

 “Simon Says”. No me detendré mucho en detallar cómo es este juego tan conocido en todo el mundo. Es importante recalcarle
a los niños en la explicación que solamente se llevará a cabo la acción siempre que se diga delante “Simon dice”. Por ejemplo,
“ Simon dice que nos toquemos la pierna derecha” En ocasiones, nos saltaremos la parte de “Simon dice” para comprobar si
los niños prestan atención. Una buena idea es dejar también a los niños que sean los protagonistas y que den ellos las
instrucciones y no sólo el profesor.

 “Teléfono estropeado”. Otro juego, también muy conocido para los niños, es el teléfono estropeado o escacharrado. Los niños
deberán ponerse en fila y el primero o el profesor inicia el juego diciéndole al siguiente una palabra o frase. El mensaje tendrá
que trasmitirse a lo largo de toda la fila de la misma manera. Al finalizar se comprobará si el mensaje llegó intacto o con
modificaciones. Se puede empezar diciendo una palabra e ir aumentando la dificultad.

 “El sombrero de hablar”. Para este juego los niños deberán colocarse sentados formando un semicírculo y, en frente, el
profesor, quien tendrá en sus manos unas tarjetas con dibujos de diferentes temas de los que hablar. El profesor cogerá una
tarjeta al azar y los niños deberán hablar de ese tema respetando los turnos. Para esto y para que todos sean conscientes de
quién tiene el turno de palabra, el alumno que vaya a hablar deberá tener puesto un sombrero, que será el indicador de que
tiene el turno de palabra. El tiempo que deben hablar estará marcado por un pequeño reloj de arena (1 minuto
aproximadamente) y su conversación será apoyada por el educador. Una vez pasado el tiempo, el niño que lleva el sombrero
se lo cederá al compañero que se lo pida o al que él quiera.
Todos estos juegos, en ocasiones, son muy difíciles especialmente para aquellos niños con dificultades en el lenguaje. Por lo tanto hay
que tener en cuenta algunas sugerencias acerca de cómo llevar la dinámica de estos juegos:

 Demostración mediante el ejemplo: A menudo, la descripción de cómo jugar puede ser confuso y difícil de entender para los
niños. Mostrarles varias veces cómo se juega y no esperar que ellos consigan la idea inmediatamente es fundamental.
 Flexibilidad: Esto parece contradecir el punto anterior, pero es importante ser conscientes de que para algunos niños es
complicado involucrarse en estos juegos y no están preparados para ellos todavía. Si después de muchos intentos el niño sigue
con dificultades, lo mejor es volver a intentarlo en otro momento o modificar la manera de jugar. Quizás se necesita trabajar
también otras habilidades con ese niño en particular.
 Apoyo y motivación: Es importante que el maestro esté sentado junto a los niños jugando de la misma manera y que les brinde
apoyo cuando considere necesario. Por ejemplo, en el juego “ensalada de frutas”, el adulto puede repetir el nombre de la fruta
señalando a la imagen. Motivarles, a través un lenguaje positivo, es esencial para que ellos adquieran una confianza en si
mismos y se sientan reforzados.

 Constancia: A muchos niños, sobre todo si tienen trastorno del lenguaje, les cuesta empezar y captar las ideas del juego pero
después de esforzarse y jugar unas cuantas veces, estos comienzan a captar la idea. La primera vez que se juega suele ser un
auténtico desastre pero con apoyo y perseverancia, gradualmente los niños serán capaces de jugar independientemente.

Bien es cierto que una de las habilidades que menos se trabajan en las aulas es la habilidad de la escucha, es decir, el desarrollo de la
percepción auditiva. De aquí deriva uno de los grandes problemas en el sistema educativo. Saber escuchar y prestar atención es muy
importante durante el proceso de aprendizaje, por ello se convierte en un actor fundamental en la interacción con los demás, tanto
en el ámbito social, como en el ámbito escolar. Por lo tanto es indispensable enseñar a los niños a saber escuchar atentamente y a
valorar la intervención de los demás y así poder mejorar, de manera significativa, la habilidad comunicativa.

Esta escucha de los niños dependerá, por un lado, de la calidad de las estrategias y recursos que los profesores utilizamos en nuestras
clases; y por otro lado, de cómo nosotros, como principal ejemplo de los niños, sepamos escuchar.

También podría gustarte