100% encontró este documento útil (1 voto)
290 vistas9 páginas

Salud Digital

Este documento trata sobre la salud digital. Presenta las tendencias hacia servicios de nube y plataformas conectadas en la salud, y los avances en personalización de medicamentos, manejo individualizado de enfermedades y reducción del dolor usando recursos digitales. También cubre el empoderamiento de pacientes a través de la tecnología y cómo la salud digital puede brindar atención de alta calidad en áreas remotas.

Cargado por

Diana Rosero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
290 vistas9 páginas

Salud Digital

Este documento trata sobre la salud digital. Presenta las tendencias hacia servicios de nube y plataformas conectadas en la salud, y los avances en personalización de medicamentos, manejo individualizado de enfermedades y reducción del dolor usando recursos digitales. También cubre el empoderamiento de pacientes a través de la tecnología y cómo la salud digital puede brindar atención de alta calidad en áreas remotas.

Cargado por

Diana Rosero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SALUD DIGITAL

Presentado por:

DIANA VIDAL

ANGIE MESTIZO

ADRIANA ROSERO

UNIVERSISDAD DEL QUINDIO

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

III SEMESTRE

2019
INTRODUCCIÓN

La velocidad del cambio tecnológico esta superando las previsiones de hace


apenas unos años. La explosión de Internet y las comunicaciones móviles son
una manifestación de la magnitud de la evolución en curso, no solo la propia
naturaleza de las nuevas aplicaciones que están surgiendo, sino
fundamentalmente por la extensión de su alcance a todos los ámbitos de
actividad y sobre todo porque esta enfocada a los ciudadanos.
Como ocurre en otros campos, las TIC (todas aquellas herramientas y
programas que tratan, administran, y comparten la información mediante
soportes tecnológicos) se están haciendo presentes cada vez en el ámbito de
la salud. La práctica clínica gira alrededor de datos, información y
conocimiento. Internet se ha convertido en la mayor fuente de información
del sector salud no solo para los profesionales sino también para los
pacientes.
Además, han surgido y siguen surgiendo multitud de iniciativas de
aplicaciones medicas que, aparte de los servicios de información, contemplan
la posibilidad de consultas a médicos: la segunda opción, los grupos de
apoyos entre pacientes, servicios de telemedicina y una amplia gama de
oportunidades. El desarrollo de infraesctruras de redes digitales de
comunicaciones de tipo corporativo y el acceso generalizado a internet están
permitiendo el flujo de información, usando historiales clínicos electrónicos
en un entorno seguro, mejorando la calidad de los servicios y facilitando una
gestión mas eficiente y cómoda para los ciudadanos.
SALUD DIGITAL
Conjunto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se
emplean en el entorno sanitario en materia de prevención, diagnóstico,
tratamiento, seguimiento y gestión de la salud, actuando como una palanca
de cambio de los sistemas sanitarios que permite el ahorro de costes y la
mejora de su eficiencia.
La Salud Digital es un camino que promueve, a las organizaciones, alcanzar
una operación eficiente, que racionaliza costos y optimiza los lucros del
negocio, proporcionando la salud que el individuo desea y necesita por un
valor accesible y real.
Este tipo de herramientas permiten una personalización de los cuidados, una
mejora de la gestión del tiempo, una optimización de los recursos y la
posibilidad de medir resultados. La digitalización también contribuye a
aumentar la seguridad del paciente, hace más accesibles los servicios
sanitarios a la población, mejora la relación médico-paciente e implica a este
último en el cuidado de su propia salud.

TENDENCIAS:
La transformación hacia servicios de nube, donde los servicios de
comunicación entre hospitales, pacientes, doctores, laboratorios y clínicas
tienden a estar basados en nubes privada o híbridas.
Las plataformas conectadas, en las que las centrales de comunicaciones en
las instalaciones pasan a estar conectadas a servicios de comunicaciones
unificadas en la misma nube, permitiendo el acceso antes mencionado.
La introducción del concepto de plataforma de comunicación como servicio o
CPaaS (Communication Platform as a Service), en la que cada cliente utiliza
servicios de comunicación en la nube, optimizados y desarrollados para sus
necesidades específicas, enfocados en servicios que se están prestando.
Servicios de negocio a negocio (B2B) o de negocio a negocio a cliente
(paciente) (B2B2C), basados en un ecosistema de nube, deben estar
consolidados en los próximos años.
AVANCES:
1. Personalización de medicamentos: “Hoy en día la medicina es igual para
todos, aunque cada paciente tenga hábitos y ADN completamente
diferentes. Esto va a cambiar drásticamente en los próximos años”.
«Cuando un paciente ingrese en mi clínica recibirá un tratamiento
determinado, y otro con el mismo problema, o similar, recibirá un
tratamiento diferente. La personalización se basará en el análisis de datos
genéticos, clínicos y fisiológicos de cada uno”.

2. Manejo individualizado de las enfermedades: “En la actualidad existen


plataformas para este fin, pero aún no están totalmente personalizadas para
cada paciente. Será algo que se verá pronto”.
3. Reducción del dolor usando recursos de salud digital: Veremos la aparición
de compañías que se enfoquen en el campo de la reducción del dolor crónico
recurriendo a recursos digitales avanzados, como realidad aumentada”.
Impacto # 2: Las tecnologías digitales de salud conducen a un mayor
empoderamiento de los pacientes

América Latina está enfrentando un aumento significativo de las


enfermedades crónicas. Para manejarlas, los médicos se están alejando de
los tradicionales sistemas de atención de la salud paternalistas, donde los
proveedores de salud toman decisiones con poco o ningún insumo de los
pacientes, e inclinándose a modelos centrados en el paciente,
empoderándolos para manejar su propio cuidado. Este cambio es
especialmente importante para el tratamiento de estas enfermedades que,
por su naturaleza, son prolongadas y requieren que los pacientes se
involucren en el autocuidado. Una herramienta clave con la que ahora
cuentan para manejarlo de mejor modo es la tecnología digital de salud.
Los pacientes con diabetes, por ejemplo, tienen que navegar decisiones
como cuándo comer, cuándo hacer ejercicio y sobre las dosis y el horario de
sus inyecciones de insulina. Actualmente muchas aplicaciones de salud
facilitan el autocuidado permitiéndoles a los diabéticos descargar sus
resultados de glucosa, junto con otra información sobre su salud.

La salud digital puede asimismo reforzar la interacción entre el proveedor y el


paciente. Las tecnologías que hacen posible establecer esta interacción no
solo han resultado en una mayor satisfacción de los pacientes sino también
en impactos demostrables en su salud.
Impacto # 3: La salud digital hace que la atención de salud de alta calidad se
vuelva más asequible en áreas de difícil acceso

El acceso a una atención de salud de alta calidad en las áreas rurales es un


tema que atormenta a los sistemas nacionales de salud desde hace décadas.
Con la escasez de médicos, no hay suficientes doctores para tratar a los
pacientes en las zonas remotas.

Sin embargo, la salud digital puede contribuir a cerrar esa brecha ofreciendo
atención de alta calidad a los pacientes más aislados.

LEGISLACIÓN:
Ley estatutaria de la salud.
Artículo 22. Política de Innovación, Ciencia y Tecnología en Salud. El Estado
deberá establecer una política de Innovación, Ciencia y Tecnológica en Salud,
orientada a la investigación y generación de nuevos conocimientos en salud,
la adquisición y producción de las tecnologías, equipos y herramientas
necesarias para prestar un servicio de salud de alta calidad que permita el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
APLICATIVOS TECNOLOGICOS EN DESARROLLO.
Los avances tecnológicos, ya sean gadgets, aplicaciones o bases de datos,
modifican día a día distintos ámbitos de nuestra vida, desde la comunicación,
la educación y hasta nuestra salud.
La medicina es una de las áreas en la que los investigadores y desarrolladores
han puesto más atención cuando de innovar tecnológicamente se trata. El
aprovechamiento de los recursos que nos ofrecen las más recientes
tecnologías ha llevado a que existan formas de diagnóstico, tratamientos e
incluso, terapias, que desafían los alcances de los cuidados de la salud y el
estudio de las enfermedades.
Desde una aplicación capaz de monitorear el desarrollo del Parkinson en más
de 100,000 personas, tratamientos y terapias a través de Internet, así como
redes sociales que facilitan la comunicación entre médicos y pacientes, éstos
son 8 innovaciones tecnológicas que cambiarán la medicina y los cuidados de
la salud:

1. Smartphones
Dentro del ámbito de la salud, aún no se ha visto el potencial que tienen los
teléfonos inteligentes ( smartphones) para mejorar nuestro bienestar. Por
ejemplo, Ginger.io es una app que brinda a las personas que sufren de
ansiedad o depresión una forma de darle un seguimiento a su estado de
ánimo, para compartirlo con el médico y que éste elija el tratamiento a seguir.
La presencia de los smartphones en prácticamente todos los sectores de la
sociedad los vuelve ideales para reunir información sobre el desarrollo de
enfermedades a nivel poblacional. Un buen ejemplo es BigPD, que busca
concentrar la información médica de más de 100,000 personas para
monitorear su estado de salud y llevar a cabo un estudio que ayude a la
comprensión del Parkinson.

2. Diagnóstico portátil
La capacidad de diagnóstico que ofrecen los hospitales podrá ser llevada a
casa por los médicos, gracias a máquinas portátiles de rayos X y kits de
exámenes sanguíneos, entre otras tecnologías. Incrustado en la carcasa de un
teléfono inteligente, el AliveCOR ECG es una herramienta que permite
interpretar los resultados de un examen cardiaco a través de una aplicación
para compartirlos con el médico.
3. Suministro de medicamentos
La mayoría de las personas que toma medicamentos durante largos periodos
no administran los fármacos de manera correcta. Diversas tecnologías
actualmente en desarrollo brindarán tanto a los pacientes como a los médicos
la posibilidad de monitorear y mejorar la forma en la que una persona puede
apegarse a un tratamiento que le haya sido prescrito. Aunque podría
enfrentar dilemas éticos acerca de la privacidad de los pacientes, esta
tecnología ofrecería a los médicos la oportunidad de observar el efecto que
tienen los tratamientos farmacológicos en los pacientes.
4. Terapia digital
Mediante un smartphone, o cualquier dispositivo móvil, será posible acceder a
distintos tipos de terapias médicas. La Terapia Cognitiva Conductual
Computarizada (TCCC) es una de estas formas digitales de tratamiento, gracias
a ésta será posible aumentar el alcance de la Terapia Cognitiva Conductual,
como en el caso de Sleepio, un tratamiento contra el insomnio, la depresión y
la ansiedad distribuido a través de Internet.
5. Secuencia genómica
El avance del campo de la genómica ofrecerá a los científicos la posibilidad de
estudiar el comportamiento de las enfermedades entre diferentes individuos.
Con el perfil genético de la enfermedad de una persona será más sencillo
predecir cómo reaccionará ante un tratamiento determinado. En el Reino
Unido se impulsa el proyecto 100,000 Genomes, que pretende secuenciar
100,000 genomas de 70,000 personas con enfermedades inusuales, sus
familias, así como pacientes con cáncer.
6. Inteligencia artificial
El aprendizaje de las computadoras es una rama de la inteligencia artificial que
permite a los ordenadores aprender del mundo exterior sin la necesidad de
que estén programados. Muchas empresas esperan aplicar esta tecnología en
el desarrollo de métodos de diagnóstico más efectivos, como el caso de Enlitic
o de Google DeepMind, que trabaja en una aplicación llamada Streams, la cual
ayudará a una detección más pronta de la insuficiencia renal aguda.
7. Blockchains
Los blockchainers son bases de datos descentralizadas que llevan a cabo un
registro del almacenamiento y modificaciones de información. La clave de
esta tecnología radica en que es capaz de ofrecer información confiable sin la
necesidad de una autoridad central que la certifique. Dentro del campo de los
cuidados de la salud, estas cadenas de información ofrecerán a los médicos,
en un futuro no muy lejano, la posibilidad de realizar consultas en los archivos
médicos de un paciente sin la necesidad de contar con un sistema central
controlado por un proveedor.
8. Comunidades online
Existen diversas redes sociales, como MedHelp y PatientsLikeMe, dedicadas
específicamente al cuidado de la salud, con las que tanto médicos como
pacientes pueden ofrecer ayuda en línea, así como dar seguimiento a los
registros de datos alojados en éstas, para ayudar a las personas en su
tratamiento al mismo tiempo que colaboran con investigaciones científicas.
Esta tecnología podría ayudar a que las personas tengan acceso a los servicios
de salud de una manera mucho más eficiente y económica.
9. Conclusión
El uso de las TIC puede contribuir de manera importante
en el sector salud. La superación de formas fragmentadas
de atención al paciente mediante flujos articulados de
información acerca de su historia clínica puede mejorar
sustancialmente la atención, así como contribuir a reducir
costos operacionales y administrativos. Los campos de
innovación mediante las TIC abarcan múltiples aspectos que
incluyen la telemedicina para la atención de grupos humanos
que residen en zonas remotas de escasa atención, así como
formas innovadoras de atención mediante el “Internet de las
cosas” aplicado al monitoreo de los pacientes en tiempo real.
El auge de Internet móvil se relaciona con la oferta creciente
de aplicativos móviles, innovaciones que contribuyen al
mejoramiento de la salud.
10. BIBLIOGRAFIA
https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/8

https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/ley-estatutaria-de-salud.aspx

También podría gustarte