Comunas Socioproductivas Universitarias
Comunas Socioproductivas Universitarias
Comunas Socioproductivas Universitarias
INDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
RESUMEN
CAPÍTULO I.
PROBLEMATIZACIÓN CRÍTICA DE LAS COMUNAS SOCIOPRODUCTIVAS
UNIVERSITARIAS CSU
CAPÍTULO II.
APORTES TEÓRICOS
CAPÍTULO III.
DESARROLLO DE LAS COMUNAS SOCIOPRODUCTIVAS UNIVERSITARIAS
CAPÍTULO IV.
ALTERNATIVA METODOLÓGICA
CAPÍTULO V. RESULTADOS
CONCLUSIONES
ANEXOS
INTRODUCCION
RESUMEN
Experiencia personal
Fíjense ustedes amigos invisibles, este servidor Indosocialista y Caribeño que escribe está
TIZAMADA para ustedes, estuvo diagnosticando la realidad situacional de un pueblito
llamada Soledad, Estado Anzoátegui frente a Ciudad Bolívar, Ed. Bolívar, utilizando
técnicas de investigación participativa e historias de vida, dialogando y debatiendo con los
pobladores informantes del pueblo de soledad sobre sus necesidades y herencias socio
productivas, en el marco de las políticas de gestión de calle del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, en cual para ese momento, trabajaba.
En el escenario colectivo de participación popular, con universitarios y universitarias en el
núcleo de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, se pudo recrear la
historia socioproductiva de soledad, que era un puerto desde los pobladores ancestrales,
se llegaba en canoa y por tierra, después en lanchas a traer frutas, hortalizas, verduras,
plantas medicinales, artesanía, pescado y demás productos naturales del Orinoco, a costo
accesibles para el pueblo.
Cabe destacar, el aporte productivo de los pobladores vegueros del Orinoco: “hombre que
habita o trabaja en una vega (porción de tierra a orillas de un río) y que tiene su siembra o
conuco” quienes utilizaban técnicas ancestrales para la siembra y el cultivo sin abonos
químicos, pues, cuando el río bajaba de nivel sembraban en las islas y las orillas, luego en
las subida del río toda el cultivo estaba inundado por las aguas del río Orinoco que
contiene infinidad de nutrientes para las plantas, al bajar nuevamente el Río Orinoco los
pobladores recogían patilla, melón, verduras, hortalizas, además, todo era alegría, fiestas,
cosecha, abundancia, economía productiva, se generaba una relación de intercambio en
productos y saberes que; ¡hay que vivir los nuestro para entenderlo!
Soledad fue en su tiempo el mayor atractivo turístico de la zona con balnearios naturales,
tiran monitoreando a los corajitos al río para que aprendan a nadar y se convierten en
“Iguanas de río” en menos de dos nadadas, se produce la mejor dulcería como el
mazapán, dulce de moriche, jalea de mango, guayaba, dulce de leche, hicacos, producción
de chichorros, vino de pirutu, se hacían las fiestas patronales más famosas en todo el
estado, hubo en su tiempo ganadería, agricultura, pesca, artesanía y la gente se sentaba a
conversar en familia en las puertas de su casa hasta altas horas de la noche, sin
necesidad de ver novelas ni del internet, difícilmente la gente se enfermaba, la tasa de
delincuencia era casi O aunque usted, no lo crea.
Son las características antropológicas del pueblo de Soledad, con su propia cultura de
consumo y producción, NOOOOO se pasaba hambre, pues, el conuco o patio productivo
en cada casa proveía de alimentos (cochino, gallinas, pollos, chivos, patos, mango, limón,
merey, mamey, mamón, maíz, granos, otros), existía el trueque entre familias que en su
mayoría compartían patios comunes en terrenos comunes que se convertían en comunas
familiares, la maestra PEPITA DE PARAPARA daba clases en un banquito de madera,
bajo una mata e mango y su currículo era las canciones de mi pueblo, los juego
tradicionales, las matemáticas salían contar cantidades de mamones, merey mangos
demás frutas y semillas, enseñaban sobre geografía de soledad paseando por el pueblo, lo
que allí se hacía y se aprendía se vivía utilizando en vivo todos los sentidos palpando el
olor y el color de la frutas, tocando y observando la naturaleza para conocerla y
preservarla, el pueblo se caracteriza por sus mujeres bellas, hermosas, trabajadoras,
educadas y diosas benditas por su naturaleza De allí Salió mi ama. La vieja Candida Rosa
Tizamo, famosa por sus arepas de maíz, costilla asa y pescado frito, con picante de chirel,
que pica aquí y “allá” … Soledad parió a este humilde servidor a la revolución
Indosocialista y Caribeña RATIZ, Ramón Antonio Tizamo, hermano morocho de Raúl
Antonio Tizamo, alias el Reveron de Unare en Pto Ordaz. Disculpen la Topofilia.
Hoy en día, Soledad es una Ciudad violenta multiplicado por mil, desparecieron la historia
socioproductiva de mi pueblo ¿quién?: EL PETROLEO, EL POSMODERNISMO
EDUCATIVO, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y LA POLITIQUERIA
LOCAL. Ahora soledad es un pueblo de trabajadores de la CVG, las petroleras, las minas
y demás corporaciones públicas.
En mi pueblo la cría de animales comestibles y el conuco desparecieron del patio, de
hecho ya no existe patios comunes, la gente se resguarda desde las 6pm en sus casas, el
pescado se consigue hasta más caro que en la ciudad, pues, prevalece el mecanismo del
intermediario, refrigeración, engorde y estafa para la reventa, se acabó con la pesca como
modo de vida, el índice delictivo es parecido al de las ciudades más peligrosas del mundo.
La dulcería y gastronomía tradicional es desconocida por los nuevos pobladores.
Aquel poblador que no trabaja en las empresas señaladas anteriormente, pasa el hambre
pareja o pasa formar parte del hampa, nació la mendicidad, aquel que si tuvo la suerte de
trabajar en dichas empresas mantiene a hijos, padres, nietos, hermanos, cuñados y hasta
sobrinos (este es un valor de solidaridad que todavía queda).
En este sentido, se puede diagnosticar que la población de Soledad en la actualidad
depende de una economía primaria, de extracción minera y forestal, para el beneficio de
los grandes países desarrollados y politiqueros de oficio, una economía monoproductiva,
desarrollista y monoconsumidora gracias a las corporaciones, CVG, petróleos de
Venezuela PDVSA y la politiqueria.
Ejemplo de esta situación, es que entre Soledad y Maturín existe una Empresa de
Producción Social (EPS), que siembra y desforestan más de 450.000 mil hectáreas de
eucalipto y pino, que seca la tierra la convierte en infértil, se explota petróleo que cada
barril pesa aproximadamente 159 Kg, imagínese usted si sembraran 450.000 mil hectáreas
de mango(sabe usted cuanto vale un mango en el continente asiático), merey y mamey,
tuvieran un criadero del pescado del Orinoco, crearan una EPS, para producir compotas y
jugos de mango, vino espíritu y demás frutas, hortalizas, verduras de la zona.
Saque usted la cuenta amigo invisible, un Kilo-gramo de merey (que se produce en forma
natural en soledad y en estado Bolívar), cuesta en el mercado nacional aproximadamente
1.000.000 bs, entonces cuánto cuesta un barril de 159 Kg lleno de merey. Cuantos
pobladores pudiera alimentar 430.000 mil hectáreas sembradas de mango, recreando los
conucos ancestrales y cultivando lagunas de pescado del orinoco, entonces, donde está la
siembra del petróleo. Misterio de la ciencia
Diagnostico situacional
Así mismo, se toma a partir de este diagnóstico situacional como marco de referencia para
el desarrollo de esta propuesta la experiencia vivencial de la red Socialista Universitaria
“Francisco de Miranda” que en la actualidad lidera proyectos socioproductivos con
colectivos del poder popular del entorno universitario del Instituto Universitario Tecnológico
del estado Bolívar trascendiendo su actividad a otros municipios y estados del país.
En este sentido ambas experiencias están conectadas con la propuesta de la universidad
“Popular y Productiva” del Ministerio del “Poder Popular” para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología, con la participación del poder popular, proponentes estudiantes,
docentes, investigadores, innovadores, inventores, agricultores, pescadores, comunas,
pobladores, quienes tienen la esperanza (todos con la esperanza) de escalar de una
economía de materia prima a bienes y productos acabados acorde con las potencialidades
territoriales, necesarios para el consumo local, nacional e internacional, en alianza con los
tecnológicos y las Instituciones de Educación Universitaria de la zona, logrando asì, la
ocupación de jóvenes estudiantes y pobladores cambiando el modelo de economía
primaria industrial a una economía socioproductiva verdaderamente diversificada y
pertinente.
Al respecto, Oscar Varsavsky señala : “La universidad debe formar profesionales de
mentalidad solidaria y creativa, su lealtad primero es hacia la sociedad en conjunto, hacia
el país...... toda enseñanza – formación, actualización e incluso en lo posible la difusión –
debe estar constantemente ligada al proceso productivo y creativo, tanto como las metas
del proyecto nacional ” “todo estudiante debería estudiar durante parte de su tiempo en
tareas productivas, reales, relacionadas con su futura profesión ...para comprender,
viviéndolos, los problemas del trabajo y del trabajador en todo nivel ... uso real de los
equipos”.
Ahora bien, para complementa este diagnóstico situacional como base para construcción
colectiva de las Comunas Socioproductivas Universitarias es pertinente tomar en cuenta
los comentarios críticos de la revista APROXIMACION PEMON PARA ELABORACION DE
LAS POLITCAS PUBLICAS, en el estado Bolívar (editada por el Ministerio de Educación y
Deportes, Dirección de Asuntos Indígenas) donde participaron sus líderes comunitarios/
Juvencino Gómez.
“Hay un número de individuos, instituciones gubernamentales y no gubernamentales que
creen que saben todo y comienzan a presentar planes de desarrollo económico, social,
cultural, político etc. Inventan soluciones a nuestros problemas, pero resulta que agravan
la situación, fomentan el paternalismo y la dependencia”
“Así, se sienten satisfechos con lo que hacen porque pueden seguir inventando planes
para prometer a los indígenas la solución a sus problemas, necesidades y buscar recursos
(supuestamente) para ejecutarlas, pero resulta es que resuelven son sus problemas
personales y tiene conque vivir, mientras que los indígenas…continuamos con nuestros
problemas muchos más grave”
“Todos dicen que tienen la verdad y lo mejor para los indígenas, hasta pareciera que se
creen dueños y que somos su propiedad, por eso se ponen celosos cuando otras personas
presentan sus planes o proyectos y nunca habla bien de nadie, siempre hablan mal de los
otros, es difícil que lleguen a un acuerdo siempre andan divididos pero quieren que
estemos unidos (supuestamente) les extraña las diferencia nuestras, creen que solamente
ellos tienen derecho a ser diferentes uno del otro y que nosotros no tenemos esa
capacidad de ser diferentes como seres humanos”
“Cuando la sociedad occidental llego a nosotros, teníamos nuestra propia visión del mundo
para vivir en nuestros territorios, cuando se incorpora la otra visión, ellos la llevan a la
comunidad y cambian nuestra forma de ser, producen un fin de uso de lo natural,
introducen la educación, las leyes etc, y eso nos llega como política de esa cultura, como
que nosotros estamos en blanco y hay que programarnos”.
“Aquí comienza el conflicto… fuimos interpretados desde otra realidad, desde otros
valores…los gobiernos han trazado una forma de política pública para nosotros y eso ha
traído más problemas y necesidades… vienen a dar respuesta creyendo que él la tiene,
pero no conocen ni tiene la mejor estrategia para resolverlo y lo que hacen es empeorar la
situación”
“…sigue prevaleciendo la visión de penetración… del paternalismo” “lo que viene de afuera
nos sigue definiendo…” “¿Porque el pemón no podemos participar en el proyecto que
sintamos como nuestro? ¿Cuándo los pemón han necesitado de empleo para sobrevivir?
…”
“La educación que queremos tiene que responder a sociedad que queremos” antes el
pemón en esto estaba claro ¿ahora? Misterio de la Ciencia
Problema situacional
Nudos críticos
1. Construir con el poder popular las Instituciones de Educación Universitarias (IEU), como
institución social, que responde a las demandas socio productivas, socio cultural, a las
necesidades humanas, sociales, políticas, culturales, técnicas, tecnológicas, científicas y
académicas de en sus entornos y/o contexto para actualizar, contextualizar y
retroalimentar los programas de formación universitaria.
2. Vincular el saber universitario con el saber popular in situ, con la participación de los
inventores, innovadores, investigadores, hacedores, productores, creadores de todas las
localidades del país, a fin de desarrollar ciencia y tecnología para la transformación y el
desarrollo del país, además de certificar saberes del conocimiento popular bajo un enfoque
de evaluación multidireccional y multidimensional.
3. Establecer el diálogo de saberes entre la ciencia y la tecnología de la academia, con los
saberes ancestrales, artesanales, antropológicos, afro descendientes, del barrio, del
campesino y así construir entre iguales nuestra propia ciencia y tecnología ecologista,
humanista, con sabor a pueblo y a creatividad colectiva.
4. Diseñar políticas públicas del sector universitario cónsonas con la realidad nacional con
la participación poder popular y todos los actores del sub sistema de educación
universitario para impulsar las universidades socioproductivos que brinden bienes y
servicios a la población en general además del liderazgo en los procesos de trasformación
universitaria.
Bases Teóricas:
Que son las Comuna Socioproductiva Universitaria (CSU)
Plan “Camba Juvenil” desarrolla el plan de formación dirigido a jóvenes agrourbanos que
hacen vida en las zonas urbanas, periurbanas y perirurales del país, a través del Plan
Chamba Juvenil, considerando que 5 mil jóvenes son egresados de las universidades del
país con especialidades en agroecología e ingeniería agrónoma, estos jugarán un papel
fundamental en este proceso de formación en las cuales se desarrollaran los temas de
Semilla, Agua y Abono, dirigido a todos los jóvenes, productores, campesinos y habitantes
que tengan un espacio susceptible de siembra.
Comité Local de Abastecimiento y Producción (Clap) : Se plantea la articulación con la
Escuela de Formación de los Clap, a través de una plataforma virtual se va a desarrollar
las tecnologías de la información con el propósito de tener un mayor alcance, además de
tener a los jóvenes del Plan Chamba Juvenil como propulsores de la información básica y
estratégica
Programa todas las manos a la siembra: El año 2009 se lanza el Programa Todas las
Manos a la Siembra (PTMS) en todo el Sistema Educativo Venezolano, tanto en el
subsistema de educación básica como el subsistema de educación universitario con la
finalidad de promover la agricultura sustentable y la práctica agroecológica en las
instituciones educativas (resoluciones 024 del año 2009 y 351 del año 2010). A partir de
este mandato, existen en el país experiencias, sobre todo en educación inicial y educación
primaria, de escuelas en las cuales estudiantes, el personal docente, administrativo y
obrero, comunidades y familias han incorporado la siembra como parte del currículo y
práctica permanente en sus escuelas.
Se realiza el RELANZAMIENTO DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA
con la finalidad de generar y desencadenar la cultura de la siembra permanente tanto en
las escuelas como en las familias y las comunidades urbanas, rurales, indígenas y
contingenciar la formación en un momento histórico que demanda que cada ser humano
asuma con conciencia, conocimiento, compromiso y convicción la necesidad de la
producción alimentaria.
Es una invitación a sembrar conciencia, soberanía, independencia, valores de convivencia
y apoyo mutuo. Vamos a llenar nuestras escuelas y comunidades de conucos (con su
visión holística e integral ancestral indoafrocampesina), canteros, materos, porrones,
barbacoas, mesas organopónicas, patios productivos, huertos, parcelas (según los
espacios con que se cuenta y las tradiciones propias de nuestra identidad como pueblo),
siempre enseñando desde el aprender haciendo y aprender conviviendo asociado a lo
socialmente útil. Esto implica un proceso que se disfrute, con amor, buena disposición,
entusiasmo, disciplina y constancia para el cuidado, el riego, el proceso de cosecha y de
volver a sembrar, el respeto de los tiempos y del suelo y el amor por la naturaleza y el
encuentro entre seres humanos y con la madre Tierra
Instituto nacional de Tierras: Desarrolla el plan de agricultura urbana en conjunto con
“Consejo de Sabios” y otras instituciones para el financiamiento y apoyo técnico en el
marco de la agricultura urbana como parte de las políticas del estado para responder a la
guerra económica con la participación de los agricultores.
Existen otras experiencias: Ferias conuqueras agroecológicas, las experiencias de los
Consejo de Sabios Agricultores, Programa Patios Productivos Avícolas, Casas de Cultivo,
Plan de siembra comunal, Centros de Formación Socioproductiva y otros socializadas por
Twitter @ Ramon Tizamo.
En este sentido se puede afirmar que el país cuenta con experiencias y una población de
estudiantes profesionales y técnicos emprendedores, productivos y proactivo, también con
plataformas técnicas y laboratorios científicos innovadores, lamentablemente el principal
nudo crítico para la sostenibilidad y productividad de estas infraestructura es la falta de
presupuesto universitario, burocracia, demagogia, corrupción y un mediocre desempeño
institucional, sin embargo algunas Instituciones de Educación Universitaria hacen lo
imposible por sobrevivir al hecho con autogestión.
El enorme potencial de nuestros egresados universitarios también pueden aportar sus
conocimientos a los procesos socioproductivos, al respecto edición del año 88 sobre
Nuevas Tecnologías en Venezuela señala ” Venezuela cuenta con una amplia población
de estudiantes a nivel técnico y superior, comparable con la que poseen algunos pequeños
países industrializados; cuenta con recursos humanos formados en tecnologías de punta y
con un reducido, pero muy activo contingente de investigadores en áreas básicas, existe
una amplia población profesional tecnológicamente subutilizada con tasas elevadas de
desempleo y subempleo o bien desempeñando actividades de tipo comercial…” ”…así
buena parte de nuestros ingenieros venden e instalan equipos y rara vez hacen ingeniería,
los farmaceutas venden medicina y solo una fracción de ellos participa en la producción de
la misma, en fin una deformación adicional en un país básicamente rentista…”
En este sentido podemos imaginarnos el impacto geopolitico si la población de estudiantes
universitarios que sobre pasa los 3.000.000 tres millones en todos los noves y
modalidades se incorporen y formen parte de los procesos productivos a nivel nacional.
Es importante para consolidar las CSU manejar convenios internacionales para
intercambiar experiencias y conocer medios y modos de producción con sectores
universitario en el continente asiático, Medio Oriente, Oceanía el ALBA, UNASUR,
MERCOSUR, PETROCARIBE, con el objetivo de tener referencias internacionales sobre
economía social, desarrollar competencias emergentes y alianzas estratégicas con
modelos socioproductivos internacionales e intercambios entre los pueblos del mundo.
Cabe destacar la importancia para las CSU la experiencia de las universidades
socioproductivas asiático, Medio Oriente, Oceanía que producen bienes y servicios y se
autogestionan.
A fin de garantizar la transparencia y eficacia de las La CSU se propone que sean
conformadas por líderes de procesos socioproductivos ( no de jefes, ni directores, ni
rectores, ni expertos) que impulsen la planificación estratégica, desarrollen con humildad
competencias propias de un líder educativo desde su cosmovisión humanista
indosocialista, que construya y reconstruya el concepto de topofilia para consolidar los
valores identiarios y de pertenencia territorial de los y las protagonistas de las CSU (Según
el geógrafo chino-americano Yi-Fu Tuan, el concepto de topofilia está definido por la
perspectiva empírica que las personas tienen de un espacio. Es decir, las experiencias de
quienes ocupan un área son quienes hacen que ese lugar sea significativo para ellos y su
interpretación para los demás.) El mejor ejemplo de topofilia es la actividad del topo, quien
con amor y conciencia sobre su hábitat reconstruye en forma consuetudinaria su casa
producto de los avatares de la corriente del rio
Los actores de las CSU deben tener entonces como bitácora sus propias pensamientos
ideológicos, medios y modos de producción sustentables caribeña, ecologista, popular,
con un perfil pedagógico critico propositivo, investigador accionante y participante de la
realidad situacional que contribuyan a la interpretación y solución de problemas de la
comunidad y su contexto para impulsar cambios bajo un enfoque intercultural y
multicultural, salvar nuestra revolución con el conocimiento científico popular que respete
lo que el pueblo quiere hacer, como lo quiere hacer, para que lo quiere hacer, donde lo
quiere hacer, cuando lo quiere hacer, como lo puede hacer y de qué forma valida sus
saberes y haceres motus propius. Al respecto Wedemeyer (1981) señala
“autonomía…para decidir ¿qué aprender? ¿Por qué? y ¿mediante cuáles medios?” para
todos y todas.
La propuesta de las CSU se focaliza en la agricultura urbana como mecanismo de apoyo
de las IEU para aliviar los problemas del hambre y medicinas ante la guerra económica
inducida por la burguesía parasitaria que mantiene el monopolio de las redes de
producción agrícola, los demás alimentos y las grandes cooperaciones farmacéuticas.
En este sentido se presenta un resumen de la propuesta agricultura urbana como
alternativa para el desarrollo de las CSU:
Finamente puedo afirmar que en base a esta propuesta de evaluación de las CSU que no
podemos seguir evaluando a un ser humano que sufre porque en su casa no hay comida,
porque sus padres no han tenido orientación socio productiva, porque en las familias hay
problemas de drogas, promiscuidad, hay enfermedades endémicas, que este sometido a la
delincuencia del barrio, a la delincuencia del comerciante-estafador, del político corrupto,
del policía delincuente, al joven que siempre le decimos no… que maltratamos, que
ofendemos y poco orientamos, que no tiene para el pasaje, para su recreación, para sus
libros, que escucha pero no puede hablar, que se gradúa para ser obrero de una empresa
o institución, que se le robo su cultura hace 500 años, que es víctima de una sociedad de
consumo importada, evaluar a aquel que siempre ha sido maltratado por la vida y por las
circunstancias, que no ha tenido amor, cariño, compresión de parte del sistema educativo
imperante. Si los evaluamos sin consultarlos; estamos cometiendo un otrocidio,
acentuando la desigualdad social y cultural, la inequidad de la educación, estamos
matando la creatividad, inteligencia y participación de un estudiante y de un pueblo que
piensa, razona, escribe, canta, produce, cultiva y tiene las mejores expectativas para
trasformar nuestra amada tierra que ostenta la mayor biodiversidad del mundo y cuenta
con potencialidades territoriales invisibilizadas, sin embargo estoy seguro que en el
subsistema de educación universitaria todavía existe actores y actoras sin miedo a la
libertad de reconocer que el poder de la inteligencia es libre y la alianza entre iguales,
necesaria / RATIZ 2019
Conclusión
Finalmente; son mis esperanzas que esta Tizamada de ideas, sirva a alguien más
irreverente, necio y más inteligente que cualquiera de los que estamos haciendo el
esfuerzo por emancipar la revolución pedagógica a fin de lograr la construcción colectiva
del conocimiento para los pobres, el barrio, el campesino, el aborigen y en general pueblo
sabio y valiente venezolano. RATIZ 2019
Anexos
Otros productos de la propuesta: