Juntas y Conexiones
Juntas y Conexiones
Juntas y Conexiones
Los conectores c[ue se usan para unir los elementos estructurales pueden tener la forma de un
punto, una línea o una superficie. Aun cuando los tipos de conectores lineal y de superficie
resisten la rotación, los conectores puntuales no lo hacen a no ser que una serie de ellos se
distribuya a través de un área superficial grande.
Las uniones con pasadores teóricamente permiten la rotación, pero resisten la traslación en
cualquier dirección. 1.
Las juntas rígidas o fijas conservan la relación angular entre los elementos unidos, restringen la
rotación y la traslación en cualquier dirección y suministran resistencia tanto a la fuerza como
al momento. 2. Las uniones con rodillos permiten la rotación, pero resisten la traslación en una
dirección perpendicular hacia sus caras o alejándose de ellas. No se emplean en la
construcción de edificios con tanta frecuencia como las conexiones con pasadores o fijas, pero
son útiles cuando una junta debe permitir que ocurra la expansión y la contracción de un
elemento estructural. 3.
Un ancla de cable permite la rotación, pero resiste la traslación solamente en la dirección del
cable. 4.
http://www.elconstructorcivil.com/2013/11/juntas-y-conexiones-estructuras.html
Uniones y conexiones
Las posiciones de soldadura típicas son: plana, vertical, horizontal y sobre cabeza; y expresan
parcialmente las dificultades de la soldadura en terreno
Fuente: Indura en Véliz S, Sebastián; Seminario FAU 2009
Los tipos de conexiones de perfiles y planchas por soldadura son las siguientes:
Fuente: Indura
en Véliz S, Sebastián; Seminario FAU 2009
Por su parte, los tipos de soldaduras que se pueden practicar se detallan en el siguiente esquema:
Fuente: Indura en Véliz S, Sebastián; Seminario FAU 2009
A su vez, hay diferentes formas de practicar los biseles en los perfiles o planchas a soldar:
Pernos y uniones apernadas: Fuente: Curso Ilafa, arquitecto Sandro Maino Ansaldo
Ha sido generalmente aceptado que es mejor que las uniones soldadas se realicen en taller o
maestranza, en que se puede trabajar en un ambiente controlado, en forma automatizada
(soldadura de arco sumergido, por ejemplo) o con los operadores en posiciones suficientemente
cómodas para garantizar un buen cordón de soldadura. Asimismo, en taller es mucho más factible
el someter las soldaduras a un exigente control de calidad, que incluye la certificación mediante
rayos-x o ultrasonido de las soldaduras, lo que en terreno frecuentemente es costoso y a veces
imposible de realizar.
En concordancia con lo anterior, la tendencia actual y creciente es a realizar las uniones apernadas
en terreno (cuya inspección y control de obra es mucho más fácil y económica de hacer) y las
uniones soldadas en taller. Aún así, la construcción y materialización de estas uniones apernadas
requiere de un cuidadoso y detallado planeamiento en los planos de fabricación, cuya precisión
milimétrica debe ser estrictamente respetada en la maestranza a fin de evitar descalces o
problemas en el montaje. Entre las ventajas de las uniones apernadas se cuenta con que existe
una amplia gama de dimensiones y resistencia, no se necesita una especial capacitación, no exige
un ambiente especial para el montaje y simplica los procesos de reciclado de los elementos.
Tornillos
Los tornillos son conexiones rápidas utilizadas en estructuras de acero livianas, para fijar chapas
o para perfiles conformados de bajo espesor (steel framing). Las fuerzas que transfieren este tipo
de conexiones son comparativamente bajas, por lo que normalmente se tienen que insertar una
cantidad mayor de tornillos (hay que tener presente que los tornillos deben ser utilizados
preferentemente para unir chapas delgadas). Los tornillos pueden ser autorroscantes o
autoperforantes (no necesitan de perforación guía y se pueden utilizar para metales más
pesados). Entre las ventajas de estas conexiones hay que destacar que son fáciles de transportar,
existe una gran variedad de medidas, largos, diámetros y resistencia; y finalmente, que son fáciles
de remover, factor importante para el montaje y desmontaje de los componentes de la estructura.
Diseño de Uniones
Un aspecto importante en el diseño de uniones y conexiones es la determinación, que se debe
hacer en la etapa de proyecto de estructura, del tipo de conexión que se diseña: si es rígida o
articulada (flexible). Se llaman conexiones rígidas aquellas que conservan el ángulo de los ejes
entre las barras que se están conectando, en tanto serán articuladas o flexibles, aquellas que
permitan una rotación entre los elementos conectados (aunque en la realidad no existan
conexiones 100% rígidas ni 100% flexibles). Ambas se pueden ejecutar por soldadura o
apernadas, pero será determinante el diseño, el uso de elementos complementarios (ángulos,
barras de conexión, nervaduras de refuerzo, etc.), las posición de los elementos de conexión y
las holguras y/o los elementos que permitan la rotación relativa de un elemento respecto del otro.
https://es.slideshare.net/william0388/uniones-y-conexiones-en-estructuras-de-acero
https://es.slideshare.net/jechenaguciar/conexiones-45130430
Conexiones típicas en
estructuras de acero
A. DE CORTE
1. Apernadas
2. Soldadas
3. Apernadas o soldadas
B. DE MOMENTO
1. Apernadas
2. Soldadas
3. Apernadas o soldadas
V. ARRIOSTRAMIENTOS
Antes de presentar los ejemplos y detalles es preciso destacar que no se hace énfasis en los
requisitos y detalles sismo resistentes de las conexiones, las que se encuentran en los documentos
de AISC 358 (Conexiones precalificadas) y 341 (provisiones sísmicas) anexos, pero
desgraciadamente sólo disponibles en inglés. Además, es preciso mencionar que por facilitar la
exposición se utiliza un modelo simplificado, actualmente superado, según el cual el alma de las
vigas transfiere solo fuerza cortante y las alas el momento flector. Para graficar el glosario hay
que atenerse al gráfico siguiente:
I. CONEXIONES VIGA-COLUMNA
Las conexiones entre las vigas y las columnas son una de las conexiones más frecuentes en las
estructuras de acero y concebirlas y diseñarlas correctamente corresponde no sólo a una decisión
de cálculo estructural sino de manera muy significativa, a una decisión del proyecto y la
construcción. La conexión entre vigas y columnas se puede resaltar expresivamente en el edificio,
dependiendo de su visibilidad.
A. Conexiones de corte:
Ya hemos comentado los atributos de las conexiones de corte el documento Conexiones en
Acero… ¿apernadas o soldadas? publicado en este mismo sitio (link). Valga sólo agregar algunas
consideraciones adicionales:
Las conexiones de corte sonmuy utilizadas en las estructuras de acero.
Se pueden materializar conectando sólo al alma del miembro soportado, dejando las alas no
conectadas.
Las conexiones de asiento son las únicas que conectan a las alas del miembro soportado
Los ángulos de las conexiones de corte se pueden conectar indistintamente por soldadura o
apernados.
Las conexiones con ángulos simples tienden a tener menor capacidad de carga que las conexiones
con doble ángulo.
Aunque las conexiones con planchas de corte son más económicas, su aplicación debe ser
evaluada cuidadosamente.
A continuación se presentan algunos ejemplos y soluciones típicas de CONEXIONES DE CORTE
VIGA-COLUMNA.
Fuente:
ALACERO; MÓDULO DE UNIONES APERNADAS Y SOLDADAS; Macro Steel Project – Anexo 8
Los ángulos son apernados al alma de la viga en taller.
Posteriormente, en obra, los ángulos son apernados al alma de la columna (o de la viga principal,
según corresponda).
Si la altura de la viga principal y de la viga secundaria coincide, se deben rebajar ambas alas de
la viga secundaria para permitir la nivelación superior de las alas. Si tienen altura diferente,
bastará con rebajar las alas superiores de la viga secundaria
Fuente: Gerdau; LIGAÇÕES PARA ESTRUTURAS DE AÇO; Guia Prático para Estruturas com Perfis
Laminados
Las perforaciones para los pernos se pueden desfasar o desplazar a fin de no quedar enfrentadas
para facilitar la instalación.
Existe una cierta rotación debido a la separación entre las alas de la viga y el alma de la columna
debido a la flexibilidad del material de la conexión (ala sobresaliente del ángulo).
En algunos casos se agrega un ángulo inferior para apoyar la viga, lo que facilita el montaje y
asegura la transmisión de las fuerzas verticales a la columna.
c) Con PLANCHA DE CORTE SIMPLE (Single Plate) soldada en taller a la columna y apernada en
obra a la viga
Como se comentó anteriormente, esta es una conexión simple muy económica y es una conexión
de corte por cuanto la placa se fija al alma de la viga.
b) Con PLANCHA DE CABEZA soldada en taller al alma de la viga secundaria y apernada en obra
al ala de viga principal:
Se trata de una conexión de corte ya que las alas de la viga no se aseguran para evitar la rotación
de la viga.
La plancha de cabeza se suelda al alma de la vigasecundaria, habiendo hecho previamente las
perforaciones para pasar los pernos.
En obra se hace la conexión apernada a la viga principal.
c) Con PLANCHA DE CORTE SIMPLE (Single Plate) soldada en taller la viga principal y apernada
en obra al alma de la viga secundaria:
Como se comentó anteriormente, esta es una conexión simple muy económica y es una conexión
de corte por cuanto la placa se fija al alma de la viga.
La plancha de corte es perforada o punzonada y luego soldada en taller al alma de la viga principal
Luego, las vigas secundarias con las perforaciones hechas en taller, se fijan mediante pernos a
la plancha de corte que está soldada a la viga principal