Geocronología Del Cuaternario PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Lección 2.

GEOCRONOLOGÍA DEL CUATERNARIO

1. INTRODUCCIÓN
- Propuestas geocronológicas más recientes
- Revisión histórica
- Magnitud del tiempo geológico
2. MÉTODOS DE DATACIÓN DE MATERIALES Y PROCESOS CUATERNARIOS
- Concepto de datación
- Clasificación de los métodos de datación. Clasificación de Colman y Pierce, 2000
- Bondad de los métodos de datación según los materiales sobre los que se
apliquen
- Variación del margen de error con el tiempo
- Rango de edad de algunos métodos
3. EL LÍMITE PLIOCENO-PLEISTOCENO
3.1. El límite actual: la sección de Vrica
3.2. Caracterización del límite
a. Escala paleomagnética
b. Cronoestratigrafía isotópica
c. Bioestratigrafía marina
3.3. Discusión del límite de Vrica y nueva propuesta
3.4. La división del Pleistoceno
4. EL LÍMITE PLEISTOCENO-HOLOCENO
4.1. La datación del límite
4.2. La división del Holoceno
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, E. y Pasini, G. 1985. The Pliocene-Pleistocene boundary. Episodes, 8, 116-120.

Aura, J.E., Villaverde, V., González-Morales, M., González-Sáinz, C., Zilhao, J. y Strauss, L.G. 1998. The
Pleistocene-Holocene transition in the Iberian Peninsula: continuity and change in human adaptations. Quaternary
International, 49/50, 87-103.

Bardají, T., Goy, J.L. y Zazo, C. 2000. El límite Plio-Pleistoceno: un debate todavía abierto. Revista
Cuaternario y Geomorfología, 14, 77-92.

Barbieri, M., Castorina, F., Colalongo, M.L., Pasini, G. y Vaiani, S.C. 1998. Worldwide correlation of the
Pliocene/Pleistocene GSSP at Vrica (southern Italy) confirmed by strontium isotope stratigraphy. Newsletters on
Stratigraphy, 36, 177-187.

Berggren, W.A., Burckle, L.H., Cita, M.B., Cooke, H.B.S., Funnell, B.M., Gartner, S., Hays, J.D., Kennet, J.P.,
Opdyke, N.D., Pastouret, L., Shackleton, N.J. y Takayanagi, Y. 1980. Towards a Quaternary time scale. Quaternary
Research, 13, 277-302.

Causse, Ch., Goy, J.L., Zazo, C. y Hillarie-Marcel, C. 1993. Potentiel chronologique (Th/U) de faunes
Pléistocènes méditerranéennes: exemple des terrasses marines des régions de Murcie et Alicante (Sud-Est de l’Espagne).
Geodinamica Acta, 6, 121-134.

Gibbard, P. Y Van Kolfschoten, T. 2004. The Pleistocene and Holocene Epochs. En Gradstein, F., Ogg,
J. y Smith, A. (eds.) A Geologic Time Scale 2004. Cambridge. 589 p.

Gibbard, P.L. y West, R.G. 2000. Quaternary chronostratigraphy: the nomenclature of terrestrial sequences.
Boreas, 29, 329-336.

Goy, J.L., Zazo, C., Bardají, T., Somoza, L., Causse, Ch. y Hillarie-Marcel, C. 1993. Eléments d’une
chronostratigraphie du Tyrrhénien des régions d’Alicante-Murcie, Sud-Est de l’Espagne. Geodinamica Acta, 6, 103-119.
BIBLIOGRAFÍA (cont.)

Gulliksen, S., Birks, H.H., Possnert, G. y Mangerud, J. 1998. A calendar age estimate of the
Younger Dryas-Holocene boundary at Krakenes, western Norway. Holocene, 8, 249-259.

Noller, J.S., Sowers, J.M. y Lettis, W.R., eds. 2000. Quaternary Geochronology.
Methods and Applications. AGU Reference Shelf 4, 582 p.

Oldfield, F. 2003. Introduction: The Holocene, a special time. En Mackay, A.,


Battarbee, Birks, J. y Oldfield, F. (eds.), Gobal Change in the Holocene. Arnold, 528 p.

Partridge, T.C. 1997. Reassessment of the position of the Plio-Pleistocene boundary: is


there a case fro lowering it to the gauss-matuyama palaeomagnetic reversal? Quaternary
International, 40, 5-10.

Roberts, N. 1998. The Holocene. An environmental history. Balckwell. 316 p (2nd edition).

Shackleton, N.J. 1997. The deep-sea record and the Pliocene-Pleistocene boundary.
Quaternary International, 40, 33-35.

Van Couvering, J.A. 1997. Preface: the new Pleistocene. En: Van Couvering, J.A. (ed.), The
Pleistocene Boundary and the Beginning of the Quaternary. Cambridge University press, xi-xvii.

Walker, M. 2005. Quaternary Dating Methods. Wiley, 286 p.


TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO PARA
EL CENOZOICO (basada en Haq y Van
Eysinga, 1998)

Gradstein et al., 2004


REVISIÓN HISTÓRICA

NEÓGENO:
Primera definición: Hörnes (1853). Fósiles encontrados en la
Cuenca de Viena
Gignoux (1913): reintrodujo el término sin considerar su rango.
IUGS (1948): Congreso de Londres. Límite Terciario/Cuaternario:
-cambios faunísticos (marinos vs continentales)
-primeros indicios de cambio climático. (Heterocronía)
Aguirre y Passini (1985): estratotipo de Vrica.

CRITERIOS ACTUALES
Escala paleomagnética: isocronía global.
Correlación con la escala isotópica de los fondos oceánicos.
Magnitud del tiempo geológico

Edad de la Tierra: 4800 m.a.

Cuaternario: 1,6 m.a. o 2,6 m.a.

0,033 % 0,054 %
Datación de materiales y procesos cuaternarios

Datación: situar un fenómeno geológico en un sistema de representación del


tiempo.
Datación relativa:
relativa ordenar cronológicamente los acontecimientos
geológicos unos con respecto a otros. Principios fundamentales de la
Estratigrafía.
Superposición
Sucesión faunística
Relaciones de corte
Inclusiones
rica cálculo de la fecha (date) o del intervalo de
Datación numérica:
tiempo (age) que hace que ocurrió un fenómeno geológico con
respecto a un año de referencia (año 0 = 1950).
Edad numérica: se obtiene con métodos que permiten establecer una
estimación cuantitativa de la edad así como de su incertidumbre. Ambas
magnitudes pueden ser comparadas.

Edad calibrada: se obtiene a partir de métodos que permiten calcular


edades numéricas aproximadas.

Edad relativa: es aquella que resulta de la aplicación de métodos que


permiten estimar magnitudes en la diferencia de edades entre miembros
de una secuencia.

Edad correlacionada: esta edad es el resultado de la aplicación de


métodos que no permiten medir directamente la edad; esta es el resultado
de la comprobación de equivalencias entre materiales o eventos.
Clasificación de los métodos de datación (según Colman et al., 1987 y Colman y
Pierce, 2000
Clasificación de los métodos de datación:
a. Métodos de datación históricos
b. Métodos radiactivos
c. Métodos físicos
d. Métodos incrementales
e. Métodos químicos
f. Métodos estratigráficos
Denominación Fundamento
Métodos estratigráficos
Tefrocronología Análisis estratigráfico de depósitos de tefra
Paleomagnetismo Estudio de las inversiones del campo geomagnético a
partir del análisis de rocas
Palinología Estudio del contenido polínico de sedimentos
continentales
Bioestratigrafía Principio de la sucesión faunística
Cronología de varvas Análsis de la ritmicidad a partir de varvas lacustres
Métodos químicos
Aminoestratigrafía Racemización de aminoácidos: transformación de
aminoácidos L en aminoácidos D tras la muerte
Hidratación de la obsidiana Medida del tamaño de las costras de hidratación
Isótopos estables (δ18O, δ13C; Variaciones del contenido isotópico en los sedimentos
87Sr/86Sr) y rocas sedimentarias
Métodos incrementales
Liquenometría Relación directa entre el tamaño de los líquenes y la
edad de la superficie que colonizan
Dendrocronología Crecimiento anual de los anillos de los árboles
Crecimiento de organismos Estudio de la tasa de crecimiento de organismos a
(corales, lamelibranquios, etc) partir del análisis de las estrías de crecimiento
DENOMINACIÓN FUNDAMENTO RANGO DE EDAD
Métodos radioactivos
Cl36/Ar36 Desintegración radiactiva natural por 301 x 103 años
pérdida o ganancia de partículas α, β,
C14 5730 años
γ
Ar39/K39 269 años
H3/He3 12,43 años
Métodos físicos
Huellas de fisión Nº de huellas/superficie. De 1 a 109 años.
Desintegración espontánea de U 238 Materiales arqueológicos
Termoluniscencia Emisión de luz debido a calentamiento De algunos siglos a varios
miles de años
Luminiscencia simulada óptimamente Emisión de luz debido a una amplia 500 x 103 años
exposición a la luz solar
Resonancia de spin electrónico (RSE) La radiación natural altera el De varios siglos a más de
comportamiento de electrones que, a un millón de años
su vez, modifican el campo magnético
del mineral
Exposición a rayos cósmicos Huellas debidas a exposición de rayos De 1 a 109 años.
cósmicos por unidad de superficie y
tiempo
Métodos históricos
Análisis de documentos históricos Estudio de documentos realizados por
el hombre (escritos, pintados,
tallados,…) Al menos desde hace
10000 años
Registro arqueológico Estudio de restos de culturas
pretéritas, enterrados o no
Bondad de los métodos de datación según los materiales sobre los que se apliquen
Margen de error (en años) de diferentes métodos usados en los mejores materiales
Rango de datación de diferentes métodos

HOLOCENO PLEISTOCENO

≈ Límite Plio-Pleistoceno
LÍMITE PLIOCENO-PLEISTOCENO: LA SECCIÓN DE VRICA

Límite P/P
Caracterización del límite Plio-Pleistoceno
a. Paleomagnetismo: ligeramente por debajo del techo de Olduvai, 1,8 m.a
CUATERNARIO PLIOCENO

0,73 3,40

2,48
1,8
b. Cronostratigrafía isotópica: sondeos utilizados: V28-239 (Pacífico ecuatorial), ODP-
659 (Atlántico ecuatorial), ODP-846 y 677 (Pacífico ecuatorial). Escala isotópica
obtenida en Vrica.
Límite P/P:
estadio isotópico 61 (Shckleton, 1989) Propuestas en
estadio isotópico 63 (Shackleton et al., 1990) concordancia
estadio isotópico 57 (Carobene y Dai Para, 1990) con Vrica
estadio isotópico 65 (Sprovieri, 1993).
Vrica Monte San
Nicola
c. Biostratigrafía marina:
FAD (first appearance data) de Gephyrocapsa oceanica
LAD (last appearance data) de Calcidiscus macintyrei y de Discoaster brouweri
FCO (first common occurrence) de Neogloboquadrina pachyderma
FO (first occurrence) de Globigerina cariocoensis.

CRITERIOS EN LAS PROXIMIDADES


BIOESTRATIGRÁFICOS DEL LÍMITE SEGÚN LA
PARA EL MEDITERRÁNEO SECCIÓN DE VRICA

Neogloboquadrina atlántica: 2,6 m.a. (e.i. 103 y límite Gauss / Matuyama)

Propuesta acorde con los datos de


Monte San Nicola
Discusión del límite de Vrica y nueva propuesta
1. Partidarios de mantener el límite oficial
1. Razones históricas y tradicionales
2. Convencionalidad de los límites cronoestratigráficos
3. Comienzo de ciclos glaciares de 41 ka
4. Correlacionabilidad con secuencias marinas
2. Partidarios del límite Gauss-Matuyama
1. Primera instalación del casquete polar nórdico
2. Primera aparición de un huésped nórdico (Neogloboquadrina
atlantica)
3. Argumentos en contra del límite oficial:
1. Los BPA y BUP están lejos del límite
2. Es difícil identificar el techo de Olduvai
3. Por debajo del límite oficial se identifican los primeros
episodios glaciares
4. Cerca de Gauss/Matuyama aparecen mamíferos en
Eurasia
Monte San Nicola (Sicilia, Italia).
Nuevo estratotipo propuesto para el
P/P
División del Pleistoceno: secuencias terrestres

Secuencias estratigráficas terrestres

Etapas glaciares e interglaciares


-carácter litológico
--control climático
--valor local o regional

Unidades litológico-climáticas

Glacial
Estadial
Interestadial
Interglacial
Límite Pleistoceno-Holoceno

10.000 a BP (14C)
División del Holoceno
según Blytt and
Sernander (Lowe and
Walker, 1997)

También podría gustarte