INJERTOS
INJERTOS
INJERTOS
INTRODUCCION
OBJETIVOS
2.1 INJERTO
Es una técnica utilizada para unir parte de una planta seleccionada con
características productivas buenas sobre otra planta (pie de injerto) con alta
resistencia a las condiciones ambientales, a las enfermedades y plagas. El injerto
es una de las técnicas más conocidas para el mejoramiento de especies frutales,
especies maderables y especies ornamentales. Lo que se busca es combinar
características valiosas de ambas partes, para formar una sola planta resistente
y producir frutos de buena calidad.
2.2 EL PATRÓN
Es la parte inferior del injerto que se desarrolla a formar el sistema radical de la
planta injertada puede proceder de semilla (plántula). De una estaca enraizada
o de una planta acodada
2.3 INJERTO.
Es una porción de tallo insertado mediante dos uniones de injerto entre la púa y
el patrón. Un patrón intermedio se usa por varias razones, una de ella es para
evitar una incompatibilidad entre el patrón y la púa.
2.3.1 VENTAJAS
B. PROCEDIMIENTO
B. PROCEDIMIENTO
a. Se decapita la parte aérea del patrón de 30 a 40 cm de altura. Se obtuvo
el patrón, el cual ya no debe estar en crecimiento.
b. La púa debe tener de 2 a 3 yemas.
c. En el patrón, se realiza un corte vertical de unos 5 cm en el centro del
tallo.
d. A la púa se le realiza un corte en bisel por ambos lados del tallo.
e. Se inserta la púa en la hendidura del patrón, y se trata de posicionarla a
un lado del corte para que la corteza de la púa y del patrón coincidan..
f. luego se introduce a vendar firmemente con cinta plástica, cubriendo toda
la herida
g. Seguidamente se cubre la vareta con la bolsita de plástico, luego a nivel
de la inserción se amarra con cinta plástica de manera que no permita la
salida del agua que se acumula producto de la deshidratación del material
vegetal por efecto de la temperatura y la humedad.
2.4.2.1 Injerto de púa lateral (momia)
Es un tipo de injerto fácil y que tiene buen porcentaje de prendimiento, utilizado
por muchos para cambiar de variedad y sirve para cualquier árbol o arbusto de
hoja perenne o caduca (INFOJARDIN, 2017).
A. Procedimiento:
1. La púa debe tener de 2 a 3 yemas.
2. El patrón se cortó con una navaja para injertos, se realizó un corte vertical
de unos 3 cm en la corteza.
3. A la púa se le realiza un corte en bisel por un lado.
4. Con cuidado,se inserta la púa por el lado biselado entre la corteza y la
madera del patrón.
5. Para el amarre se han utilizado 2 cintas plasticas, uno para asegurar la
vara al patron (en el corte) y otro para cubrir en su totalidad a la vara con
el patron,(momia).
III. CONCLUSIONES
http://es.wikipedia.org/wiki/Injerto.
http://www.infojardin.com/Frutales/fichas/citricos-multiplicacion-
propagacion-2.htm
http.//omega.ILCE.edu.mix/3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/htm/lcpt
157.htm
Injertación en café:
La injertación de café es una práctica donde se busca tener un patrón con
mejores características que la variedad comercial (o el café a producirse). Por lo
general el método de injertación más utilizado es el hipocotiledonar (conocido
como Reyna). Entre los patrones recomendados el más común es el Robusta
Nemaya. Existen otras alternativas en variedades de la especie Robusta o la
especie Liberica. Las características principales que se buscan en un injerto son:
mejor desarrollo radicular (para una mayor tolerancia a sequías y mejorar la
absorción de nutrientes) y tolerancia a plagas (especialmente nematodos)
generando así condiciones para que el cultivo de café no detenga sus
actividades metabólicas como la absorción de agua y nutrientes.
EL INJERTO DE MANGO
Los métodos de injerto más utilizados en mango son los de cuña e inglés simple;
en ambos casos son usadas ramas de 8 a 12 cm. con 3 a 4 yemas apicales (de
la punta).
Por el método conocido como inglés simple (o corte en bisel), el injerto se realiza
a 30 cm. del suelo; en este caso, con un cortaplumas bien afilado se hace un
corte en bisel de 3 a 4 cm., tanto en el portainjerto como en la rama a injertar
(injerto). Los segmentos cortados deben ser ajustados de manera que la unión
de los tejidos cambiales posibilite la obtención de un tallo recto; luego se ata con
cinta plástica delgada (50 micrones de espesor) de 1 cm. de ancho y 20 a 25 cm.
de largo. El atado debe comenzar en la parte superior y terminar en la parte
inferior.
En ambos tipos de injerto, los brotes y la zona de injerto deben ser cubiertos con
una bolsita de plástico transparente, de tal forma a crear una cámara húmeda
que evite el resecamiento de la yema injertada o la quemadura por el sol. Esta
protección debe retirarse cuando comienzan a salir las primeras hojas.
INJERTO EN EL PALTO.
INJERTO DE CACAO
Existen diferentes tipos de injertos del cacao. Aquí describimos los tres tipos de
injertos más utilizados.
Injerto de parche
Es el injerto más común y antiguo que se realiza en el cacao como su nombre lo
indica ese tiene la forma de un parche. La época mejor es a finales de verano o
principios de otoño
Injerto de aproximación.
Este tipo de injerto es similar al anterior, con la diferencia de que se utiliza para
injertar un pedazo de vareta que porta dos o tres yemas.
Injerto de yema terminal
Este método consiste en unir una vareta o rama seleccionada con la punta de la
rama de un patrón. Ambos deben tener el mismo grueso.
La vareta debe tener tres yemas activas.
El proceso se realiza al cortar el patrón a una altura de 15 centímetros del pie,
luego se le hace una abertura en el centro, con un corte de arriba hacia abajo y
se hace a una profundidad de 1 a 2 centímetros de largo.
Ahí se coloca la vareta que tiene su base cortada en forma de cuña, del mismo
largo del corte en el patrón.