Convención de Budapest
Convención de Budapest
Convención de Budapest
NATALIA SANTAMARIA
BOGOTA 2017
CONVENCIÓN DE BUDAPEST
¿QUÉ ES?
Fue adoptado por el Comité de Ministros del Consejo de Europa en su sesión N. 109 del
8 de noviembre de 2001, se presentó a firma en Budapest, el 23 de noviembre de 2001
y entró en vigor el 1 de julio de 2004.
En particular, a partir del Documento Conpes 3701 del 2011, el país definió una estrategia
de ciberdefensa y ciberseguridad y se introdujo la necesidad de contar con un programa
articulador de esfuerzos en materia de investigación de delitos cibernéticos. Así mismo,
desde el 2000, con ocasión de la reforma a los códigos Penal y de Procedimiento Penal,
se iniciaron labores para dotar a la Rama Judicial de nuevos mecanismos tanto a nivel
probatorio como a nivel de investigación criminal. Fue así que, en el año 2005, Colombia
adoptó un nuevo sistema de prosecución criminal llamado sistema acusatorio. Este
nuevo sistema introdujo una labor más especializada de los organismos técnicos (cuerpo
de Policía Judicial), un sistema basado en la oralidad y la intervención de los jueces con
función de control de garantías.
También es importante señalar que Colombia ha adoptado normas que obligan a los
prestadores de servicios de comunicaciones, por orden de los fiscales, a permitir el
procesamiento (analizar, capturar y retener) de información en redes de comunicaciones
por parte de los organismos. En especial, el Decreto 1704 del 2012 hace obligatorio para
los operadores y prestadores de servicios de comunicaciones colaborar con las
autoridades para obtener acceso a la captura del tráfico de las comunicaciones que
cursen por sus redes. El 31 de julio del 2013, el Consejo de Estado suspendió
provisionalmente la frase: “o demás autoridades competentes”, ya que, según el actor,
dicha expresión entraña una habilitación genérica para que cualquier autoridad, y no
solamente la Fiscalía General de Nación, pueda acudir a los proveedores de redes y
servicios de telecomunicaciones y solicitar el suministro de los datos del suscriptor, tales
como su identidad, dirección de facturación y tipo de conexión.
Por otra parte, en materia de cooperación judicial internacional, Colombia hace parte de
los tratados de asistencia mutua, con el fin de participar de manera cooperativa en
asuntos de delitos transnacionales y en investigaciones criminales globales, ahora bien,
el Convenio de Budapest se presenta como una solución internacional existente para
atacar los delitos informáticos y/o electrónicos; recordemos que no todos los delitos
informáticos se consuman a través de medios electrónicos, ni todas las conductas
penales que se realizan a través de medios electrónicos, son delitos informáticos. A
pesar de sus deficiencias, se convierte en una adecuada herramienta para la
armonización legislativa internacional y su lucha contra el ciberdelito.
2. Delitos informáticos.
Sin duda aún falta una serie de medidas en esa dirección, especialmente lo relacionado
con la sensibilización y capacitación de los actores del sistema judicial (jueces, fiscales
y policías), así como la creación de escenarios de prevención y la masificación de
sistemas de investigación criminal con uso de técnicas de recolección de evidencia
digital, elementos a los que los países europeos suelen destinar una gran cantidad de
recursos, a los cuales Colombia podrá acceder en sus avances hacia su silla en
Estrasburgo.
BIBLIOGRAFÍA