Teoría y Metodología Del Entrenamiento Del Taekwondo PDF
Teoría y Metodología Del Entrenamiento Del Taekwondo PDF
Teoría y Metodología Del Entrenamiento Del Taekwondo PDF
ISBN: 978-959-7225-18-8
Editorial Académica Universitaria (Edacun)
Universidad de Las Tunas
Ave. Carlos J. Finlay s/n
Código Postal 75100
Las Tunas, 2016
Indizados en :
Dedicatoria
A la gran familia del taekwondo cubano y venezolano.
A los amigos, padres y familiares.
A todos los alumnos.
A quienes con su ayuda han colaborado en la elaboración de este
material.
Al profesor y amigo MSc. José Leyva Rodríguez por haber trasmitido
con su empeño los conocimientos necesarios en el campo de la teoría y
metodología del entrenamiento deportivo.
Colaboradores
MSc. José Leyva Rodríguez
MSc. Carlos Julio Travieso García
Lic. Eyder Pérez Rodríguez
Lic. Fredy Esmit Manzano
Lic. Vicente Mejías
Lic. Roberto Trejo Borrero
Lic. José Luis Pérez Calderón
Prof. Maikel Cordovi Garrido
Prof. Rider Gallo Infante
RESUMEN
Introducción ............................................................................................................. 1
1
Dichas tendencias han tenido logros exitosos en un contexto de tiempo
determinado, sin embrago, hemos querido tomar los aspectos positivos que las
caracterizan, por lo que el presente material está respaldado en el orden
metodológico por los más avezados autores en el campo del deporte, así como
nuestras experiencias personales y los estudios realizados con los atletas,
además, nos sustenta una numerosa bibliografía que atañe a nuestro deporte
tanto en Internet como en el material escrito.
Este trabajo no solo recoge los aspectos metodológicos, sino que permitirá a
los nuevos entrenadores e incluso, facilitará a aquellos con un poco más de
experiencia profesional, la realización de programas de entrenamiento con
mayor eficiencia en el resultado competitivo, e incluye en su contenido una
síntesis de la historia y evolución del taekwondo.
En este deporte se registran pulsaciones por encima de las 180 P/M y niveles
de lactato entre 7 y 10 M/MOL/litro y, en algunos casos, por encima de esta
cantidad. En el mismo se ejecutan elementos técnicos con una amplitud
elevada, lo que requiere de una movilidad acorde con las exigencias de cada
elemento. A pesar de ser un deporte con una incidencia energética marcada en
la zona mixta, el resultado de los competidores no solo depende de un buen
estado físico, sino que deben tener un elevado desarrollo del pensamiento
lógico, ya que durante la competencia se presentan disímiles situaciones
imprevistas a las cuales se le dará una solución eficiente si se ha entrenado
correctamente en esta dirección.
2
Historia del taekwondo
Las artes marciales se hicieron más populares después de las dinastías Koguryo
y Silla, expandiéndose a la dinastía Koryo. Subak y Teakkyon se desarrollaron
aun más durante este periodo. El Taekkyon se convirtió en un arte efectivo de
defensa personal que posibilitaba lesionar e inclusive, matar oponentes durante
épocas de guerra.
3
En 1552 los japoneses invadieron a Corea y suprimieron todas las artes
antiguas. El Taekkyon fue practicado en secreto y transferido de generación a
generación por los grandes maestros. Con la derrota de los japoneses y la
liberación de Corea en 1945, los maestros coreanos trataron de eliminar las
influencias japonesas y discutieron cómo regresar al sistema de Taekkyon
tradicional.
Por ello, se comenzó la unificación de los varios estilos del Taekkyon para
formar un deporte nacional. A este deporte se le llamó Taekwondo (1955), el
cual reflejó lo antiguo y lo moderno, al combinar los mejores estilos del pasado
con nuevas características.
4
1981: El taekwondo es aceptado como “World Games Sport”.
5
Capítulo 1: El entrenamiento técnico
Taekwondo 2005
6
Capítulo 1: El entrenamiento técnico
7
Las fintas forman parte del grupo de los desplazamientos, además, cualquier
desplazamiento bien concebido estructuralmente puede utilizarse como una
finta.
Las fintas no son más que movimientos estructurales que simulan una ejecución
técnica con el objetivo de engañar al oponente y desestabilizar su accionar
táctico. Las podemos clasificar en técnicas y ajenas, las primeras son aquellas
que llevan implícito un movimiento propio de los elementos del taekwondo y las
ajenas son aquellas que no incluyen elementos técnicos del deporte, por
ejemplo, los movimientos con la cabeza, movimientos de brazos, etc.
8
Además, es muy importante la variabilidad de los métodos y procedimientos
utilizados, ya que esta primera fase del entrenamiento, en muchas ocasiones,
se les hace monótona y aburrida a los competidores por la repetición
consecutiva de los elementos, así como la utilización excesiva de los mismos
procedimientos y métodos. Se ha de tener presente la combinación de la
enseñanza de los desplazamientos con las técnicas de pateos.
Se debe entrenar en cada sesión de forma dirigida y libre para que el atleta sea
capaz de reproducir de forma creativa los movimientos orientados, realizar
asaltos individuales y en parejas, estos últimos con el objetivo de relacionar los
movimientos con la distancia de combate, además, crear parámetros lógicos de
pensamiento que estimulen las esferas de conocimiento y eleven la preparación
táctica del competidor.
Procedimientos Métodos
Frontal en filas Repeticiones estándar variables
Frontal en hileras Repeticiones estándar variables
Dispersos Variables
Parejas Variables y competitivo
Tríos Variables y competitivo
Tabla # 1
9
combinaciones de desplazamientos y fintas y tenemos en cuenta su aplicación
competitiva.
10
de aplicar de forma variable los métodos, procedimientos y formas de
entrenamiento, con el objetivo de motivar y elevar la eficiencia del aprendizaje
de los elementos estructurales en cada deporte.
1) Baldunk ap chagui
2) Ap chup chagui
3) Bandal chagui
4) Dolio chagui
5) Miro chagui
6) Neryo chagui
7) Yop chagui
8) Twi chagui
9) Furio Chagui
10) Dwi furyo chagui
11) Wi and dary
12) Wi bagadary
11
El entrenamiento de las técnicas de piernas debe ir vinculado a la enseñanza
de los desplazamientos, al atender a la estructura motora de cada elemento, y
sin violar los procedimientos didácticos pedagógicos y la metodología de la
enseñanza, aunque se utilicen diversos métodos y procedimientos durante
dicho proceso.
5. Bandal dolio.
12
6. Fintas y ataques variados.
13
La cantidad de repeticiones, las sesiones semanales, así como el tránsito a la
orientación de nuevos elementos técnicos, deben ser definidos por el
entrenador, pues hasta que el sujeto no tenga un dominio motriz del elemento
técnico en cuestión, acorde con los parámetros estructurales idóneos de cada
técnica, no es recomendable dar paso a la enseñanza de nuevos patrones.
14
Capítulo 2: La preparación táctica
Taekwondo 2005
15
Capítulo 2: La preparación táctica
Cada entrenador debe tener bien definidos los términos no solo de forma
semántica sino a la hora de trasmitir los elementos esenciales al atleta de
modo interactivo, en el entrenamiento, clase teórica o en la propia
competencia.
El accionar táctico dentro de una competencia se puede ver limitado por muchas
razones como, problemas familiares, de salud, tensión psíquica, entre otros. En
muchas ocasiones, sucede que el atleta no tiene un caudal cognoscitivo acorde
con su preparación técnica, física, y se ve limitado a dar una respuesta motriz
ante situaciones desconocidas o mal concebidas dentro de los contenidos de la
preparación en el ciclo de entrenamiento.
16
¿Qué es la táctica?
Está claro que las estrategias tácticas son el punto de partida de un buen
desempeño competitivo, a pesar de que durante la competencia se presentan
disímiles situaciones cambiantes, los competidores accionan de acuerdo a sus
posibilidades y a la de sus adversarios.
17
como: campeonatos regionales, nacionales, mundiales, olímpicos entre otros, de
esto depende la eficiencia en los resultados competitivos.
18
Preparación táctica
Acciones de maniobra Estas direcciones garantizan la eficiencia en la preparación táctica
Contraataque creativa del mismo, así como, ser capaz de eliminar los patrones
Tabla # 3
ObjetivoContenidoMétodosProcedimientosMediosOrganización
ControlEvaluación
19
6. ¿Cómo he cumplido mi plan de preparación en todas las direcciones?
- ¿Estatura?
- ¿Velocidad?
- ¿Fuerza?
9. ¿Cuáles son las acciones mas frecuentes en su accionar competitivo?
10. ¿Cuál es su guardia habitual?
11. ¿Es un competidor con predominio en el ataque, o en la defensiva?
12. ¿Utiliza con efectividad la pierna delantera?
13. ¿Utiliza con frecuencia alguna técnica en específico a la cabeza?
14. ¿Cuál es su comportamiento ante competidores atacantes?
15. ¿Cuál es su comportamiento ante competidores defensivos?
20
A continuación, se citan algunos ejemplos de entrenamiento en estas dos
aristas:
Chon ataca de forma libre con la pierna izquierda atrasada- Hon debe
marcar un punto al contraataque.
Chon ataca libre- Hon contraataca libre cerrando con una acción de
transferencia.
21
9) Trabajar frecuentemente por la guardia no habitual.
Tabla # 4
22
Capítulo 3: La planificación del entrenamiento deportivo
Taekwondo 2005
23
Capítulo 3: La planificación del entrenamiento deportivo
Sin embargo, no siempre se cuenta con el tiempo suficiente para realizar una
preparación acorde con las exigencias de estos campeonatos, ya que:
24
El aumento del nivel de preparación obtenido por los deportistas es tarea
extremadamente difícil, lo que obliga a buscar formas metodológicas y
estructurales de organización que persigan este propósito.
Todos estos aspectos y otros que se podrían señalar, permiten analizar que las
formas tradicionales de planificar el entrenamiento deportivo han perdido, de
cierta forma, su efectividad.
25
Se estructura el ciclo a partir del volumen máximo en minutos de una
unidad en algunos casos, lo que se distribuye porcentualmente en todos
los micros hasta el final del ciclo.
Se plantea que debe existir un incremento no menor a un cinco
porciento en el último micro con respecto al inicial. Esto es ilógico, ya
que en el inicio de la preparación se comienza con trabajos técnicos y
aeróbicos de media duración y se termina con cargas competitivas que
no exceden los cuatro combates en un tiempo ínfimo.
En la actualidad, muchos son los entrenadores que mantienen esta línea para
la estructuración anual, semestral o de cualquier ciclo, no obstante, se apartan
de los nuevos postulados y los avances de la ciencia y la técnica en función de
altos logros deportivos.
26
También subraya la importancia de nuevas formas alternativas de
estructuración del entrenamiento deportivo que han surgido en los últimos
años.
27
Periodos Periodo preparatorio (70 %) Competitivo (30 %)
Mesociclos 1 2 3 4 5 6
TKD
d Subaeróbica Superaeróbica MVO2 P. lactac. P. alact. P. alact.. CUBA
Meses septiembre octubre noviembre diciembre enero febrero
Fechas del: 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 2 9 16
al : 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 7 14 21 V. Total
P. Técnica 320 / 100% 288 / 90% 256 / 80% 224 / 70% 192 / 60% 160 / 50% 1440
P. Táctica 378 504 / 72 592 / 84 666 / 102 777 / 106 602 / 117
A. de maniobras 159 / 100% 140 / 90% 140 / 90% 125 /80% 109 / 70% 47 / 30% 720 min.
A. de ataque 79 / 50% 95 / 60% 119 / 75% 134 / 85% 159 / 100% 134 / 85% 720 min.
A. de contraataque 92 / 40% 126 / 55% 149 / 65% 172 / 75% 229 / 100 192 / 85% 960 min.
A. de transferencia - 89 / 40% 123 / 55% 167 /75% 223 / 100% 178 / 80% 780 min.
Z .P. A. Alactácida 144 / 50% 173 / 60% 202 / 70% 230 / 80% 259 / 90% 288 / 100% 1296 min
Z.P. A. Lactácida - 104 / 60% 161 / 90 179 / 100% 143 / 80% 104 / 60% 700 min
Z. MVO2 - 133 / 80% 166 / 100% 149 / 90% 133 / 80% 100 / 60% 680 min
Subaeróbica 320 / 100% 288 / 90% 256 / 80% 224 / 70% 192 / 60% 160 / 50% 1440 min
C. Fundamental CF
M D M M D M M D M M D M M D M D
Tabla # 5
Leyenda:
M = Carga máxima
D = Diagnósticos
CF = Competencia fundamental
28
Es importante aclarar que esto es solo un ejemplo, el cual muestra como
porcentualizar cada una de las direcciones de forma individual, sin depender de
un volumen general para todas, así como un modelo que puede contribuir al
mejoramiento en la organización del proceso de entrenamiento en los atletas
élites de taekwondo.
29
A continuación, se ejemplifica la dosificación del Mesociclo # 6 del macro
que se mostró anteriormente:
Mesociclo # 6 Fecha: del 23 al 21 de febrero EEFD. Dinámica: (3 – 1)
Entrenadores: ___________________________________________________
Evaluación: ___________________________________________________
Objetivos: ______________________________________________________
_______________________________________________________
Tabla # 6
30
En la elaboración del mesociclo es imprescindible tener en cuenta los
resultados del meso anterior, al atender a los criterios evaluativos de los
diagnósticos, así como el cumplimiento de los principales objetivos. De esta
forma, se pueden realizar los ajustes dentro de los volúmenes en las diferentes
preparaciones, para garantizar el éxito al término de este. La distribución debe
ser ondulatoria, y se colocan los diagnósticos en el micro de restablecimiento.
31
Ejemplo de la estructuración de un Microciclo
Microciclo # 24 Periodo competitivo EEFD. Volumen: Zona predominante:
Anaeróbica Alactácida (potencia)
Entrenador: _____________________________________________________
Objetivos:_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
32
Tabla # 7
Es vital que cada entrenador domine la relación objetiva entre todas las
unidades de medidas a utilizar en una sesión, para poder dosificar de forma
ondulatoria las cargas de entrenamiento y que los estímulos incidan de forma
positiva en el organismo del atleta.
33
Ejemplo: Modelo para la planificación de la unidad de entrenamiento
Unidad # X Periodo competitivo. EEFD.
Entrenadores: ___________________________________________________
Volumen: ________ Zona predominante: Potencia alactácida. Fecha: jueves
Objetivos: _______________________________________________________
_____________________________________________________________
P
R Zona de potencia anaeróbica alactácida 5 12 8 2’ 3 Parejas Fraccionado Crono,
I 2 series x 4 rep x 4 seg. de w / 30 seg. micro Anaeróbico protección
N x 3 min. de macro
C Serie 1: Frecuencia de pateo con una pierna
I Serie 2 : Intercambio en Dwmbal (Dubont
P Bandal)
A Leyenda:
L Z = Zona de trabajo
VT = Volumen en minutos
R = Repeticiones
Mi = Micro pausa
Ma = Macro pausa
Procedimiento
Métodos
Medios
F Ejercicios de recuperación
I Autosugestión ( Chul) 5 - - - - Acostado Autosugestión Crono
N Formación, análisis de la unidad y proyección
A para la próxima sesión.
L
Tabla # 8
34
En el ejemplo anterior se puede observar el modelo a tener en cuenta para la
planificación de la unidad de entrenamiento, además, se ilustran de forma
concreta, algunos aspectos dentro de las tres partes de la clase, a partir de la
didáctica del entrenamiento deportivo, así como la relación entre los contenidos
de esta, en correspondencia con la micro, meso y macroestructura.
35
Capítulo 4: La flexibilidad en el taekwondo
Taekwondo 2005
36
Capítulo 4: La flexibilidad en el taekwondo
37
orientar su trabajo, pues un esfuerzo por encima de las posibilidades
anatómicas del músculo, conllevaría a lesiones musculares, tendinosas
o articulares, provocadas por el exceso de esfuerzo externa.
38
Pueden realizar ejecuciones con una mayor fluidez, velocidad, fuerza,
sin deformar la estructura correcta del movimiento, en relación con los
de menos desarrollo.
Favorece el mejoramiento de la fuerza, velocidad, resistencia y agilidad,
las cuales tienen gran relación con el resultado competitivo del
taekwondista.
Se han logrado realizar diversos estudios con atletas que presentan un elevado
desarrollo de la fuerza muscular y, a su vez, con niveles de flexibilidad
superiores a otros con bajos resultados de fuerza, esto es producto de una
correcta estructuración de los medios, contenidos y tareas de las diferentes
direcciones.
Tabla # 9
39
En el indicador amplitud articular al hacer referencia a límite se alude a dominio
de los tres split.
Los resultados del ejemplo anterior muestran que cuando existe un desarrollo
correcto de la flexibilidad, se pueden incrementar de forma ascendentes los
resultados en todas las direcciones del entrenamiento, incluso el competitivo,
sin afectar la estructura anatomofuncional del sujeto.
Los medios para el desarrollo de esta deben estar en correspondencia con las
diferentes etapas de entrenamiento, así como su dosificación y organización.
40
el movimiento. Por ello, transformar la flexibilidad pasiva en activa representa
una prioridad esencial, puesto que, en numerosas ocasiones, se observan
taekwondistas con buenos resultados en una determinada prueba de
flexibilidad pasiva (split de frente).
41
En la figura anterior se observa un atleta que realiza una ejecución técnica de
las más utilizadas en el taekwondo, la cual requiere de un alto grado de
movilidad en la articulación coxofemoral, así como una eficiencia en la
flexibilidad de los músculos antagonistas y sinergistas del cuádriceps y bíceps
femoral.
2. Etapa de entrenamiento.
42
Sin embargo, se consideran errados estos planteamientos, ya que la
flexibilidad, al igual que el resto de las capacidades físicas, merece un espacio
dentro del ciclo de entrenamiento, lo cual permite organizar las diferentes
tareas para dar cumplimiento a los objetivos propuestos.
Tabla # 10
Leyenda:
Como se puede observar, la tabla anterior muestra los porcentajes para los
diferentes medios, ya sean pasivos o activos, en las etapas de entrenamiento,
los cuales se relacionan con el incremento y transferencia de los tipos de
entrenamiento de flexibilidad. Este trabajo garantiza la adaptación
neuromuscular específica a las técnicas de taekwondo, al atender que en su
totalidad se ejecutan tan solo a través de la actividad muscular y sin la
intervención de esfuerzos externos.
43
En las primeras etapas de entrenamiento del taekwondista se aprecia que, en
la mayoría de los casos, la amplitud articular en los medios pasivos es mayor
que la activa, sin embargo, cuando se realiza una correcta organización y
orientación de estos, al tener en cuenta la equivalencia propuesta en la tabla #
1, sucede lo contrario en las etapas próximas a la competencia, lo cual es algo
discordante a lo que se plantea en diversas literaturas.
Por ejemplo: “Los valores de la movilidad activa son menores que los de la
pasiva” (Forteza y Ranzola, 1988, p. 25).
44
esfuerzos externos, además está ajena a la estructura de los elementos
técnicos específicos del taekwondo.
Tabla # 11
45
Sin embargo, los entrenadores no deben estar ajenos a las características de
dicha articulación y los componentes que la rodean, así como a sus
características morfofuncionales y su clasificación.
46
Utilizar ejercicios durante toda la sesión como medios activos de
recuperación; las exigencias en cuanto a la intensidad del esfuerzo
deben disminuir según los niveles de fatiga muscular.
47
necesarias para un desarrollo cauteloso y significativo de los niveles de
amplitud articular, que permitan a los taekwondistas realizar ejecuciones con
más fluidez, fuerza y velocidad, sin deformar la estructura correcta del
movimiento.
48
Capítulo 5: La fuerza
Taekwondo 2005
49
Capítulo 5: La fuerza
El alto desarrollo alcanzado por los deportistas a nivel mundial, exige una
renovación de los métodos antiguos de entrenamiento que permita aplicar, de
forma racional, diferentes vías encaminadas a dar solución a los objetivos
propuestos durante los ciclos de preparación para las competencias
nacionales, internacionales u olímpicas. Por ello, es necesario tener presente
los avances de la ciencia y la técnica en función de los altos logros deportivos,
sin dañar la salud de los atletas y con el propósito de mejorar su longevidad
deportiva.
Según Toni Nett (citado por Verkhoshansky, 2001), un entrenador debe tener
conocimientos de anatomía, fisiología del deporte, biomecánica, medicina
deportiva, psicología, así como estadística, física matemática y computación,
también, debe estar al día en los conocimientos profesionales.
50
La relación entre la fuerza y las demás direcciones de entrenamiento propicia
de forma ascendente el crecimiento de los resultados deportivos, así como el
logro de deportistas con menos posibilidades de traumas o posibles lesiones
producidas por los bajos índices de fuerza muscular, lo cual es frecuente en los
competidores de taekwondo por las características competitivas de este
deporte.
Explosiva
Máxima
Glucolítica
Aeróbica Resistencia
Táctica
51
El gráfico muestra la interrelación entre la fuerza y las demás direcciones
dentro del proceso de entrenamiento deportivo, puesto que ningún deportista
puede lograr resultados elevados en competencias élites, sin tener un
desarrollo adecuado de la fuerza muscular.
11. Trabajar con los porcientos estipulados para cada dirección de fuerza.
52
Existen diferencias notables entre el entrenamiento de la fuerza en hombres y
mujeres, es por ello que a la hora de seleccionar los medios para el
entrenamiento hay que tener mucha cautela. El sistema neuromuscular del
organismo femenino no puede alcanzar los mismos rendimientos de fuerza que
el del hombre.
MESOCICLO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 V. T.
Tabla # 12
53
el trabajo de una u otra, se puede tener un descenso en el rendimiento. Por
ejemplo, para que se incremente progresivamente la fuerza explosiva o la
fuerza potencia hay que mantener los niveles de fuerza máxima.
1
El Real Power (transductor lineal de velocidad), controla la amplitud del movimiento, calcula de forma
automática y refleja en la computadora los valores medios y máximos de velocidad (mx s), fuerza (Nw), y
potencia (W) en cada gesto, lo que permite el control real de las direcciones de fuerza en una medición
determinada (test pedagógico).
54
directo del entrenador en la ejecución de los ejercicios con pesas, por ejemplo,
la fuerza explosiva deja de serlo cuando existe una cadencia en el ritmo del
ejercicio, que debe ser percibida subjetivamente por el atleta.
Estos y otros medios, pueden ser utilizados durante las diferentes etapas de
entrenamiento, al depender de la especificidad del trabajo de acuerdo a la
etapa, objetivos del meso o características individuales de los atletas.
55
Distribución porcentual anual para el macro
MESOCICLOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 V. Total
x
R. Fuerza 80 90 100 80 70 60 50 40 40 30 - x
x
F. Máxima - - - 80 100 90 80 70 60 - - x
x
F. Potencia - - 60 70 80 90 100 90 80 60 - x
x
R. F. Rápida
80 90 100 90 50 x
x
F. Explosiva
70 80 90 100 90 x
Totales x x x x x x x x x x x x
Tabla # 14
56
El siguiente ejemplo muestra la estructuración de un mesociclo:
Mesociclo # 1
Prioridad: Resistencia a la fuerza
Microciclos 1 2 3 4 Totales
R. fuerza 225 375 525 375 1500 rep
15% 25% 35% 25% 100%
Tabla # 15
Micro # 3
Volumen = 525 rep.
Prioridad: Resistencia a la fuerza
Medios % % Dosificación
R. fuerza (157 rep.) 157
Sentadilla 25% 40 2seriesx2tandx10rep/1min mic/ 4min macro./ 65%
P. de Banca 25% 40 2seriesx2tandx10rep/1min mic/ 4 min macro./ 65 %
Cuádriceps 20% 31 1seriex 3tandx10rep/1minmic/ 2 min macro +1.
B. Clural 15% 23 1 serie x3tandx8rep/1min mic/ 2min macro.
Tijera (asaltos) 15% 23 1 serie x 3tandx8rep/1minmic/ 2min macro.
Totales 100% 157 7 series x 157 rep/ 5 min mic / 14 min de macro / 65 %
de W
Tabla # 17
57
Al finalizar cada sesión de entrenamiento es importante realizar una sesión de
ejercicios de estiramientos, en correspondencia con los planos musculares de
mayor intervención durante dicha sesión. Los ejemplos expuestos con
anterioridad pertenecen a un mesociclo en el que solo se trabaja la resistencia
a la fuerza, en el caso de que fueran mesos con diferentes orientaciones de
fuerza, se puede combinar en la misma sesión o en el microciclo en
dependencia de la etapa, volumen, entre otros.
58
Capítulo 6: Los mecanismos energéticos en el taekwondo
Taekwondo 2005
59
Capítulo 6: Los mecanismos energéticos en el taekwondo
Es por ello que, según los criterios expuestos y sobre la base de los diferentes
estudios acerca de los mecanismos energéticos en el taekwondo, este se
clasifica entre los deportes de influencia energética mixta aeróbica anaeróbica,
con tendencia anaeróbica.
60
A pesar de la influencia de otros aspectos dentro del proceso de
entrenamiento, como lo son la preparación táctica, técnica, teórica y psicológica
de los competidores, la parte energética juega un papel determinante en el
logro de la victoria en este arte marcial, pues un competidor que no se
encuentre bien preparado físicamente no puede trazar sus estrategias tácticas
competitivas, ya que se ve limitado ante competidores con un elevado
pensamiento operativo y, a su vez, con un mayor desarrollo de los mecanismos
energéticos predominantes en el combate del taekwondo.
Potencia
Capacidad
61
Gráfico # 2 (corregir faltas de ortografía: Proceso Anaeróbico Aláctico)
62
en específico, del sistema de los fosfágenos. Es por ello que cualquier ejercicio
u actividad que tenga relación con este sistema debe ser controlado como un
mecanismo energético, independientemente al objeto primordial de su
aplicación.
Estos son solo algunos ejemplos de tareas que se llevan a cabo en las
diferentes sesiones de entrenamiento y que se planifican como direcciones
técnicas, tácticas e incluso, coordinativas o físicas.
63
4. Cómo entrenar la zona anaeróbica alactácida
Es por ello, que el objetivo primordial del entrenamiento de la rapidez está dado
en lograr que las F rápidas se muten a ultrarrápidas y que las lentas se hagan
menos lentas, acción que solo puede ser posible cuando se realiza un correcto
entrenamiento en esta zona desde el inicio de la macroestructura, con la
combinación de las diferentes zonas de producción de energía, lo cual conlleva
a la mejora de las capacidades básicas funcionales y, a su vez, se estimulan
los diferentes mecanismos energéticos de las zonas anaeróbicas.
64
5. Recomendaciones en el trabajo de la rapidez (zona anaeróbica
alactácida)
Alactácido aeróbico
Alactácido–Lactácido
Alactácido-Lactácido-Aerobio
Alactácido-Aerobio-Lactácido
Alactácido-Aerobio-Lactácido
Alactácido-Lactácido-Alactácido
65
de los medios generales y específicos, al tener en cuenta que, en la medida
que avance el ciclo de preparación, el entrenamiento debe ser lo más parecido
posible a la competencia, no solo en estructura, sino en el tiempo de
entrenamiento de las diferentes direcciones de la preparación.
Es por esto que cada entrenador debe demostrar a sus alumnos su maestría
pedagógica al variar de forma racional los métodos, tareas, procedimientos y
contenidos.
66
6. La zona anaeróbica lactácida
¿Qué es el lactato?
¿Cuándo se produce?
¿A dónde va el lactato?
El lactato es una sustancia muy dinámica, es por ello que cuando se produce
trata de salir de los músculos y entrar en otros más cercanos, generalmente, el
flujo sanguíneo o los espacios intracelulares en los cuales existen pocos
67
niveles de esta sustancia. Uno de los aspectos que inciden en la disminución y
transporte de lactato es el desarrollo del MVO2 del atleta y, a su vez, la
correcta orientación del entrenamiento en las zonas aeróbicas.
El lactato en el taekwondo
Gráfico # 3
Entrenamiento
energético.
Regenerativo
Subaeróbico
Superaeróbico
MVO2
68
Es muy importante recordar que, aunque el entrenamiento se direccione en
diferentes aristas, cada una de ellas posee objetivos diferentes, no obstante,
incide de forma indirecta en el mejoramiento de una u otra zona de producción
de energía, incluso el entrenamiento técnico y táctico.
Esto no solo depende del tiempo de entrenamiento con el que se cuenta para
lograr una interrelación adecuada entre las diferentes zonas en el ciclo de
entrenamiento, puesto que no se puede llegar a esta zona sin que antes exista
un trabajo sistemático y efectivo en todas las zonas aeróbicas, que propicie una
hipertrofia ventricular del corazón y sirva como base para el entrenamiento
posterior de este sistema.
69
puede inducir a cambios metabólicos que provoquen una merma del
rendimiento competitivo.
Tabla # 18
70
Leyenda
F/M = Frecuencia de movimiento
T = Tiempo
7. El sistema aeróbico
71
asimismo, para su dosificación hay que valorar las características competitivas
del deporte en cuestión, es decir, el taekwondo.
72
La orientación ordenada de los sistemas energéticos dentro de la
macroestructura de un ciclo competitivo, define, sin lugar a duda, la puesta en
forma de los deportistas sometidos a este y, por ende, una elevación de los
resultados funcionales y competitivos de los atletas.
1. Regenerativo
2. Subaeróbica
Esta zona utiliza como fuente energética primordial los ácidos grasos, el lactato
residual y glucógeno. Su ubicación prioritaria dentro del macrociclo debe ser en
las primeras etapas de entrenamiento, pues es la base de todo el sistema
aeróbico. El efecto fisiológico que provoca está relacionado con la preservación
de las reservas de glucógeno, alta taza de remoción de lactato, por lo que se
puede utilizar como entrenamiento recuperativo, fundamentalmente en etapas
avanzadas cuando se haya logrado un aumento de la capacidad funcional del
atleta.
73
Además, estimula y mantiene la capacidad aeróbica, así como incrementa la
degradación de los ácidos grasos, por lo cual es muy importante su utilización
individualizada en aquellos sujetos con altos niveles de grasa. La flexibilidad en
la utilización de los métodos de entrenamiento propicia la efectividad de estos,
por lo que se puede utilizar en las primeras etapas el continuo constante, más
adelanta el continuo variable y el fraccionado aeróbico luego de haber logrado
un proceso bioadaptativo a las cargas de entrenamiento.
3. Superaeróbica
74
36 horas para lograr una recuperación completa del sistema. El entrenamiento
en esta zona aumenta la capacidad de producción y, a su vez, la remoción del
lactato intra y post esfuerzo, además, se acrecienta la capacidad mitocondrial
de metabolizar el piruvato con el aumento de la densidad mitocondrial.
4. MVO2
75
Se ha expuesto con anterioridad en este trabajo, una panorámica de forma
teórica, e incluso fundamentada en los más avezados investigadores del
campo del entrenamiento deportivo de las diferentes zonas energéticas.
Es por ello, que este estudio se sustenta de modo práctico en más de diez
años de investigación con atletas de selecciones cubanas, e incluso más de 20
campeones nacionales, los cuales fueron sometidos a diferentes modelos de
entrenamiento en este orden, se utilizaron los métodos empíricos: observación
y medición, así como, diferentes procedimientos estadísticos que permitieron
definir la eficiencia de cada propuesta.
76
30” 1,20” a 2’ 6 a 8’ 3a4 2a3 6a8
35” 1,30” a 2,10” 6 a 8’ 2a3 2a3 4a7
40” 1,45” a 2, 20” 6a8 2a3 2a3 4a7
45 “ 1,45” a 2, 20 6a8 2a3 2a3 4a7
Tabla # 20
77
deportivo, aunque en este trabajo se ha adoptado una postura de integración
entre las distintas corrientes en el proceso de entrenamiento.
Propuesta metodológica
En función de la reserva cronotrópica máxima (RCM).
FCM = X (Aplica Test de Concóni).
Frecuencia cardiaca (FC)
Frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE)
Frecuencia cardiaca en reposo (FCR)
2
Serie de pruebas indirectas de flexibilidad que incluyen en bipedestación (capacidad para andar sobre las
dos extremidades inferiores o traseras a diferencia de los cuadrúpedos), inclinarse y tocarse los pies.
78
FCE = FCR + Coeficiente (FC máx – FCR)
Tabla # 21
Porcentualización en función de los niveles de FC
Área funcional % RCM Coeficiente
Regenerativa 50 al 60 % 0.5 a 0.6
Subaeróbica 60 al 70 % 0.6 a 0.7
Superaeróbica 70 al 80 % 0.7 a 0.8
MVO2 80 al 90 % 0.8 a 0.9
El test culmina cuando el atleta no puede realizar los 200 metros para el tiempo
que se le pide, por ello el entrenador debe orientar sistemáticamente la
intensidad del atleta. Si este cuenta de un cronómetro es más efectivo, pues él
puede regular la intensidad de acuerdo al tiempo estipulado. Esta prueba
requiere de pulsómetro, aunque de no tener esa posibilidad se realiza la toma
del pulso manual, la que debe ser lo más real posible y siempre llevada a cabo
por el entrenador o el especialista.
79
Tabla # 21
Ejemplo: Atleta Raida Gallo Infante
No. Distancia Tiempo F/C
1 200 60 seg. 148
2 200 57 seg. 160
3 200 54 seg. 178
4 200 51 seg. 192
5 200 48 seg. 210
6 200 45 seg. 200
7 200 42 seg. 190
8 200 39 seg. 188
9 200 36 seg. No cumple el test
Ejemplo: FCR = 50
80
Tabla # 22
81
Capítulo 7: Glosario terminológico del taekwondo (WTF)
Taekwondo 2005
82
Capítulo 7: Glosario terminológico del taekwondo (WTF)
Significado de la palabra:
83
Tabla # 23
Ordinales Cardinales
84
Chitki ------------------------------------------------ Steps
Chusihim---------------------------------------------- Árbitro
Kikowon----------------------------------------------------- Retirada
85
Kibon kisul ------------------------------------------------ Técnica básica
86
Montong makki ----------------------------------- Defensa media
Ye -------------------------------------------------------- Cortesía
87
Aunque no se ha abarcado la totalidad de los términos utilizados en el
taekwondo (WTF), estos son los más utilizados en clases, competencias e
incluso, la vida cotidiana del taekwondista. El uso frecuente y correcto de
dichos vocablos constituye la vía idónea para cumplir con los principios de este
arte marcial.
88
Página ilustrada
Taekwondo 2005
89
Consideraciones generales
Este valioso trabajo se pone en manos de la gran familia del taekwondo, así
como de todos aquellos que aman el deporte. Constituye la experiencia
práctica de un colectivo de entrenadores de las selecciones deportivas de la
provincia Las Tunas, Cuba, durante más de diez años, además, se enriquece
con la consulta de numerosas investigaciones, libros y artículos publicados en
la Web, que constituyen las referencias con las que se cuenta en este deporte.
90
Nota sobre los autores
Lic. Arlen Manuel González Núñez
Cinturón negro, tercer dan de la Federación Cubana y entrenador de la
selección femenina cubana.
Lic. Carlos Andrés Pedroso Martínez
Cinturón negro, primer dan de la Federación Cubana y Profesor Auxiliar de la
Facultad de Deportes, Las Tunas.
Email: tkdlastunas@yahoo.es
91
BIBLIOGRAFÍA
92
Gómez, P. (2001). Propuesta metodológica experimental de entrenamiento y
control de la resistencia especial en el taekwondo. Revista Digital, 7(40),
Buenos Aires. Recuperado de: www.efdeportes.com
Kim Dae Keon, T. (1988). Teoría y actualidad sobre estudios de deportes. Seul:
Munhawasa.
93