El Twang en El Estilo Voice y en La Tecnica Vocal
El Twang en El Estilo Voice y en La Tecnica Vocal
El Twang en El Estilo Voice y en La Tecnica Vocal
1657-2513.art.182S08
Reflexión/Discusión | Reflection
El twang
En el estiló voice y en la técnica vocal
completa
ARETÉ
ART Volumen 20 #2S julio - diciembre
Revista
ISSN-l:
1657-2513 | e-ISSN: 2463-2252 Fonoaudiología
ARETÉ
Revista
ISSN-l:
1657-2513 | e-ISSN: 2463-2252 Fonoaudiología
Source | Filiacion:
Profesora de canto y directora del Coro de la Universidad “Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito” desde 2012.
Directora de coro del Club El Nogal desde 2015
BIO:
Maestra en música con énfasis en ejecución instrumental, Canto Lírico,
Magister (C) en Patología de la voz y Rehabilitación de voz profesional d
Experto en Patología de la voz, Universidad de Alcalá
Profesora de canto y directora del Coro de la Universidad “Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito” desde 2012.
Directora de coro del Club El Nogal desde 2015
City | Ciudad:
Bogotá DC [co]
64S
Para su más amplia difusión, esta obra y sus contenidos se distribuyen bajo licencia: Creative Commons Attribution 4.0 International [ir al texto]
Se autoriza cualquier tipo de reproducción y sus diferentes usos, siempre y cuando se preserve la integridad del contenido y se cite la fuente.
Areté
El twang
ISSN-L: 1657-2513
En el estiló voice y en la técnica vocal completa
Twang: in still voice and in the vocal complete tecnique
Kelly Montilla Escudero
Introducción
Vocology Center
En la pedagogía vocal, los términos usados generalmente no están estandarizados, pues
dependen del método que use el maestro o la escuela a la que este pertenezca. Por esta
razón, a veces se habla de un concepto con términos diferentes, o el caso contrario, se
usa el mismo término con significados distintos.
Al estudiar canto existe una gran diversidad en cuanto a técnicas; por ejemplo,
escuelas como la española, francesa, italiana, alemana, inglesa, nórdica, in maschera,
moirée (Jackson-Menaldi, 1992), o maestros que crearon escuelas clásicas de canto en
los siglos XVIII y XIX como Giambattista Mancini (1714-1800), Carlo Bassini (1812-1870),
Francesco Lamperti (1813-1892), Julius Stockhausen (1826–1906) y Manuel García II
(1805-1906) (Hoch, 2017).
Reflexión
Esta diversidad descrita conlleva dificultades en los acuerdos
conceptuales (Alessandroni & Etcheverry, 2013), claves en la pedagogía
vocal, donde la entropía, concepto de la física explicado por (Mauleón,
1998;) se debe minimizar para lograr un sistema unificado en la Según Ingo Titze la calidad del Twang emerge desde el “ring”
enseñanza de la técnica vocal: “En el campo de la física, la entropía conocido también como “squillo” en el entrenamiento clásico, esté
es definida como la medida del desorden de un sistema. Como término se refiere a la voz que traspasa el sonido de la orquesta
consecuencia de las conceptualizaciones personales de cada maestro completa (experiencia de entrenamiento personal), en el lenguaje
de canto y el escaso acuerdo terminológico, el sistema conceptual de la cotidiano, también se le describe con la frase “la voz corre”.
Técnica Vocal se volvió altamente entrópico; de este modo, un mismo
término empezó a emplearse para designar cosas diametralmente Una vez el tubo epilaríngeo se reduce de tamaño el twang
opuestas” (Mauleón, 1998;). Dado lo anterior, en este documento se sonará, pero este a su vez puede ser nasalizado cuando se le añade el
Vocology Center
busca la aclaración del término Twang, utilizado frecuentemente en descenso del velo del paladar, esta nasalización es secundaria al “ring”
el canto moderno. y al Twang. Es desafortunado que el ring y el Twang se hayan asociado
con nasalidad, porque esta asociación ha llevado a mucha confusión
En el estudio de la técnica vocal se entiende que el movimiento sobre colocación y foco de resonancia de la voz (Titze, 2001)
de alguna estructura del tracto vocal modificará el resultado sonoro,
aclarando que el tracto vocal está formado por la laringe, la faringe, El sonido producido por esta compresión anteroposterior del
cavidad oral y cavidad nasal. Además, “dentro de estas cavidades están tubo epilaríngeo es brillante, fácilmente confundido con la nasalidad
los órganos de la articulación que pueden ser divididos en activos y y se encuentra en cantantes de teatro musical, cantantes de salsa,
pasivos. Los órganos articulatorios activos son la lengua, mandíbula, pop, góspel, ópera o, inclusive, algunas personas lo integran en su
ART 20 (2S) pág. 63S -67S
velo del paladar y los labios, mientras que los órganos pasivos son los voz hablada, por su calidad metálica, por ejemplo, en el caso de los
dientes, paladar duro y maxilar superior” (Guzmán, 2010) actores que lo usan para caracterizar; pero ¿estos estilos se cantan con
la misma disposición de tracto vocal?
Al modificar la posición de los órganos articulatorios activos o
al acortar o alargar el tracto vocal (comisura de los labios, altura del En las escuelas de técnica vocal contemporánea este concepto de
paladar blando y altura laríngea), tendremos diferentes resultados sonido brillante es relacionado con el Twang; en el método Estill Voice
sonoros, así “la voz pasa a través del resonador del tracto vocal, Training (EVT) se describe que “estrechando la epilaringe (el tubo sobre
que lo forma acústicamente. La naturaleza de esta forma depende los pliegues vocales verdaderos formado por el esfínter ariepiglótico)
de la configuración del tracto vocal”. Teniendo en cuenta que según se crean unos armónicos entre los 2.500 y 3.000 Hz (formante del
(Sundberg, 1997) el tracto vocal actúa como resonador, ¿qué es un cantante)” y se asegura que esta es la primera característica de la
resonador, entonces? En realidad, “casi cualquier cosa es un resonador: calidad vocal llamada Twang (Estill, 2012)
cada sistema que se puede comprimir y que pesa algo. La columna de
aire en el tracto vocal es uno de muchos ejemplos” (Sundberg, 1997). Entonces, ¿qué es el Twang? La traducción literal al español
significa tañido. La palabra es descriptiva puesto que imita el
Areté
Los cantantes tienen la capacidad de mover esas estructuras sonido de una guitarra eléctrica o el de una campana, es decir, un
de manera controlada en busca de un sonido específico, de acuerdo sonido brillante. De acuerdo con el Diccionario de Oxford, Twang es
con el género que van a interpretar. Para explicarlo, se encuentra en la un ‘’distintivo; pronunciación nasal característica del habla de un
literatura la descripción de dos tipos de actividades supraglóticas, así: individuo o región”. Sin embargo, Estill (2005) distingue entre nasal y
el “twang” oral (Sundberg & Thalén, 2010) es una de las seis cualidades
1. Cierre anteroposterior (estrechamiento ariepiglótico) cuando vocales que describiría en su método Estill Voice Training (EVT). (Estill,
2012), maestra de canto e investigadora estadounidense, aseguraba
ISSN-L: 1657-2513
Tabla 1. Opciones estructurales del Estill Voice Training El Twang necesario: el área que se encuentra por encima de
los pliegues vocales forma un embudo al que llamamos <embudo
Estructuras del tracto epiglótico>, al hacer un Twang, la abertura del tubo epiglótico se
Estructuras laríngeas Estructuras de apoyo
vocal
reduce y los cartílagos aritenoides se aproximan a la parte inferior de la
Anclaje de cuello y
Inicios/finales Laringe epiglotis (Sadolin & Kjelin, 2014)
cabeza
Pliegues vocales falsos Velo del paladar Anclaje del torso
Se puede leer entonces la definición del cierre anteroposterior, ya
Cuerpo cobertura Lengua
Inclinación del cartílago
mostrada por Estill, como esfínter ariepiglótico; en el CVT, la diferencia
Mandíbula está en el término, ya que Sadolin lo titula Twang necesario y un Twang
tiroides
Cartílago cricoides Labios Marcado, siendo el primero un cierre anteroposterior moderado
Esfínter ariepiglótico (ángulo menos cerrado) y el segundo, un cierre severo (ángulo más
cerrado) (Sadolin & Kjelin, 2014)
Fuente: Elaboración propia del autor
(Sadolin & Kjelin, 2014) usa el término como una estructura de
Cada calidad vocal tiene su configuración específica, pero
tracto vocal y hace alusión a Twang con laringe baja o alta. Esta suma
explicarlas no es materia de este artículo; para definir el Twang, se dividen
de altura laríngea y del cierre anteroposterior del tubo epilaríngeo es
las calidades de acuerdo con el objeto de estudio: el estrechamiento
una calidad vocal dentro del EVT llamada ópera. De la misma manera,
anteroposterior del tubo epilaríngeo (cierre aritenoepiglótico).
si se conserva el cierre anteroposterior del tubo y se suma un registro
Vocology Center
Dentro de las calidades vocales concluyentes hay cuatro con pesado descrito en el EVT como pliegues vocales verdaderos en masa
estrechamiento del tubo epilaríngeo, descrito en el EVT como esfínter gruesa y una laringe alta se trataría de un belt.
ariepiglótico. Estas calidades que incluyen su activación son Twang,
Como vemos, la confusión puede ser grande, ya que el resultado
Twang-n, belt y ópera; en contraste, hay otras tres calidades vocales
sonoro es muy diferente: si se dice que una sonoridad tiene Twang y
que no requieren de la activación del esfínter ariepiglótico: la voz
suena a ópera o a belt es ambiguo, ya que son resultados sonoros muy
hablada, el falsete y el llanto (Estill, 2012)
diferentes; en lugar de esto, se puede asegurar que dentro del Twang,
Tabla 2. Estructura de la configuración de tracto vocal Twang la ópera y el belt existe un cierre anteroposterior del tubo epilaríngeo
que da la calidad brillante.
Areté
supone ausencia de nasalidad), un registro ligero y una laringe alta. Por Principios Modos
Color del sonido
Efectos
otro lado, Estill en su método incluye también al Twang-n que quiere generales vocales (a elección)
decir Twang nasal, una configuración muy parecida al Twang oral, con OSCURO CLARO
Apoyo Voz aireada
Laringe baja Laringe
la excepción de que la altura del paladar varía y está descrita como Rupturas Vocales
Twang elevada
paladar al medio, lo cual deja un escape de sonido hacia la nariz y hace Twang Vibrato
necesario Twang
obvia la diferenciación entre Twang oral y nasal. necesario Chillidos
Neutral Paladar marcado
(Embudo Distorsión
ISSN-L: 1657-2513
Curbing elevado Paladar bajo
En el EVT el Twang va a buscar acortar el tracto vocal, como epiglótico) Creak y creaking
Overdrive Lengua Lengua
Rattle
podemos observar en la Tabla 2 donde se especifica que la laringe debe Edge comprimida expandida
Sin tensión Growl
ir en posición alta, como también la lengua y se busca una posición Conducto Conducto
mandibular Grunt
de la boca en acortamiento es decir labios al medio; en contraste, Sin tensión
nasal cerrado nasal abierto
Técnicas de
observaremos que, en el CVT, hacen variaciones de la altura laríngea, Comisuras Comisuras
labial ornamentación
es decir encontraremos Twang con laringe arriba y laringe abajo bajo la relajadas expandidas
luz de este método.
El término Twang que había sido expuesto por Estill como una
Fuente: Elaboración propia del autor. 67S
calidad vocal, en otro método de canto contemporáneo llamado La En el método CVT se le llamará color a la modificación del tracto
técnica vocal completa de la pedagoga Cathrine Sadolini, aparece vocal en favor de oscurecer o aclarar el sonido, sugiriéndolo como una
como el Twang necesario (Sadolin & Kjelin, 2014), que recuerda el exploración individual; una vez controladas estas modificaciones se
concepto de entropía, ya que el término Twang no es usado en este busca la combinación a gusto del cantante.
método para referirse a la configuración de tracto vocal, sino para
describir solamente el movimiento anteroposterior de tubo epilaríngeo EL CVT tiene también un apartado de efectos y es enfático en su
que la autora llama embudo epiglótico. diseño personalizado, con el entendimiento de la anatomía, fisiología
El twang
En el estiló voice y en la técnica vocal completa
Cartílagos
Activado Cartílagos No aplica
Cartílago Tiroides
Fuente: Elaboración propia del autor
Vertical
Inclinado
Vocology Center
Ariepiglótico Epiglótico
• Ancho • Twang Necesario Alessandroni, N., & Etcheverry, E. (2013). Dirección Coral - Técnica Vocal.
Un modelo integrado de trabajo. Aplicaciones del paradigma de
• Estrecho • Twang Marcado la Pedagogía Vocal Contemporánea al ensayo coral. Revista de
Investigaciones en Técnica Vocal, 1.
Altura del velo del paladar
Estill. (2012). Combinación de las figuras para Seis calidades. Obtenido de Estill
Velo del Paladar Velo del Paladar Voice International: https://www.estillvoice.com/courses/view/1142
Estill. (2012). Figuras para el control de la voz. Obtenido de Estill Voice Training:
• Bajo • Baja (claro)
Areté
Peckham, A. (2010). The Contemporary Singer: Elements of Vocal Technique
• Baja • Comprimida (oscuro) (Berklee Guide). Berklee Press.
Riggs, S., Carratello, J., & J., M. R. (2008). Singing for the Stars: A Complete
• Media • Expandida (claro) Program for Training Your Voice (Book & 2 CD’s). (J. Carratello, Ed.)
Alfred Music.
• Alta Sadolin, C., & Kjelin, H. (2014). Técnica Vocal. Shout Publications.
• Comprimida Stager, Bielamowicz, Gupta, Marullo, Regnell, & Barkmeier. (2001).
ISSN-L: 1657-2513
Quantification of static and dynamic supraglottic activity. Journal of
Posición de la boca voice, 44, 1245–1256.
Labios Comisuras Steinhauer, K., Klimek, M. M., & Estill, J. (2017). The Estill Voice Model: Theory and
Translation (English Edition). Estill voice International.
• Prominentes • Relajados (oscuro) Sundberg, J. (1997). The Acoustics of the Singing Voice. Scientific American a
• Medios • Extendidos (claro) division of Nature America Inc., 1-10. Obtenido de http://www.music.mcgill.
ca/~gary/courses/papers/Sundberg_SingingVoice_ScientificAmerican_1977.
• Extendidos pdf
Sundberg, J., & Thalén, M. (2010). What is “Twang”? Journal of voice, 654–660.
Posición de la mandíbula doi:https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2009.03.003Titze, I. R. (2001). Acoustic 69S
Mandíbula Mandíbula Interpretation of Resonant Voice. Journal of voice, 519–528. doi:https://
doi.org/10.1016/S0892-1997(01)00052-2
• Hacia delante • No adelantar la
• Media mandíbula inferior
• Hacia atrás
• Caída
Fuente: Elaboración propia del autor
El twang
En el estiló voice y en la técnica vocal completa
(1) 4577185
ccfonoaudiologos@ccfonoaudiologos.co
ART 20 (2S) pág. 63S -70S
Areté
ISSN-L: 1657-2513
70S