Delitos Contra El Honor
Delitos Contra El Honor
Delitos Contra El Honor
1
LOS DELITOS CONTRA EL HONOR
1.1. ANTECEDENTES
Al principio de las civilizaciones, el honor como tal no era reconocido en todos los
individuos de cierta comunidad social, pues en sociedades altamente clasistas, de hábitos
en la forma de gobierno, solo ciertos sujetos eran portadores del “honor”, pero a medida
que pasaba el tiempo dichas sociedades, eran propensas a construir un contenido de este
bien jurídico, orientando al “honor” merecido. Estas normatividades han ido
evolucionando con el tiempo, a continuación, se verá el concepto de los delitos contra el
honor, entre estos veremos el delito de difamación, delito de injuria y calumnia.
Difamación social, este tipo de difamación es la más popular y frecuente en nuestro país,
esta se centra específicamente en realizar falsas declaraciones mediante los medios de
comunicación, con portadas amarillistas e indiscretas.
La injuria, surge como una falta donde solo se abarcaba lesiones u ofensas centradas en
dañar la integridad física. Se entendía por injuria a toda conducta opuesta al Derecho; en
términos modernos dicha significación equivaldría a lo que conocemos hoy como
antijuricidad. Entonces podemos comprender que la injuria trata de lesionar la dignidad
de una persona y por ende su honor ha de verse dañado.
2
Artículo 136 del Código Penal indica: “El acusado de difamación o injuria encubierta
o equívoca que rehúsa dar en juicio explicaciones satisfactorias, será considerado
como agente de difamación o injuria manifiesta”.
Por otro lado, tenemos la injuria recíproca, se constituye en la realización de una ofensa
o insulto que ejecuta el desempeño de menosprecio, que afectan al honor de un sujeto,
esto provoca consecuencias negativas para el individuo. La palabra “recíproca” atribuye
a dos o más personas que divulgan insultos.
El Artículo 137 del Código Penal, indica: “En el caso de injurias recíprocas proferidas
en el calor de un altercado, el Juez podrá, según las circunstancias, declarar exentas
de pena a las partes o a una de ellas.
La calumnia, derivado del latín calumnia-ae, se refiere a una imputación grave y falsa
hecha contra alguien o imponer y levantar falsos testimonios, se vincula con una
consideración cometida con una persona considerablemente respetable, vulnera al sujeto
frente a la sociedad, ya que damnifica su reputación, este puede hacer una petición, según
lo indicado en el Artículo 131 del Código Penal, que prescribe: “El que atribuye
falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento veinte días-multa”.
Los delitos contra el honor establecen una concurrencia de infracciones que a medida que
ha ido evolucionando el tiempo han perdurado en los códigos penales de todo el mundo.
3
discriminatoria, conforme al sexo, cultural y/o religiosa, caracterización étnica o
antropológica”.
Es importante recalcar que los gobiernos corruptos instauradores en el poder, tienen como
propósito silenciar a los medios de comunicación críticos (radial, televisivo o mediante
periódicos). Por esto entendemos que existen dos derechos, uno de ellos especialmente
individual (el honor de las personas) y el otro sería, de índole colectiva (el derecho a la
información y la libertad de expresión).
4
delitos contra el honor son dolosos, el dolo abarca de forma absoluta toda la
intencionalidad del agente.
5
solicita al juez de la causa que se siga la querella hasta probar su falsedad, pues de
este modo salvaguarda su honor y reputación de manera más efectiva.
1.5. QUERELLA
En los delitos de ejercicio privado de la acción penal, conforme al numeral 2 del artículo
1, el directamente ofendido por el delito podrá instar ante el órgano jurisdiccional,
siempre conjuntamente, la sanción penal y pago de la reparación civil contra quien
considere responsable del delito en su agravio.
6
b) El relato circunstanciado del hecho punible y exposición de las razones fácticas y
jurídicas que justifican su pretensión, con indicación expresa de la persona o personas
contra la que se dirige;
1. El querellante particular está facultado para participar en todas las diligencias del
proceso, ofrecer prueba de cargo sobre la culpabilidad y la reparación civil, interponer
recursos impugnatorios referidos al objeto penal y civil del proceso, y cuantos medios
de defensa y requerimientos en salvaguarda de su derecho.
7
La denuncia es una mera declaración de conocimiento (el denunciante no forma
parte del proceso), la querella es una declaración de conocimiento y voluntad (el
querellante sí forma parte del proceso).
La denuncia no está sujeta a formalidades. Puede hacerse de palabra, incluso de
forma anónima. La querella debe cumplir unos requisitos formales,
necesariamente por escrito.
La denuncia puede presentarse ante la Policía y sin abogado. La querella debe
presentarse ante el Juzgado de Instrucción competente y se requiere Abogado y
Procurador.
El denunciante se desliga del procedimiento. El querellante es parte del
procedimiento.
8
CAPÍTULO II
9
DELITO DE INJURIA
2.1.DESCRIPCIÓN TÍPICA
La primera conducta delictiva que se prevé como lesionante del bien jurídico honor es la
que se conoce en doctrina penal con el nomen iuris de injuria. Está previsto y penado en
el artículo 130° del código penal que a la letra dice: "El que ofende o ultraja a una persona
con palabras, gestos o vías de hecho, será reprimido con prestación
de servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa".
El honor es el derecho que toda persona natural tiene a que se le respete según las
cualidades que ella misma se auto asigna. Comete una injuria el que deshonrare o
desacreditare a otro. Según Peña Cabrera Freyre(2008) “La conducta injuriosa se
manifiesta a partir de palabras, proferidas en términos ofensivos, es decir, insultos que
afecten el decoro de la persona, su posición en la sociedad, proferir una expresión o
ejecutar una acción que implique juicios de valor que afecten la posición del sujeto y su
desarrollo en la relación social”.
La injuria es una ofensa a la honra de una persona o una ofensa al crédito de ella. Como
ofensa a la honra, la injuria es una lesión al derecho que tienen las personas a que los
terceros respeten las cualidades que se auto asignan. Como ofensa al crédito la injuria es
la lesión al derecho que tiene toda persona a que no se perjudique la opinión que sobre su
personalidad tengan o puedan tener los terceros.
La finalidad ultrajante puede canalizar a través de la injuria verbal, o sea por medio de la
palabra dicha o escrita, significa que se requiere de una acción positiva para considerar
un acto positivo. La ofensa puede asimismo manifestarse por medio de la injuria verbal,
gestos, vías de hecho.
El "Gesto" es la expresión que se hace con el rostro. Las "Vías de hecho" son las
conductas que se exteriorizan por movimientos corporales, distintos a los del rostro. Una
bofetada, un escupitajo dirigidos a un persona constituyen también formas de injuriar.
Con la frase "de cualquier manera" nuestra ley está permitiendo la interpretación análoga,
es decir que la injuria real puede realizarse por medio de las caricaturas, la pintura, la
escultura siempre que no sean divulgadas.
10
mismo ambiente físico del injuriante o a la vista del mismo. Cuando la injuria se realiza
por medios visuales como dibujo, carteles o vía telefónica la persona ofendida debe estar
presente en el momento de explicarse el contenido de la comunicación ofensiva.
2.2.TIPICIDAD OBJETIVA
Ramiro Salinas Siccha (AÑO) nos dice que: “el comportamiento típico de la injuria se
configura cuando el agente haciendo uso de la palabra, gestos o vías de hecho, de modo
concreto, ofende o ultraja el honor del sujeto pasivo, es decir, lesiona la dignidad de la
víctima.”(pág. 346).
11
Referente a los modos o medios por los cuales se perfeccionan las conductas ultrajantes,
el tipo penal del artículo 130 en forma taxativa los indica, así tenemos:
a. Por medio de la palabra, la misma que puede ser verbalizada o escrita por el
agente. Por ejemplo, decirle directamente a una persona que es un holgazán
mantenido por su amante, o escribirle una nota imputando al destinatario que es
un 'chivato loco' al no poder embarazar a su cónyuge.
b. Gestos, que se traducen en la realidad como los movimientos que se hace del
rostro para significar alguna circunstancia que se quiere expresar. Comúnmente
se le conoce como mueca. Ejemplo, cuando el agente, cada vez que encuentra a
la bella Gertrudis Buendía, le hace una mueca de querer hacerle el amor,
denotando que aquella es una prostituta.
c. Vías de hecho, estas se perfeccionan en la realidad por el movimiento que se
hace de otras partes del cuerpo diferentes al rostro. La conducta que se
exterioriza por movimientos corporales diferentes a la del rostro constituye vías
de hecho, con los cuales perfectamente se puede lesionar el honor de una
persona. Ejemplos característicos son poner los dedos al costado de la frente para
significar que el ofendido es un cornudo, o cuando el agente hace un círculo con
los dedos de la mano para significar que la víctima es homosexual.
Peña Cabrera Freyre (2008) nos señala que: “Sujeto activo del delito de injuria puede
ser cualquier persona psicofísica considerada. No se exige una determinada cualidad
especial en el marco del tipo objetivo, basta que se trate de una persona con libertad
de voluntad” (319).
De la redacción del tipo penal del artículo 130, se concluye que cualquier persona
física puede ser sujeto activo, agente o autor de la materialización del delito de injuria.
El tipo penal no exige alguna cualidad, calidad o condición especial para realizar el
tipo objetivo.
También de la propia redacción del tipo penal se colige con claridad meridiana que
solamente la persona física puede ser sujeto pasivo de la conducta injuriante. No se
requiere reunir alguna condición personal para ser víctima del delito de injuria. Para
ser deferente sujeto pasivo del delito de injuria, se solicita primero que el individuo
esté en plena participación en los procesos sociales.
13
Se excluye a las personas jurídicas como víctimas del delito de injuria, debido que, al
ser una creación ficticia del derecho para efectos mayormente económicos, es
imposible que tenga amor propio, sentimiento de su dignidad o se auto valore así
misma.
2.4.TIPICIDAD SUBJETIVA
Sin duda, de la propia estructura del tipo penal que tipifica el hecho punible, se deduce
que la injuria es una conducta netamente dolosa. No cabe la comisión por culpa. Aquí es
necesario dejar establecido que todas las conductas de relevancia penal que lesionan el
bien jurídico honor, son de comisión dolosa.
14
cuestión en la configuración del delito de injuria. En efecto, como volvemos a repetir, al
dolo se le define como el conocimiento y voluntad del agente de ofender o ultrajar el
honor del sujeto pasivo, en tanto que al animus iniuriandi, la doctrina lo define como el
ánimo o intención consiente de injuriar o ultrajar el honor de la víctima. Ambos expresan
la finalidad última que es ofender o ultrajar el honor de una persona. Comprendido ello,
resulta obvio que tales términos se identifican plenamente. En suma, en un caso concreto
que nos presenta la realidad, en forma correcta podemos decir que el agente ha actuado
con dolo de injuriar o con animus iniuriandi. La Suprema Corte por Ejecutoria del 16 de
diciembre de 1992, al parecer se ha pronunciado en este sentido. En efecto, allí se sostiene
que "la querellada, en el momento del desarrollo del evento, no tenía la condición de
casada ni de viuda, no obstante lo cual y con el evidente propósito de exhibirse
públicamente como cónyuge supérstite, cuando hacía más de 7 años que se había
declarado su divorcio, se presentó y presidió el duelo, excluyendo de hecho a la
querellante, ocasionándole así grave humillación afectando sus más íntimos y sensibles
sentimientos; hechos que configuran el delito de injuria, al acreditársele animus injuriandi
en la conducta de la querellada".
No es pues bastante para injuriar la verbalización del vocablo o la plástica del gesto, es
menester el ánimo de ultrajar, la pretensión del actor. Es un delito necesariamente
intencional.
2.5.INJURIAS RECÍPROCAS
Esta figura aparece tipificada en el artículo 137 de la siguiente forma: “En el caso de
injurias reciprocas proferidas en el calor de un altercado, el Juez podrá, según las
circunstancias, declarar exentas de pena a las partes o a una de ellas. No es punible la
injuria verbal provocada por ofensas personales”.
Cuando las injurias son recíprocas, el tribunal podrá según las circunstancias declarar
extensos de pena a las partes o a algunas de ellas.
Freyre (2008) nos dice al respecto que: “No es un deber del Juez aplicar la excusa
absolutoria, sino una facultad esencialmente discrecional; segundo, que el órgano
jurisdiccional puede eximir de pena a ambas partes (injuriantes) o solo a alguno de ellos,
lo cual es correcto… No tiene igual responsabilidad aquel que respondió la ofensa, luego
15
de haber recibido insultos de grueso calibre, de quien precisamente ha provocado el
hecho” (pág. 230).
La reciprocidad de las injurias difiere del caso de las injurias provocadas, que supone que
la injuria inferida por el ofensor al ofendido ha sido causa por un agravio no injurioso
inferido por éste a aquél. La reciprocidad de las injurias no se confunde totalmente con la
retorsión de las injurias. Se confunde cuando a ésta se la concibe como la simple
devolución de una injuria con otra injuria. No se confunde, por el contrario, cuando a la
retorsión de la injuria se la concibe como la injuria inferida en legítima defensa del propio
honor agraviado por otra injuria, porque entonces los efectos son distintos, pues la
retorsión exime de pena a su autor por justificación. Entre ambas injurias tiene que haber
una relación de “causalidad” subjetiva: se acciona en razón de la anterior injuria que se
ha sufrido, no hay reciprocidad cuando la injuria subsiguiente se da por un tercero, a
menos que sobre este también hayan repercutido los términos ofensivos de la primera
injuria.
La eximición de pena por reciprocidad no obedece a que, en razón a estas, una o ambas
injurias dejen de ser tales o a que una o las dos injurias queden justificadas o exculpadas,
sino a la excusa absolutoria de responsabilidad concedida facultativamente a una o a las
dos partes por el tribunal de acuerdo a las particularidades de cada caso.
Según Freyre (2008): “En caso de la persona fallecida esto no se da, una persona o un
ente al que se le pueda reconocer atributos personales; por lo que a lo más puede
lesionarse su memoria, pues no poseen derecho de honor”. Entonces según lo que
corresponde al Artículo 138 del Código Penal, segundo párrafo: “Si la injuria, difamación
16
o calumnia ofende a la memoria de una persona fallecida, presuntamente muerta, o
declarada judicialmente ausente o desaparecida, la acción penal podrá ser promovida o
continuada por su cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos”.
Siccha (AÑO) nos dice al respecto que: “Si se presenta este delito en agravio de la
memoria de un fallecido, declarado ausente o desaparecido, la querella será iniciada por
las personas que tengan alguna condición específica en el tipo penal. Y si es que fuere el
caso que la querella ya fue iniciada por el fallecido, ausente o desaparecido, corresponde
a las personas con tales calidades continuarla” (pág. 402).
2.7.CULPABILIDAD
2.8.CONSUMACIÓN
17
haberse emitido las expresiones injuriantes por medio de la escritura, el hecho punible se
consuma cuando el destinatario llega a leer u observar lo escrito o dibujado.
2.9.PENALIDAD
El artículo 133 del Código Penal, recoge supuestos en los que no aparecen los delitos de
injuria o difamación, según sea el caso.
19
CAPÍTULO III
20
DELITO DE CALUMNIA
21
tenemos todas las personas de ser respetados por los demás en tanto seres
racionales con dignidad.
3.4. ANTIJURICIDAD
Una vez verificada que la conducta se subsume al tipo penal de calumnia, corresponde al
operador jurídico determinar si la conducta es contraria al ordenamiento jurídico o en su
caso, está permitida por concurrir alguna causa de justificación de las previstas en el
artículo 20 del Código Penal.
3.5. CULPABILIDAD
Respecto a la culpabilidad, corresponde al operador jurídico determinar si el agente de la
imputación falsa es imputable, es decir, es mayor de edad y no sufre de alguna alteración
22
mental; luego, deberá verificar si el agente al momento de atribuir falsamente la comisión
de un delito al agraviado, conocía de la antijuricidad de su conducta, es decir, conocía
que estaba actuando en contra del derecho.
3.6. CONSUMACIÓN
En cuanto a la consumación, se deben distinguir dos formas de verificación de del delito
de calumnia. Primero, si la calumnia se realiza en presencia del sujeto pasivo o agraviado,
el delito se verifica o perfecciona en el mismo momento en que se le imputa, atribuye, o
inculpa un delito falso.
Segundo, en caso que la imputación se realice ante otra persona, estando ausente el sujeto
pasivo, la calumnia se consuma o perfecciona en el mismo instante que llega a
conocimiento del agraviado la inculpación falsa.
3.7. TENTATIVA
Es imposible la categoría de la tentativa en el delito de calumnia. Si la imputación o
inculpación falsa de la comisión de un delito no llega a conocimiento del sujeto pasivo u
ofendido, es imposible alegar que la calumnia ha quedado en grado de tentativa. Si el
supuesto perjudicado no conoce la imputación que se le hace y, por tanto, no puede
discernir si se trata de una inculpación falsa o verdadera, es ilógico pensar que pueda
recurrir a la autoridad jurisdiccional y querellar al autor de aquella imputación.
3.8. PENALIDAD
Después de concluido el debido proceso de la querella, al encontrársele responsable del
delito de calumnia, la autoridad jurisdiccional dependiendo de la forma, modo,
circunstancias en que ocurrieron los hechos y la personalidad del procesado, le aplicará
una pena que oscila entre noventa a ciento veinte días multa. Unido a ello, una
considerable reparación civil por el daño causado al honor del querellante.
23
CAPÍTULO IV
24
DELITO DE DIFAMACIÓN
4.1. DEFINICIÓN
Según Ramiro Salinas (2013) ‘’La difamación es la acusación falsa hacia una o más
personas, tanto en el aspecto físico y moral de un hecho que pueda causar un daño a su
honor, dignidad o reputación a partir de una acusación incierta’’ (pg.359)
Por otro lado, La Constitución Peruana establece en el art. 2 insc.7 ‘’Toda persona tiene
derecho al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como la
voz y a la imagen propia. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada
en cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que esté se rectifique en una
forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de la ley’’.
Los medios por los cuales se realiza este delito, puede ser verbales, escritos, gráficos o
por medio de un vídeo.
o SUJETO ACTIVO: Sujeto activo de una conducta puede ser cualquier persona.
Puede ser tanto un periodista, un ejecutivo de una empresa, etc. Lo único que se
requiere es que tenga conciencia y voluntad de difamar, por lo tanto, excluye a
los incapaces relativos y absolutos.
o SUJETO PASIVO: Víctima de un hecho punible difamatorio, puede ser
cualquier persona natural.
25
o ACCIÓN: La difamación es la divulgación de juicios ofensivos e inmorales ante
varias personas separadas o reunidas que causan un daño al honor de la persona.
Es por ello, que nuestro código penal, protege el honor de las personas tanto físicas como
jurídicas, considera que es un bien indispensable para nuestra realización personal.
o POR CALIDAD: El agente o autor será merecedor de una pena más grave que
se propale la noticia, ante varias personas done atribuye falsamente la comisión
de un delito a otra persona. Para ello, divulga la falsa noticia ante un gran número
de personas, donde su objetivo es dañar primero la autoestima de la víctima y
luego, su reputación, ocasionando un prestigio.
o POR EL MEDIO EMPLEADO: Establece que la pena será más grave contra
el sujeto activo cuando ha actuado haciendo el uso los medios de comunicación,
para atribuir una conducta que pueda perjudicar el honor de la víctima.
Con el uso masivo de los medios de comunicación social, el derecho de honor entra en
conflicto con la libertad de expresión y de información reconocidos como derecho
fundamentales de la persona; no obstante, no es difícil de interpretar cuando estamos
frente una difamación y cuando nos encontramos haciendo uso de la libertad de expresión
e información.
26
En tanto libertad de información se entiende, como derecho que tenemos a informar
públicamente hechos noticiables, así como también a ser informados de cualquier idea u
opinión que no vaya en contra el honor de la persona.
Luis Bramont- Arias (2013) ‘’ El dolo consiste en la divulgación voluntaria del hecho,
teniendo la conciencia de que puede perjudicar el honor o reputación del sujeto pasivo’’
(pg.374)
Por consiguiente, la difamación, pone en peligro o lesiona el bien jurídico del honor de la
persona, es de comisión dolosa. El agente sabe que la imputación que pretende realizar
afecta el honor del sujeto pasivo, sin embargo, voluntariamente decide divulgarlo ante
27
varias a fin de conseguir perjudicar aquel bien. El objetivo del sujeto activo es ocasionar
un daño al honor de su víctima.
4.9. CULPABILIDAD
4.10. CONSUMACIÓN
28
persona levanta falsos testimonios sobre otra y lo hace público mediante los
medios de comunicación, es muy común entre las personas famosas.
o La parte acusadora siempre tiene la ventaja porque es la que tiene el mejor acceso
a la evidencia necesaria para probar la falsedad del enunciado.
o En el país, los juicios de este tipo se ganan por márgenes muy pequeños y por eso,
siempre se necesita evidencia clara y convincente.
El exceptio veritatis solo excluye la responsabilidad del sujeto por delito de difamación
en los cuatro supuestos que se establecen en el Art. 134 CP.
El autor del delito previsto en el artículo 132º puede probar la veracidad de sus
imputaciones sólo en los casos siguientes:
o Cuando por los hechos imputados está aún abierto un proceso penal contra la
persona ofendida.
29
o Cuando es evidente que el autor del delito ha actuado en interés de causa pública
o en defensa propia.
4.14. PENALIDAD
30
CONCLUSIONES
1. Este trabajo nos revela más sobre el delito contra del honor, como es que el legislador
toma características definitorias para tipificar este hecho como un hecho punible en el
tipo penal.
2. El delito contra el honor nos lesiona seriamente en la reputación que tenemos hacia los
demás.
3. El derecho penal surge como aquel instrumento regulador que controla y protege el
bien jurídico que viene hacer el honor, conceptualizado como el derecho que tenemos
todas las personas de ser respetados por los demás.
4. Es importante que el Estado haya previsto ante este tipo penal, para así salvaguardar el
honor de las personas físicas y naturales.
5. Es preciso decir que el delito contra el honor es subjetivamente dolosa, porque este
hecho se requiere de un agente que actué con conocimiento y voluntad.
31
BIBLOGRAFÍA
o Ramiro Salinas Siccha. (2013). Delitos contra el honor en Derecho Penal. Parte
Especial. Lima- Perú: Editora y Liberia Jurídica.
o Peña Cabrera Freyre, A. (2008) Derecho Penal Parte Especial Tomo I. Lima:
Idemsa
o Salinas Siccha, R. (2015) Derecho Penal Parte Especial Tomo I. Peru: Grijley
o Peña Cabrera Freyre, A. R. (2015). Los delitos contra le honor y su conflicto con
el derecho a la información y la libertad de expresición . Lima: Instituto Pacífico.
32