Primera Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ANÁLISIS DEL MACROENTORNO Y DEL SECTOR

SECTOR CADENAS Y SUPERMERCADOS


SÚPER TIENDAS OLÍMPICA

PROCESO ESTRATÉGICO I

CARLOS ANDRÉS SÁNCHEZ CASAS CÓDIGO 1811983184


JAVIER ANTONIO TRUJILLO CAMELO CÓDIGO 1621020082
JOHN FREDY SANTOS SIERRA CÓDIGO 1621025903
NELSON ALIRIO DAZA HERRERA CÓDIGO 1621020532
RAÚL ALEJANDRO VALOIS MORENO CÓDIGO 1621020452

TUTORA
NIDIA HERNÁNDEZ

PROGRAMA DE PREGRADO
PROCESO ESTRATÉGICO I
Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 4
General ................................................................................................................................................... 4
Específicos .............................................................................................................................................. 4
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR ................................................................................... 5
1.1. Reseña histórica de Supertiendas Olímpica S.A. (Línea de tiempo) ....................................... 6
2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO............................................................................................... 8
2.1. Análisis del macro-entrono ........................................................................................................... 9
2.1.1 Político ....................................................................................................................................... 9
2.1.2. Económico:............................................................................................................................... 9
2.1.3. Social ........................................................................................................................................ 9
2.1.4 Tecnológico ............................................................................................................................. 10
2.1.5 Eco-ambiental ......................................................................................................................... 10
2.1.6. Legal: ...................................................................................................................................... 10
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo lo elaboraremos como un proceso estratégico en las Súper Tiendas


Olímpica S.A. Sabemos que los procesos estratégicos nos llevan a una perspectiva,
a una posición mediante la planeación a largo plazo y a la rentabilidad o
productividad de un sector u organización.
Primero realizamos una reseña histórica mediante la línea de tiempo.

Se realizará un estudio del macroentorno, mediante el análisis Político, económico,


social, tecnológico y ambiental que tiene las grandes superficies. Elaboraremos un
diagrama sugerido que nos permite ver con mayor facilidad este macroentorno.
También es importante resaltar las oportunidades y amenazas del sector.
En la segunda entrega realizaremos un análisis sectorial, aplicando las 5 fuerzas de
Porter, ya que son de mucha importancia y fundamentales para nuestro estudio
estratégico para medir el nivel de competencia y nos permite desarrollar estrategias
dentro un sector u organización determinado.

Por ultimo utilizaremos las matrices del subsector como son: Matriz de evaluación
de factores externos, que nos medirá el promedio ponderado, de las oportunidades
y amenazas existentes dentro de las grandes superficies. Continuaremos con la
Matriz de evaluación de factores internos, estas nos marcan los totales ponderados
para saber si el sector tiene una debilidad interna o tiene una posición interna fuerte.
Por último, elaboraremos la Matriz de perfil competitivo, la cual nos permite definir
qué hace el sector con sus recursos, internos como externos.
OBJETIVOS

General

Utilizar las herramientas que nos han brindado para realizar un estudio del macro
entorno de las Tiendas Olímpica

Específicos

 Medir mediante las herramientas que tenemos las características del sector

 Elaborar un estudio sobre las fuerzas que afectan las grandes superficies en

especial las Tiendas Olímpica

 Diseñar de una forma clara y concisa las matrices que afectan las Tiendas

Olímpica tanto en su parte interna como en la externa.


1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR

Las grandes superficies están catalogadas como grandes almacenes,


supermercados, hipermercados, tiendas por departamentos, etc., de las cuales
podemos definir aquellas tiendas y mercados con un área mayor a los 400 m²,
localizados en un recinto cerrado que venden una gran variedad de productos al
detal. Se exceptúan las denominadas plazas de mercado. Comúnmente son
llamados supermercados, aunque si exceden los 10.000 m² de extensión se
denominan hipermercados. (República de Colombia, 2011, pág. 2).

Según un concepto manejado en las estadísticas de carácter nacional los grandes


almacenes e hipermercados: Corresponden a grandes superficies, las cuales
combinan los principios que rigen a los supermercados y a las tiendas de bodega.
Sus ventas las realizan principalmente al consumidor final y funcionan bajo el
esquema de tiendas por departamentos. Se diferencian del supermercado por
poseer un tamaño superior a 2.500 m², además de poseer elementos de grandes
almacenes o tiendas por departamentos. (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, 2009, pág. 16)

Las anteriores definiciones se podrán complementar con lo dispuesto por Sáenz y


Rebollo como se citó en Toboso Sánchez (2002, pág. 15): El gran almacén es un
establecimiento organizado por secciones, con un surtido muy diverso, orientado
fundamentalmente a la compra periódica de bienes de equipamiento de la persona
–uso y vestido- y del hogar. Unos años después y una vez afianzado incorporó
también la prestación de servicios No existe versión unificada del concepto de
grandes superficies dentro de la legislación colombiana que permita la clasificación
de las entidades.
1.1. Reseña histórica de Supertiendas Olímpica S.A. (Línea de tiempo)

Logotipo Fecha Descripción


Compañía súper tiendas y droguería
1953 nació en 1953, con el nombre de
Almacén El Olímpico, una botica
ubicada en la calle de las vacas de
Barranquilla

1968 Se inauguró la primer súper tienda


Olímpica

A comienzos de la década de los 70 se


1970 inauguró súper tienda de la 72, pionera
en el sistema de autoservicio

1976 Olímpica hacer su aparición en Bogotá


en la calle 100 con autopista norte

La firma Char hermanos adquiere el


1988 almacén Sears, transformando el
negocio con un nuevo formato SAO,
almacén por departamentos

Adquiere la empresa Serfinanza,


1989 (Servicios Financieros S.A.), siendo el
soporte de procesos de
comercialización y crédito en la Costa
Atlántica y en el país
En agosto inicia labores en SAO de la
1991 calle 93, en barranquilla, después en la
costa atlántica y el resto del país.
Posteriormente se construye una
subienda en Neiva
Se inauguró SAO MACARENA Y
Súper tienda San Martín

2006

La compañía llega a la ciudad de


Tunja, Sogamoso y Girardot

Cumplió 60 años y se visiona que


2013 hace presencia en más de 55
municipios de Colombia, como
súper tiendas y almacenes
Olímpica

Tuvo su expansión a todo el


2016 territorio colombiano y cuenta con
más de 214 súper tiendas y
droguerías y más de 1.000
empleados
2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

El análisis del macroentorno lo podemos basar en la matriz PESTEL, evalúa el


mercado sin dejar de lado a los competidores.

Matriz PESTEL

FACTOR SITUACIÓN
1 Técnicas de ciencias comerciales
POLÍTICO 2 Plan de expansión
3 Marcas propias
1 Tarjetas de crédito
ECONÓMICO 2 Vender con descuentos
3 Crecer por adquisiones
1 Nutrición
2 Becas Olímpica
SOCIAL
3 Sonríe Navidad
4 Grandes Alianzas
1 La instalación del sistema POS
2 La implantación del intercambio
TECNOLÓGICO electrónico de datos interno y
externo
3 Tienda Virtual.
1 Energía limpia
ECOLÓGICO 2 Factura Electrónica
3 Medio ambiente
1 Decreto 2242 de 2015
LEGAL
2 Beneficios para los exportadores
2.1. Análisis del macro-entrono
2.1.1 Político

Técnicas de ciencias comerciales

Las características propias como la exhibición estandarizada constituyen principios


que cumple Tiendas Olímpica, constituyéndose en vital importancia y lo cual se hace
necesario que para aplicar correctamente un Merchandising en el sector Retail

Plan de expansión

La expansión de invertir $200.000 millones de pesos para abrir 25 nuevos puntos


de venta en el país, su meta es llegar no solo a ciudades sino también a
municipios

Marcas propias:

Fue el pionero en imponer marcas propias que les permiten dar grandes descuentos
a los clientes. Aunque se ha popularizado Olímpica no deja esta política.

2.1.2. Económico:
Tarjetas de crédito:

Olímpica y Serfinansa, tienen su alianza sobre las tarjetas de crédito Retail, la cual
puede ser utilizada en 5.000 comercios aliados. Estas compras son diferidas hasta
48 cuotas y además tienen retiros de efectivo de $ 700.000.

A lo anterior agregamos que los días miércoles Olímpica ofrece descuentos en


frutas y verduras
Vender con descuento: El lema de Olímpica es “Precios bajos siempre”,
mensualmente realizan descuentos especiales en las tiendas que permiten al
usuario acceder a estos.

Crecer por adquisiciones: Olímpica tiene la política de compra de empresas entre


los que se incluye 11 establecimientos del éxito y Carulla.

2.1.3. Social
Nutrición: En alianza con Unicef atiende la desnutrición infantil en 4 municipios de
los departamentos de Córdoba y la Guajira
Becas Olímpica: Apoya a jóvenes estudiantes con la financiación del 100% de
estudios universitarios,

Sonríe Navidad: En zonas de influencia dona regalos de navidad a los niños de


menos recursos

2.1.4 Tecnológico
La instalación del sistema POS: Fue instalado en todos los puntos de venta para
obtener mejor control de inventarios, al igual que conocer las sugerencias y
preferencias de los clientes en un menor tiempo.

La implantación del intercambio electrónico de datos interno y externo:


Utilizan los medios magnéticos con la información corporativa lo cual disminuye
sustancialmente los costos
Tienda Virtual: El desarrollo del e-retail se mejora el servicio al cliente, se fideliza
y hay disminución de costos operacionales

2.1.5 Eco-ambiental
Energía limpia: La instalación de 1.168 paneles solares en SAO Barranquilla y es
la primera planta de generación de energía limpia en el Sao Villa Carolina de
Barranquilla, la red generará 563.4 megavatios por horas, representando así entre
el 25% y 35% del consumo total del almacén, reduciendo así el impacto ambiental
ya que dejará de emitir 114.000 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) al año y
en 25 años el ahorro será de 2.5 millones de kilogramos.

Factura Electrónica: Las facturas papel producen mensualmente 50 billones de


facturas, lo cual ahorraría la producción de carbono sustancialmente.

Medio ambiente: La reutilización del material generado en los puntos de ventas, en


todo el país, ahorrando: 254.330.065 litros de agua, 125 árboles, 32.719.779 KWH
de energía, 4.730 barriles de petróleo y 19.212 m³ de relleno sanitario

2.1.6. Legal:
Decreto 2242 de 2015: Los cambios de la Ley 1819 de 2016, contemplados en la
reforma tributaria han permitido que mediante este decreto se llegue a la facturación
electrónica mejorando la eficiencia y competitividad de las empresas y básicamente
como una medida de control fiscal, debido a la alta evasión.

Beneficios para los exportadores: La facturación electrónica facilita la


digitalización de la contabilidad, reduce costos en almacenamiento de papel, primer
paso en procesos industriales de comercio exterior, tienen la información tributaria
en tiempo real y óptima trazabilidad
PRINCIPALES OPORTUNIDADES

1. Rivalidad, diversidad de competidores puede influir positivamente y aumentar


la demanda y mejora los productos.

2. Poder de negociación con los proveedores, los proveedores pueden ser


determinantes en el sector ya que pueden llegar a reducir o aumentar la
calidad de los productos.

3. Poder de negociación de los compradores, entre mayor sea la competencia


de los compradores mayor será la tendencia de bajar los precios para su
compra.

4. Sustitutos, las marcas propias son un claro ejemplo de los sustitutos son
productos de calidad media alta a precios bajos.

5. Nuevos competidores, las barreras de entrada son difíciles se requiere una


gran inversión de capital, crear empresa es de años de esfuerzo, la marca ya
se encuentra posesionada en el mercado y es una empresa 100% nacional.

6. Cuenta con más de 330 tiendas divididas en, 32 superdroguerias, 268


supertiendas, 35 superalmacenes olímpica (SAO) y más de 1.000
empleados.

7. Olímpica ha mantenido su crecimiento cada año durante los últimos 10 años


en el 2009 tenía una participación del 15% para el 2017 logro llegar a un 22%
entre las grandes superficies.

8. Manejan el mercado Discounters, que los mantiene en un formato de


supertiendas manejando un óptimo surtido de productos.

9. Invierten anualmente en el negocio un porcentaje alto para remodelación de


sus tiendas incluso para nuevas adquisiciones.

10. Campañas agresivas frente al consumidor con la que da la confianza de


productos de primera necesidad si consigue productos por encima de la
competencia le devolverán el dinero.
PRINCIPALES AMENAZAS

1. Rivalidad, entrada al negocio de los retail de marcas como D1 y Justo y


Bueno que presentan en su mayoría marcas propias y precios bajos.

2. Poder de negociación de los proveedores, determinan el poder de los


fabricantes en relación a los clientes, los proveedores dominantes pueden
posicionar una compañía.

3. Poder de negociación de los compradores, Sensibilidad al precio, entre


menor costo más atractivo será el producto para el consumidor, actualmente
hay supermercados con precios mucho mas bajos que los ofrecidos por la
cadena de almacenes Olímpica.

4. Sustitutos, las compras virtuales, telefónicas y servicios a domicilio


representan una gran amenaza ya que tienden a sustituir la compra directa
en un almacén.

5. Nuevos competidores, las tiendas de barrio han logrado llegar a competir


con las grandes superficies, según Fenalco suman unos 4.000 en el país, se
han convertido en una fuerza de venta que asciende a más de $24 billones
anuales.

6. No cuentan con un formato Express, el cual es muy apetecido por los


consumidores.

7. Varían en el tamaño de sus tiendas no es uniforme y esto ocasiona no tener


el mismo stock en todos sus productos.

8. El impacto de la reforma tributaria reflejado en el incremento de tres puntos,


en el 2017 las compras en los consumidores cayó un 3%.

9. Nuevo proyecto de Ley de Financiamiento, IVA para productos de la canasta


familiar que están excluidos, genera incertidumbre en el consumidor final.

10. No tiene presencia en compras Online para dar un servicio moderno del
mercado.
CONCLUSIONES

Podemos concluir que en este estudio vemos la forma que Tiendas Olímpica se
mueve con respecto a su entorno externo. A pesar de ser la tercera grande
superficie ha mantenido los parámetros con los que se rige la competencia a pesar
de ser una empresa netamente nacional.
BIBLIOGRAFÍA

Cañon Lady, C. L. (2014). Prácticas comerciales de las grandes superficies con sus
proveedores. Recuperado el 29 de 10 de 2018, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21976/T17.14%20C1
65p.pdf?sequence=3&isAllowed=y
DIAN. (04 de 12 de 2017). Factura Electrónica. Recuperado el 30 de 10 de 2018,
dehttps://www.dian.gov.co/fizcalizacioncontrol/herramienconsulta/FacturaEl
ectronica/Factura%20Electrnica/Mar%C3%ADa%20Pierina%20Gonz%C3%
A1lez%20-%20Colombia%2004%2012%202017.pdf
Dinero. (17 de 03 de 2009). La estrategia de Olímpica. Recuperado el 30 de 10 de
2018, de https://www.dinero.com/negocios/articulo/la-estrategia-
olimpica/75359
Dinero. (04 de 11 de 2017). La recta final de la implementación de la factura
electrónica. Recuperado el 30 de 10 de 2018, de https://www.dinero
.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/implementacion-de-la-
factura-electronica-en-colombia/243934
Dinero. (16 de 10 de 2017). Olimica da la pelea con su plan de expansión.
Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/plan-
de-expansion-de-olimpica-en-colombia/251615
Fredy, O. V. (02 de 10 de 2016). La historia de Olimpica en una línea de tiempo.
Recuperado el 29 de 10 de 2018, de
https://es.slideshare.net/fredisjuniorojedavil/la-historia-de-olimpica-en-una-
linea-de-tiempo
Mario, V. L. (2012). PLAN DE ACCION DE MERCHANDISING PARA
SUPERTIENDAS YDROGUERIAS OLIMPICA. Recuperado el 30 de 10 de
2018, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9571/1/CB-
0456383-AD.pdf
República, L. (18 de 05 de 2018). Las empresas más grandes de 2017.
Recuperado el 30 de 10 de 2018, de
https://www.larepublica.co/especiales/las-empresas-mas-grandes-de-
2017/informacion-financiera-veraz-y-entregada-a-tiempo-2728064
Supersociedades. (s.f.). Información básica de entidades inscritas. Recuperado el
30 de 10 de 2018, de
https://www.superfinanciera.gov.co/web_valores/?MIval=Infobasica_general
&TipoEntidad=058&CodigoEntidad=009&dibujo=simevcab.gif&titulo=Entida
des%20Encontradas&cd_area=4
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-otro-comercio/40248

También podría gustarte