Epitelio
Epitelio
Epitelio
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada,
como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este
aviso fue puesto el 11 de marzo de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Epitelio}} ~~~~
Tipos de epitelio.
El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren
todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades,
órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios
también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales
tienen vellos diminutos denominados cilios, los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por
ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo,
endodermo y mesodermo.
Índice
• 1 Origen embriológico
• 2 Características
• 3 Función de los epitelios o tejido epitelial
• 4 Clasificación de los epitelios
• 4.1 Epitelio simple o monoestratificado
• 4.2 Epitelio estratificado o poliestratificado
• 4.3 Epitelio pseudoestratificado
• 4.4 Estructuras accesorias de las células epiteliales
• 4.5 Epitelio de revestimiento
• 5 Bibliografía
• 6 Enlaces externos
Origen embriológico
Estas células provienen de tres hojas germinativas:
• Del ectodermo proviene la mayor parte de la piel y revestimiento de las cavidades naturales
(ano, boca, fosas nasales, poros de la piel).
• Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el
hígado y páncreas.
• Del Mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos reproductores.
Características
• Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a
uniones intercelulares que son:
• Uniones estrechas: crean una barrera de permeabilidad impidiendo el libre flujo de
sustancias entre células.
• Zonula adherens: unen los citoesqueletos de actina de células adyacentes.
• Desmosomas: unen los citoesqueletos de filamentos intermedios de células adyacentes.
• Presencia de lámina basal: Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de
una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su
longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material
electrodenso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una
asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas. La lámina densa no es visible al
microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina
basal descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III. La unión entre las
células epiteliales y la lámina basal se da gracias a los hemidesmosomas.
• Tejido avascular: El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación
sanguínea propia. Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes
de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana
basal.
• Polarización: Las células epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir,
tienen:
• Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o
con la luz del conducto o cavidad. Las especializaciones apicales son modificaciones
que comprenden a la membrana citoplasmática y a la porción apical del citoplasma.
• Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas limitadas por la
unidad de membrana cuya principal función es aumentar la superficie de
absorción.
• Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma de manojos
piriformes. Son inmóviles, estarían relacionados con la absorción y transporte de
líquidos. Se ubican en el epitelio del epidídimo o plexos coroideos.
• Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u
ondulante. Son más largas que las microvellosidades.
• Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia aunque de longitud mayor.
• Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que
se apoya la célula. Pueden existir:
• Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos profundos que
compartimentan el citoplasma basal.
• Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan la unión del
epitelio a la lámina basal.
• Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante las uniones
celulares.
Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas funciones de las
membranas en las distintas superficies celulares.
• Regeneración: Los epitelios están en continua regeneración: Las células epiteliales tienen un
ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por cada
célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el
proceso de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis.
• Desarrollo embrionario de los epitelios: Los epitelios son los primeros tejidos que aparecen
en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas celulares que
constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del
mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y
abdomen) se llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios.
• Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar un epitelio.
• La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan carcinomas.
Epitelio pseudoestratificado
Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas
alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células
dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener
varias capas. Las células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo apical
estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y el extremo apical ancho. Encontramos
este tejido en la uretra masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. El más distribuido de
epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios
primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.
Epitelio de revestimiento
• Epitelio de transición o transicional: Llamado así, porque se pensaba que era una transición
entre epitelio plano estratificado y cilíndrico estratificado. Es conocido por su exclusividad de
revestir las vías urinarias, desde los cálices renales hasta la uretra. Está compuesto de varias
capas de células: a) las localizadas basalmente (células basales), por encima de éstas se
encuentran b) células poliédricas y c) las más superficiales son cúbicas con un extremo apical
convexo, frecuentemente binucleadas. Las células varían su forma de acuerdo al grado de
distensión. En estado de contracción, las células están en forma cilíndrica. En estado dilatado,
las células modifican su forma y se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido
estaba asociado con las terminales nerviosas.
1. Epitelio gustativo: Se encuentra en la lengua y es el encargado de saborear.
2. Epitelio nervioso: Sirve como revestimiento protector del sistema nervioso.
3. Epitelio táctil: En los órganos de los sentidos aparecen diferentes epitelios formados por
neuronas especializadas como en:
4. Epitelio olfativo: Captan las moléculas disueltas en el aire en el sentido del olfato.
5. Epitelio corneal: En la retina, el epitelio pigmentario, la primera de las diez capas la
componen.
6. Epitelio timpanal: Se encarga de reproducir las ondas sonoras que se encuentran a nuestro
alrededor.