Biografia de Homero
Biografia de Homero
Biografia de Homero
Nombre: Homero.
Vida: En los escritos e informaciones que existe de la vida de Homero se mezclan realidad y fantasía.
Se dice que era ciego, que vivía en Quíos, sin embargo, se mencionan también como lugares de residencia a lugares
como Atenas, Rodas, Itaca, Salamina, etc.
El nombre Homero procede de la palabra homeros que significa rehén. Se cuenta que Homero podría pertenecer a
un grupo de poetas que eran descendientes de prisioneros de guerra.
En la Grecia clásica no se conocía ni existía ningún dato biográfico sobre Homero y se barajaban diferentes historias
sin mucha base real.
El único dato que suele admitirse de manera común es que procedía de Asia Menor, de la zona colonial jónica.
Respecto a la fecha de su fallecimiento, desde el siglo V a.C. existe la tradición de que pudo ser en la isla de Ïos.
La Odisea es un poema épico que consta de veinticuatro cantos. Relata la vuelta a casa, Itaca, del héroe Odiseo (en
latín Ulises) al finalizar la guerra de Troya. Un viaje de veinte años de duración, plagado de aventuras. Ulises era rey
de Itaca y allí le esperaban su esposa Penélope y su hijo Telémaco.
Otras apreciaciones: Aunque los datos biográficos de Homero son en su mayoría conjeturas, las obras que se le
atribuyen han trascendido en el tiempo, siendo lecturas obligadas en cualquier estudiante de todo el mundo.
Biografía de Homero
Datos Básicos del Autor:
Biografía
Homero fue un poeta de la Antigua Grecia que nació y vivió en el siglo VIII a.C. Es autor de dos de las
principales obras de la antigüedad: Los poemas épicos La Ilíada y La Odisea.
Muchos historiadores y arqueólogos no han llegado a la conclusión sobre si Homero realmente existió o se
trata de un personaje legendario, pues no hay pruebas concretas de su existencia. Sus obras pueden haber
sido escritas por otros autores antiguos o tal vez son apenas recopilaciones de tradiciones orales del periodo
de la época de la Antigua Grecia.
La vida de Homero es una mezcla de leyenda y realidad. De acuerdo con la tradición, Homero era ciego y
pudo haber nacido en cualquier localidad de la Antigua Grecia: Esmirna, Colofon, Atenas, Quios, Rodas,
Argos, Itaca o Salamina.
Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa
ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del
siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas,
que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas,
iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero.
Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio. De acuerdo con documentos históricos del siglo V
a.C., él habría muerto en la isla de Ios. Investigadores modernos afirman que no hay ningún dato seguro de
las fuentes de antigüedad que hablan sobre Homero. De acuerdo con los historiadores modernos, en caso
que haya existido, es probable que haya nacido y vivido en la zona colonial griega del Asia Menor. Esta
conclusión se extrae a partir de las características lingüísticas de sus obras y las tradiciones abordadas que
son típicas de la región jónica.
Algunos investigadores modernos afirman también que a partir de sus obras, es posible concluir que Homero
tenía mucho contacto con la nobleza de la época. Aún persiste el debate sobre si Homero fue una persona
real o bien el nombre dado a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales.
Obras
Listado de sus obras:
La Ilíada
La Odisea
Batracomiomaquia
Himnos Homéricos
Guerra de Troya
Margites
FICHA TÉCNICA:
Autor: HOMERO
Título: LA BATRACOMIOMAQUIA-HIMNOS HOMÉRICOS
Lugar de la publicación: MADRID
Año de la edición: 2007
Editorial: EDITORIAL LOSADA S.A.
Nombre de la colección: CLÁSICOS LOSADA
Nº Edición: 1ª Edición, MARZO 2006
Nº Páginas: 180
Nombre traductor: GENARO ALENDA-LUIS SEGALA-ESTALELLA
Formato: BOLSILLO
ISBN: 978-950-03-0689-8
Durante centurias, diversos literatos han dado aportes que sin duda han contribuido al desarrollo de la literatura
universal y de la base del conocimiento humano. Pero sin duda Homero, el preclaro escritor y filósofo griego, ha
contribuido considerablemente creando a través de sus obras parámetros que son considerados hoy en día
pilares en el progreso y la madurez del movimiento literario contemporáneo.
Los datos referentes a la vida y carrera de Homero son muy escasos, al punto de generar reservas incluso de su
existencia. En cuanto a la fecha y al lugar de su nacimiento, se sitúa a Homero entorno al siglo VIII a.C. en la
ciudad de Esmirna, a 450 Km. al sudoeste de Estambul, aunque persisten importantes dudas al respecto. La
información es muy incierta y escasa, varias naciones han reclamado ser su patria pero aún no se ha podido
confirmar nada.
Homero , sin ninguna duda es considerado como uno de los autores más importantes debido a la elaboración de
dos de las obras más importantes jamás hechas, según numerosos escritores y estudiosos: La Ilíada y La Odisea,
ambos poemas épicos que explican las hazañas de varios de los personajes de la mitología griega.
El primero de los libros, La Ilíada, trata sobre la Guerra de Troya, relatando la cruel invasión de los reyes
Agamenón y Menelao con el propósito de conquistar la ciudad de Troya y de recuperar a Helena, esposa del
segundo, quien se enamora de Paris, príncipe de Troya. Así mismo se narra en él la historia de Aquiles,
considerado como el guerrero más importante de todos los tiempos.
La Odisea narra el retorno de Odiseo, quien participó en la batalla de Troya, a su isla Ítaca para reencontrarse con
su esposa Penélope y su hijo Telémaco. Ambos poemas están estructurados en veinticuatro cantos con la
diferencia de que la Odisea posee diez mil versos y la Ilíada quince mil.
Así pues, uno de los primeros usos del género burlesco en la literatura se encuentra en la breve
epopeya Batracomiomaquia, atribuida a este mismo autor, paso importante que imitarían Aristófanes y Eurípides y
que más tarde seguirían autores como Geoffrey Chaucer y Cervantes así como autores de nuestra época.
La poesía épica de Homero siempre se ha caracterizado por poseer una estructura especialmente rica en
elementos reflejando la relación de sus personajes con ese mundo remoto propio de la literatura antigua.
El narrador nos explica la terrible batalla, obra de Ares, que enfrentó a ranas y a ratones.
A las orillas de un estanque un ratón, «Atrapa-migas», que más tarde averiguaremos se trata del hijo de «Roe-
pan», rey de los ratones, se refrescaba cuando «Hincha-carrillos», el rey de las ranas le invita a conocer su reino
para demostrarle al ratón que tampoco las ranas eran menos que ellos, después de que «Atrapa-migas» le
hablara de su estirpe.
Así pues éste se monta sobre la espalda del anfibio pero mientras cruzan el lago, una hidra aparece y el monarca
de las ranas se zambulle en el agua olvidándose de su amigo el ratón, que no sabía nadar y perece ahogado.
Todo esto fue visto por «Lame-platos», semejante del difunto «Atrapa-migas», quién entre gritos advirtió de lo
sucedido al resto de ratones quienes encolerizados convocaron una asamblea al alba. Fue entonces cuando
«Roe-pan», rey y padre del desdichado, proclama la guerra a las ranas y les envía un heraldo anunciándoles de
este modo el por qué de la guerra, declarando a «Hincha-carrillos» máximo culpable de la muerte del ratón. A
todo esto, el rey de las ranas defiende su inocencia alegando que «Atrapa-migas» se ahogó mientras imitaba el
nadar de las ranas de modo que también él defiende la participación de las ranas en la contienda. Así mismo los
dioses declaran su neutralidad en el conflicto, limitándose a observar el espectáculo; no apoyando a ninguno de
los bandos enfrentados.
A partir de aquí, después de la charla de los dioses en el Olimpo, se nos narra la lucha cuerpo a cuerpo, entre
ranas y ratones.
En medio de tanto alboroto, en la lucha un ratón llamado «Ladrón-de-porciones» destacaba entre los demás
roedores, por su valentía y ferocidad ante las ranas las cuales asustadas muchas se lanzaron huyendo al
estanque. Verdaderamente los ratones amenazaban con la aniquilación total de las ranas, vaticinando su
extinción.
Fue entonces cuando Zeus decidió dar por finalizada la batalla; lanzó un rayo, pero ni aún así logró disipar a los
combatientes, por eso el padre de los dioses se compadeció de las ranas y les envió ayuda. Al momento
aparecieron los cangrejos que con sus pinzas cortaban las colas de los ratones y les doblaban las lanzas, ante
esto los roedores huyeron despavoridos del campo de batalla. Fue así como finalizó la Batracomiomaquia, la
contienda entre las ranas y los ratones.
Ilíada estructura
La Iliada, también del mismo autor griego, es un poema clásico épico, que se compone
de veinticuatro cantos, y más de quince mil versosbajo una fórmula original griega.
Antecedente
La Ilíada
La Ilíada en mitología griega hace referencia a un poema épico en el cual se describe parte
de la historia de la Guerra de Troya de acuerdo con el autor Homero, también se menciona
la ira y las consecuencias que acarrea específicamente se relata el último año de la toma de
Troya, también llamada Ilión por los griegos.
La Ilíada
El poema inicia cuando Crises el hermano de Briseo y
sacerdote de Apolo le implora a Agamenón el rey
de Micenas y líder de los aqueos que le trajera a su
hija Criseida de vuelta a su reino, quien fue tomada
como posesión durante la Guerra de Troya.
Aquiles y Héctor
Sin embargo, Aquiles resentido por lo que paso decide no combatir para Agamenón, y un
buen día, Patroclo el mejor amigo de Aquiles pide prestada su armadura para combatir en su
nombre, pero Héctor el hijo del rey Príamo lo asesina el combate.
Esto trae como consecuencia que, Aquiles cobre venganza y busque a Héctor para pelear
con él y corta su garganta.
Luego este arrastra su cadáver hasta su refugio, por lo que su padre inconsolable decide
visitar a Aquiles y pedirle a su hijo.
Después de esto a Héctor le dan un funeral digno y crean una tregua durante este funeral, es
aquí donde concluye la Ilíada.