Ec Aprot Doc PM Dmi Peñol Guatape Presentacion
Ec Aprot Doc PM Dmi Peñol Guatape Presentacion
Ec Aprot Doc PM Dmi Peñol Guatape Presentacion
Representatividad Ecosistémica
Objetivo de
Conservación de la
Biodiversidad
Conectividad Ecológica Estructural
Abastecimiento de Acueductos
i) Regiones biogeográficas.
Mapa de Riesgos
ii) Coberturas presentes en el territorio.
Predios propiedad de EPM
iii) Conectividad ecológica estructural.
Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de
1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.
Artículo 47. PLAN DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS. Cada una de la AP que
integran el SINAP contara con un plan de manejo que será el principal instrumento de
planificación que orienta su gestión de conservación para un periodo de cinco años de
manera que se evidencien resultados frente al logro de los objetivos de conservación
que motivaron su designación . Este plan deberá formularse dentro del año siguiente a
la declaratoria y tener como mínimo lo siguiente:
DECRETO 2372 DE 2010
Según el Artículo 34 las AP que conforman el SINAP deben zonificarse con fines de manejo para
asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación, dicha zonificación se realizara de acuerdo
con la categoría de protección definida.
ZONA DE PRESERVACION: Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su
alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Un área protegida puede
contener una o varias zonas de preservación, las cuales se mantienen como intangibles para el logro
de los objetivos de conservación.
ZONA DE USO SOSTENIBLE:Incluye los espacios para adelantar actividades productivas y extractivas
compatibles con el objetivo de conservación del área protegida. Contiene las siguientes subzonas:
Subzona para el aprovechamiento sostenible: Son espacios definidos con el fin de aprovechar en
forma sostenible la biodiversidad contribuyendo a su preservación o restauración.
Subzona para el desarrollo: Son espacios donde se permiten actividades controladas, agrícolas,
ganaderas, mineras, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas con restricciones en la
densidad de ocupación y la construccion y ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un esquema
compatible con los objetivos de conservación del área protegida.
ZONIFICACIÓN
ZONA GENERAL DE USO PÚBLICO:Son aquellos espacios definidos en el plan de manejo con el fin
de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la educación, la recreación, el ecoturismo y
el desarrollo de infraestructura de apoyo a la investigación. Contiene las siguientes subzonas:
Subzona para la recreación: Es aquella porción, en la que se permite el acceso a los visitantes a
través del desarrollo de una infraestructura mínima tal como senderos o miradores.
Subzona de alta densidad de uso: Es aquella porción, en la que se permite el desarrollo controlado
de infraestructura mínima para el acojo de los visitantes y el desarrollo de facilidades de
interpretación.
ZONIFICACIÓN DEL DRMI
USOS PERMITIDOS
Según el Artículo 35 de acuerdo a la destinación de cada categoría de manejo los Usos y las
consecuentes actividades permitidas deben regularse para cada AP en su PM y deberán ceñirse a lo
siguiente:
Los usos y actividades permitidas en las distintas AP, se podrán realizar siempre y cuando no alteren
la estructura, composición y función de la biodiversidad característicos de cada categoría y no
contradigan sus objetivos de conservación.
DETERMINACIÓN DE USOS EN EL DRMI
.
USOS PERMITIDOS
ZONA DE PRESERVACIÓN: Zona que ha sido poco alterada en su estructura y composición natural,
la intención de manejo en esta zona es mantener los mínimos niveles de alteración humana
ZONA DE PROTECCION: Esta zona esta conformada por los retiros a las fuentes hídricas
estipulados en el acuerdo 251 de 2011, se fijan Determinantes Ambientales para la
reglamentación de las rondas hídricas y las áreas de protección o conservación aferentes a las
corrientes hídricas y nacimientos de agua en el Oriente del Departamento de Antioquia,
jurisdicción de CORNARE.