Ec Aprot Doc PM Dmi Peñol Guatape Presentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

PLAN DE MANEJO PARA LA REGLAMENTACIÓN

DE USOS EN EL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO


INTEGRADO (DRMI) DEL EMBALSE PEÑOL Y
CUENCA ALTA DEL RÍO GUATAPÉ.
PROPUESTA DE DELIMITACION DEL SIRAP EMBALSES
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS ÁREAS

Representatividad Ecosistémica
Objetivo de
Conservación de la
Biodiversidad
Conectividad Ecológica Estructural

Abastecimiento de Acueductos

Objetivo de Conservación Generación de Energía Hidroeléctrica


de Bienes y Servicios
Ambientales
Áreas con oferta turística, recreativa y
educativa
TERRITORIO DE CARACTERIZACIÓN Y DIAGNOSTICO
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA Y SOCIECONÓMICA

Se realizó la caracterización biofísica, socioeconómica y cultural del


territorio delimitado como de estudio (San Carlos y Granada).

La información se recolectó a partir de diferentes fuentes oficiales, de los


sistemas de información gubernamentales, departamentales y
municipales.

Se tuvieron en cuenta los trabajos realizados por las mesas de trabajo


interinstitucionales (pesca, navegación, desarrollo turístico y desarrollo
inmobiliario) creadas para el reordenamiento del embalse y el ejercicio
desarrollado en el proceso de delimitación del Sistema regional de áreas
protegida subregión embalses .
REDELIMITACIÓN DEL DRMI

i) Traslape con otras áreas


delimitadas dentro del
SIRAP Embalses como Áreas
de Importancia para la
Conservación, sean estas del
mismo carácter o de otro.
ii) Cota máxima de inundación
probable del Embalses.
iii) Los análisis de conectividad
ecológica estructural.
iv) Ingresen la mayor cantidad
de cauces que le aporten
directamente al embalse
con sus rondas de
protección, además de la
ronda de protección del
embalse.
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL DRMI

Preservar y restaurar la condición natural de espacios que


representen los ecosistemas del país y sus combinaciones.

Mantener las coberturas naturales o aquellas en proceso de


restablecimiento, así como las condiciones ambientales
necesarias para regular la oferta de bienes y servicios
ambientales.

Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de


restablecimiento, aptos para el deleite, la recreación la
educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la
valoración social de la naturaleza.
CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN DEL DRMI

i) Regiones biogeográficas.
Mapa de Riesgos
ii) Coberturas presentes en el territorio.
Predios propiedad de EPM
iii) Conectividad ecológica estructural.

iv) Densidad predial.

v) Densidad poblacional (vereda, turismo)

vi) Tamaño de predio


REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
COBERTURAS PRESENTES EN EL TERRITORIO
DENSIDAD PREDIAL
DENSIDAD POBLACIONAL (VEREDA)
TAMAÑO DE PREDIO
DECRETO 2372 DE 2010

Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de
1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones.

Artículo 14. DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO. Espacio geográfico, en el que


los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su
estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados
se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso
sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.

La reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción


de los Distritos de Manejo Integrado que alberguen paisajes y ecosistemas
estratégicos en la escala regional, corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales, a través de sus Consejos Directivos, en cuyo caso se denominaran
Distritos Regionales de Manejo Integrado .
DECRETO 2372 DE 2010

Artículo 19. DETERMINANTES AMBIENTALES. La reserva, alinderación, declaración,


administración y sustracción de las áreas protegidas bajo las categorías de manejo
integrantes del SINAP, son determinantes ambientales y por lo tanto normas de superior
jerarquía que no pueden ser desconocidas, contrariadas o modificadas en la
elaboración, revisión y ajuste y/o modificación de los POT.

Artículo 31. FUNCIÓN AMORTIGUADORA. El ordenamiento territorial de la superficie de


territorio circunvecina y colindante a las áreas protegidas deberá cumplir una función
amortiguadora que permita mitigar los impactos negativos que las acciones humanas
puedan causar sobre dicha área. El ordenamiento territorial que se adopte por los
municipios para estas zonas deberá orientarse a atenuar y prevenir las perturbaciones
sobre las AP….

Artículo 47. PLAN DE MANEJO DE LAS AREAS PROTEGIDAS. Cada una de la AP que
integran el SINAP contara con un plan de manejo que será el principal instrumento de
planificación que orienta su gestión de conservación para un periodo de cinco años de
manera que se evidencien resultados frente al logro de los objetivos de conservación
que motivaron su designación . Este plan deberá formularse dentro del año siguiente a
la declaratoria y tener como mínimo lo siguiente:
DECRETO 2372 DE 2010

Componente diagnóstico: ilustra la información básica del área, su contexto regional y


analiza espacial y temporalmente los objetivos de conservación, precisando la condición
actual del área y su problemática.

Componente de ordenamiento: Contempla la información que regula el manejo del


área, aquí se define la zonificación y las reglas para el uso de los recursos y el desarrollo
de actividades.

Componente estratégico: Formula las estrategias, procedimientos y actividades más


adecuadas con las que se buscan los objetivos de conservación.
ZONIFICACIÓN

Según el Artículo 34 las AP que conforman el SINAP deben zonificarse con fines de manejo para
asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación, dicha zonificación se realizara de acuerdo
con la categoría de protección definida.

ZONA DE PRESERVACION: Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar su
alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Un área protegida puede
contener una o varias zonas de preservación, las cuales se mantienen como intangibles para el logro
de los objetivos de conservación.

ZONA DE RESTAURACIÓN: Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a un estado


anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad biológica.

ZONA DE USO SOSTENIBLE:Incluye los espacios para adelantar actividades productivas y extractivas
compatibles con el objetivo de conservación del área protegida. Contiene las siguientes subzonas:

Subzona para el aprovechamiento sostenible: Son espacios definidos con el fin de aprovechar en
forma sostenible la biodiversidad contribuyendo a su preservación o restauración.

Subzona para el desarrollo: Son espacios donde se permiten actividades controladas, agrícolas,
ganaderas, mineras, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas con restricciones en la
densidad de ocupación y la construccion y ejecución de proyectos de desarrollo, bajo un esquema
compatible con los objetivos de conservación del área protegida.
ZONIFICACIÓN

ZONA GENERAL DE USO PÚBLICO:Son aquellos espacios definidos en el plan de manejo con el fin
de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la educación, la recreación, el ecoturismo y
el desarrollo de infraestructura de apoyo a la investigación. Contiene las siguientes subzonas:

Subzona para la recreación: Es aquella porción, en la que se permite el acceso a los visitantes a
través del desarrollo de una infraestructura mínima tal como senderos o miradores.

Subzona de alta densidad de uso: Es aquella porción, en la que se permite el desarrollo controlado
de infraestructura mínima para el acojo de los visitantes y el desarrollo de facilidades de
interpretación.
ZONIFICACIÓN DEL DRMI
USOS PERMITIDOS

Según el Artículo 35 de acuerdo a la destinación de cada categoría de manejo los Usos y las
consecuentes actividades permitidas deben regularse para cada AP en su PM y deberán ceñirse a lo
siguiente:

USOS DE PRESERVACIÓN: actividades de protección, regulación, ordenamiento y control y vigilancia

USOS DE RESTAURACIÓN: actividades de recuperación y rehabilitación de ecosistemas.

USOS DE CONOCIMIENTOS: actividades de investigación, monitoreo o educación ambiental.

DE USO SOSTENIBLE: actividades de producción, extracción, construcción, adecuación o


mantenimiento de infraestructura.

USOS DE DISFRUTE: actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la construcción, adecuación


o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo.

Los usos y actividades permitidas en las distintas AP, se podrán realizar siempre y cuando no alteren
la estructura, composición y función de la biodiversidad característicos de cada categoría y no
contradigan sus objetivos de conservación.
DETERMINACIÓN DE USOS EN EL DRMI

Una de las principales consecuencias derivadas de la declaratoria de un


área protegida, es la imposición de restricciones al dominio o
limitaciones de uso a los propietarios y habitantes de la zona reservada.
El derecho de dominio otorga a su titular las facultades de uso, goce y
disposición, y la declaración de un área protegida lo que limita o
interviene principalmente es el atributo del uso, ya que a través de las
distintas categorías de protección (unas más estrictas que otras) lo que
se pretende es regular la utilización de un ecosistema o recurso,
estimulando algunas actividades, y condicionando, restringiendo o
prohibiendo otras. (PONCE, 2003).

En este orden de ideas para las unidades de manejo (zonificación)


establecidas al interior del DRMI Embalse El Peñol y Cuenca alta de río
Guatapé. se definen los usos y actividades permitidas.
DETERMINACIÓN DE USOS EN EL DRMI

Uso principal: Uso deseable que coincide con la función específica de


la zona y que ofrece las mayores ventajas para el cumplimiento del
objetivo para el cual fue delimitada.

Uso compatible o complementario: Uso que no se opone al principal


y concuerda con la potencialidad, sin interferir en el cumplimiento del
objetivo para el cual fue creada cada zona.

Uso condicionado o restringido: Uso que presenta algún grado de


incompatibilidad ambiental que se puede controlar de acuerdo con las
condiciones que impongan las normas ambientales correspondientes.

.
USOS PERMITIDOS

ZONA DE PRESERVACIÓN: Zona que ha sido poco alterada en su estructura y composición natural,
la intención de manejo en esta zona es mantener los mínimos niveles de alteración humana

Uso principal: todas aquellas actividades de


protección, conservación, enriquecimiento y
mejoramiento de la biodiversidad, con el fin de
alcanzar la preservación in situ de las especies de
flora y fauna presentes en el territorio y propiciar la
preservación de otros recursos naturales tales como
suelo, agua, etc.
Uso compatible: todas aquellas actividades
necesarios para el desarrollo de un buen monitoreo,
control y vigilancia del territorio, además de
actividades de investigación que permitan avanzar en
el conocimiento de los recursos objeto de
preservación.
Uso condicionado: todas aquellas actividades
necesarias para desarrollar procesos de educación
ambiental, desarrollo o mejoramiento de
infraestructuras para la investigación y educación, el
mejoramiento de vivienda campesina, extracción de
productos secundarios del bosque para desarrollo de
investigación.
USOS PERMITIDOS

ZONA DE PROTECCION: Esta zona esta conformada por los retiros a las fuentes hídricas
estipulados en el acuerdo 251 de 2011, se fijan Determinantes Ambientales para la
reglamentación de las rondas hídricas y las áreas de protección o conservación aferentes a las
corrientes hídricas y nacimientos de agua en el Oriente del Departamento de Antioquia,
jurisdicción de CORNARE.

Uso principal: protección, conservación y


mejoramiento de la cobertura vegetal con
el fin de permitir la regulación hídrica,
todas aquellas actividades requeridas para
el mejoramiento y estabilización de dichas
áreas para la protección de la vida humana,
evitar desastres y pérdidas económicas.
Uso compatible: todas aquellas actividades
necesarias para la investigación, monitoreo,
control y vigilancia.
Uso condicionado: Educación ambiental,
extracción de productos secundarios del
bosque, extracción de especies de flora con
fines de investigación y señalización del
área.
USOS PERMITIDOS

ZONA DE RESTAURACIÓN: Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural , generando


ecosistemas alterados por causas antrópicas o naturales, la intención de manejo en esta zona es
recuperar la estructura y composición natural, minimizando los riesgos de alteración.

Uso principal: todas aquellas actividades de


enriquecimiento y mejoramiento del área con especies
de flora propias de estos ecosistemas, permitiendo el
mejoramiento de las condiciones biofísicas y de bienes y
servicios ambientales del territorio.
Uso compatible: todas aquellas actividades necesarios
para el monitoreo, control y vigilancia del territorio,
además de actividades de investigación que permitan
avanzar en el conocimiento de los recursos objeto de
restauración, actividades de educación ambiental.
Uso condicionado: todas aquellas actividades de
subsistencia desarrolladas bajo tecnologías de usos
sostenible, previo acuerdo de manejo, actividades de
educación ambiental, el desarrollo o mejoramiento de
infraestructura para la investigación y educación y el
mejoramiento de vivienda campesina. En las áreas en las
que en la actualidad se presentan plantaciones
forestales es necesario realizar la extracción de estas
para permitir el recambio a vegetación natural propia
del territorio.
USOS PERMITIDOS

ZONA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE: Zona delimitada con el fin de desarrollar


actividades de producción y extracción sostenibles, que permitan el logro de los objetivos del
DRMI.

Uso principal: todas aquellas actividades de


producción y extracción desarrolladas bajo
tecnologías de producción sostenibles,
ejerciendo baja presión sobre los recursos
naturales, mediante la generación de núcleos
de baja densidad de extracción.
Uso compatible: todas las actividades
vinculadas a la educación ambiental, turismo
ecológico de bajo impacto, actividades de
investigación, monitoreo y control.
Uso condicionado: Desarrollos turísticos y de
infraestructura de bajo impacto,
implementación de núcleos de atracciones
turísticas y el mejoramiento de vivienda
campesina.
USOS PERMITIDOS

ZONA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE: Zona delimitada con el fin de desarrollar actividades de


producción y extracción sostenibles, que permitan el logro de los objetivos del DRMI.

Uso principal: Generación de energía eléctrica.


actividades requeridas para el desarrollo de la
actividad productiva.
Uso condicionado: Navegación (con las
restricciones de velocidad propuestas), pesca
artesanal y deportiva (en las zonas propuestas
para esta actividad), actividades deportivas de
competencia y recreativas como el buceo, la
natación y los deportes náuticos (en las zonas
propuestas para los mismos).
USOS PERMITIDOS
ZONA DE DESARROLLO: Zona delimitada en la cual se pueden desarrollar actividades de
explotación y la implementación de proyectos de desarrollo, en concordancia con los objetivos
de conservación del DRMI

Uso principal: todas aquellas actividades de


producción y extracción agraria y minera
controladas, desarrollos habitacionales de
parcelaciones con una densidad de 3 viviendas por
hectárea y condominios con densidad máxima de 4
viviendas por hectárea, en zonas de corredores
turísticos una densidad de 3 viviendas por hectárea y
para corredores suburbanos será de 4 viviendas por
hectárea, las demás áreas serán regidas por el POT
bajo criterios de baja densidad, implementación de
infraestructura para el desarrollo, actividades
agroindustriales e infraestructura de
almacenamiento (bodegas, almacenes de materiales
e insumos).
Uso compatible: todas las actividades vinculadas a la
educación ambiental y de disfrute.
Uso condicionado: Desarrollos turísticos y de
infraestructura de bajo impacto, implementación de
núcleos de atracciones turísticas.
LINEAS ESTRATEGICAS DEL PM DEL DRMI

Línea Estratégica 1: Fortalecimiento institucional y social. Su objetivo es


fortalecer las instituciones y actores para una efectiva gestión del DRMI.

Línea Estratégica 2: Comunicación y divulgación (socialización). Su objetivo


es desarrollar una estrategia de comunicación y educación ciudadana,
respecto a la importancia del DRMI para el desarrollo sostenible económico y
social de la región.

Línea Estratégica 3: Desarrollo (gestión) del conocimiento. Su objetivo es


generar una estrategia de investigación para el desarrollo y la gestión del
conocimiento.

Línea Estratégica 4: Sostenibilidad financiera. Su objetivo es desarrollar y


consolidar una estrategia de sostenibilidad financiera
GRACIAS

También podría gustarte