0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

Práactica 1

El resumen del documento es el siguiente: 1) Se realizó un muestreo de agua en una zona urbana para determinar su calidad. 2) Durante el muestreo se midieron parámetros como pH, conductividad, oxígeno disuelto y potencial redox. 3) Los resultados mostraron que el agua no es apta para consumo humano debido a sus altos niveles de conductividad y bajos valores de potencial redox.

Cargado por

Brayan Gaheta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

Práactica 1

El resumen del documento es el siguiente: 1) Se realizó un muestreo de agua en una zona urbana para determinar su calidad. 2) Durante el muestreo se midieron parámetros como pH, conductividad, oxígeno disuelto y potencial redox. 3) Los resultados mostraron que el agua no es apta para consumo humano debido a sus altos niveles de conductividad y bajos valores de potencial redox.

Cargado por

Brayan Gaheta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TOMA DE MUESTRA

DE AGUA
Ubicación: 25°43’58.7”N 100°18’30.1"
20/Agosto/2019
Introducción: social. Cada segundo, la
industria, las ciudades, las
La calidad de agua se zonas agrícolas, vierten
determina en base a la toneladas de residuos a los
medición de los factores ríos a las costas. Cada litro
físico-químicos y de agua contaminada que
biológicos de un vierte significa la pérdida de
ecosistema acuático. La cien litros de agua potable.
dinámica poblacional de Es necesario realizar
un ecosistema acuático monitoreos continuos de
depende de la calidad vigilancia de calidad de
del agua que presenta aguas de nuestros ríos y
dicho cuerpo de agua. agua potable que
consumimos. Por esto, en la
El deterioro de la calidad presente práctica se
del agua supone un grave propone estimar la calidad
problema ambiental, del agua en un arroyo de la
económico, ecológico y zona urbana.

Mediciones: pH, conductividad, O2 disuelto, potencial REDOX, temperatura.

Fundamento: relacionada con el Sustancia para conducir


contenido de oxígeno. la corriente eléctrica. Esta
El pH es una medida de la determinación indica la
acidez o alcalinidad que El análisis de oxígeno concentración total de
indica la cantidad de disuelto mide la cantidad iones presentes en la
iones hidronio [H3O+] de oxígeno gaseoso solución.
presentes en una disuelto (O2) en una
sustancia, en este caso el solución acuosa. El Por ultimo la temperatura
agua del arroyo elegido. oxígeno se introduce en el es una magnitud referida
agua mediante difusión a las nociones comunes
Otra medición realizada desde el aire que lo de calor, y puede variar
fue el potencial REDOX, rodea, por aeración y en este tipo de
que es un análogo del pH como un producto de mediciones según las
ya que el antes desecho de la fotosíntesis condiciones ambientales
mencionado mide la de algunos organismos y la actividad que se lleva
actividad de los protones, presentes. a cabo dentro de la
mientras que el potencial sustancia (reacciones
REDOX mide la de los La conductividad hace químicas, presencia
electrones. La medición referencia a la biológica, etc.).
anterior también esta capacidad que tiene una
TOMA DE MUESTRA DE AGUA
Metodología

Requisitos de los materiales empleados


para la muestra de agua

Envases de Que el material En el momento


plástico constituyente Deberán poderse de la toma los
previamente del recipiente cerrar y sellar frascos deben
limpios con no reaccione herméticamente. ser enjuagados
agua destilada. con la muestra. con el agua a
analizar.

Toma de muestra

Técnica de muestreo:

“Directamente”

Dejar fluir el agua a


contracorriente durante cierto Tomar las coordenadas
tiempo para conseguir que la exactas, así como hora y
muestra sea verdaderamente lugar exacta donde se
representativa. va realizar el muestreo.

Tomar muestras de 1L cada 30


min durante 2 hrs.

Posteriormente trasladar las


muestras a un lugar donde
puedan conservarse a la
temperatura deseada.
Resultados y Discusión
Resultados experimentales:

Medición* Temperatura (°C) O2 disuelto Potencial pH Conductividad


REDOX (mV) (mS)
1 34.1 47 44 8.04 1290
2 32 68.5 -26 8.11 1271
3 32.3 87.8 -8 8.03 1281
4 32 89.2 3 8.14 1268
Promedio 32.6 73.125 3.25 8.08 1277.5
*Las mediciones se realizaron cada media hora.

Niveles de referencia para calidad de agua:

Parámetro Muy fuerte Fuerte Aguas no


contaminación contaminación contaminadas
O2 < 1 mg/L 1 - 9 mg/L > 9 mg/L
disuelto

Parámetro Agua potable


Potencial 650 mV
REDOX

Parámetro Aguas dulces Valores óptimos especies acuáticas


pH 6.5 - 8.7 6.2 - 8.5

Parámetro Aguas destinadas Agua potable Aguas no utilizables


a ser potables para riego
Conductividad < 1000 mS/cm < 400 mS/cm > 2000 mS/cm
(mS)

El cuerpo de agua tomado contenía valores de potencial REDOX


menores a las consideradas para agua potable, y una conductividad
superior a las destinadas para ser potables según la norma europea.
Aunque el oxígeno disuelto era de gran valor lo cual nos dice que son
aguas no contaminadas y el pH se encuentra en el adecuado para
aguas dulces y para la vida de especies acuáticas. La temperatura era
bastante alta, lo cual puede influye en el retardo o aceleración de la
actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de
compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los procesos
de mezcla, floculación, sedimentación y filtración.

También es claro por las cantidades de desechos encontrados en


el arroyo que el agua presente no está en condiciones óptimas
para ser potable, aunque durante el trayecto nos encontramos
con algunas aves que se alimentaban de ésta.
TOMA DE MUESTRA DE AGUA
Conclusiones

América: Durante esta práctica pudimos aprender sobre el análisis de una muestra en el
mismo campo donde se encuentra, así como su correcta recolección para futuros análisis.
Los cuidados que hay que tener en cuenta, como los puntos exactos donde se tomó la
muestra, la hora, su correcto etiquetado y el análisis de estos datos.

Esta práctica es de importancia debido a que con ella podemos saber sobre la calidad
del agua que se está analizando, si es apta o no para consumo, o si podemos utilizarla en
cuestiones de riego u otras cosas, y si no es así entonces podremos ayudar a proponer
soluciones para mejorar esta situación, también depende de los resultados el tratamiento
que se le debe dar.

Leslie: Al llevar a cabo la práctica aprendimos los cuidados y acciones que deben llevarse
a cabo durante la toma de muestra, además de su etiquetado y tratamiento para la
correcta conservación de ella. También aprendimos a realizar in situ mediciones clave
para tener una idea de las condiciones del lugar que se eligió para el muestreo y para el
posterior tratamiento y determinaciones a realizar a la muestra.

El saber realizar los procedimientos para muestreo de aguas es de suma importancia para
que las determinaciones de una gran cantidad de sustancias sea la correcta y así poder
decidir si el agua es apta o no para lo que vaya a utilizarse (consumo humano, riego,
industria, etc.) y en caso de no serla conocer que acciones tomar para realizar un
tratamiento a estos afluentes.

Brayan: Al realizar el muestreo, además de aprender como se realiza correctamente un


muestreo en un lugar específico, así como el trato que debe de darse a los recipientes
previamente de tomar las muestras y como debe de conservarse la muestra, aprendí
algunas técnicas de análisis de aguas residuales como medir el pH, conductividad,
potencial redox, y el oxígeno disuelto (DBO).

El análisis de aguas residuales es muy importante, porque nos permite identificar que tan
toxica o dañina es para los seres vivos y para el medio ambiente, así como tener en cuenta
que tratos se le puede dar mas adelante para futuras aplicaciones, poder aprovecharla
y así tener mas conciencia cuidando a nuestro medio ambiente.

General: El análisis de aguas residuales en regiones urbanas es de suma importancia para


nuestro medio ambiente, ya que la población puede llegar a utilizar este tipo de agua sin
conocer el tipo de agentes tóxicos que esta contiene, incluso en el transcurso del muestreo
observamos algunas aves bebiendo de esta agua. En esta práctica se realizaron las
mediciones de DBO, conductividad, pH y potencial REDOX. Aunque los valores de oxígeno
disuelto eran muy elevados suponiendo que el agua no está contaminada y el pH dando
valores adecuados para aguas dulces, los valores de potencial REDOX fueron menores a
los considerados para agua potable y una conductividad muy alta sobrepasando límites
permisibles para ser potable.

Dados estos resultados se puede decir que el agua residual no es apta para consumo de
seres vivos, ni para el uso común, antes de utilizarla gracias a los parámetros que se
midieron se podrían proponer algún tipo de tratamiento de agua y así poder aprovecharla.
TOMA DE MUESTRA DE AGUA
Bibliografía

POTENCIAL REDOX. (s.f.). Recuperado 24 agosto, 2019, de http://acquatecnologiaperu.com/wp-


content/uploads/Potencial_Redox_Acqua_Tecnologia.pdf

La Ciencia del Agua para Escuelas. (s.f.). Recuperado 24 agosto, 2019, de


https://water.usgs.gov/gotita/characteristics.html#Temperature

María Isabel Jiménez Cáceres, M. J. (2016, 2 febrero). Tema 3 muestreo aguas... Recuperado 26
agosto, 2019, de https://www.slideshare.net/mariaisabelJimenezCc/tema-3-muestreo-aguas

https://www.aguasresiduales.info/revista/noticias/medida-del-potencial-de-oxidacion-
reduccion-para-el-control-de-la-eficiencia-de-la-de-2XMk Recuperado 24 agosto, 2019

¿Por qué es importante el Oxígeno Disuelto? Milacron Marketing Co. Technical Report Revisión:
01/11/04

http://ftp.murciaeduca.es/programas_educativos/Nuevo1/LIBROETSIA/21_anlisis_de_aguas_con
ductividad_elctrica.html Recuperado 24 agosto, 2019

Guía para la utilización de las Valijas Viajeras. Red de Monitoreo Ambiental Participativo de
Sistemas Acuáticos RED MAPSA Versión 1.0 – junio de 2007 Autor: Guillermo Goyenola

Elaborado por:
América Esmeralda Hernández Zavala

Leslie Berenice Reyna Ramírez

Brayan Alfredo Gaheta Gonzalez

Alumnos de 7mo semestre

También podría gustarte