Origen y Evolución de La Constitución Dominicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DERECHO CONSTITUCIONAL II

POL – 138 SEC. 17


DURGES LENNY VARGAS T.  AG-9730

Origen y Evolución de la Constitución Dominicana


El Orden Constitucional Dominicano tiene su punto de partida en la Constitución de 1844, los
constituyentes al elaborar nuestro primer texto constitucional siguieron la trayectoria de las otras
República Latinoamericana que siguieron modelos constitucionales aparecido al final del siglo
XVIII.

Para redactar la Constitución Dominicana de 1844, los constituyentes tuvieron como fuentes
principales la constitución de Filadelfia de 1776, la constitución de Cádiz de 1812, la constitución
Francesa de 1791, primera constitución democrática que conoció Europa, y la constitución
Haitiana de 1816, además se advertía en muchos constituyentes la presencia de las ideas
revolucionarias francesas contenida en la famosa declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano de 1789. También se inspiraron los constituyentes en el proyecto de constitución
redactado por Juan Pablo Duarte, que contenía la división de los poderes, tal como lo presenta
Montesquieu, y de la igualdad social como apuntaba Rousseau en su obra inmortal “Contrato
Social”. De ese proyecto concebido por Duarte es digno de especial mención el Art. 6to. Que dice
lo siguiente. Cito. “la ley suprema del pueblo dominicano es y será siempre su existencia política
como nación libre e independiente de toda dominación, intervención e influencia extranjera, y
todos gobernantes o gobernados que la contrarié, de cualquier modo que sea se coloca “Ipso
facto” y por sí mismo fuera de la ley”.

En 1844 se estructura la forma de gobierno y sus diferentes poderes, esta primera Carta Magna
no aporta un principio funcional nuevo. Siguiendo la de los Estados Unidos de 1787 y la Española
de 1812. Limitándose los constituyentes dominicanos a realizar una obra de adaptación, trasladar
a nuestro medio las experiencias constitucionales de otros países, advirtiendo que nuestra
Constitución era una Constitución Derivada. Esta ha ejercido a través de la larga historia
constitucional una influencia considerable dejándose sentir la presencia de su espíritu en cada
una de las reformas posteriores. En la estructura de la Constitución de 1844, hay tres
partes fundamentales, que son: (1) La consagrada a los Derechos Humanos; (2) La destinada a
la organización de las instituciones del Estado; y (3) La que establece el procedimiento para la
reforma constitucional en lo relacionado a los Derechos Humanos, el constituyente hizo una
enumeración amplia de los derechos políticos de los dominicanos en ese aspecto, consagró una
serie de disposiciones tendientes a garantizar la integridad física de los individuos, la propiedad
privada, el domicilio, al derecho de asociación y el derecho de petición, quedaron garantizado.
Los modelos constitucionales influyentes:

Al igual que las constituciones de las primeras repúblicas americanas, la Carta Substantiva de
San Cristóbal no es original, ni aporta ni un solo principio, ni una sola institución, es un trasunto
de ideas de instituciones inglesas, francesas y norteamericanas, y una supervivencia de valores,
doctrinas y de instituciones, de la tradición hispánica en la nueva estructura política que
conforma a nuestra sociedad la cual en 1821 había cortado los lazos triseculares que le unían a
su antigua metrópoli.

Esos valores, esas esencias hispánicas habían sobrevivido a los veinte y dos años de dominación
haitiana.

Algunos estudiosos del constitucionalismo dominicano perciben una gran influencia de uno u otro
texto modelo en nuestra primera Ley Fundamental. Summer Welles en su valiosa obra La Viña de
Naboth piensa que la Constitución Primera de la República, es en gran parte una copia de la
Constitución de Filadelfia de 1787.

La Constitución Haitiana de 1816

Esa constitución tuvo mucha importancia en la historia de los dominicanos, pues los rigió durante
21 años. Los rasgos más destacados de la Constitución del 1816 fueron que se estableció un
Poder Legislativo bicameral, compuesto de una Cámara de Representantes y un Senado,
teniendo éste último mucho más atribuciones y poderes que la Cámara Baja. El Poder Ejecutivo
era muy fuerte, con un Presidente vitalicio, quien tenía el derecho de designar a su propio
sucesor

Manuel Arturo Peña Batlle en un discurso que pronunció en ocasión del Primer Centenario de la
República, consideró que el texto Constitucional de Filadelfia y el de Cádiz, fueron los dos
modelos que siguió el constituyente de San Cristóbal. La abolición de la esclavitud, el
establecimiento de la religión católica como la única del Estado, la garantía absoluta a la
propiedad inmobiliaria y la protección especial a la agricultura de plantación fueron algunos de
los puntos más relevantes de La Constitución Haitiana del 1801.

Don Emilio Rodríguez Demorizi, honra de la historiografía nacional, en un estudio sobre la


Constitución en análisis, percibe una poderosísima influencia de la Carta Magna Haitiana del
1843 en la dominicana del 1844. En la firma de la primera Constitución Dominicana, la de San
Cristóbal del 6 de noviembre 1844, figuran tres de los constituyentes de la haitiana de 1843:
Juan Nepomuceno Tejera, Manuel Ramón Castellanos y Buenaventura Báez.

El otro aspecto de la Constitución Haitiana que interesa a los dominicanos, es que tenía una
estructura nueva y diferente a las anteriores y que la misma fue copiada, casi íntegramente, por
los constituyentes dominicanos de noviembre de 1844.
Y Julio Brea Franco en un ensayo sobre "las características de la Constitución Dominicana",
observa en el texto de San Cristóbal influjos además de los señalados, de las Leyes
Fundamentales Francesas de los años 1799 y 1804

En rigor, no es propio del texto de Cádiz el sistema presidencialista bicameral sino de la


Constitución de los Estados Unidos de 1787. La influencia francesa es perceptible hasta en la
expresión roussoniana del informe de la Comisión Redactora cuando se refiere "...a la cláusula
del contrato social qué labra la felicidad o la ruina de un Estado". Asimismo en la organización
del Poder Legislativo al crear además del Consejo Conservador el Tribunado. Y, en la división
territorial al formar las comunes, que son privativas de la administración francesa. De la Ley
Fundamental haitiana los influjos son evidentes. Varios de sus artículos aparecen en el texto
dominicano.

El hispanismo del texto dominicano del 1844 se manifiesta, además, desde la definición del
territorio de la República Dominicana, en el Art. 2do. del Título 11, en que él llama "La parte
Española de la Isla de Santo Domingo". Se sigue con la organización centralista y no federal del
territorio, en la división en provincia, en el establecimiento de la Diputación Provincial y el
ayuntamiento. Asimismo la organización del Poder Judicial del texto del 1844 es un mero
trasunto del de Cádiz.

El Acta Constitutiva de 1821

Acta Constitutiva, se establecieron los fundamentos de esta nueva organización política, se formó
una Junta de

Gobierno Provisional que asumió todos los poderes del Estado, dirigida por un Presidente. Sus
primeras acciones fueron informar sobre la conformación del nuevo Estado al Gobierno de Haití y
al Gobierno de Colombia, ya que con este último se preveía una alianza política mediante un
tratado.

Esta Acta estableció ciertos derechos civiles, cito los cuatro principales: libertad, igualdad,
seguridad y propiedad. Pero excluyó el derecho de ciudadanía a quienes no fueran libres, es
decir, se mantuvo la esclavitud. Ese hecho causó que la nueva situación no fuera aceptada por
una porción importante de la población, que aunque no fuese esclava, estaba compuesta de
negros y mulatos libres. En otros asuntos se mantuvieron los municipios como antes, y en
materia de justicia el sistema español se quedó con pocos cambios.

Influencia de esta Constitución en constituciones posteriores


Es bueno señalar que en ninguna de las reformas se ha producido un alejamiento considerable
de la Constitución del 1844. Todas estas reformas han sido obras de retoque que una ruptura
con el orden constitucional establecido en 1844, advirtiéndose una trayectoria del constituyente
de la primera Carta Magna. Pero en lo referente a los derechos individuales han tenido una
tímida evolución ya que solamente se ha retocado en lo consagrado en la primera. En la
Constitución de Moca de 1858, esta hace un gran aporte a los derechos individuales, cuando
consagra que la pena de muerte en materia política queda para siempre abolida.

La Constitución de 1865 consagró que en ningún tiempo, por ninguna causa, sería impuesta a
nadie la pena de proscripción y que nadie sería puesto en prisión por el pago de una deuda.
Sobre la pena de proscripción sólo dos constituciones la han abolido, las Constituciones de 1865
y la de 1963. Con relación a la prisión por deuda todas las constituciones posteriores a la de
1865 han abolido esta pena. La de 1874, establece la libertad de tránsito. En 1877, se
consagró la libertad del sufragio los mayores de 18 años. En la de 1907, se consagra la libertad
de cultos, desde 1865 hasta 1907 en nuestras instituciones se habla de tolerancia de cultos y es
en ese año (1907) donde hay verdadera libertad de cultos. La de 1924, establece que toda
persona privada de su libertad sin causa o sin las formalidades legales, o fuera de los casos
previstos por las leyes, será puesta en libertad a requerimiento suyo o de cualquier persona, la
ley determinaría la manera de proceder sumariamente en este caso.

La Constitución de 1947, consagra dentro de los derechos individuales, la abolición de la pena


de muerte en materia de derecho común. En las últimas Constituciones también se incluyen los
derechos individuales, como también los derechos sociales y económicos. La consagración de
estos derechos sociales y económicos tiene su origen en la declaración universal de los derechos
del hombres de 1948. Naciones Unidad, New York, 1948, los Derechos Humanos. Aparecido por
primera vez en la Constitución de 1955, ver artículo 8. Dentro de estos derechos sociales y
económicos fueron establecidos; la libertad de empresa, la protección a la mujer, la protección a
la vejez y la protección sanitaria. Estos mismos derechos fueron también reconocidos en la
Constitución de 1966, y rechazaron al mismo tiempo parte de los derechos consagrados en la
Constitución de 1963. Los poderes del Estado a través de nuestra larga historia constitucional
han sufrido cambios de menor importancia, modificaciones superficiales que han afectado en el
fondo del tal o cual poder del Estado.

Como hecho particulares de la vida política de la República, se consagró en las constituciones de


noviembre de 1865, articulo 3 y en la de septiembre de 1866, articulo 75 el Poder Municipal
como el cuarto Poder del Estado. Siendo el Poder Legislativo el que más retoques ha recibido, ya
que su estructura a partir de la reforma de diciembre de 1854, ha pasado de un sistema
unicameral a un sistema bicameral, a partir de la reforma de 1854 hasta hoy las constituciones
ha consagrado el sistema bicameral.

La consagraciones al sistema bicameral en el Poder Legislativo se produjo, diciembre 1854,


Senado Consular; 1866, Congreso con 24 diputados; 1868, Senado Consultor; 1872, Senado
Consultor; 1874, Congreso con 31 Diputados; 1875, Cámara de Diputados con12 Diputados;
1877, Cámara Legislativa con 12 Diputados; 1880, Congreso con 16 Diputados; 1881, Congreso
con 18 Diputados; 1887, Congreso con 22 Diputados; 1896, Congreso con 24 Diputados; 1907,
Congreso compuesto por Diputados. El sistema bicameral fue instituido en 1844, Tribunado y
Consejo Conservador; 1854 febrero, Cámara de Representante y Senado; 1858 febrero, Cámara
de Representante y Senado; 1865, Cámara de Representante y Senado; 1878 y 1879 Senadores
y Diputados, y desde 1908 hasta nuestros días existen dos cámaras, una de Senadores y otra de
Diputados.

En todas las reformas realizadas en el siglo XX y el que va del XXI el Poder Legislativo ha
permanecido inalterable, cambios de menor importancias se ha introducidos, muchas veces como
consecuencia del aumento de la población y el número de provincias, dado estos por resultado
un aumento de la composición de ambas cámaras legislativas. Hay que señalar que una
modificación muy importante que se hizo en el Poder Legislativo, no en su estructura sino en la
creación de un órgano nuevo, la introducción de la Asamblea Nacional en 1908, cuyas funciones
no son legislativas sino políticas. Examinar las actas de elección del Presidente, el cómputos de
los votos (éstas dos funciones ya no son competencia de la Asamblea Nacional, sino de la JCE.).
Proclamar y juramentar al Presidente de la República y admitir su renuencia si acaso se
produzca.

Los cambios que ha conocido el Poder Ejecutivo, se refieren en primer término, a las condiciones
requeridas para ser Presidente, dentro de estas en 1844 se exigía la posesión de bienes raíces,
condición exigida obligatoriamente pero desaparecida en 1877, en sus atribuciones el P.E., no ha
recibido modificaciones, puesto que siempre se la ha atribuido al P.E. un poder extraordinario de
intervenir en funciones que no son compatibles a la suyas.

La Constitución, en cuanto a la duración de sus funciones, ha sufrido ligeras variantes, ya que en


algunos períodos el Presidente duraba cuatro, dos, cincos, o seis años y como un caso único un
año en 1878. En cuanto a la posibilidad de reelegirse , estos ha variado en muchas ocasiones era
permitida la reelección y otras veces era prohibida; fue prohibida en los años: 1844, 1854, 1858,
1865, 1866, 1868, 1874, 1875, 1878, 1880, 1924, 1927, 1929, 1963, 2010, en los años 1877 y
1908, la Constitución guardo silencio con relación a este tema. Mientras que el voto directo ha
sido consagrado en varias oportunidades, así como el voto indirecto.

La elección del voto directo se realizaba a partir de 1877 hasta 1881, cuando en 1887 se realiza
de nuevo el voto indirecto desde 1844 hasta 1874 y en el periodo comprendido entre 1887,
hasta 1908. La vicepresidencia no fue establecida en las Constituciones de los años; 1844, 1877,
1878, 1879, 1880, 1887, 1896, 1907, 1908, 1924, y 1942. El Poder Judicial ha sufrido ligeras
transformaciones, en la creación de nuevos tribunales. Los Tribunales o Consulados de Comercio
en 1852 por medio de la Ley 259, suprimidos en 1881 cuando se le otorgaron esas funciones a
los Tribunales Mayores de Provincias, lo que no son más que los Tribunales de Primera Instancia
de hoy. Atribuyéndoles funciones administrativa. El Tribunal de Tierra, creado el 1ro. de Julio de
1920, mediante la Ley de Registro de Tierra. Otra modificación fue la creación del recurso de
casación en febrero de 1858, el que era llevado por la Suprema Corte de Justicia en función de
Corte de Casación. Este recuerdo fue suprimido en septiembre de 1858, creado nuevamente en
1908. –
Bibliografía

Brea Franco, Julio. (1979). "Características de la Constitución Dominicana". Cuadernos


Jurídicos. Santo Domingo, R.D.: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

Peña Batlle, M. (1981). "Cien años de Vida Constitucional Dominicana". En Ensayos en torno a
la Constitución de 1844. Sto. Dgo., R.D.: Publicaciones ONAP.

Welles, Summer. (1973). “La Viña de Naboth”. Segunda edición. Traductor: Alfredo Moore. 2
vols. Sto. Dgo. R.D.: Editora Taller.

Campillo Pérez, Julio Genaro. (1995). “Constitución Política y Reformas Constitucionales,


1492-1844”. Santo Domingo: Editora Alfa & Omega.

Mariñaz Otero, Luis. (1968). “Las Constituciones de Haití”. Madrid, España: Ediciones
Cultura Hispánica.

También podría gustarte