ERM - PlandeAbandono - CT Ilo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 382

001

Plan de Abandono Parcial


de la Central
Termoeléctrica Ilo,
Moquegua
Informe

10 de enero de 2019
Proyecto No.: 0481432

The business of sustainability


002

Página de Firmas

10 de enero de 2019

Plan de Abandono Parcial de la Central


Termoeléctrica Ilo, Moquegua
Informe

Lic. Gerardo Leunda Ing. Edith Azañero


B-P 005, Socio a Cargo CIP N°92167, Especialista Ambiental

Biol. Ulysses Buccicardi Lic. César Chia


CBP N° 8360, Especialista Biológico CTSP N° 9155, Especialista Social

Ing. Domitila Palacios


CIP N° 88284

www.erm.com Versión: 1.0 Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019
003
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONTENIDO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1
1.1 Del Responsable ........................................................................................................................... 1
1.1.1 Proponente ................................................................................................................... 1
1.1.2 Responsable del Abandono .......................................................................................... 1
1.1.3 Entidad Consultora ....................................................................................................... 1
1.2 Marco Legal ................................................................................................................................... 2
1.2.1 Generales ..................................................................................................................... 2
1.2.2 Sector Eléctrico ............................................................................................................. 2
1.3 Ubicación del Proyecto .................................................................................................................. 3
1.4 Antecedentes del Proyecto ............................................................................................................ 4
1.5 Objetivos del Proyecto ................................................................................................................... 5
1.5.1 Objetivo General ........................................................................................................... 5
1.5.2 Objetivos Específicos.................................................................................................... 6

2. COMPONENTES DEL PROYECTO ............................................................................................ 7


2.1 Descripción de las Actividades e Instalaciones de la CT Ilo .......................................................... 7
2.1.1 Distribución de las Instalaciones ................................................................................... 7
2.1.2 Procesos ..................................................................................................................... 10
2.1.3 Insumos y Materiales .................................................................................................. 13
2.1.4 Efluentes ..................................................................................................................... 14
2.1.5 Emisiones Atmosféricas .............................................................................................. 16
2.1.6 Residuos Sólidos ........................................................................................................ 16
2.2 Componentes del Plan de Abandono Parcial .............................................................................. 16
2.2.1 Caldera de Vapor Nº1 ................................................................................................. 17
2.2.2 Caldera de Vapor Nº2 ................................................................................................. 18
2.2.3 Caldera de Vapor Nº3 ................................................................................................. 18
2.2.4 Caldera de Vapor Nº4 ................................................................................................. 19
2.2.5 Fundación Planta Desalinizadora N°1 ........................................................................ 19
2.2.6 Planta Desalinizadora N°2 .......................................................................................... 19
2.2.7 Compresoras Soot Blower .......................................................................................... 20
2.2.8 Grúa Pórtico de 15 y 60 Ton ....................................................................................... 20
2.2.9 Pórticos Metálicos y Postes de Madera de Lltt. .......................................................... 20
2.2.10 Transformador IT3 ...................................................................................................... 20
2.2.11 Transformador IT4 ...................................................................................................... 20
2.2.12 Transformador IT5 ...................................................................................................... 20
2.2.13 Transformador IT6 y Transformador de Reserva ........................................................ 20
2.2.14 Turbina a Gas N°1 TG1 .............................................................................................. 20
2.2.15 Turbina a Gas N°2 ...................................................................................................... 21
2.2.16 Tanque Diario Diésel TG1 .......................................................................................... 21
2.2.17 Tanque Diario Diésel TG2 .......................................................................................... 21
2.2.18 Fin Fan Cooler de la TG2 ........................................................................................... 21
2.2.19 Estación de Centrífugas de Diésel .............................................................................. 21
2.2.20 Separador de Aceites de la TG1 y TG2 ...................................................................... 22
2.2.21 Pozo de Sedimentación de la DSP1 ........................................................................... 22
2.2.22 Planta de Hidrógeno ................................................................................................... 22
2.2.23 Interruptor HCB-580 de la TG2 ................................................................................... 22
2.2.24 Unidad Turbina Vapor y Generador N°1 ..................................................................... 22
2.2.25 Unidad Turbina Vapor y Generador N°2 ..................................................................... 22
2.2.26 Unidad Turbina Vapor y Generador N°3 ..................................................................... 23
2.2.27 Unidad Turbina Vapor y Generador N°4 ..................................................................... 23
2.2.28 Unidad de Emergencia AEG ....................................................................................... 23
2.2.29 Evaporador N°1 .......................................................................................................... 23
2.2.30 Evaporador N°2 .......................................................................................................... 24
2.2.31 Evaporador N°3 .......................................................................................................... 24

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. i
004
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONTENIDO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.2.32 Calentador 2 de Unidad 1 ........................................................................................... 24


2.2.33 Calentador 3 de Unidad 1 ........................................................................................... 24
2.2.34 Calentador 4 de Unidad 1 ........................................................................................... 24
2.2.35 Calentador 1 de Unidad 4 ........................................................................................... 24
2.2.36 Calentador 2 de Unidad 4 ........................................................................................... 24
2.2.37 Eyectores y Condensadores de Unidad 1 ................................................................... 25
2.2.38 Eyectores y Condensadores de Unidad 2 ................................................................... 25
2.2.39 Eyectores y Condensadores de Unidad 3 ................................................................... 25
2.2.40 Eyectores y Condensadores de Unidad 4 ................................................................... 25
2.2.41 Condensador de Evaporador N°1 ............................................................................... 25
2.3 Componentes que Permanecen Luego del Plan de Abandono Parcial ....................................... 25
2.3.1 Condensador N°1 ....................................................................................................... 27
2.3.2 Condensador N°2 ....................................................................................................... 27
2.3.3 Condensador N°3 ....................................................................................................... 27
2.3.4 Condensador N°4 ....................................................................................................... 27
2.3.5 Patio de Almacenamiento Temporal ........................................................................... 27
2.3.6 Desaereador N°3 ........................................................................................................ 28
2.3.7 Desaereador N°4 ........................................................................................................ 28
2.3.8 Planta Desalinizadora MVC-1500 N°3 ........................................................................ 28
2.3.9 Planta Desmineralizadora ........................................................................................... 28
2.3.10 Generador Diesel Cat Kato ......................................................................................... 28
2.3.11 Pozo de Efluentes Final .............................................................................................. 29
2.3.12 Pozo de Retención de Efluentes ................................................................................. 29
2.3.13 Cámara de Descarga N°1 ........................................................................................... 29
2.3.14 Cámara de Descarga N°2 ........................................................................................... 29
2.3.15 Cámara de Descarga N°3 ........................................................................................... 29
2.3.16 Cámara de Descarga N°4 ........................................................................................... 29
2.3.17 Cámara Colectora de Descarga de Agua de Mar ....................................................... 29
2.3.18 Cuarto Eléctrico del Condensador de Sobrecarga ...................................................... 29
2.3.19 Tanques de Condensado ............................................................................................ 29
2.3.20 Pozo de Sedimentación de la DSP2 ........................................................................... 29
2.3.21 Caseta de Bombas de Agua Desalinizada .................................................................. 30
2.3.22 Enfriadores de Aire de la Unidad N°4 ......................................................................... 30
2.3.23 Condensador de Sobrecarga N°1 ............................................................................... 30
2.3.24 Condensador de Sobrecarga N°2 ............................................................................... 30
2.3.25 Comedor ..................................................................................................................... 30
2.3.26 Duchas y Servicios Higiénicos .................................................................................... 30
2.3.27 Tanque de Agua Desalinizada .................................................................................... 30
2.3.28 Almacén CT Ilo ........................................................................................................... 30
2.3.29 Comedor Contratistas ................................................................................................. 30
2.3.30 Taller Eléctrico ............................................................................................................ 30
2.3.31 Tanque de Agua Desmineralizada .............................................................................. 30
2.3.32 Caldero de Vapor Auxiliar ........................................................................................... 30
2.3.33 Reboiler ...................................................................................................................... 31
2.3.34 Cerco Perimétrico y Garita de Ingreso ........................................................................ 31
2.3.35 Talleres y Oficinas de Mantenimiento ......................................................................... 31
2.3.36 Bombas de Condensado de la Unidad N°3 ................................................................ 31
2.3.37 Bombas de Condensado de la Unidad N°4 ................................................................ 31
2.3.38 Calentador 1 de Unidad 1 ........................................................................................... 31
2.3.39 Calentador 1 de Unidad 2 ........................................................................................... 31
2.3.40 Calentador 2 de Unidad 2 ........................................................................................... 31
2.3.41 Calentador 3 de Unidad 2 ........................................................................................... 31
2.3.42 Calentador 4 de Unidad 2 ........................................................................................... 32
2.3.43 Calentador 1 de Unidad 3 ........................................................................................... 32
2.3.44 Calentador 2 de Unidad 3 ........................................................................................... 32
2.3.45 Calentador 4 de Unidad 3 ........................................................................................... 32
2.3.46 Calentador 5 de Unidad 3 ........................................................................................... 32

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. ii
005
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONTENIDO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.3.47 Calentador 4 de Unidad 4 ........................................................................................... 32


2.3.48 Calentador 5 de Unidad 4 ........................................................................................... 32
2.3.49 Condensador de Evaporador N°2 ............................................................................... 32
2.3.50 Oficina Administrativa ................................................................................................. 32
2.3.51 Sala de Control ........................................................................................................... 32
2.3.52 Sala Electrónica .......................................................................................................... 33
2.3.53 Sala de Turbinas y Laboratorio ................................................................................... 33
2.3.54 Sistema de Condensación y Agua de Alimentación.................................................... 33
2.3.55 Sistema de Agua de Mar para Enfriamiento y Condensación ..................................... 33
2.3.56 Sistema de Vapor Auxiliar de 180 y 100 PSIG ........................................................... 33
2.3.57 Sistema de Aire de Instrumentos y Servicio ............................................................... 34
2.3.58 Sistema de Agua de Enfriamiento y de Cojinetes ....................................................... 34
2.3.59 Sistema de Agua Desalinizada y Potable ................................................................... 34
2.3.60 Sistema de Agua Desmineralizada ............................................................................. 34
2.3.61 Sistema de Tratamiento de Agua Residual ................................................................. 34
2.3.62 Sistema de Combustible ............................................................................................. 34
2.3.63 Sistema Eléctrico AC y DC ......................................................................................... 34

3. CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO ..................................................... 35


3.1 Áreas de Influencia ...................................................................................................................... 35
3.2 Ambiente Físico ........................................................................................................................... 35
3.2.1 Fisiografía ................................................................................................................... 35
3.2.2 Geología y Geomorfología .......................................................................................... 36
3.2.3 Suelos, Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, Uso Actual de las Tierras .............. 37
3.2.4 Clima y Meteorología .................................................................................................. 38
3.2.5 Calidad de Aire y Ruido .............................................................................................. 44
3.2.6 Calidad de Agua de Mar y Efluentes ........................................................................... 46
3.3 Ambiente Biológico ...................................................................................................................... 50
3.3.1 Regiones y Hábitats Ecológicos.................................................................................. 51
3.3.2 Flora Terrestre ............................................................................................................ 51
3.3.3 Fauna Terrestre .......................................................................................................... 51
3.4 Ambiente Socioeconómico Cultural ............................................................................................. 54
3.4.1 Área de Influencia Social ............................................................................................ 54
3.4.2 Caracterización del Área de Influencia Social ............................................................. 55

4. ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL ........................................................... 61


4.1 Actividades Preliminares de Desmantelamiento .......................................................................... 61
4.1.1 Criterios ...................................................................................................................... 61
4.1.2 Lineamientos............................................................................................................... 61
4.1.3 Planeamiento .............................................................................................................. 61
4.2 Procedimiento para el Desmontaje y Retiro de las Instalaciones ................................................ 62
4.2.1 Responsabilidades...................................................................................................... 62
4.2.2 Inspección del Área de Trabajo .................................................................................. 62
4.2.3 Preparación del Área de Trabajo ................................................................................ 62
4.2.4 Detalle del Desmontaje de las Instalaciones .............................................................. 63
4.3 Procedimientos para Excavación ................................................................................................. 72
4.3.1 Consideraciones Generales ........................................................................................ 72
4.3.2 Excavaciones a Ejecutar ............................................................................................. 72
4.3.3 Procedimiento de Excavación ..................................................................................... 72
4.4 Procedimientos para Demoliciones ............................................................................................. 73
4.4.1 Consideraciones Generales ........................................................................................ 73
4.4.2 Demoliciones a Ejecutar ............................................................................................. 73
4.4.3 Procedimiento de Demolición ..................................................................................... 73
4.5 Equipos y Maquinarias a Emplear en las Actividades de Desmantelamiento .............................. 74

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. iii
006
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONTENIDO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

4.5.1 Equipos de Demolición ............................................................................................... 74


4.5.2 Maquinaria Pesada ..................................................................................................... 74
4.6 Cuantificación y Traslado de Residuos Sólidos ........................................................................... 74
4.7 Lugar de Disposición de Material y Residuos .............................................................................. 75
4.7.1 Residuos No Peligrosos .............................................................................................. 75
4.7.2 Residuos Peligrosos ................................................................................................... 76
4.7.3 Chatarras .................................................................................................................... 78
4.7.4 Materiales a Reusar .................................................................................................... 78

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ................................................................ 79


5.1 Objetivo........................................................................................................................................ 79
5.2 Metodología ................................................................................................................................. 79
5.3 Identificación de Impactos Ambientales Potenciales ................................................................... 83
5.3.1 Principales Actividades del Plan de Abandono Parcial ............................................... 83
5.3.2 Identificación de Factores Ambientales Susceptibles a ser Impactados ..................... 84
5.4 Evaluación de Potenciales Impactos Ambientales ....................................................................... 84
5.5 Descripción de los Impactos Potenciales .................................................................................... 84
5.5.1 Medio Físico................................................................................................................ 85
5.5.2 Medio Socioeconómico ............................................................................................... 86

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................. 88


6.1 Generalidades ............................................................................................................................. 88
6.2 Objetivos ...................................................................................................................................... 88
6.3 Estrategia..................................................................................................................................... 88
6.3.1 Responsabilidad Administrativa .................................................................................. 88
6.3.2 Capacitación ............................................................................................................... 88
6.4 Programas de Manejo Ambiental ................................................................................................. 88
6.4.1 Programa Preventivo / Correctivo ............................................................................... 88
6.4.2 Programa de Manejo de las Instalaciones Auxiliares .................................................. 91
6.4.3 Programa de Seguimiento y Vigilancia ....................................................................... 91
6.4.4 Programa de Monitoreo Ambiental ............................................................................. 92

7. PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................................................... 95


7.1 Objetivos ...................................................................................................................................... 95
7.2 Evaluación de Riesgos en las Instalaciones y Determinación de Áreas Críticas ......................... 95
7.2.1 Riesgos por Incendios ................................................................................................ 95
7.2.2 Riesgos por Movimientos Sísmicos ............................................................................ 96
7.2.3 Riesgos por Fallas de Estructuras .............................................................................. 96
7.2.4 Derrame de Combustibles .......................................................................................... 96
7.2.5 Accidentes de Trabajo ................................................................................................ 96
7.2.6 Falla en el Suministro de Insumos .............................................................................. 96
7.2.7 Disturbios Sociales ..................................................................................................... 97
7.2.8 Contingencias por Accidentes..................................................................................... 97
7.2.9 Contingencias Técnicas .............................................................................................. 98
7.2.10 Contingencias Humanas ............................................................................................. 98
7.3 Planes de Acción ante Contingencias ......................................................................................... 98
7.3.1 Antes de ejecutar el Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo. ...................................... 98
7.3.2 Durante la Ejecución del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo. ............................ 102
7.3.3 Después de la Ejecución del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo. ...................... 103
7.4 Organización General y Funciones ante Contingencias ............................................................ 105
7.5 Funciones y Responsabilidades ................................................................................................ 106
7.5.1 De la Gerencia .......................................................................................................... 106
7.5.2 De la Supervisión ...................................................................................................... 106
7.5.3 De la Jefatura............................................................................................................ 107
7.5.4 Del Centro de Operaciones ...................................................................................... 107

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. iv
007
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONTENIDO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.5.5 De la Brigada ............................................................................................................ 108


7.5.6 Del Área de Mantenimiento ...................................................................................... 108
7.5.7 Del Área de Seguridad.............................................................................................. 109
7.5.8 Del Área Ambiental ................................................................................................... 111
7.5.9 Del Área Médica ....................................................................................................... 112
7.5.10 Del Personal en General ........................................................................................... 112
7.5.11 Del Área de Vigilancia............................................................................................... 113
7.6 Comunicación con las Organizaciones de Apoyo Externo ........................................................ 113
7.7 Instituciones de Apoyo Externo ................................................................................................. 113
7.8 Equipos e Instrumentos de Primeros Auxilios y de Socorro ...................................................... 114

8. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ....................................................................................... 115


8.1 Cronograma ............................................................................................................................... 115
8.2 Presupuesto............................................................................................................................... 117

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 119


9.1 Conclusiones ............................................................................................................................. 119
9.2 Recomendaciones ..................................................................................................................... 119

ANEXOS
Anexo 1.1 Datos del titular y los datos de la inscripción del titular
Anexo 1.2 Registro en SENACE por parte de la consultora
Anexo 1.3 Ubicación Geográfica de la CT Ilo
Anexo 2.0 Cronograma de retiro de asbesto de la CT Ilo
Anexo 2.1 Componentes Existentes de la CT Ilo
Anexo 2.2 Componentes Materia del PAP
Anexo 2.3 Componentes que quedarán luego de la ejecución del PAP
Anexo 2.4 Procedimiento de manejo de residuos sólidos
Anexo 3.1 Mapa Geológico
Anexo 3.2 Mapa Geomorfológico
Anexo 3.3 Mapa de Suelos
Anexo 3.4 Mapa de Capacidad de Uso mayor de las Tierras
Anexo 3.5 Mapa de Uso Actual de las Tierras
Anexo 3.6 Estaciones Meteorológicas y Estaciones de Monitoreo
Anexo 4.1 Plano de Patio de Acopio temporal (PAT)
Anexo 5.1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
Anexo 5.2 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales
Anexo 6.1 Ubicación de los Puntos de Muestreo
Anexo 7.1 Matriz de Identificación y Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales de las
operaciones de Engie.
Anexo 7.2 Operación en Caso de Apagón CT
Anexo 7.3 Reservas de Agua y Sistemas Contra Incendio, donde se indica las reservas de agua
en caso de desabastecimiento de agua potable en caso ocurriese una emergencia
Anexo 7.4 Plan Operativo en Caso de Tsunami en CT Ilo

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. v
008
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONTENIDO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Anexo 7.5 Manual de Respuesta a Emergencias y Contingencias Engie


Anexo 7.6 Manual de Gestión de Crisis Engie
Anexo 7.7 Reglamento Interno SST para Empresas que Brindan Servicios a Engie
Anexo 7.8 Directorio Telefónico en Caso de Emergencia Ilo
Anexo 7.9 Procedimiento de Emergencias de Engie
Anexo 7.10 Perfil, Funciones, Responsabilidades y Relación de Brigadas
Anexo 7.11 Llamadas de Emergencia
Anexo 7.12 Lista de Equipos de Emergencia - Ilo

Lista de Tablas
Tabla 1-1 Datos Generales del Proponente ........................................................................................... 1
Tabla 1-2 Datos de la Entidad Consultora .............................................................................................. 2
Tabla 1-3 Ubicación de la Central Termoeléctrica Ilo ............................................................................. 3
Tabla 2-1 Lista de General de Componentes de la CT Ilo ..................................................................... 8
Tabla 2-2 Componentes del Plan de Abandono Parcial ....................................................................... 17
Tabla 2-3 Componentes que permanecen luego del Abandono Parcial .............................................. 25
Tabla 3-1 Registros Meteorológicos en la Estación Pampa Inalámbrica – Ilo (2015-2018)................. 38
Tabla 3-2 Ubicación de estación de monitoreo de Calidad de Aire ...................................................... 44
Tabla 3-3 Resultados de Monitoreo de Calidad de Aire ....................................................................... 44
Tabla 3-4 Ubicación de estación de monitoreo de Ruido Ambiental .................................................... 45
Tabla 3-5 Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental ..................................................................... 45
Tabla 3-6 Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua de Mar ................................................................ 46
Tabla 3-7 Resultados de Monitoreo de Calidad de Agua de Mar ......................................................... 47
Tabla 3-8 Ubicación de Puntos de Control de Efluentes ...................................................................... 48
Tabla 3-9 Resultados de Monitoreo de Efluentes – Punto de Control PF-I-2 ...................................... 49
Tabla 3-10 Resultados de Monitoreo de Efluentes – Punto de Control PF-I-4 .................................... 50
Tabla 3-11 Especies de Aves en Alguna Categoría de Conservación ................................................. 52
Tabla 3-12 Especies de Mamíferos en Alguna Categoría de Conservación ........................................ 53
Tabla 3-13 Especies de Reptiles en Alguna Categoría de Conservación ............................................ 53
Tabla 4-1 Componentes del Abandono Parcial a Desmontar .............................................................. 63
Tabla 4-2 Clasificación de Residuos Sólidos No Peligrosos ................................................................ 75
Tabla 4-3 Clasificación de Residuos Sólidos Peligrosos ...................................................................... 76
Tabla 5-1 Atributos y Valores Numéricos Asignados ........................................................................... 80
Tabla 5-2 Clasificación de Rangos para Impactos Negativos .............................................................. 82
Tabla 5-3 Clasificación de Rangos para Impactos Positivos ................................................................ 83
Tabla 5-4 Principales Actividades del Plan de Abandono Parcial ........................................................ 83
Tabla 5-5 Componentes y Factores Ambientales y sus Impactos........................................................ 84
Tabla 6-1 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Aire .................................................................... 92
Tabla 6-2 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental ...................................................................... 93
Tabla 6-3 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Suelo ..................................................................... 93
Tabla 7-1 Ejemplo de Procedimiento de Trabajo ............................................................................... 102
Tabla 8-1 Presupuesto del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo ................................................... 117

Lista de Figuras
Figura 1-.1 Ubicación Geográfica de la CT Ilo ........................................................................................ 4
Figura 2-1 Esquema del Proceso de Generación Eléctrica a Vapor .................................................... 12
Figura 7-1 Pirámide de Control de Riesgos .......................................................................................... 99
Figura 8-1 Cronograma de Actividades del Plan de Abandono Parcial ............................................. 116

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. vi
009
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONTENIDO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Lista de Gráficos
Gráfico 3-1 Temperaturas (máxima, mínima y media) en la Estación Pampa Inalámbrica –
Ilo (2015-2018) ...................................................................................................................................... 40
Gráfico 3-2 Humedad Relativa (máxima, mínima y media) en la Estación Pampa Inalámbrica –
Ilo (2015-2018) ...................................................................................................................................... 41
Gráfico 3-3 Velocidad de Viento Mensual en la Estación Pampa Inalámbrica – Ilo (2015-2018) ........ 42
Gráfico 3-5 Rosa de Vientos en la Estación Pampa Inalámbrica – Ilo (2015-2018) ............................ 43
Gráfico 7-1 Peligros, Riesgos y Medidas Preventivas .......................................................................... 97
Gráfico 7-2 Planes de acción en el tiempo ......................................................................................... 104
Gráfico 7-3 Funciones ante Contingencias en Situaciones Normal y de Emergencia ....................... 105
Gráfico 7-5 Instituciones de Apoyo Externo........................................................................................ 113

Acrónimos y Abreviaturas
AID Área de Influencia Directa
AII Área de Influencia Indirecta
COES Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional
DGAAE Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
ECA Estándares de Calidad Ambiental
ENGIE Engie Energía Perú S.A.
EnerSur EnerSur S.A.
ERM ERM Perú S.A.
ITS Informe Técnico Sustentatorio
LMP Límite Máximo Permisible
MINEM Ministerio de Energía y Minas
PAMA Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
PAP Plan de Abandono Parcial
PPA Power Purchase Agreement
RRPP Registros Públicos
SEIN Sistema Eléctrico Interconectado Nacional
SPCC Southern Perú Copper Corporation
SUNARP Superintendencia Nacional de Registros Públicos

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. vii
010
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL INTRODUCCIÓN
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Del Responsable

1.1.1 Proponente
ENGIE Energía Perú S.A. (en adelante ENGIE) es una empresa dedicada a la generación y
comercialización de energía eléctrica y tiene dentro de las instalaciones de la Fundición de Southern
Perú Copper Corporation (SPCC) a la Central Termoeléctrica Ilo (en adelante CT Ilo), comúnmente
conocida en el sector eléctrico como Central Termoeléctrica Ilo1.
La CT Ilo fue construida para suministrar energía eléctrica a la Fundición y otras instalaciones de
SPCC. La CT Ilo cuenta con una autorización de generación de energía de 216.89 MW, la misma que
fue aprobada mediante la Resolución Ministerial 115-97-EM/DGE y sus modificatorias.

En la Tabla 1-1 se muestra los datos generales de la empresa en mención.

Tabla 1-1 Datos Generales del Proponente

Razón Social Engie Energía Perú S.A.


Nombre Comercial ENGIE

RUC 20333363900
INSCRIPCIÓN EN RRPP N° 11027095
FECHA DE INSCRIPCIÓN 2 de octubre de 1996
DIRECCIÓN Av. República de Panamá Nro. 3490
TELÉFONO +51 616 7844

Elaborado por ERM

1.1.2 Responsable del Abandono


ENGIE es responsable de supervisar y desarrollar las actividades planteadas en el presente informe,
asimismo se encargará de asumir los costos que demande la ejecución de las tareas necesarias para
el desmontaje, demolición, retiro y limpieza que corresponda de las instalaciones.
En el Anexo 1.1, se detallan los datos del titular y los datos de la inscripción del titular eléctrico en los
registros públicos en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

1.1.3 Entidad Consultora


El presente documento tiene por objeto la presentación, ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM),
del Plan de Abandono Parcial (PAP) de la CT Ilo de propiedad de ENGIE. En el marco del cumplimiento
del Reglamento de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas, DS-029-94-EM y como norma
complementaria se ha tomado en cuenta el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades
de Hidrocarburos reglamentado a través del DS-023-2018-EM, que aprueban y delimitan las
actividades de Protección y Gestión Ambiental para las actividades de hidrocarburos y asociadas en
el territorio peruano.
El Plan de Abandono Parcial (PAP), es un documento que deberá ser tramitado en la Dirección General
de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MINEM.
En ese sentido ENGIE contrató a ERM Perú S.A. (en adelante ERM), la cual es una consultora
ambiental registrada en SENACE para la elaboración de instrumentos de gestión ambiental en el
subsector energía, a través de la R.D. N°083-2016-SENACE/DRA, la misma que se adjunta en el
Anexo 1.2. En la Tabla 1-2 se detallan los datos de la entidad consultora.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 1
011
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL INTRODUCCIÓN
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 1-2 Datos de la Entidad Consultora

Razón Social ERM Perú S.A.


Nombre Comercial ERM
RUC 20267448656
Inscripción en RRPP N°00015644
Inscripción en el MEM R.D. N°121-2014-MEM/DGAAE
Representante Legal Gerardo Rene Leunda
Cargo Gerente General
Carnet de Extranjería CE 000165134
DIRECCIÓN Calle las Orquídeas 675 – Int 402, San Isidro. Lima
TELÉFONO +51 7005400
E-MAIL Gerardo.Leunda@erm.com
Página Web www.erm.com

1.2 Marco Legal

1.2.1 Generales
El marco normativo ambiental aplicable al PAP incluye las siguientes disposiciones y regulaciones:
 Constitución Política del Perú
 Ley N° 2861, Ley General del Ambiente
 Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su reglamento,
Decreto Supremo (D.S.) N° 014-2017-MINAM.
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 D.S. 019-2009-MINAM, “Reglamento de la Ley Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”
 R.D 008-97-EM/DGAA “Aprueban Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos productos
de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica
 D.S 003-2010-MINAM “Aprueban Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales”

1.2.2 Sector Eléctrico


 Código Nacional de Electricidad
 D.S. N°029-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas
 D.S. N° 039-2014-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de hidrocarburos
 Resolución Ministerial (R.M.) Nº 111-2013-MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo de las Actividades Eléctricas
 D.S. N° 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas
 DS N°003-2013-VIVIENDA “Reglamento para la gestión y Manejo de los Residuos de las
actividades de la construcción y demolición.”

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 2
012
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL INTRODUCCIÓN
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

 Manual de residuos generados por la actividad eléctrica del Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía y Minería (OSINERGMIN).
 D.S. N° 011-2017-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
 D.S. N°085-2003 PCM - Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
 D.S N° Nº 003-2017-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire
 Resolución Directoral (R.D.) 008-97-EM/DGAA “Aprueban niveles máximos permisibles para
efluentes líquidos productos de la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”
 R.M N° 047-2004-EM, Plan de Prevención de Desastres del Sector Energía y Minas

1.3 Ubicación del Proyecto


La C.T Ilo se ubica dentro de las instalaciones de la Fundición de SPCC, a 17 km al norte de la ciudad
de Ilo, distrito de Pacocha, provincia de Ilo, Región Moquegua, aproximadamente a 1080 km al sur de
Lima. En la Tabla 1-3 se observan las coordenadas del polígono donde se emplaza la CT Ilo.

Tabla 1-3 Ubicación de la Central Termoeléctrica Ilo

Vértices Este Norte Vértices Este Norte

1 249 292 8 063 710 15 249 224 8 063 538

2 249 346 8 063 689 16 249 218 8 063 545

3 249 360 8 063 650 17 249 214 8 063 550

4 249 412 8 063 552 18 249 211 8 063 558

5 249 430 8 063 495 19 249 209 8 063 566

6 249 327 8 063 457 20 249 209 8 063 576

7 249 338 8 063 427 21 249 211 8 063 585

8 249 321 8 063 420 22 249 214 8 063 595

9 249 308 8 063 454 23 249 214 8 063 595

10 249 315 8 063 470 24 249 214 8 063 595

11 249 306 8 063 495 25 249 218 8 063 611

12 249 295 8 063 491 26 249 231 8 063 655

13 249 272 8 063 507 27 249 229 8 063 687

14 249 235 8 063 531


Elaborado por ERM.

En la Figura 1-1, se presenta la ubicación geográfica de la CT Ilo, la cual se detalla en el Anexo 1.3 –
Ubicación Geográfica de la CT Ilo.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 3
013
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL INTRODUCCIÓN
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Figura 1-1 Ubicación Geográfica de la CT Ilo

Elaborado por ERM, 2018.

1.4 Antecedentes del Proyecto


La antigua Planta de Fuerza (Actual CT Ilo), fue construida por Southern Perú Copper Corporation –
SPCC antes del inicio de la producción de mineral de la Mina Toquepala en 1960 y con el inicio de las
operaciones de desbroce de la Mina Cuajone en 1970, se procedió a la expansión de la infraestructura
del complejo minero, incluyendo la expansión de la antigua Planta de Fuerza.
Al principio de la década de los noventa, con el inicio de los proyectos de inversión estipulados en el
Acuerdo de Bases entre SPCC y el Gobierno Peruano, se procedió a una nueva expansión de la Planta
de Fuerza de Ilo. El año 1997 se autorizó la instalación de dos turbinas a gas.
EnerSur S.A. posteriormente denominada ENGIE Energía Perú S.A. (en adelante ENGIE) adquirió la
Planta de Fuerza de Ilo en abril de 1997 bajo un contrato de Power Purchase Agreement – PPA, su
producción de energía estaba destinada a la comercialización y su despacho regulado por las
disposiciones del Comité para la Operación Económica del Sistema Interconectado Sur (COES-SIS).
Hasta abril de 1997, la Planta de Fuerza formaba parte del complejo minero-metalúrgico de SPCC, la
cual estaba comprendida en el Acuerdo de Bases suscrito con el Gobierno Peruano y al Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) presentado por SPCC y aprobado mediante Resolución
Directoral Nº 042-97-EM/DGM del 31 de enero de 1997 (PAMA de SPCC).
El PAMA de SPCC incluyó todas las operaciones de SPCC que no contaban con un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) y que involucraban el uso de instalaciones minero-metalúrgicas, de generación y

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 4
014
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL INTRODUCCIÓN
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

transmisión de electricidad y de almacenamiento y transporte de hidrocarburos. La Planta de Fuerza


(como parte del complejo minero-metalúrgico de SPCC) cumplió con la legislación ambiental vigente
peruana y con las regulaciones del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Al ya no formar parte de un complejo minero-metalúrgico, ENGIE decidió elaborar un nuevo PAMA que
refleje el hecho de la transferencia de la Planta de Fuerza y su separación de las actividades propias
de SPCC. Con el fin de expandir la CT Ilo, se instalaron dos turbinas a gas adicionando 35 MW cada
una, la primera instalada antes de la transferencia y la segunda posterior a la transferencia. La CT Ilo
operaba con petróleo residual 500 y diésel 2; y tenía como principal función tres procesos, los cuales
son: 1) la generación de energía eléctrica; 2) captación y transporte de agua de mar; y 3) desalinización
de agua de mar y transporte de agua dulce.
De acuerdo a ello, en 1998, se aprobó el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la
CT Ilo de la empresa ENGIE, mediante R.D. Nº 024-98-EM/DGE, el cual contiene las medidas de
mitigación de los impactos generados por las actividades de CT Ilo, cumpliendo con las regulaciones
del MINEM.
Por temas de despacho del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (en
adelante COES), la CT Ilo se encontraba fuera de servicio la mayor parte del tiempo, quedando las
unidades de generación disponibles ante cualquier requerimiento por parte del COES.
Aunque las calderas y turbinas dejaron de operar, por razones de despacho, la CT Ilo requiere
permanentemente operar un sistema de vapor auxiliar para el calentamiento del petróleo residual,
preservación de líneas de petróleo y líneas de vapor principal. cuando estas se encuentren fuera de
servicio. Como se requiere que el sistema de vapor auxiliar se encuentre disponible en todo momento,
en el escenario de no despacho de las turbinas a vapor, fue necesario poner en servicio una caldera
de fuego directo con un solo quemador, con el fin de producir el vapor auxiliar necesario. Para ello se
presentó el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para el “Proyecto de Instalación de un Caldero de
Vapor Auxiliar en la CT Ilo”, al cual la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)
dio conformidad mediante Oficio Nº 2477-2013-MEM/AAE.
Además, se realizaron dos actualizaciones al Programa de Adecuación y Manejo Ambiental de la CT
Ilo, las cuales fueron aprobadas por parte de la DGAAE:
 En la primera actualización se consideran los nuevos Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Aguas (D.S. N° 002-2008-MINAM), aprobado mediante R.D N° 349-2013-MEM/AAE con
fecha 22 de noviembre del 2013.
 En la segunda actualización se describen los planes y métodos para prevenir y mitigar los impactos
ambientales asociados a las operaciones de la CT Ilo, específicamente a las descargas de sus
efluentes líquidos de tipo doméstico e industrial de los puntos PF-i-2 y PF-i-4, aprobado mediante
R.D. N° 341-2013-MEM/AAE con fecha 20 de noviembre del 2 013.
Mediante Junta de Accionistas de EnerSur, con fecha 14 de marzo de 2016, se aprobó la modificación
de su denominación social, a fin de consignarse como nueva denominación de la sociedad “ENGIE
ENERGIA PERU S.A.” (en adelante ENGIE).

1.5 Objetivos del Proyecto

1.5.1 Objetivo General


El presente Plan de Abandono Parcial (PAP) tiene por finalidad establecer establecer las acciones y
medidas de manejo para acondicionar el área donde se emplazó el proyecto antes del PAP.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 5
015
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL INTRODUCCIÓN
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

1.5.2 Objetivos Específicos


Restablecer las condiciones del terreno existente ocupado por las instalaciones donde se realizará el
decomisionado de componentes, para lo cual se establece las siguientes actividades:
 Evaluación técnica de los componentes que pasarán por el Plan de Abandono Parcial.
 Describir las actividades de desmontaje y retiro de los componentes a decomisionar de la CT Ilo.
 Describir las condiciones ambientales actuales en la zona del abandono parcial.
 Identificar, caracterizar y evaluar los posibles impactos ambientales causados durante y después
del desmontaje.
 Realizar una estrategia de manejo ambiental que cumpla con la normativa vigente.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 6
016
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2. COMPONENTES DEL PROYECTO

2.1 Descripción de las Actividades e Instalaciones de la CT Ilo

2.1.1 Distribución de las Instalaciones


La CT Ilo comprende un total de 104 componentes, tal como se indica en el plano del Anexo 2.1. Las
instalaciones principales se distribuyen en:
 Edificio de la Planta de Fuerza (2 pisos), incluyendo turbogeneradores.
 Cuatro (04) Calderos de fuego directo utilizando petróleo residual 500: calderas 1 y 2 (B1 y B2) de
215,000 lb/h de capacidad nominal y 175 000 lb/h de capacidad de-rateada cada una; caldera 3
(B3) de 300 000 lb/h y caldera 4 (B4) de 400 000 lb/h de capacidad nominal.
 Un (01) Distribuidor o Colector común de vapor (Manifold), desde donde se suministra el vapor a
las turbinas que se encuentran acopladas a los generadores eléctricos para generación de energía
eléctrica en la central.
 Cuatro (04) Turbinas a vapor cuyas capacidades son: TV1 y TV 2 de 22 000 KW cada una y TV3
y TV4 de 66 000 KW cada una.
 Dos (02) Turbinas a gas cuyas capacidades son: TG1 de 35 000 kW y TG2 de 35 000 KW
diseñadas para operar con Diésel 2.
 Un (01) Grupo motor – Generador Cat Kato de 3.3 MW de capacidad nominal, el cual utiliza
combustible diésel 2 para la generación de energía eléctrica.
 Dos (02) Plantas Desalinizadoras de agua de mar: la DSP2 tipo Evaporación Flash y la DSP3
destilación por compresión mecánica a vapor con capacidad nominal de 666.6 gpm (galones por
minuto) y 275 gpm respectivamente.
 Un (01) Intercambiador iónico en una planta de desmineralización de lecho mixto, para abastecer
de agua apropiada para las calderas y producir un vapor de alta calidad.
 Un (01) Sistema de captación, desarenado y filtración de agua de mar.
 Seis (06) bombas verticales de agua de mar con una capacidad nominal de 23 000 gpm cada una,
con cabezal de descarga común, para llevar agua de refrigeración a los condensadores de las
turbinas de vapor, condensadores de sobrecarga y a la planta desalinizadora de agua de mar.
SPCC mantiene la propiedad de las siguientes instalaciones asociadas a las operaciones de la CT Ilo:
 Una (01) Caldera de recuperación de calor de la Fundición de Cobre de SPCC
 Tanques de Almacenamiento de Petróleo, incluyendo las instalaciones de descarga y líneas de
distribución respectivas.
 Sistema de Transmisión de Energía que incluye la subestación de la CT Ilo, las líneas de
transmisión y las subestaciones de transformación a baja tensión para distribuir la electricidad a
otras instalaciones de la empresa minera.
La CT Ilo, incluyendo las instalaciones consignadas en la lista anterior, ocupa terrenos utilizados por
SPCC de acuerdo a los términos de la Concesión de Beneficio otorgada por el Gobierno Peruano.
Posteriormente, SPCC ha conferido el derecho real de superficie sobre parte del área de su Concesión
de Beneficio a ENGIE. El derecho de superficie conferido a ENGIE se encuentra ubicado en la
concesión de beneficio “La Fundición” y abarcan 3.57 ha de superficie.
En la Tabla 2-1, se presenta la lista general de componentes y sistemas de la CT Ilo.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 7
017
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 2-1 Lista de General de Componentes de la CT Ilo

N° Componente N° Componente N° Componente N° Componente N° Componente

1 Caldero de Vapor Nº1 23 Cámara de Descarga N°4 45 Condensador de Sobrecarga N°2 67 Evaporador N°2 89 Condensador de Evaporador N°1

2 Caldero de Vapor Nº2 24 Cámara Colectora de Descarga de Agua De Mar 46 Comedor 68 Evaporador N°3 90 Condensador de Evaporador N°2

3 Caldero de Vapor Nº3 25 Grúa Pórtico de 15 y 60 Ton y Rieles. 47 Duchas y Servicios Higiénicos 69 Calentador 1 de Unidad 1 91 Oficina Administrativa

Pórticos Metálicos, Postes de Madera y Cables


4 Caldero de Vapor Nº4 26 48 Tanque de Agua Desalinizada 70 Calentador 2 de Unidad 1 92 Sala de Control
Eléctricos

5 Condensador N°1 27 Cuarto Eléctrico del Condensador de Sobrecarga 49 Planta de Hidrogeno 71 Calentador 3 de Unidad 1 93 Sala Electrónica

6 Condensador N°2 28 Transformador It3 50 Almacén CT. Ilo1 72 Calentador 4 de Unidad 1 94 Sala de Turbinas y Laboratorio

Sistema de Condensación y Agua


7 Condensador N°3 29 Transformador It4 51 Comedor Contratistas 73 Calentador 1 de Unidad 2 95
de Alimentación

Sistema de Agua de Mar para


8 Condensador N°4 30 Transformador It5 52 Taller Eléctrico 74 Calentador 2 de Unidad 2 96
Enfriamiento y Condensación

Sistema de Vapor Auxiliar de 180 y


9 Patio Almacenamiento Temporal 31 Transformador It6 y Transformador de Reserva 53 Tanque de Agua Desmineralizada 75 Calentador 3 de Unidad 2 97
100 PSI

Sistema de Aire de Instrumentos y


10 Desaereador Nº3 32 Turbina a Gas N°1 (TG1) 54 Caldero de Vapor Auxiliar 76 Calentador 4 de Unidad 2 98
Servicio

Sistema de Agua de Enfriamiento


11 Desaereador Nº4 33 Turbina a Gas N°2 (TG2) 55 Reboiler 77 Calentador 1 de Unidad 3 99
De Cojinetes

Fundación Planta Desalinizadora Sistema de Agua Desalinizada y


12 34 Tanque Diario Diésel TG1 56 Cerco Perimétrico y Garita de Ingreso 78 Calentador 2 de Unidad 3 100
N°1_Parte Superior Potable.

13 Planta Desalinizadora N°2 35 Tanque Diario Diésel TG2 57 Talleres y Oficinas de Mantenimiento 79 Calentador 4 de Unidad 3 101 Sistema de Agua Desmineralizada

Bombas de Condensado de la Unidad Sistemas de Tratamiento De Aguas


14 Planta Desalinizadora N°3 Mvc-1500 36 Fin Fan Cooler de la TG2 58 80 Calentador 5 de Unidad 3 102
N°3 Residuales

Bombas De Condensado de la Unidad


15 Planta Desmineralizadora 37 Estación de Centrifugas de Diésel 59 81 Calentador 1 de Unidad 4 103 Sistema De Combustible
N°4

Interruptor HCB 580 de la Turbina de


16 Generador Diésel Cat Kato 38 Separador De Agua y Aceites de la TG1 y TG2 60 82 Calentador 2 de Unidad 4 104 Sistema Eléctrico AC y DC
Gas N°2.

17 Compresora Soot Blower 39 Tanques de Condensado 61 Unidad Turbina Vapor y Generador N°1 83 Calentador 4 de Unidad 4

18 Pozo de Efluentes Final 40 Pozo de Sedimentación de la Dsp1 62 Unidad Turbina Vapor y Generador N°2 84 Calentador 5 de Unidad 4

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 8
018
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

N° Componente N° Componente N° Componente N° Componente N° Componente

Eyectores y Condensadores de
19 Pozo de Retención De Efluentes 41 Pozo de Sedimentación de la Dsp2 63 Unidad Turbina Vapor y Generador N°3 85
Unidad 1

Eyectores y Condensadores de
20 Cámara de Descarga N°1 42 Caseta de Bombas de Agua Desalinizada 64 Unidad Turbina Vapor y Generador N°4 86
Unidad 2

Eyectores y Condensadores de
21 Cámara de Descarga N°2 43 Enfriadores de Aire De La Unidad N°4 65 Unidad de Emergencia Aeg 87
Unidad 3

Eyectores y Condensadores de
22 Cámara de Descarga N°3 44 Condensador de Sobrecarga N°1 66 Evaporador N°1 88
Unidad 4

Fuente: ENGIE

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 9
019
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.1.2 Procesos
Las operaciones en la CT Ilo se subdividen en tres (3) procesos básicos que incluyen:
 Captación y transporte de agua de mar.
 Desalinización de agua de mar y transporte de agua desalinizada (dulce).
 Generación de energía eléctrica.
A continuación, se describen estos procesos mencionados, debiendo resaltar que los dos primeros
procesos seguirán operando posterior al decomisionado y en el tercer proceso se mantendrá la
operación del grupo Cat Kato de 3.3 MW, para casos de emergencia.

2.1.2.1 Captación y Transporte de Agua de Mar


La CT Ilo utiliza agua de mar para satisfacer sus requerimientos de abastecimiento de agua. El agua
de mar es usada para dos propósitos fundamentales:
 Producir agua dulce, para satisfacer el consumo de la Planta de Fuerza, en los procesos
industriales y el abastecimiento de agua potable del área de Fundición.
 Proporcionar agua para la condensación de vapor del caldero de recuperación de calor y para
enfriamiento del sistema de agua en circuito cerrado (denominado sistema de agua de
enfriamiento de cojinetes). El agua de mar proviene de la poza de captación a una tasa nominal
de 23 000 gpm, por bomba en servicio. La poza de captación se encuentra ubicada al Norte de la
CT Ilo y fue construida en el año 1 959.
A través de tres tuberías, con torres de compensación, el agua de mar filtrada es bombeada hacia los
condensadores e intercambiadores de calor de la CT Ilo y de la planta de ácido de la Fundición de
Cobre.
La poza de sedimentación de las plantas desalinizadoras es usada para decantar la arena y otros
sólidos pesados, previo al proceso de desalinización.
La mayor proporción del agua de mar tomada en la poza de captación se usa para enfriamiento sin
contacto, en la CT Ilo y la Planta de Acido de SPCC. Luego de este proceso, el agua es conducirla
para ser descargada en el mar, vía el punto de descarga denominado Pfi-4 de ENGIE y el
correspondiente a SPCC.
Una cantidad menor del agua de mar es enviada desde la poza de captación para producir agua dulce.
La salmuera, producto del proceso de desalinización, es drenada, medida y conducida al punto de
descarga de efluente denominado Pfi-2, para su descarga al mar.

2.1.2.2 Desalinización de Agua de Mar y Transporte de Agua Dulce


Conforme a la licencia de uso de agua desalinizada otorgada a ENGIE en la R.D. 1816-2015-ANA, en
condiciones normales de operación aproximadamente 2590 m 3/día de agua de mar son conducidos
hacia la planta desalinizadora ubicada cerca del extremo Oeste del Edificio de la CT Ilo, para el proceso
de producción de agua dulce (agua desalinizada).
El agua dulce o desalinizada producida es enviada a los tanques de almacenamiento ubicados cerca
del predio. La salmuera, producto de la desalinización es conducida hacia una cámara de descarga
donde es mezclada con aguas residuales tratadas, para ser medidas antes de ser enviadas al punto
de efluente denominado Pfi-2
Por otro lado, con el objeto de obtener condensados de alta calidad, parte del agua dulce proveniente
de la desalinización es filtrada a través de un sistema de desmineralización por intercambio iónico,
antes de ser almacenada en tanques contiguos al Edificio de la Planta de Fuerza. El condensado
contenido en los tanques de almacenamiento es usado como agua de reposición de los circuitos

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 10
020
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

cerrados de los sistemas de agua/vapor y de agua de enfriamiento de auxiliar, ubicados en el Edificio


de la Planta de Fuerza.

2.1.2.3 Generación de Energía Eléctrica


El sistema de generación de energía eléctrica a vapor de la CT Ilo opera bajo el principio de Ciclo
Rankine. Vapor de alta presión y sobrecalentado es usado para impulsar las turbinas de generación
eléctrica, luego es condensado, precalentado y retornado a los calderos.
En el área de la CT Ilo están ubicados cuatro calderos:
 El Caldero 1 y el Caldero 2, construidos en 1958, están ubicados al extremo Sur - Este del
edificio de turbinas.
 El Caldero 3, construido en 1970, está localizado al centro del lado Este del edificio; y
 El Caldero 4, construido en 1993, está situado al extremo Norte de la central.
Los calderos de fuego directo toman la energía contenida en el petróleo de alta viscosidad (500 SSF)
para producir vapor a ser usado en la generación de energía eléctrica. El vapor producido por
recuperación de calor de los gases del proceso de fusión de cobre de SPCC, se unen al vapor
producido en los calderos de la CT Ilo, para ser usado en la generación de energía eléctrica en
cualquiera de las 4 turbinas a vapor instaladas dentro del edificio de turbinas de la central:
 La Turbina 1 y la Turbina 2; instaladas en 1959;
 La Turbina 3, instalada en 1968 y luego reemplazada con una nueva turbina en 1979; y
 La Turbina 4, instalada en 1976.
En la Figura 2-1, se presenta el esquema del proceso de generación eléctrica a vapor

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 11
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Figura 2-1 Esquema del Proceso de Generación Eléctrica a Vapor

Fuente: ENGIE, 2018.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 12
021
022
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

El vapor, luego de pasar a través de las turbinas, es condensado en su respectivo condensador,


ubicado dentro del edificio de la CT Ilo. El condensado producido pasa por un proceso de
calentamiento, desaereación y tratamiento químico antes de ser ingresado al sistema de agua de
alimentación de los calderos. El agua de mar proveniente de la bocatoma sirve de medio de
enfriamiento para los 4 condensadores, desde donde es conducida al punto de efluentes Pfi-4 para ser
descargada al océano.
Aun cuando las turbinas y calderos de fuego directo se encuentren fuera de operación por razones de
despacho, la CT Ilo requiere permanentemente de vapor auxiliar de 180 y 100 psi para los sistemas
de atomizar y calentar el petróleo residual, es por ello que se tiene instalado una caldera de fuego
directo que opera con petróleo diésel con el fin de producir el vapor auxiliar necesario. Asimismo, la
CT Ilo mantiene su posibilidad de generación mediante el generador diésel Cat Kato de 3.3 MW, usado
para casos de emergencia.

2.1.3 Insumos y Materiales

2.1.3.1 Suministro y Consumo de Agua en la Planta de Fuerza


El agua de mar captada del Océano Pacífico en la Poza de Captación es la única fuente de agua para
la CT Ilo. Durante condiciones típicas de operación con la CT Ilo a vapor en plena carga, se extraen
unos 7 500 l/s en promedio. El agua de mar, una vez captada, se distribuye de la siguiente manera:
 Plantas Desalinizadoras (Producción de Agua Dulce). Las cuales pueden recibir en conjunto
119 l/s de agua de mar. Este flujo es sedimentado antes de ingresar al proceso de producción de
agua dulce. Antiguamente ese flujo se le realizaba un tratamiento químico, pero ese método ha
sido descontinuado. Basado en la capacidad de diseño, se puede producir un máximo de hasta
59.4 l/s de agua dulce; no obstante, durante operaciones típicas se puede producir un promedio
47,5 l/s. Aproximadamente, un flujo de 47.5 l/s de agua de mar y de salmuera se descargan al
Océano Pacífico.
 Edificio de la Planta de Fuerza (2 pisos). Aproximadamente 5 700 l/s (máximo de 6 116 l/s) de
agua de mar son conducidos hacia el Edificio de la Planta de Fuerza. De esta cantidad, unos
316 l/s son utilizados para el enfriamiento del circuito de agua de enfriamiento de cojinetes, a
través de enfriadores de tubos de Cu/Ni y alrededor de 1337 l/s son usados en los condensadores
de vapor de sobre carga denominados Dump Condenser. El flujo restante de agua de mar es
dirigido hacia los condensadores de las turbinas en servicio. En estos procesos de enfriamiento
no se consume agua, por lo que toda esta agua de mar es descargada al océano después de su
uso.
 Fundición de Cobre de SPCC. Aproximadamente 631 l/s (máximo de 816 l/s) se destinan a la
Fundición, principalmente, para propósitos de enfriamiento en la Planta de Ácido de SPCC. De
igual manera, el agua no es consumida en el proceso, por lo que los caudales regresan al océano.

2.1.3.2 Compuestos Químicos Empleados en el Tratamiento del Agua


El número de los productos químicos utilizados para tratar el agua dulce y en la CT Ilo es limitado. A
continuación, se indican los productos químicos específicos utilizados en cada tratamiento:
 Tratamiento del Agua Potable. Hidróxido de calcio y cloro los cuales son utilizados para la
mineralización y potabilización del agua.
 Tratamiento del Agua Usada en el Sistema de Vapor y en el sistema de Enfriamiento de
Cojinetes. Se utilizan fosfatos secuestrantes de oxígeno, aminasneutralizantes y compuestos en
base a nitratos con el objetivo de prevenir la formación de incrustaciones y controlar los niveles de
oxígeno en el agua usada en los sistemas de circuito cerrado de caldero/turbina y enfriamiento de
rodajes. Estos productos químicos son consumidos en el proceso de circuito cerrado.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 13
023
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.1.3.3 Combustible
Se utiliza petróleo de 500 SSF de viscosidad, el cual es recibido en los Tanques de Almacenamiento
de Petróleo. Este petróleo es transferido con bombas hacia los Tanques Diarios para ser usado como
combustible en la CT Ilo y la Fundición de cobre. Una cantidad menor es transferida hacia el complejo
de la Refinería de SPCC.
Un aproximado de 2 barriles (317.9 litros) de petróleo por cada MWh producido son transferidos hacia
el tanque diario de la CT Ilo para usarse en los calderos y generar vapor de 850 psi. Se tiene un (1)
tanque de almacenamiento de petróleo Diésel No. 2 de 7 570 litros que proporciona el combustible
para el encendido de los calderos y, principalmente para suministrar combustible al grupo generador
de emergencia a un régimen de 1.8 Bbl/MWh producido. (286 litros/ Mwh)
Las turbinas a gas 1 y 2 cuentan con su respectivo tanque diario de 162772 y 957103 litros de
capacidad de almacenamiento, respectivamente.
Todo el petróleo residual 500 y el Diésel No. 2 recibidos y manipulados en la CT Ilo tienen la finalidad
de ser usados para la generación de energía.

2.1.3.4 Operaciones y Mantenimiento


Para operaciones y actividades de mantenimiento en la CT Ilo, se usa una variedad de compuestos
químicos en un volumen mínimo. A continuación, se indican los más relevantes.
 Lubricantes. Destinados para lubricar y engrasar diversos equipos mecánicos.
 Solventes de Petróleo. Usados en el caso de inicio de las operaciones para limpiar y desengrasar
equipos mecánicos y partes.
 Pinturas e Insumos para Pintura. Consumidos durante las labores de mantenimiento.
 Jabones y Agentes de Limpieza. Empleados para lavar pisos y otras superficies del edificio.
 Reactivos de Laboratorio. Utilizados para calibrar o purgar aparatos de medición.
 Solución de Hidróxido de Potasio. Utilizado en la Planta de Hidrógeno como electrolito para
generar hidrógeno. El compuesto se consume por completo en el proceso de generación de
hidrógeno.
 Soluciones de Ácido Clorhídrico e Hidróxido de Sodio. Usado para generar las resinas del
intercambiador iónico.

2.1.4 Efluentes

2.1.4.1 Efluentes Líquidos


Se tiene dos (2) efluentes líquidos, uno de ellos es agua de mar sin contacto utilizado en los procesos
de enfriamiento y el otro efluente es el agua residual industrial tratada que es una mezcla de salmuera
y aguas residuales tratadas procedente de pisos, servicios higiénicos (pozos sépticos sin percolación),
cocina, purgas de calderos.

2.1.4.2 Captación de Aguas Residuales y Contaminantes Potenciales

Un sistema centralizado de drenajes colecta los drenajes del edificio de la Planta de Fuerza, de la zona
de purga de los calderos, de la zona de la planta desalinizadora y planta desmineralizadora, de la zona
del separador agua/aceite de las turbinas a gas, de los servicios de oficinas de mantenimiento, y
vestuarios, los centraliza y conduce al sistema de efluentes conformado por los pozos de retención,
separadores de aceites/ hidrocarburos y efluentes finales, para su descarga a través del aliviadero N1
del lado sur y finalmente al PFi2.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 14
024
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Los drenes del piso en el Edificio de la Planta de Fuerza recogen el agua usada para lavar pisos,
constituyendo parte del efluente.
Las aguas residuales de servicios sanitarios y lavamanos provenientes del Edificio de la Planta de
Fuerza, servicios sanitarios de oficinas de mantenimiento y vestuarios, descargan en pozos sépticos
sin percolación para atrapar sólidos y luego los líquidos son conducidos al sistema centralizado de
efluentes.
Los drenajes de piso de taller y de cocina pasan por su respectiva trampa de grasa antes de ser
conducidos al sistema centralizado de efluentes.
La regeneración de resinas de intercambio iónico de la planta desmineralizadora, se neutraliza en un
pozo de neutralización especifico antes de dirigirse al pozo de efluente final.
El agua usada para el lavado de los Transformadores 3 y 4 (llevado a cabo sólo durante períodos de
paralización temporal de la unidad respectiva) es contenido en un pozo ciego del área estanca, para
ser retirado posteriormente con equipo portátil.
Las principales cargas contaminantes en las aguas residuales provenientes de la CT Ilo son la salinidad
elevada, iones disueltos y los sólidos en suspensión. El agua de los sistemas de vapor y enfriamiento
y la salmuera proveniente de la Planta Desalinizadora probablemente sean los que más contribuyen a
elevar la salinidad y los iones disueltos en las aguas residuales. Los sólidos en suspensión del lavado
y la limpieza, constituyen probablemente las fuentes principales de sólidos en suspensión en las aguas
residuales, los cuales tienden a sedimentarse en el pozo de retención de efluentes.
Aceites y grasas, productos químicos usados en el tratamiento del agua, jabones y componentes de
desechos sanitarios comprenden una proporción relativamente pequeña de contaminantes en aguas
residuales. El mantenimiento rutinario de pisos y equipos, las descargas de laboratorios y los desechos
domésticos tiene el potencial de introducir en las aguas residuales polvo y tierra, aceites y grasas,
sales, iones y sólidos totales en suspensión.

2.1.4.3 Descargas de Aguas Residuales


El Plan de Manejo Ambiental (PMA) de la CT Ilo para su adecuación a la cuarta disposición transitoria
del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos fue aprobado mediante R.D. N° 341-2013-MEM/AAE
en el 2013 por el MINEM.
En el año 1997 se elaboró un Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) para su Planta
de Fuerza Ilo, en el que se identificaron 08 puntos de descargas al Océano Pacífico. Luego, el año
2010, ENGIE elabora una Adecuación del PAMA, el cual tuvo como finalidad adecuar el Proyecto a los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua, de acuerdo al D.S. N° 002-2008-MINAM. Cabe resaltar
que, a la fecha del referido estudio, ENGIE contaba con 02 puntos de descarga de aguas residuales
denominados PF-i-2 y PF-i-4, que de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental (PMA) de la CT Ilo para la
adecuación a la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos presentado el 2011, se estableció lo siguiente:
 PF-I-2: Descarga es considerada de tipo residual doméstica e industrial que ocurre desde un canal
abierto de concreto y consiste de aguas provenientes de purgas de los calderos, descargas
liquidas de salmuera de la planta desalinizadora y drenajes de piso.
 PF-I-4: Descarga es considerada de tipo industrial que se realiza por medio de tuberías de
concreto (02) de 122 cm de diámetro, ubicadas a 5 msnm, con una capacidad de descarga de
6,300 L/s. Esta descarga proviene de aguas de colectores que son vertidas al océano empleadas
en el proceso de enfriamiento de los condensadores.
En estas descargas los parámetros de monitoreo ambiental son los siguientes:
 PF-i-2: Aceites y grasas, coliformes termotolerantes, demanda bioquímica de oxígeno, demanda
química de oxígeno, pH, sólidos totales en suspensión y temperatura.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 15
025
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

 PF-i-4: Aceites y grasas, pH, sólidos suspendidos y temperatura.

2.1.5 Emisiones Atmosféricas

2.1.5.1 Fuentes Puntuales


Los calderos 1, 2, 3 y 4 están diseñados para emplear petróleo SP 500 de alta viscosidad, por lo que
pueden producir emisiones gaseosas en caso operen; el Programa de Monitoreo Ambiental considera
la evaluación de las emisiones, midiendo los siguientes compuestos: material particulado (MP), dióxido
de azufre (SO2), Monóxido de carbono (CO), hidrocarburos totales (HCT) y óxidos de nitrógeno (NOx).
Comercialmente el petróleo contiene de 1 a 3 % de azufre, sin embargo, la turbina a gas y el generador
de emergencia Caterpillar consumen Diésel Nº 2 con un contenido aproximado de 0,75% de azufre.

2.1.5.2 Fuentes No Puntuales


Las emisiones de partículas son bajas y se pueden atribuir principalmente al tráfico vehicular y la
eventual operación de equipo pesado en áreas sin pavimentar. Otros factores que contribuyen a la
generación de polvo fugitivo incluyen las operaciones con compuestos granulares finos, como la cal.

2.1.6 Residuos Sólidos


La CT Ilo genera residuos que son típicos de una planta eléctrica. Estos incluyen residuos de carácter
doméstico llamados residuos no peligrosos y aquellos generados por el mantenimiento de las
instalaciones, tales como incrustaciones de sales, hollín de calderos, resinas de intercambio iónico y
desechos de los trabajos eléctricos y metálicos; equipos y dispositivos abandonados; recipientes
vacíos de papel, plástico y metal; y desechos de construcción, tales como madera, yeso, concreto y
ladrillos.
ENGIE ejecutó un cronograma de retiro de asbesto de sus instalaciones el cual culminó al 100 % el
ENGIE ejecutó un cronograma de retiro de asbesto de sus instalaciones el cual se encuentra culminado
al 100 % el día 24 de octubre del 2018, tal como se indica en los informes y cronogramas de los
servicios de retiros, los cuales se presentan en el Anexo 2.0.
En cuanto al Plan de Manejo de Residuos Sólidos se detalla en el Anexo 2.4, el cual comprende las
siguientes fases:
 Minimización (reducir, reusar y clasificar)
 Segregación o clasificación
 Tratamiento de residuos
 Almacenamiento intermedio
 Recolección y transporte interno y externo
 Almacenamiento central
 Disposición final

2.2 Componentes del Plan de Abandono Parcial


Los componentes materia del PAP totalizan 41 y se indican en el plano del Anexo 2.2. En esta sección
se describirán los diferentes componentes del proyecto que son materia del presente PAP, tal como
se indica en la Tabla 2-2.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 16
026
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 2-2 Componentes del Plan de Abandono Parcial

N° Componente N° Componente N° Componente

1 Caldero de Vapor Nº1 36 Fin Fan Cooler de la Tg2 81 Calentador 1 de Unidad 4

Estación de Centrifugas de
2 Caldero de Vapor Nº2 37 82 Calentador 2 de Unidad 4
Diésel

Separador de Agua y Eyectores y Condensadores


3 Caldero de Vapor Nº3 38 85
Aceites de la Tg1 y Tg2 de Unidad 1

Pozo de Sedimentación de Eyectores y Condensadores


4 Caldero de Vapor Nº4 40 86
la Dsp1 de Unidad 2

Fundación Planta
Eyectores y Condensadores
12 Desalinizadora N°1_Parte 49 Planta de Hidrógeno 87
de Unidad 3
Superior

Interruptor Hcb 580 de La Eyectores y Condensadores


13 Planta Desalinizadora N°2 60 88
Turbina de Gas N°2. de Unidad 4

Unidad Turbina Vapor y Condensador de Evaporador


17 Compresora Soot Blower 61 89
Generador N°1 N°1

Grúa Pórtico De 15 y 60 Unidad Turbina Vapor y


25 62
Ton y Rieles. Generador N°2

Pórticos Metálicos, Postes


Unidad Turbina Vapor y
26 de Madera de Lltt y Cables 63
Generador N°3
Eléctricos

Unidad Turbina Vapor y


28 Transformador It3 64
Generador N°4

29 Transformador It4 65 Unidad de Emergencia Aeg

30 Transformador It5 66 Evaporador N°1

Transformador It6 y
31 67 Evaporador N°2
Transformador De Reserva

32 Turbina a Gas N°1 68 Evaporador N°3

33 Turbina a Gas N°2 70 Calentador 2 de Unidad 1

34 Tanque Diario Diésel TG1 71 Calentador 3 de Unidad 1

35 Tanque Diario Diésel TG2 72 Calentador 4 de Unidad 1

Fuente: ENGIE

A continuación, se describen los componentes materia del PAP de la CT Ilo.

2.2.1 Caldera de Vapor Nº1


Es un caldero acuotubular con un tambor inferior y otro superior, con paredes de tubos de agua, con
sobrecalentador de vapor, ventilador de tiro forzado, bombas de petróleo diésel y residual, calentador

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 17
027
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

de aire, calentadores de petróleo y chimenea, conjunto de válvulas, tuberías y accesorios; además se


incluyen los auxiliares siguientes como los sopladores de hollín, tanque con mezclador y bombas de
químicos, analizador de oxígeno, válvulas de control de agua y petróleo, controladores de aire, motores
eléctricos en general, etc.
El caldero fue un generador de vapor sobrecalentado de alta presión para las turbinas a través de un
cabezal principal de recepción y distribución de vapor; en este caldero se quemaba petróleo residual-
500 para la generación continua de vapor, también se quemaba petróleo diésel para el encendido de
quemadores y calentamiento inicial; se encuentra fuera de servicio.

2.2.2 Caldera de Vapor Nº2


Es un caldero acuotubular con un tambor inferior y otro superior, con paredes de tubos de agua, con
sobrecalentador de vapor, ventilador de tiro forzado, bombas de petróleo diésel y residual, calentador
de aire, calentadores de petróleo y chimenea, conjunto de válvulas, tuberías y accesorios; además se
incluyen los auxiliares siguientes como los sopladores de hollín, tanque con mezclador y bombas de
químicos, analizador de oxígeno, válvulas de control de agua y petróleo, controladores de aire, motores
eléctricos en general, etc.
El caldero fue un generador de vapor sobrecalentado de alta presión para las turbinas a través de un
cabezal principal de recepción y distribución de vapor; en este caldero se quemaba petróleo residual-
500 para la generación continua de vapor, también se quemaba petróleo diésel para el encendido de
quemadores y calentamiento inicial; se encuentra fuera de servicio. A continuación, se mencionan
algunas características del componente.
Fabricante: Babcock & Wilcox
Tipo: Integral – Furnance
Capacidad: 215 000 lb/h vapor
Capacidad: 180 000 lb/h - Pico
Capacidad: 170 000 lb/h - Base
Presión diseño: 1 000 psig
Temp. diseño: 910 °F
Combustible: R500

2.2.3 Caldera de Vapor Nº3


Es un caldero acuotubular con un tambor inferior y otro superior, con paredes de tubos de agua, con
sobrecalentador de vapor, ventilador de tiro forzado, bombas de petróleo residual, calentador de aire
rotativo y equipo de giro, calentadores de petróleo y chimenea, conjunto de válvulas, tuberías y
accesorios; además se incluyen los auxiliares siguientes como los sopladores de hollín, tanque con
mezclador y bombas de químicos, analizador de oxígeno, válvulas de control de agua y petróleo,
controladores de aire, motores eléctricos en general, etc.
El caldero fue un generador de vapor sobrecalentado de alta presión para las turbinas a través de un
cabezal principal de recepción y distribución de vapor; en este caldero se quemaba petróleo residual-
500 para la generación continua de vapor, también se quemaba petróleo diésel para el encendido de
quemadores; está fuera de servicio. A continuación, se mencionan algunas características del
componente.
 Fabricante: Combustión Engineering
 Tipo: VU – 60

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 18
028
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

 Capacidad: 300 000 lb/h vapor


 Presión diseño: 1 000 psig
 Temp. diseño: 910 °F
 Combustible: PI-500

2.2.4 Caldera de Vapor Nº4


Caldero acuotubular de dos tambores, con paredes de tubos de agua, con sobre calentador de vapor,
ventilador de tiro forzado, bombas de petróleo diésel y residual, calentador de aire, calentadores de
petróleo y chimenea, conjunto de válvulas, tuberías y accesorios; además se incluyen los auxiliares
siguientes como los sopladores de hollín, tanque con mezclador y bombas de químicos, analizador de
oxígeno, válvulas de control de agua y petróleo, controladores de aire, motores eléctricos en general,
etc.
El caldero fue un generador de vapor sobrecalentado de alta presión para las turbinas a través de un
cabezal principal de recepción y distribución de vapor; en este caldero se quemaba petróleo residual-
500 para la generación continua de vapor, también se quemaba petróleo diésel para el encendido de
quemadores; está fuera de servicio. A continuación, se mencionan algunas características del
componente.
 Fabricante: ABB Combustión
 Tipo: 39-VP-22
 Capacidad: 400 000 lb/h vapor
 Presión diseño: 1 100 psig
 Temp. diseño: 900 °F
 Combustible: PI-500 (GAS)

2.2.5 Fundación Planta Desalinizadora N°1


Es la estructura civil remanente de lo que fue la Planta desalinizadora N°1; se encuentra fuera de
servicio.

2.2.6 Planta Desalinizadora N°2


Esta planta producía agua destilada por el método de “Evaporación flash" en un proceso de varias
etapas, está fuera de servicio. La planta tenía una capacidad inicial de 667 gal/min (1974) y de una
capacidad actual de 240 gal/min; la cual cuenta un Pozo de Sedimentación, bombas de recirculación,
bombas de agua de mar, bombas de destilado, bombas de retorno de condensado, bombas de ácido,
bombas de salmuera, bombas de solución de cal, alimentador de cal, colador de agua de mar
motorizado, tanque con mezclador y bombas de químicos, ventilador, conjunto de válvulas, tuberías y
accesorios. Permanecerán el Pozo de sedimentación y las Bombas de agua de mar de la Planta
Desalinizadora N°3, todos los demás equipos serán parte del Plan de Abandono Parcial." A
continuación, se mencionan algunas características del componente.
 Marca: Aqua Chem inc.
 Tipo: Evaporación Flash de efecto múltiple
 Capacidad: 667 gal/min (1974)

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 19
029
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.2.7 Compresoras Soot Blower


Este compresor de tres (3) etapas producía aire de alta presión para el soplado del hollín en todas las
calderas de fuego directo de la CT Ilo1; para el control de temperatura del aire se utilizada el agua del
"Sistema de enfriamiento de cojinetes" de la CT Ilo1; está fuera de servicio. A continuación, se
mencionan algunas características del componente.
 Compresor marca: Ingersoll Rand IR tipo TVH-3
 Capacidad de 1035 CFM a 500 psig
 Motor marca Westinghouse de 350 HP, 427 rpm, 4.16 kV

2.2.8 Grúa Pórtico de 15 y 60 Ton


Es un equipo electromecánico de izaje utilizado principalmente para el mantenimiento mayor de las
unidades de generación de la CT Ilo1, también para el movimiento de materiales y equipos hacia o
desde la Planta; está fuera de servicio.

2.2.9 Pórticos Metálicos y Postes de Madera de Lltt.


Son los pórticos, postes que soportaban a los cables de alta tensión que provenían de los
transformadores IT3, IT4, IT5, IT6 para conectarse con la Sub Estación Eléctrica de 138 kV; están fuera
de servicio.

2.2.10 Transformador IT3


Es el equipo eléctrico que transformaba la tensión de salida del generador en 13.8 kV a la tensión de
la Sub estación Eléctrica de 138 kV, pertenece a la Unidad 3; el IT3 es de 70/78 MVA y tiene una pared
de protección; está fuera de servicio.

2.2.11 Transformador IT4


Es el equipo eléctrico que transformaba la tensión de salida del generador en 13.8 kV a la tensión de
la Sub estación Eléctrica de 138 kV, pertenece a la Unidad 4; el IT4 es de 70/78 MVA y su pared de
protección está fuera de servicio.

2.2.12 Transformador IT5


Es el equipo eléctrico que transformaba la tensión de salida del generador en 13.8 kV a la tensión de
la Sub estación Eléctrica de 138 kV, pertenece a la TG1; el IT5 de 36/48 MVA; está fuera de servicio.

2.2.13 Transformador IT6 y Transformador de Reserva


Es el equipo eléctrico que transformaba la tensión de salida del generador en 13.8 kV a la tensión de
la Sub estación Eléctrica de 138 kV, pertenece a la TG2, el IT6 de 50/60 MVA; también con 1
transformador de potencia de reserva, el IT6 de 100 MVA y una relación de transformación de 11 a
110 kV; está fuera de servicio.

2.2.14 Turbina a Gas N°1 TG1


Es una turbo máquina de generación eléctrica cuyo fluido de trabajo son los gases calientes
provenientes de la combustión de petróleo diésel N° 2, y que funciona siguiendo el "Ciclo Brayton”,
está fuera de servicio.
La Turbina de Gas N°1 incluye los siguientes equipos complementarios: El filtro de aire, la toma de
aire, el silenciador, la chimenea para salida de gases, tanque de petróleo diésel, estación de centrifugas
de diésel, bombas y filtros de diésel y el "Separador de agua y aceites de la Turbina de Gas N°1 y
N°2", fin fan cooler, conjunto de válvulas, tuberías y accesorios.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 20
030
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

El Generador eléctrico con una potencia nominal de 45.8 MVA, y una tensión de 13.8 kV, sistema de
arranque y control. A continuación, se mencionan algunas características del componente.
 Marca: General Electric
 Modelo: Frame 6
 Tipo: Heavy Duty
 Combustible: Diésel 2
 Ciclo: Simple
 Potencia: 39,29 MW (ISO)

2.2.15 Turbina a Gas N°2


Es una turbo máquina de generación eléctrica cuyo fluido de trabajo son los gases calientes
provenientes de la combustión de petróleo diésel N° 2, y que funciona siguiendo el "Ciclo Brayton”,
está fuera de servicio.
La Turbina de Gas N°2 incluye los siguientes equipos complementarios: El filtro de aire, la toma de
aire, el silenciador, la chimenea para salida de gases, tanque de petróleo diésel, bombas y filtros de
diésel, el ""Fin Fan Cooler"", conjunto de válvulas, tuberías y accesorios.
El Generador eléctrico con una potencia nominal de 60 MVA, y una tensión de 13.8 kV, sistema de
arranque y control, el ""Interruptor HCB 580"" que lo conecta a la Sub Estación Eléctrica de 138 kV. A
continuación, se mencionan algunas características del componente.
 Marca: Stewart & Stevenson
 Modelo: LM6000
 Tipo: Turbina GE Aeroderivativa
 Combustible: Diésel N°2
 Ciclo: Simple
 Potencia: 40 MW (ISO)

2.2.16 Tanque Diario Diésel TG1


Es un tanque diario de petróleo diésel N°2 de 43,000.00 galones que pertenece a la Turbina de Gas
N°1, se encuentra fuera de servicio.

2.2.17 Tanque Diario Diésel TG2


Es un tanque diario de petróleo diésel N°2 de 252,840.00 galones que pertenece a la Turbina de Gas
N°2; se encuentra fuera de servicio.

2.2.18 Fin Fan Cooler de la TG2


Es un intercambiador de calor, donde el agua de enfriamiento que pasa por el interior de tuberías con
aletas cede calor al aire que pasa exteriormente mediante la acción de ventiladores de aire; está fuera
de servicio

2.2.19 Estación de Centrífugas de Diésel


Es un intercambiador de calor, donde el agua de enfriamiento que pasa por el interior de tuberías con
aletas cede calor al aire que pasa exteriormente mediante la acción de ventiladores de aire; está fuera
de servicio.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 21
031
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.2.20 Separador de Aceites de la TG1 y TG2


Es un equipo estático que tiene por finalidad la separación de aceites y grasas que pueden venir de
los drenajes de los compartimientos de la turbina y de la estación de centrifugas de diésel; está fuera
de servicio.

2.2.21 Pozo de Sedimentación de la DSP1


Es el pozo de desarenado del agua de mar que ingresaba a la Planta Desalinizadora N°1; está fuera
de servicio.

2.2.22 Planta de Hidrógeno


Es una planta que producía hidrógeno mediante el "método de hidrólisis", el hidrógeno era utilizado
como gas refrigerante en el interior de los 4 generadores; está fuera de servicio.

2.2.23 Interruptor HCB-580 de la TG2


Es el interruptor HCB de 138 kV que conectaba a la Turbina de gas N°2 a la Sub Estación Eléctrica de
138 kV.

2.2.24 Unidad Turbina Vapor y Generador N°1


Es una turbo máquina de generación eléctrica cuyo fluido de trabajo es vapor de 850 psig y que
funciona siguiendo el "Ciclo Rankine", está fuera de servicio.
La unidad cuenta con su equipo complementario, bombas de condensado, bombas de aceite de
lubricación, extractor de vapor de aceite, conjunto de válvulas, tuberías y accesorios; el Generador
Eléctrico que incluye la excitatriz, paneles eléctricos y de control, bombas de aceite de alta presión,
bombas de aceite para sellado de hidrógeno, bombas de vacío, bomba de transferencia, bomba
centrifuga, tanques de aceite, otros. A continuación, se mencionan algunas características del
componente.
 Marca: Brown Bovery
 Tipo: De condensación y flujo simple de escape al condensador
 Potencia Nominal: 22 MW, 13.8 kV, 3,600 rpm
 Generador: Enfriado por Hidrógeno

2.2.25 Unidad Turbina Vapor y Generador N°2


Es una turbo máquina de generación eléctrica cuyo fluido de trabajo es vapor de 850 psig y que
funciona siguiendo el "Ciclo Rankine", está fuera de servicio.
La unidad cuenta con su equipo complementario, bombas de condensado, bombas de aceite de
lubricación, extractor de vapor de aceite, conjunto de válvulas, tuberías y accesorios; el Generador
Eléctrico que incluye la excitatriz, paneles eléctricos y de control, bombas de aceite de alta presión,
bombas de aceite para sellado de hidrógeno, bombas de vacío, bomba de transferencia, bomba
centrifuga, tanques de aceite, tanque con mezclador y bomba de químicos, otros. A continuación, se
mencionan algunas características del componente.
 Marca: Brown Bovery
 Tipo: De condensación y flujo simple de escape al condensador
 Potencia Nominal: 22 MW, 13.8 kV, 3,600 rpm
 Generador: Enfriado por Hidrógeno

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 22
032
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.2.26 Unidad Turbina Vapor y Generador N°3


Es una turbo máquina de generación eléctrica cuyo fluido de trabajo es vapor de 850 psig y que
funciona siguiendo el ""Ciclo Rankine"", está fuera de servicio.
La unidad cuenta con su equipo complementario, bombas de vacío de la caja de agua de mar, bombas
de aceite de lubricación, extractor de vapor de aceite, conjunto de válvulas, tuberías y accesorios; el
Generador Eléctrico que incluye la excitatriz, paneles eléctricos y de control, bombas de aceite para
sellado de hidrógeno, extractores de vapor de aceite, bomba de transferencia, bomba centrifuga,
tanque con mezclador y bombas de químicos, tanques de aceite, otros. A continuación, se mencionan
algunas características del componente.
 Marca: General Electric
 Tipo: De condensación y flujo simple de escape al condensador
 Potencia Nominal: 66 MW
 Cap. Generador: 81 176 kVA, 13.8 kV, 3,600 rpm
 Generador enfriado con hidrógeno

2.2.27 Unidad Turbina Vapor y Generador N°4


Es una turbo máquina de generación eléctrica cuyo fluido de trabajo es vapor de 850 psig y que
funciona siguiendo el ""Ciclo Rankine"", está fuera de servicio.
La unidad cuenta con su equipo complementario, bombas de vacío de la caja de agua de mar, bombas
de aceite de lubricación, extractor de vapor de aceite, conjunto de válvulas, tuberías y accesorios; el
Generador Eléctrico que incluye la excitatriz, paneles eléctricos y de control, bombas de aceite para
sellado de hidrógeno, extractores de vapor de aceite, bomba de transferencia, bomba centrifuga,
tanque con mezclador y bombas de químicos, tanques de aceite, otros. A continuación, se mencionan
algunas características del componente.
 Marca: General Electric
 Tipo: De condensación y flujo simple de escape al condensador
 Potencia Nominal: 66 MW
 Cap. Generador: 81 176 kVA, 13.8 kV, 3,600 rpm
 Generador enfriado con hidrógeno

2.2.28 Unidad de Emergencia AEG


Constituido por un generador de vapor que luego era condensado e ingresaba al sistema de retorno
de condensado de la Unidad N° 2, su finalidad era introducir el agua de reposición al sistema; está
fuera de servicio. A continuación, se mencionan algunas características del componente.
 Marca: Lummus Company
 Tipo: 48-132 bubble tray - U-Tube
 Capacidad de salida: 7,310 lbs/h

2.2.29 Evaporador N°1


Constituido por un generador de vapor que luego era condensado e ingresaba al sistema de retorno
de condensado de la Unidad N° 1, su finalidad era introducir el agua de reposición al sistema; está
fuera de servicio. A continuación, se mencionan algunas características del componente.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 23
033
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

 Marca: Lummus Company


 Tipo: 48-132 bubble tray - U-Tube
 Capacidad de salida: 7,310 lbs/h

2.2.30 Evaporador N°2


Constituido por un generador de vapor que luego era condensado e ingresaba al sistema de retorno
de condensado de la Unidad N° 2, su finalidad era introducir el agua de reposición al sistema; está
fuera de servicio. A continuación, se mencionan algunas características del componente.
 Marca: Lummus Company
 Tipo: 48-132 bubble tray - U-Tube
 Capacidad de salida: 7,310 lbs/h

2.2.31 Evaporador N°3


Constituido por un generador de vapor que luego era condensado e ingresaba al sistema de retorno
de condensado de la Unidad N° 2, su finalidad era introducir el agua de reposición al sistema; está
fuera de servicio. A continuación, se mencionan algunas características del componente.
 Marca: Worthington Corporation
 Tipo: Horizontal de simple efecto
 Capacidad de salida: 18,000 lbs/h

2.2.32 Calentador 2 de Unidad 1


El Calentador N°2 del agua de alimentación se encuentra en el primer nivel de la Central; la Unidad
N°1 cuenta con 4 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia del ciclo de vapor,
está fuera de servicio.

2.2.33 Calentador 3 de Unidad 1


El Calentador N°3 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel de la Central; la Unidad
N°1 cuenta con 4 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia del ciclo de vapor;
está fuera de servicio.

2.2.34 Calentador 4 de Unidad 1


El Calentador N°4 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel de la Central; la Unidad
N°1 cuenta con 4 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia del ciclo de vapor,
está fuera de servicio.

2.2.35 Calentador 1 de Unidad 4


El Calentador N°1 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel del Edificio de la Planta
de Fuerza; la Unidad N°4 cuenta con 5 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor; está en servicio el by pass del agua de alimentación.

2.2.36 Calentador 2 de Unidad 4


El Calentador N°2 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel del Edificio de la Planta
de Fuerza; la Unidad N°4 cuenta con 5 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor; está en servicio el by pass del agua de alimentación.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 24
034
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.2.37 Eyectores y Condensadores de Unidad 1


Estos equipos eliminan los gases no condensables del lado vapor del condensador para permitir la
condensación total del vapor de la última etapa de la turbina; consiste en un eyector de arranque para
evacuar la mayor cantidad de aire y el eyector principal de gases no condensables, el vapor usado en
los eyectores principales es condensado y recuperado.

2.2.38 Eyectores y Condensadores de Unidad 2


Estos equipos eliminan los gases no condensables del lado vapor del condensador para permitir la
condensación total del vapor de la última etapa de la turbina; consiste en un eyector de arranque para
evacuar la mayor cantidad de aire y el eyector principal de gases no condensables, el vapor usado en
los eyectores principales es condensado y recuperado.

2.2.39 Eyectores y Condensadores de Unidad 3


Estos equipos eliminan los gases no condensables del lado vapor del condensador para permitir la
condensación total del vapor de la última etapa de la turbina; consiste en un eyector de arranque para
evacuar la mayor cantidad de aire y el eyector principal de gases no condensables, el vapor usado en
los eyectores principales es condensado y recuperado.

2.2.40 Eyectores y Condensadores de Unidad 4


Estos equipos eliminan los gases no condensables del lado vapor del condensador para permitir la
condensación total del vapor de la última etapa de la turbina; consiste en un eyector de arranque para
evacuar la mayor cantidad de aire y el eyector principal de gases no condensables, el vapor usado en
los eyectores principales es condensado y recuperado.

2.2.41 Condensador de Evaporador N°1


Este equipo condensa el vapor generado en el evaporador, el condensado retorna e ingresa como
agua de reposición al condensador principal de la Unidad; esta fuera de servicio.

2.3 Componentes que Permanecen Luego del Plan de Abandono Parcial


Los componentes que quedarán luego de la ejecución del PAP totalizan 63 y se indican en el
Anexo 2.3. La Tabla 2-3 presenta los componentes que quedarán luego la ejecución del presente PAP.
Cabe resaltar que permanecerán algunos sistemas auxiliares de la CT Ilo en operación que no serán
retirados. Asimismo, la CT Ilo mantiene su capacidad de generación mediante un generador diésel Cat
Kato de 3.3 MW para casos de emergencia.

Tabla 2-3 Componentes que permanecen luego del Abandono Parcial

N° Componente N° Componente N° Componente

Condensador de Sobrecarga
5 Condensador N°1 44 79 Calentador 4 de Unidad 3
N°1

Condensador de Sobrecarga
6 Condensador N°2 45 80 Calentador 5 de Unidad 3
N°2

7 Condensador N°3 46 Comedor 83 Calentador 4 de Unidad 4

Duchas y Servicios
8 Condensador N°4 47 84 Calentador 5 de Unidad 4
Higiénicos

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 25
035
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

N° Componente N° Componente N° Componente

Patio Almacenamiento Tanque de Agua Condensador de Evaporador


9 48 90
Temporal Desalinizada N°2

10 Desaereador Nº3 50 Almacén Ct. Ilo1 91 Oficina Administrativa

11 Desaereador Nº4 51 Comedor Contratistas 92 Sala de Control

Planta Desalinizadora N°3


14 52 Taller Eléctrico 93 Sala Electrónica
Mvc-1500

Tanque de Agua Sala de Turbinas y


15 Planta Desmineralizadora 53 94
Desmineralizada Laboratorio

Sistema de Condensación y
16 Generador Diesel Cat Kato 54 Caldero de Vapor Auxiliar 95
Agua de Alimentación

Sistema de Agua de Mar para


18 Pozo de Efluentes Final 55 Reboiler 96
Enfriamiento y Condensación

Pozo de Retención de Cerco Perimétrico y Garita Sistema de Vapor Auxiliar de


19 56 97
Efluentes de Ingreso 180 y 100 Psig

Talleres y Oficinas de Sistema de Aire de


20 Cámara de Descarga N°1 57 98
Mantenimiento Instrumentos y Servicio

Bombas de Condensado de Sistema de Agua de


21 Cámara de Descarga N°2 58 99
la Unidad N°3 Enfriamiento de Cojinetes

Bombas de Condensado de Sistema de Agua


22 Cámara de Descarga N°3 59 100
la Unidad N°4 Desalinizada y Potable

Sistema de Agua
23 Cámara de Descarga N°4 69 Calentador 1 de Unidad 1 101
Desmineralizada

Cámara Colectora de Sistemas de Tratamiento de


24 73 Calentador 1 de Unidad 2 102
Descarga de Agua de Mar Aguas Residuales

Cuarto Eléctrico del


27 Condensador de 74 Calentador 2 de Unidad 2 103 Sistema de Combustible
Sobrecarga

39 Tanques de Condensado 75 Calentador 3 de Unidad 2 104 Sistema Eléctrico AC y DC

Pozo de Sedimentación de
41 76 Calentador 4 de Unidad 2
la Dsp2

Caseta de Bombas de
42 77 Calentador 1 de Unidad 3
Agua Desalinizada

Enfriadores de Aire de la
43 78 Calentador 2 de Unidad 3
Unidad N°4
Fuente: ENGIE.2019

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 26
036
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.3.1 Condensador N°1


El condensador es el intercambiador de calor donde se condensaba el vapor que salía de la última
etapa de la turbina mediante un haz de tubos por donde circulaba agua de mar; actualmente está
operativo la caja de agua de mar para operaciones de mantenimiento de las líneas principales de agua
de mar; está en servicio.
En el lado de agua de mar consiste en una caja de ingreso de agua, válvulas motorizadas, tuberías,
juntas de expansión, haz de tubos, caja de retorno y accesorios; en el lado vapor consiste en una caja
de condensación, un pozo de condensado, deflectores y accesorios.

2.3.2 Condensador N°2


El condensador es el intercambiador de calor donde se condensaba el vapor que salía de la última
etapa de la turbina mediante un haz de tubos por donde circulaba agua de mar; actualmente está
operativo la caja de agua de mar para operaciones de mantenimiento de las líneas principales de agua
de mar; este condensador también forma parte del Sistema de condensado y agua de alimentación de
la Caldera de recuperación de calor; está en servicio.
En el lado de agua de mar consiste en una caja de ingreso de agua, válvulas motorizadas, tuberías,
juntas de expansión, haz de tubos, caja de retorno y accesorios; en el lado vapor consiste en una caja
de condensación, un pozo de condensado, deflectores y accesorios.

2.3.3 Condensador N°3


El condensador es el intercambiador de calor donde se condensaba el vapor que salía de la última
etapa de la turbina mediante un haz de tubos por donde circulaba agua de mar; actualmente está
operativo la caja de agua de mar para operaciones de mantenimiento de las líneas principales de agua
de mar; está en servicio.
En el lado de agua de mar consiste en una caja de ingreso de agua, válvulas motorizadas, tuberías,
juntas de expansión, haz de tubos, caja de retorno y accesorios; en el lado vapor consiste en una caja
de condensación, un pozo de condensado, deflectores y accesorios. A continuación, se mencionan
algunas características del componente. A continuación, se mencionan algunas características del
componente.
 Marca: Foster and Wheeler
 Tipo: Doble flujo modificado 2 pases, horizontal
 Agua de mar de condensación: 38,500 gpm

2.3.4 Condensador N°4


El condensador es el intercambiador de calor donde se condensaba el vapor que salía de la última
etapa de la turbina mediante un haz de tubos por donde circulaba agua de mar; actualmente está
operativo la caja de agua de mar para operaciones de mantenimiento de las líneas principales de agua
de mar; está en servicio.
En el lado de agua de mar consiste en una caja de ingreso de agua, válvulas motorizadas, tuberías,
juntas de expansión, haz de tubos, caja de retorno y accesorios; en el lado vapor consiste en una caja
de condensación, un pozo de condensado, deflectores y accesorios. A continuación, se mencionan
algunas características del componente.
 Tipo: Doble flujo, 2 pases, horizontal.

2.3.5 Patio de Almacenamiento Temporal


Lugar de almacenaje de materiales y equipos residuales para su posterior disposición de acuerdo a la
normativa vigente; está en servicio.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 27
037
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.3.6 Desaereador N°3


Es un calentador abierto y que permite la reducción del oxígeno disuelto a niveles permisibles en el
agua de alimentación de la Caldera de recuperación de calor; está en servicio. A continuación, se
mencionan algunas características del componente.
 Marca: Allis Chalmers
 Capacidad de salida: 668,000 lbs/h

2.3.7 Desaereador N°4


Es un calentador abierto y que permite la reducción del oxígeno disuelto a niveles permisibles en el
agua de alimentación de la Caldera de recuperación de calor en servicio; está en servicio.

2.3.8 Planta Desalinizadora MVC-1500 N°3


Es una planta que produce agua destilada por el método de "Compresión mecánica de vapor", con una
capacidad inicial de 275 gal/min (2006) y de una capacidad actual de 170 gal/min. Es de segunda
mano. Incluye evaporador de 2 etapas y compresor de vapor con motor eléctrico de 1000 HP y sistema
de control; incluye bombas, motores eléctricos, intercambiador de calor, conjunto de válvulas, tuberías
y accesorios. está en servicio. A continuación, se mencionan algunas características del componente.
 Marca: IDE
 Capacidad: 275 gal/min. (2006)
 Compresor de vapor con motor eléctrico: 1000 HP

2.3.9 Planta Desmineralizadora


Es una planta que desmineraliza el agua mediante el método de intercambio iónico para remover los
iones del agua. Los iones positivos o cationes son removidos por un lecho de resina catiónica y los
iones negativos o aniones son removidos por un lecho de resina aniónica; está en servicio.
Planta desmineralizadora de 2 torres de Intercambio Iónico de lecho mixto y sistema de neutralización;
incluye válvulas y accesorios; la planta está instalada dentro de un hangar de estructura metálica. A
continuación, se mencionan algunas características del componente.
 Capacidad: 140 gal/min
 2 torres de Intercambio Iónico de lecho mixto y sistema de neutralización para la regeneración.

2.3.10 Generador Diesel Cat Kato


Es un generador eléctrico que es operado para situaciones de emergencia por pérdida de suministro
de energía eléctrica de los sistemas de servicios auxiliares de la CT Ilo1, es capaz de sincronizar en 5
minutos; este grupo opera con combustible diésel B5 y el interruptor del generador se conecta
directamente a la barra de 4160 V.
Incluye accesorios, tanque diario de diésel, encapsulado para ruido y sistema eléctrico; sistema de
control adatado para arranque en Black Start y operación en Isla, compresor de aire con tanque de
almacenamiento para arranque; sistema de almacenamiento de nitrógeno en botellas, para arranque
en condición de emergencia por falta de aire en tanque de almacenamiento o falla de compresor,
centrifuga de diésel Alfa Laval, motores auxiliares y accesorios; está en servicio. A continuación, se
mencionan algunas características del componente.
 Marca: CAT KATO
 Capacidad: 3.3 MW
 Tensión: 4.16 kV

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 28
038
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.3.11 Pozo de Efluentes Final


Es el pozo final de efluentes donde previa verificación y análisis de la calidad de agua se descarga al
mar.

2.3.12 Pozo de Retención de Efluentes


Se ha centralizado el sistema de drenajes y efluentes para asegurar que los efluentes antes de su
descarga al mar pasen por un sistema de inspección y descargas por etapas, se incluye la etapa de
separación de aceite y grasas del agua de drenaje.

2.3.13 Cámara de Descarga N°1


Es el pozo de salida del agua de circulación que pasaba principalmente por el lado de agua de mar del
Condensador N°1 y otros enfriadores de la Unidad N°1, también de enfriadores de sistemas auxiliares
actualmente en servicio; está en servicio.

2.3.14 Cámara de Descarga N°2


Es el pozo de salida del agua de circulación que pasaba principalmente por el lado de agua de mar del
Condensador N°2 y otros enfriadores de la Unidad N°2, también de enfriadores de sistemas auxiliares;
está en servicio.

2.3.15 Cámara de Descarga N°3


Es el pozo de salida del agua de circulación que pasaba principalmente por el lado de agua de mar del
Condensador N°3 y otros enfriadores de la Unidad N°3, también de enfriadores de sistemas auxiliares;
está en servicio.

2.3.16 Cámara de Descarga N°4


Es el pozo de salida del agua de circulación que pasaba principalmente por el lado de agua de mar del
Condensador N°4 y otros enfriadores de la Unidad N°4, también de enfriadores de sistemas auxiliares;
está en servicio.

2.3.17 Cámara Colectora de Descarga de Agua de Mar


Es el pozo colector del agua del Sistema de circulación de agua de mar; está en servicio.

2.3.18 Cuarto Eléctrico del Condensador de Sobrecarga


Es un cuarto donde está el tablero eléctrico que alimenta a los equipos electromecánicos del
Condensador de Sobrecarga N°2.

2.3.19 Tanques de Condensado


Son tanques de almacenamiento del agua condensada que se origina en los condensadores de vapor
de sobrecarga, continúan en servicio.

2.3.20 Pozo de Sedimentación de la DSP2


Es el pozo de desarenado del agua de mar que ingresaba a la Planta Desalinizadora N°2 y actualmente
suministra agua de mar a la Planta Desalinizadora N°3.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 29
039
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.3.21 Caseta de Bombas de Agua Desalinizada


Es la estación de bombeo del agua almacenada en el Tanque de agua desalinizada al sistema de
agua; está en servicio.

2.3.22 Enfriadores de Aire de la Unidad N°4


Es un intercambiador de calor, donde el agua de enfriamiento que pasa por el interior de tuberías con
aletas cede calor al aire que pasa exteriormente mediante la acción de ventiladores de aire.

2.3.23 Condensador de Sobrecarga N°1


Es un equipo estático que permite la condensación del vapor de alta presión (850 psig) que proviene
del Caldero de recuperación de calor de la Fundición. A continuación, se mencionan algunas
características del componente.
 Capacidad de carga de vapor: 200,000 lbs/h
 Requerimiento de agua de mar: 10,600 gpm.

2.3.24 Condensador de Sobrecarga N°2


Es un equipo estático que permite la condensación del vapor de alta presión (850 psig) que proviene
del Caldero de recuperación de calor de la Fundición.

2.3.25 Comedor
Es el área donde se sirve alimentos al personal que labora en la Central; está en servicio.

2.3.26 Duchas y Servicios Higiénicos


Es el área destinada para el aseo del personal de la Central; está en servicio.

2.3.27 Tanque de Agua Desalinizada


Es el tanque donde se almacena el agua producida por la Planta Desalinizadora N°3; está en servicio.

2.3.28 Almacén CT Ilo


Es el lugar de almacenaje de materiales, repuestos y equipos requeridos para el mantenimiento y
continuidad operativa de la Central.

2.3.29 Comedor Contratistas


Es el área donde se sirve alimentos al personal contratista que realiza labores eventuales en la Central;
está en servicio.

2.3.30 Taller Eléctrico


Es el lugar que cuenta con las herramientas e instrumentos necesarios para realizar el mantenimiento
del equipamiento eléctrico menor, está en servicio.

2.3.31 Tanque de Agua Desmineralizada


Es el tanque donde se almacena el agua producida por la Planta Desmineralizadora; está en servicio.

2.3.32 Caldero de Vapor Auxiliar


El Caldero de vapor auxiliar es de baja presión (200 psig) suministra vapor directamente al Sistema de
Vapor Auxiliar de 180 psig; utiliza un quemador a Diésel B5, sobre calentador, economizador, soplador
de hollín y chimenea, 2 bombas de agua de alimentación, 2 bombas de agua desmineralizada, 1 bomba

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 30
040
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

de combustible, 1 tanque desaereador, 1 tanque diario de combustible y panel S800 para integración
al sistema DCS de la central. A continuación, se mencionan algunas características del componente.
 Marca: APIN
 Tipo: D
 Capacidad: 24,000 lbs/h (10.8 Ton/h), 220 Psig, 430°F.

2.3.33 Reboiler
Es un intercambiador de calor para la producción de vapor de baja presión (100 psig) mediante el uso
de vapor de 180 psig.

2.3.34 Cerco Perimétrico y Garita de Ingreso


Es un muro perimétrico que circunda toda la Central con fines de seguridad patrimonial, cuenta con
una garita de ingreso para el control de personas y materiales que ingresan y salen; también cuenta
con otras puertas de acceso que están normalmente cerradas.

2.3.35 Talleres y Oficinas de Mantenimiento


Son los talleres donde se encuentran las herramientas e instrumentos para el mantenimiento del
equipamiento mecánico menor, aquí se encuentran las oficinas de la supervisión y planeamiento del
mantenimiento de la Central; está en servicio.

2.3.36 Bombas de Condensado de la Unidad N°3


Son bombas que extraían condensado del condensador y lo impulsaban al Desaereador a través de
los Calentadores N°1 y N°2; están fuera de servicio.

2.3.37 Bombas de Condensado de la Unidad N°4


Eran las bombas que extraían el condensado del condensador y lo impulsaban al Desaereador a través
de los Calentadores N°1 y N°2; están fuera de servicio.

2.3.38 Calentador 1 de Unidad 1


El Calentador N°1 del agua de alimentación se encuentra en el primer nivel de la Central; la Unidad
N°1 cuenta con 4 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia del ciclo de vapor,
está fuera de servicio.

2.3.39 Calentador 1 de Unidad 2


El Calentador N°1 del agua de alimentación se encuentra en el primer nivel del Edificio de la Planta de
Fuerza; la Unidad N°2 cuenta con 4 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor, está fuera de servicio.

2.3.40 Calentador 2 de Unidad 2


El Calentador N°2 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel de del Edificio de la
Planta de Fuerza; la Unidad N°2 cuenta con 4 calentadores de agua de alimentación para mejorar la
eficiencia del ciclo de vapor, está en servicio el by pass del agua de alimentación.

2.3.41 Calentador 3 de Unidad 2


El Calentador N°3 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel del Edificio de la Planta
de Fuerza; la Unidad N°2 cuenta con 4 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor, está en servicio el by pass del agua de alimentación.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 31
041
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.3.42 Calentador 4 de Unidad 2


El Calentador N°4 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel del Edificio de la Planta
de Fuerza; la Unidad N°2 cuenta con 4 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor; está en servicio el by pass del agua de alimentación.

2.3.43 Calentador 1 de Unidad 3


El Calentador N°1 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel del Edificio de la Planta
de Fuerza; la Unidad N°3 cuenta con 5 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor; está en servicio el by pass del agua de alimentación.

2.3.44 Calentador 2 de Unidad 3


El Calentador N°2 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel del Edificio de la Planta
de Fuerza; la Unidad N°3 cuenta con 5 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor; está en servicio el by pass del agua de alimentación.

2.3.45 Calentador 4 de Unidad 3


El Calentador N°4 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel del Edificio de la Planta
de Fuerza; la Unidad N°2 cuenta con 5 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor; está en servicio el by pass del agua de alimentación.

2.3.46 Calentador 5 de Unidad 3


El Calentador N°5 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel del Edificio de la Planta
de Fuerza; la Unidad N°2 cuenta con 5 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor; está en servicio el by pass del agua de alimentación.

2.3.47 Calentador 4 de Unidad 4


El Calentador N°4 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel del Edificio de la Planta
de Fuerza; la Unidad N°4 cuenta con 5 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor; está en servicio el by pass del agua de alimentación.

2.3.48 Calentador 5 de Unidad 4


El Calentador N°5 del agua de alimentación se encuentra en el segundo nivel del Edificio de la Planta
de Fuerza; la Unidad N°4 cuenta con 5 calentadores de agua de alimentación para mejorar la eficiencia
del ciclo de vapor; está en servicio el by pass del agua de alimentación.

2.3.49 Condensador de Evaporador N°2


Este equipo condensa el vapor generado en el evaporador, el condensado retorna e ingresa como
agua de reposición al condensador principal de la Unidad; está en servicio el by pass del agua de
alimentación.

2.3.50 Oficina Administrativa


Es la oficina donde se encuentran el Jefe de la Central y asistentes, cuenta con sala de reuniones y
cuenta con equipo de aire acondicionado entre otros.

2.3.51 Sala de Control


Es la sala donde se encuentran los equipos de control y monitoreo de la Central, aquí se ubican el Jefe
de Turno y el Operador de Control, cuenta con equipo de aire acondicionado; está en servicio.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 32
042
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.3.52 Sala Electrónica


Es la sala donde se encuentran los PCU de la Central, cuenta con equipo de aire acondicionado; está
en servicio.

2.3.53 Sala de Turbinas y Laboratorio


En la Sala de turbinas se encuentran todas las turbinas de vapor con sus respectivos generadores,
paneles de control y de excitación, calentadores de agua de alimentación, etc.; esta sala cuenta con
ventilación forzada mediante ventiladores en el lado sur como en el norte, filtros en la succión de los
ventiladores y ductería para la distribución del aire a lo largo de toda la nave principal de la Central.
El laboratorio es el área donde se realiza la medición y control de la calidad del agua de los diferentes
sistemas, cuenta con los equipos e instrumentación de medición, también cuenta con un equipo de
ventilación de aire, entre otros accesorios; está en servicio.

2.3.54 Sistema de Condensación y Agua de Alimentación


Es el sistema donde se realiza la condensación del vapor que viene del caldero recuperador de calor
de la Fundición, el condensado es bombeado al desaereador y de allí mediante bombas de
alimentación es enviado nuevamente al caldero recuperador; está en servicio.
El sistema consiste en los Dump Condensers o Condensadores de Sobrecarga N°1 y N°2, Tanques
de Condensado N°1, N°2, N° 3 de lado sur, Tanques de Condensado N°3 y N° 4 en lado norte,
Condensadores N°1, N°2, N°3 y N°4, Bombas de Condensado de la Unidad N°3, Bombas de
Condensado de la Unidad N°4, bombas de transferencia, bombas de agua de alimentación,
Deseareador N°3 y Deseareador N°4, conjunto de bombas, válvulas, tuberías y accesorios.

2.3.55 Sistema de Agua de Mar para Enfriamiento y Condensación


Es el sistema que suministra agua de mar para los intercambiadores de calor del Sistema de agua de
enfriamiento de cojinetes y para los Condensadores de sobrecarga de vapor; está en servicio.
El sistema consiste en la infraestructura civil de la captación de agua de mar, un conjunto de equipos
como bombas de circulación de agua de mar, bombas de lavado de cedazos, bomba para dragado de
lodos, todas las bombas con sus respectivos motores eléctricos, cedazos estacionarios, cedazos
rotativos con sus respectivos motores, compresores, equipos de izamiento y sus respectivos motores,
conjunto de válvulas, tuberías y accesorios.
La circulación se realiza por 3 tuberías de agua de mar de 48 pulgadas, conocidas como Línea N°1,
N° 2 y N°3 y los Condensadores de sobrecarga N°1 y N°2, eventualmente por el lado agua de mar de
los Condensadores de Vapor de la Unidad N°1, N°2, N°3 y N°4 las ""Cámaras de descarga N°1, N°2,
N°3 y N°4"", la ""Cámara colectora de descarga de agua de mar"", las bombas booster de agua de mar
para enfriamiento de agua de cojinetes; conjunto de válvulas, tuberías y accesorios. A continuación,
se mencionan algunas características del componente.
 Capacidad de una bomba de agua de mar: 23,000 gpm aprox.
 Potencia de motores: 500 hp, 720 rpm
 Bombas: 6 unid.

2.3.56 Sistema de Vapor Auxiliar de 180 y 100 PSIG


Es el sistema que suministra vapor de baja presión de 180 psig para la atomización del petróleo R-500
en los quemadores de la Fundición y para el Reboiler para producir vapor de baja presión de 100 psig
para el calentamiento de petróleo R-500 del Sistema de Petróleo; cuenta también con estaciones de
reducción de vapor de 180 a 100 psig, además de bombas, válvulas, tuberías y accesorios; está en
servicio.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 33
043
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL COMPONENTES DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

2.3.57 Sistema de Aire de Instrumentos y Servicio


Es el sistema que suministra aire comprimido de 100 psig mediante compresoras distribuidas en el
lado sur y norte de la Central, son refrigerados mediante el Sistema de agua de enfriamiento de
cojinetes; el aire de instrumentos producido es filtrado, secado y reducido de presión de acuerdo al
requerimiento de los equipos auxiliares de la Central; el sistema cuenta también con tanques de
almacenamiento, válvulas, tuberías y accesorios; está en servicio.

2.3.58 Sistema de Agua de Enfriamiento y de Cojinetes


Es el sistema que suministra agua tratada para el enfriamiento de los diferentes equipos auxiliares de
la Central y la Fundición, cuenta con intercambiadores de calor, bombas, válvulas, tuberías, tanques
de expansión para la eliminación de aire del sistema y para la compensación volumétrica por
incremento de temperatura del sistema, accesorios, etc.; está en servicio.

2.3.59 Sistema de Agua Desalinizada y Potable


El Sistema de agua desalinizada y potable, consta de una Planta Desalinizadora N°3, Tanque de
almacenamiento de agua desalinizada, Estación de bombeo, red de tuberías, válvulas y accesorios.
Parte del agua desalinizada es transformada en potable mediante la dosificación y control de carbonato
de sodio y cloro. Este sistema está en servicio.

2.3.60 Sistema de Agua Desmineralizada


Es el sistema que suministra agua desmineralizada para equipos que requieran esta calidad de agua
en la Central, como el agua de reposición del Caldero de Vapor Auxiliar y del Caldero de Recuperación
de Calor de Fundición, etc.; cuenta un Tanque de almacenamiento de agua desmineralizada, bombas
y red de tuberías; está en servicio.

2.3.61 Sistema de Tratamiento de Agua Residual


Es el sistema que trata el agua residual de la central para adecuarlo de acuerdo a la normativa
ambiental antes de ser descargado, cuenta con pozos de efluentes y de retención y una red de tuberías;
bombas de sumidero; está en servicio.

2.3.62 Sistema de Combustible


Es el sistema que suministra combustible diésel N°2 para el Caldero de Vapor Auxiliar y para el
Generador Diésel Cat Kato, cuenta con tanques diarios para cada equipo mencionado, bombas,
válvulas, filtros, tuberías, accesorios etc.

2.3.63 Sistema Eléctrico AC y DC


Es el sistema que suministra electricidad a los diferentes equipos de los diferentes sistemas que operan
en la Central, de acuerdo a la tensión y tipo de corriente requerida.
El sistema consiste en sistemas eléctricos de corriente alterna (AC) de 13.8 kV, 4.16 kV, 0.48 KV, 110V
y tienen transformadores de potencia, barras de distribución, celdas en barra, centros de control de
motores, interruptores, tableros eléctricos; está en servicio.
El Sistema de corriente continua (DC) de 110V incluye a los Bancos de Batería, cargadores,
interruptores, tableros o paneles de distribución, cableados y accesorios; está en servicio.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 34
044
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

3. CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO

3.1 Áreas de Influencia


El área de Influencia Directa (AID) se limita al espacio que ocupa la CT Ilo y el entorno cercano a la
planta incluyendo la zona marina donde se realizan las descargas de efluentes en el mar.
El área de Influencia Indirecta (AII) está definida en base al relacionamiento de las actividades de
proyecto con las poblaciones beneficiadas por el mismo.
Debido a que las áreas de influencia han sido definidas para todas las actividades de la CT Ilo, para el
presente Plan de Abandono Parcial, solo se ha considerado como zona de estudio los límites de la
planta.

3.2 Ambiente Físico

La siguiente sección, se basó en la información obtenida del el Programa de Adecuación y Manejo


Ambiental (PAMA) de la CT Ilo de la empresa ENGIE, mediante R.D. Nº 024-98-EM/DGE, también se
utilizó información del Informe Técnico Sustentatorio para la Mejora Tecnológica Ambiental de la U.M.
Ilo y Obras Conexas, el cual fue presentado por SPCC y aprobado por la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros, del Ministerio de Energía Minas mediante R.D. 154-2016-MEM-DGAAM el 19 de
mayo de 2016 y de los informes de monitoreo realizados por ENGIE, en base a su programa de
monitoreo ambiental

3.2.1 Fisiografía

La presente sección describe el origen y características de las formas de relieve que han sido
determinadas, las mismas que son agrupadas en los siguientes cuatro conjuntos morfológicos sencillos
y reconocibles fácilmente por sus notables diferencias de génesis, relieve y estructura geológica.

3.2.1.1 Plataforma Continental

La plataforma continental es la superficie ligeramente inclinada adyacente a la costa que se extiende


aproximadamente hasta la isobata 200, ubicada a unos pocos kilómetros mar adentro frente al litoral
estudiado; presenta unos cambios locales de relieve. Morfológicamente constituye una prolongación
de la costa.

3.2.1.2 Faja Litoral (Fl)

La faja litoral es una unidad geomorfológica comprende el terreno llano y angosto que se extiende
entre la línea litoral y el pie de la Cordillera de la Costa. La faja litoral se encuentra conformada por las
siguientes subunidades:

 Plataforma de Abrasión (Pa).


 Playas Litorales o Islas (Pl).
 Terrazas Marinas (Tm).
 Acantilados Rocosos (Ar).

3.2.1.3 Cordillera de la Costa (Cc)

La cordillera de la costa es una faja montañosa de relieve moderado, la cual se extiende en forma
paralela a la línea litoral. Esta constituye restos de un antiguo macizo que se extendía como tierra firme

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 35
045
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

por una distancia considerable hacia el Oeste de la actual línea de costa. Regionalmente, esta
cordillera está conformada por gneis y esquistos precámbricos, así como por rocas paleozoicas y una
cobertura parcial del Mesozoico Temprano. En el área de estudio dominan las rocas plutónicas del
Cretáceo-Terciario. Estos relieves presentan una orientación NO-SE, con anchos variables,
encontrándose cortados transversalmente por quebradas de varios cientos de metros de profundidad.
El flanco que da al Pacífico es bastante empinado, en tanto que su flanco oriental presenta laderas
más moderadas que se pierden debajo de los materiales clásticos de las Pampas Costaneras. Un
sistema de fallas transversales de tipo normal fracturó estos relieves, dando lugar a la formación de
sectores elevados y zonas depresionadas que de un modo general han influido en el desarrollo de las
formas de relieve actuales.

3.2.1.4 Pampas Costaneras (Pc)


Las pampas costaneras son superficies desérticas, llanas a suavemente onduladas de ancho variable,
que se extiende longitudinalmente entre la Cordillera de la Costa y las estribaciones andinas
occidentales. Estas pampas han sido originadas por el relleno de una cuenca de origen tectónico, por
depósitos clásticos continentales del Plio-Pleistoceno. Por otro lado, las superficies de estas pampas
se hallan disectadas por numerosos valles transversales que separan amplias planicies llanas,
conocidas comúnmente como “pampas”. La superficie de estas pampas es sensiblemente horizontal o
se inclinan suavemente de NO a SE, variando su altitud entre los 1000 y 300 msnm. Localmente están
cubiertas por acumulaciones eólicas.

3.2.2 Geología y Geomorfología

En la zona de estudio se encuentran rocas de origen metamórfico, sedimentario, volcánico y volcánico-


sedimentario, cuyas edades corresponden al Precámbrico, Cretáceo, Jurásico y Cuaternario. Las rocas
más antiguas reconocidas en la zona corresponden a rocas del Complejo Basal de la Costa
compuestas por gneis y esquistos asociados con intrusivos de granito alcalinos rojos. En el área
estudiada estas rocas se ubican a 15 kilómetros al norte del puerto de Ilo, donde forman promontorios
y bancos muy erosionados. La secuencia estratigráfica de la zona de estudio está conformada por
unidades formacionales de origen marino o continental, que lateralmente varían de grosor
considerablemente.
Sobre estas rocas yacen rocas más jóvenes pertenecientes a rocas del Conglomerado Pacoma,
Volcánico Guaneros y depósitos cuaternarios que consisten en terrazas marinas del Pleistoceno que
se encuentran a lo largo del área, se conforman mayormente de arena gruesa con venillas de yeso y
coquina, limpia e impura, mezclada con arena fina amarillenta y conglomerado fino con restos de
conchas. Los depósitos cuaternarios son formaciones mayormente inconsolidados, de mediana a baja
compacidad; los depósitos más friables son las arenas eólicas, capas de limo y coquinas (Anexo 3.1-
Mapa Geológico).
La zona de estudio está ubicada en un sector altamente sísmico, el cual está ligado a la subducción
de la Placa del Pacífico, sobre la Placa Sudamericana, por lo que es una zona de activa convergencia
de placas. En el área se identifica una falla conocida en la quebrada Chuzas la que no afecta a las
instalaciones del proyecto.
Las unidades fisiográficas presentes en la zona de estudio, se caracterizan por tener terrenos
relativamente planos a inclinados y laderas de colinas y montañas, que van desde planicies inclinadas
y piedemontes disectados; hasta colinas rocosas litorales con laderas empinadas en su mayoría. Los
relieves no superan los 50 a 100 m por encima de las planicies circundantes. Por otro lado, los
piedemontes se caracterizan por presentar pendientes que van de 5 a 15 %, e inclinación hacia un
mismo sentido dirigiéndose generalmente hacia el litoral. Estas pendientes provienen de formaciones
coluvio-aluviales y torrenciales que fueron formadas en condiciones climáticas pasadas durante
eventos durante ocurridos en el Pleistoceno.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 36
046
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

La geodinámica externa presente en la zona de estudio es originada por la erosión marina que,
producida por la acción del oleaje, lo que genera rocas con características singulares, como pequeños
acantilados, pasos, puntas y peñascos de caracteres propios del modelado. Por otro lado, se tiene
también la acción permanente de los vientos. Estos procesos no revisten mayor riesgo y se encuentran
en relativa estabilidad (Anexo 3.2 - Mapa Geomorfológico).

3.2.3 Suelos, Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, Uso Actual de las
Tierras

3.2.3.1 Suelos

Las zonas de estudio pueden distinguirse dos órdenes de suelos, de acuerdo al sistema de clasificación
Soil Taxonomy (1999) y las Claves del Soil Taxonomy (USDA, 2010): Entisols y Aridisols. El primer
orden de suelos presenta el gran grupo Torriorthents y el sub-grupo Lithic Torriorthents, son suelos
derivados de materiales aluviales estratificados con régimen tórrico o arídico, son suelos de origen
residual, derivados de las rocas intrusivas, con incipiente desarrollo edáfico.
El segundo orden de suelos presente en el área de estudio son los Aridisols, el gran grupo Haplosalids
y el sub-grupo Typic Haplosalids, son suelos de origen coluvio-aluvial de composición litológica
sedimentaria, localizada en abanicos o depósitos de piedemontes, con escaso desarrollo enético y
presencia de fragmentos rocosos como gravas y guijarros angulares (Anexo 3.3 - Mapa de Suelos).

3.2.3.2 Capacidad de Uso Mayor de Las Tierras

Las tierras de la zona de estudio no son aptas para cultivos y en mayor parte para ningún tipo de
aprovechamiento agropecuario ni forestal; es decir, son mayormente tierras de protección (X), de
acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (DS 017-2009-
AG); con limitaciones de suelo, riesgo por erosión y contenido de sales y se diferencian e identifican
en el mapa (Anexo 3.4 - Mapa de Capacidad de Uso mayor de las Tierras), como Xsl.
Xsl, está conformada por suelos con alto contenido de sales (mayor de 16 dS/m), tanto en forma libre
como en concreciones y cementado. Tiene textura moderadamente gruesa a gruesa, superficial a
profundo y con cierto contenido de fragmentos rocosos con gravas y guijarros. La fertilidad natural es
baja y de reacción fuertemente ácida a ligeramente alcalina. El exceso de sales y en algunos casos
superficialidad de los suelos, limitan el uso de estas tierras.

3.2.3.3 Uso Actual de las Tierras

En la zona de estudio se presentan dos tipos de uso. En la categoría de Centros poblados y tierras
agrícolas asociadas se tienen las siguientes subcategorías:
 Tierras de uso minero industrial. Se trata de terrenos donde se desarrollan las operaciones de
SPCC en Ilo, sus instalaciones de servicios y depósitos. Esta unidad es de uso es estrictamente
minero metalúrgico; dada su naturaleza de enclave minero, su dinámica ha obedecido más bien a
factores externos, nacionales e internacionales.
 Tierras con escasa y sin vegetación. Son extensiones de terreno donde las condiciones
topográficas, climáticas y ecológicas en general son de carácter desértico. Esta unidad está
conformada por terrenos de planicies y colinas generalmente sin vegetación y solo en algunos
sectores es posible observar algún tipo de formación vegetal muy dispersa debido a la falta de
humedad y las condiciones climáticas (Anexo 3.5 - Mapa de Uso Actual de las Tierras).

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 37
047
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

3.2.4 Clima y Meteorología

La zona de estudio presente un clima extremadamente desértico, la probabilidad de ocurrencia de


eventos lluviosos significativos se establece como mínimo en una ocurrencia cada varias décadas.
Los valores térmicos reflejan con mayor exactitud las variaciones de altitud, de tal manera que entre el
nivel del mar y los 1000 msnm se puede hablar de un clima semi-cálido, entre los 1000 y 3000 msnm.,
de un clima templado y, por encima de los 3 000 msnm, de un clima templado frio. La neblina es común
y el grado de humedad es ligeramente alto.
En la zona de estudio, el viento es un elemento meteorológico importante. El sentido del viento proviene
del sur, sureste y sursureste durante todo el año. Por otro lado, el viento nunca alcanza altas
velocidades que impliquen riesgos físicos considerables para las instalaciones.
La información descrita en la presente sección corresponde a los datos registrados en la Estación
Meteorológica Pampa Inalámbrica de la ciudad de Ilo, dicha información es proporcionada por
SENAMHI, ubicada en las coordenadas UTM (WGS 84) 8 046 280 Norte 254 303 Este. La ubicación
de la estación meteorológica se presenta en el Anexo 3.6 – Estaciones Meteorológicas y Estaciones
de Monitoreo. Las variables meteorológicas que se han considerado son temperatura, humedad
relativa y dirección y velocidad de vientos, en un periodo que comprende los años 2015 al 2018. En la
Tabla 3-1, se observan los valores:

Tabla 3-1 Registros Meteorológicos en la Estación Pampa Inalámbrica – Ilo (2015-2018)

Temperatura Humedad Vientos


(°C) Relativa (%)
Año Mes
T T T HR HR HR Velocidad Dirección
min max media min max media (m/s) (grados)
2015 Enero 21,21 23,88 22,31 57,50 68,58 64,14 4,55 165,23
Febrero 23,15 25,14 24,32 51,99 71,86 63,66 5,14 164,17
Marzo 15,59 18,38 16,91 64,07 77,50 69,88 4,22 170,19
Abril 20,86 23,30 22,21 55,66 71,93 63,32 4,32 156,18
Mayo 18,70 21,39 19,96 57,59 74,84 66,01 3,93 158,48
Junio 16,9 18,66 17,51 59,30 76,12 68,37 3,22 174,15
Julio 15,42 17,14 16,29 58,31 82,06 69,66 3,53 160,56
Agosto 14,93 16,40 15,69 66,09 86,16 75,65 3,64 174,62
Setiembre 16,22 18,24 17,05 65,08 88,83 74,04 3,81 171,02
Octubre 16,68 19,03 17,92 64,67 92,22 77,36 4,20 162,56
Noviembre 18,14 19,94 19,06 63,93 79,88 71,94 4,64 162,62
Diciembre 19,70 21,97 21,23 63,00 75,25 68,02 4,65 163,88
2016 Enero 21,28 24,54 23,05 55,90 75,78 65,25 4,69 162,48
Febrero 23,70 25,65 24,54 55,13 75,34 63,11 5,01 164,71
Marzo 21,90 25,10 23,66 52,88 67,37 60,77 5,02 159,14
Abril 19,60 23,70 21,20 53,58 82,92 65,26 4,66 162,22
Mayo 17,25 21,07 19,14 62,28 73,98 66,53 4,03 159,14
Junio 15,13 17,38 16,48 63,76 83,81 71,77 3,53 162,62
Julio 14,74 18,92 15,82 64,22 88,76 72,19 3,28 160,22
Agosto 14,78 16,29 15,70 65,49 83,45 70,37 3,42 167,37

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 38
048
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Temperatura Humedad Vientos


(°C) Relativa (%)
Año Mes
T T T HR HR HR Velocidad Dirección
min max media min max media (m/s) (grados)
Setiembre 15,44 18,06 16,36 59,90 76,19 68,26 3,77 168,42
Octubre 16,66 18,52 17,68 60,93 81,63 67,30 4,04 168,44
Noviembre 18,48 20,18 19,40 56,18 70,59 62,74 4,59 155,87
Diciembre 19,95 22,43 21,20 52,92 65,41 60,31 5,13 159,82
2017 Enero 21,83 25,47 23,96 58,13 77,65 65,22 4,81 168,95
Febrero 23,70 25,65 24,54 55,13 75,34 63,11 5,01 164,71
Marzo 21,59 24,13 22,93 52,49 70,81 59,66 5,10 160,98
Abril 18,52 21,80 20,63 53,33 68,60 61,07 4,47 154,94
Mayo 14,94 22,27 18,40 50,76 87,82 66,52 3,91 160,42
Junio 14,47 17,73 16,33 61,29 90,34 74,98 3,52 162,37
Julio 13,43 16,03 14,99 68,40 98,29 81,83 2,97 168,10
Agosto 14,60 15,82 15,19 66,74 84,62 71,47 3,67 166,89
Setiembre 13,54 15,88 14,71 68,82 88,54 78,52 3,87 165,96
Octubre 14,39 17,71 15,89 67,13 86,02 73,61 3,97 171,03
Noviembre 16,28 18,94 17,61 60,47 95,22 69,47 3,90 176,08
Diciembre 18,92 22,55 20,31 54,65 65,70 60,63 4,46 170,94
2018 Enero 18,30 26,60 21,93 39,70 82,90 58,98 4,57 167,2
Febrero 18,80 27,70 23,27 35,40 58,30 57,37 4,56 170,3
Marzo 18,10 26,20 21,97 37,00 75,60 60,41 4,59 165,60
Abril 16,70 24,60 20,43 42,40 82,50 63,63 4,31 165,30
Mayo 16,00 26,40 19,96 32,50 85,20 66,01 3,93 158,5
Junio 12,85 19,44 15,84 51,51 93,77 76,13 3,50 167,4
Julio 12,60 18,80 14,57 57,10 99,60 83,80 3,30 169,3
Agosto 11,30 18,30 14,27 55,40 98,60 77,38 3,10 173,50
Setiembre 11,90 19,60 15,35 51,20 99,70 74,16 3,53 175,60

Fuente: ENGIE. 2019

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 39
049
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

3.2.4.1 Temperatura

Las temperaturas máximas se registran en los meses de enero a abril, el valor más alto registrado fue
de 27,7 °C en el mes de febrero de 2018. Las temperaturas mínimas se encuentran entre los meses
de junio a agosto y la menor temperatura registrada fue de 11,3 °C en el mes de agosto de 2018. La
temperatura promedio anual es de 19,06 °C (Gráfico 3-1Error! Reference source not found.).

Gráfico 3-1 Temperaturas (máxima, mínima y media) en la Estación Pampa Inalámbrica – Ilo
(2015-2018)
30

28

26

24
Temperatura (°C)

22

20

18

16

14

12

10
jun-14 dic-14 jul-15 ene-16 ago-16 mar-17 sep-17 abr-18 oct-18 may-19
Tiempo

Temperatura Mínima Temperatura Máxima


Temperatura Promedio Promedio Anual

Fuente: Elaborado por ERM. 2019

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 40
050
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

3.2.4.2 Humedad Relativa

El valor de la humedad relativa mínima registrado fue de 35,40% correspondiente a febrero de 2018
mientras que el máximo fue de 99,70% correspondiente a setiembre de 2018. A nivel general se tiene
un valor promedio anual de 68,22% (Gráfico 3-2).

Gráfico 3-2 Humedad Relativa (máxima, mínima y media) en la Estación Pampa Inalámbrica –
Ilo (2015-2018)

100.00

90.00
Humedad Relativa (%)

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00
jun-14 dic-14 jul-15 ene-16 ago-16 mar-17 sep-17 abr-18 oct-18 may-19
Tiempo

Humedad Relativa Mínima Humedad Relativa Máxima


Humedad Relativa Promedio Humedad Relativa Promedio Anual

Fuente: Elaborado por ERM. 2019

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 41
051
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

3.2.4.3 Velocidad y Dirección del Viento

El valor promedio mensual de la velocidad promedio va de 3,10 m/s registrado en agosto de 2018
hasta 5,14 m/s de febrero de 2015. El valor promedio anual de la velocidad de viento es de 4,13 m/s
(Gráfico 3-3).

Gráfico 3-3 Velocidad de Viento Mensual en la Estación Pampa Inalámbrica – Ilo (2015-2018)
5.50

5.00

4.50
Velocidad (m/s)

4.00

3.50

3.00

2.50

2.00
jun-14 dic-14 jul-15 ene-16 ago-16 mar-17 sep-17 abr-18 oct-18 may-19
Tiempo

Velocidad de Viento Promedio Mensual Velocidad del Viento Promedio Anual

Fuente: Elaborado por ERM. 2019

Asimismo, con los datos obtenidos de dirección de viento de la estación Pampa Inalámbrica se elaboró
una rosa de vientos del periodo 2015 -2018, observándose vientos provenientes del sur sureste
(Gráfico 3-4).

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 42
052
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Gráfico 3-4 Rosa de Vientos en la Estación Pampa Inalámbrica – Ilo (2015-2018)

Fuente: Elaborado por ERM. 2019

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 43
053
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

3.2.5 Calidad de Aire y Ruido

3.2.5.1 Calidad de Aire

La siguiente sección se basa en el programa de monitoreo de la CT Ilo que actualmente se realiza, el


monitoreo de calidad de aire, tiene una frecuencia trimestral, y se realiza en el entorno de la CT Ilo con
el fin de establecer si los niveles de contaminantes presentes en el aire cumplen con los estándares
de calidad ambiental. Se ha establecido un solo punto de monitoreo cuya ubicación se detalla en la
Tabla 3-2 y se presenta en el Anexo 3.6 – Estaciones Meteorológicas y Estaciones de Monitoreo.

Tabla 3-2 Ubicación de estación de monitoreo de Calidad de Aire

Coordenadas UTM WGS84


Estación Detalle
Norte Este

Pampa Inalámbrica Estación de Calidad de 8 046 280 254 303


Aire de la Pampa
Inalámbrica de la ciudad
de Ilo

Fuente: Informes Trimestrales de Monitoreo ENGIE. 2019

Los resultados del monitoreo se muestran en la Tabla 3-3, los mismos que han sido comparados con
el ECA de aire establecidos en el D.S. 003-2017-MINAM.

Tabla 3-3 Resultados de Monitoreo de Calidad de Aire

Registro de Monitoreo
ECA μg/m3

2017 2017 2017 2018


Parámetro
2do Trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre 1er Trimestre

Abr May Jun Jul Ago Set Oct No Dic Ene Feb Mar

Dióxido de 80 50,4 43,0 14,4 10,4 10,7 13,9 15,7 11,8 16,6 18,6 23,0 15,8
Azufre
(SO2)

Dióxido de 200 - 15,9 - 3,03 1,99 1,29 0,87 0,6 0,76 0,07 0,28 0,06
Nitrógeno
(NO2)

PM 10 150 41,7 - - 32,2 25,2 - 41,7 - - 56,6

PM 2.5 25 24,2 - - 24,9 - 19,4 - - 15,4

Fuente: Informes Trimestrales de Monitoreo ENGIE

De la tabla anterior, se puede observar que ninguno de los parámetros analizados sobrepasó el ECA
para aire, D.S. Nº 003-2017-MINAM.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 44
054
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

3.2.5.2 Ruido Ambiental

La siguiente sección se basa en el programa de monitoreo de la CT Ilo que actualmente se realiza. El


monitoreo de ruido ambiental, tiene una frecuencia trimestral y se realiza en el entorno de la CT Ilo con
el fin de establecer si los niveles ruido ambiental cumplen con los estándares de calidad ambiental. Se
ha establecido tres puntos de monitoreo cuya ubicación se detalla en la Tabla 3-4 y se presenta en el
Anexo 3.6 – Estaciones Meteorológicas y Estaciones de Monitoreo.

Tabla 3-4 Ubicación de estación de monitoreo de Ruido Ambiental

Coordenadas UTM WGS84


Estación
Norte Este

ILO-RA-01 Lado Playa 8 063 360 249 315

ILO-RA-02 Lado Playa 8 063 494 249 263

ILO-RA-03 Lado Playa 8 063 560 249 197

Fuente: Informes Trimestrales de Monitoreo ENGIE

Los resultados del monitoreo se muestran en la Tabla 3-5, los mismos que han sido comparados con
el ECA de Ruido Ambiental establecidos en el D.S. 085-2003-PCM.

Tabla 3-5 Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental

ECA Fecha

2018
Parámetro Estación
Zona II Trimestre

Industrial
27/04/2018

Nivel de Presión Sonora (Laeqt) 80 db (A) ILO-RA-01 Lado Playa 57,1

Periodo Diurno
ILO-RA-02 Lado Playa 58,3

ILO-RA-03 Lado Playa 58,6

Nivel de Presión Sonora (Laeqt) 70 db (A) ILO-RA-01 Lado Playa 50,7

Periodo Nocturno
ILO-RA-02 Lado Playa 53,8

ILO-RA-03 Lado Playa 49,6

Fuente: Informes Trimestrales de Monitoreo ENGIE

De la tabla anterior, se puede observar que ninguno de los parámetros analizados sobrepasó los ECA
para Ruido Ambiental en los periodos de registro diurno y nocturno.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 45
055
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

3.2.6 Calidad de Agua de Mar y Efluentes

3.2.6.1 Calidad de Agua de Mar


De acuerdo al programa de monitoreo ambiental para el agua de mar actual que tiene la CT Ilo, este
se realiza con una frecuencia trimestral, cerca de las descargas de los puntos PF-I-2 y PF-I-4 con el
fin de establecer la calidad ambiental del cuerpo receptor. Los resultados se comparan con los ECA
de agua establecidos en el D.S. N° 004-2017-MINAM en la Categoría 2: Extracción, cultivo y otras
actividades marino costeras y continentales, Sub Categoría C2 Extracción y cultivo de otras especies
hidrobiológicas en aguas marino costeras (Categoría 2 – C2). Los resultados se reportan
trimestralmente a la autoridad.
El monitoreo se realiza en cinco (5) puntos cuya ubicación se detalla en la Tabla 3-6.

Tabla 3-6 Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua de Mar

Coordenadas UTM WGS84


Estación Detalle
Norte Este

CA-01 Estación intermareal a 8 063 801 248 982


250 m al noroeste de la
descarga PF-I-4

CA-02 Estación intermareal 8 063 631 249 138


frente a la descarga PF-
I-4

CA-03 Estación intermareal 8 063 438 249 184


frente a la descarga PF-
I-2

CA-09 Estación submareal, 8 063 661 249 052


ubicada a 370 m en
perpendicular a la costa
de la descarga PF-I-2

CA-10 Estación submareal, 8 063 373 249 109


ubicado a 370 m en
perpendicular a la costa
de la descarga Pf-i-2

Fuente: Informes Trimestrales de Monitoreo ENGIE

En la Tabla 3-7, se presentan los resultados de Monitoreo de Calidad de Agua de Mar, donde se puede
apreciar que todos los parámetros medidos se encontraron acorde con los ECA de Agua Categoría 2
C-2, con excepción del parámetro DBO5 en las estaciones CA-01 y CA-02 durante el segundo trimestre
de 2017.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 46
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 3-7 Resultados de Monitoreo de Calidad de Agua de Mar


ECA
Sub PRIMER TRIMESTRE 2017 SEGUNDO TRIMESTRE 2017 TERCER TRIMESTRE 2017 CUARTO TRIMESTRE 2017
Categor
Unidad de ía 2
Parámetros Medida (C2) CA-01 CA-02 CA-03 CA-09 CA-10 CA-01 CA-02 CA-03 CA-09 CA-10 CA-01 CA-02 CA-03 CA-09 CA-10 CA-01 CA-02 CA-03 CA-09 CA-10

Físico-Químicos

Aceites y Grasas mg/L 1,0 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <0,50 <1,00 <1,00 <1,00 <1,00 <1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00 < 1,00

Demanda Bioquímica
de Oxígeno (DBO5) mg/L 10 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 31,2 44 3,7 <2,0 4,1 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 < 2,0 < 2,0 < 2,0 < 2,0 < 2,0

Nitratos (NO3-)© mg/L 16 0,11 0,075 0,098 0,067 0,061 0,102 0,005 0,07 0,074 0,094 0,304 0,321 0,346 0,321 0,306 0,064 0,026 0,041 0,07 0,059
Oxígeno Disuelto (valor
mínimo) mg/L >= 3 4,4 4,51 4,63 4,78 4,85 4,65 4,65 4,7 4,69 4,68 9,90 9,93 10,05 10,00 9,93 10 10,04 9,74 9,9 10,02
Potencial de Hidrógeno Unidad de
(pH) pH 6,8 - 8,5 7,78 7,81 7,6 7,72 7,74 7,81 7,75 7,73 7,68 7,69 7,65 7,95 7,96 7,94 7,96 7,84 7,83 7,86 7,83 7,84
Sólidos Suspendidos
Totales mg/L 60 7 11,2 12,4 8,6 8,6 11,8 12,1 11,6 10,6 12,5 6,0 8,0 6,0 3,0 5,0 2 2 2 4 3
0,0009 0,0007 0,0011 0,0011 0,0009 0,0011 0,0009 0,0010 0,0008 0,0010 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00
Sulfuros mg/L 0,05 5 7 2 4 8 9 2 4 4 8 00 00 00 00 00 1 1 1 1 1

Temperatura °C Δ3 19,1 18,9 18,8 18,7 18,9 17,8 17,5 17,4 17,6 17,6 15,7 15,5 15,9 15,8 15,5 16 15,9 16,7 16,8 17

Inorgánicos
<0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00
Arsénico mg/L 0,05 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 2 2 2 2 2
<0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00
Cadmio mg/L 0,01 05 05 05 05 05 05 05 05 05 05 2 2 2 2 2 02 02 02 02 02
<0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00
Cobre mg/L 0,05 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 <0,002 <0,006 <0,009 <0,002 <0,002 2 2 2 2 2
<0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00
Cromo VI mg/L 0,05 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 2 2 2 2 2
<0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00
Mercurio mg/L 0,0001 05 06 07 08 09 05 05 05 05 05 1 1 1 1 1 01 01 01 01 01
<0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00
Níquel mg/L 0,1 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1 1 1 1 1
<0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00 <0,00
Plomo mg/L 0,0081 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 1 1 1 1 1
<0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000 <0,000
Zinc mg/L 0,081 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02

Microbiológico
Coliformes
Termotolerantes NMP/100 <=30 <1,8 4,5 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 <1,8 7,8 26

Fuente: Informes Trimestrales de Monitoreo ENGIE

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 47
056
057
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Cabe indicar que las concentraciones obtenidas para el parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO5) en el segundo trimestre del año 2017 han sido reportados en sus monitoreos trimestrales, en
las estaciones de monitoreo CA-01 y CA-02, la cuales no se relacionan con las operaciones de la CT
Ilo, debido a que el punto de vertimiento Pf-i-2 no presenta excedencia alguna y cumple con todos con
los niveles máximos permisibles de este parámetro.
Es necesario precisar que la zona marino costera relacionada, es área de influencia de la actividad
pesquera y efluentes de aguas residuales domésticas de la ciudad de Ilo, por lo que la fuente de esta
excedencia se encontraría en actividades ajenas a la operación de la CT Ilo.

3.2.6.2 Efluentes

La CT Ilo produce dos efluentes que son descargados al mar. Estos efluentes se monitorean
mensualmente y se entregan reportes trimestrales a la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos del Ministerio de Energía Minas. Los resultados son comparados con los Límites Máximos
Permisibles establecidos en la R.D 008-97-EM/DGAA “Aprueban Niveles Máximos Permisibles para
efluentes líquidos productos de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica” y el D.S 003-2010-MINAM “Aprueban Límites Máximos Permisibles para los efluentes de
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales”. En la Tabla 3-8, se presentan
los puntos de control de los efluentes y en su ubicación en el Anexo 3.6 – Ubicación de Puntos de
Control de Efluentes.

Tabla 3-8 Ubicación de Puntos de Control de Efluentes

Coordenadas UTM WGS84


Estación Detalle
Norte Este

Aguas industriales y domesticas


tratadas más agua de salmuera
PF-I-2 proveniente de la planta
8 063 459 249 235
desalinizadora. La descarga se
hace desde un canal abierto de
concreto.

Agua de mar utilizado como


enfriamiento en el proceso de
condensación del vapor, sin
PF-I-4 contacto alguno. La descarga se
realiza por medio de tuberías de 8 063 666 249 199
concreto (2) de 122 cm diámetro,
ubicadas a 5 msnm, con una
capacidad de descarga de 6 300
L/s

Fuente: Informes Trimestrales de Monitoreo ENGIE. 2019

En la Tabla 3-9 y en la Tabla 3-10 se presentan los resultados del monitoreo de efluentes en los puntos
de control PF-I-2 y PF-I-4, donde se puede observar que todos los valores cumplen con los LMP de
las normas con excepción del parámetro “Solidos Suspendidos Totales” registrado en el Punto de
control PF-I-2 de marzo de 2017.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 48
058
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 3-9 Resultados de Monitoreo de Efluentes – Punto de Control PF-I-2

Registro de Monitoreo

Valor 2017 2017 2017 2017


Parámetro
LMP 1er Trimestre 2do Trimestre Trimestre 4to Trimestre

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Aceites y
Grasas 20 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <1,0 <1,0 <1,0 5,2 <1,0 < 1,0 < 1,0 < 1,0
(mg/L) 1

Potencial de 6,50
Hidrógeno – 7,98 8,55 8,15 8,06 8,57 8,77 8,24 8,64 8,02 8,53 8,54 7,6
(pH)1 8,50

Sólidos
Suspendidos
50 32,9 18,3 101 16,2 < 2,0 3 4 2 14 3 < 2,0 10
Totales
(mg/L)1

Temperatura
35 23,4 21,6 22,7 22,5 22,1 21,4 20,3 20,1 21,7 22,5 19,5 26
(C°)2

Coliformes
Termo 10
< 1,8 < 1,8 < 1,8 < 1,8 < 1,8 < 1,8 < 1,8 < 1,8 < 1,8 - - -
Tolerantes 000
(NMP)2

Demanda
Química de
200 58,7 <10 <10 30,9 11 45 11 31 < 2,0 - - -
Oxígeno
(mg/L)2

Demanda
Bioquímica
100 25 <2,0 <2,0 7,8 <2,0 2 2 < 2,0 < 2,0 - - -
de Oxígeno
(mg/L)2

Fuente: Informes Trimestrales de Monitoreo ENGIE


(1) R.D 008-97-EM/DGAA “Aprueban Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos productos de las
actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”
(2) D.S 003-2010-MINAM “Aprueban Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales”

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 49
059
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 3-10 Resultados de Monitoreo de Efluentes – Punto de Control PF-I-4

Registro de Monitoreo

Valor 2017 2017 2017 2017


Parámetro
LMP 1er Trimestre 2do Trimestre Trimestre 4to Trimestre

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Aceites y Grasas 20 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 1,4 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0
(mg/L) 1

Potencial de 6,50 – 7,75 7,97 7,91 7,88 7,88 7,57 7,55 7,79 7,45 7,78 7,74 7,73
Hidrógeno (pH) 1 8,50

Sólidos 50 57,4 51 11,7 12,1 <2,0 3 10 4 4 4 <2,0 <2,0


Suspendidos
Totales (mg/L) 1

Temperatura (C°) 35 20,7 23,9 22,5 21,2 24,1 24 23 23,9 22 19,5 21,2 21,6
2

Fuente: Informes Trimestrales de Monitoreo ENGIE


(1) R.D 008-97-EM/DGAA “Aprueban Niveles Máximos Permisibles para efluentes líquidos productos de las
actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica”
(2) D.S 003-2010-MINAM “Aprueban Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales”

Cabe indicar que las concentraciones obtenidas para el parámetro de Solidos Suspendidos Totales
(SST) en el primer trimestre del año 2017, en el Punto de Control Pf-i-2 han sido reportados en los
informes trimestrales de ENGIE, los cuales deberían su concentración al aporte de agua de mar, por
lo que se vio afectada con la carga de solidos suspendidos del medio marino en forma natural.

3.3 Ambiente Biológico

La siguiente sección, se basó en la información obtenida del Informe Técnico Sustentatorio para la
Mejora Tecnológica Ambiental de la U.M. Ilo y Obras Conexas, el cual fue presentado por SPCC y
aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, del Ministerio de Energía Minas
mediante R.D. 154-2016-MEM-DGAAM el 19 de mayo de 2016. Debido a que en el Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la CT Ilo de la empresa ENGIE, aprobado por R.D. Nº 024-
98-EM/DGE, no cuenta con suficiente información.

La zona de estudio se encuentra ubicada sobre una extensa franja costera desértica y/o eriaza, en
donde son prácticamente ausentes la flora y la fauna. Asimismo, esta zona se enmarca
biogeográficamente en la zona de Desierto superárido – Templado cálido (ds-Tc) según las Zonas de
Vida de Holdridge.

El desierto superárido-Templado Cálido (ds-Tc) se distribuye entre los 1000 y 2300 msnm, la
vegetación es muy escasa, presenta en ocasiones un tapiz de pequeños pastos efímeros, solo durante
la temporada húmeda (lluvias veraniegas) de años especialmente húmedos podrían encontrarse
algunas especies arbustivas y sub-arbustivas xerófitas.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 50
060
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

SPCC realizó evaluaciones de grupos biológicos plantas, reptiles, aves y mamíferos, tanto en
ambientes terrestres como marinos, en los siguientes Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA):
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para la Fundición (1997), Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del Terminal Marítimo para Embarque de Ácido Sulfúrico en Bahía Tablones (2006) y
Estudio de Línea Base de la Unidad Minera Ilo (2015).

3.3.1 Regiones y Hábitats Ecológicos

3.3.2 Flora Terrestre

La unidad de vegetación de Desierto costero estuvo representada por una familia Poaceae y una
especie Distichlis spicata. La única especie registrada, no se encuentra en alguna categoría de
conservación nacional, según el listado del Decreto Supremo Nº 043-2006-AG, ni internacional IUCN
o CITES. Además, tampoco es considerada especie endémica.

3.3.3 Fauna Terrestre

3.3.3.1 Aves

Composición de Especies

Fueron registradas un total de 22 especies agrupadas en siete (7) órdenes y 12 familias. El orden con
mayor riqueza de especies fue el de los Charadriiformes (10 especies) seguido del Passeriformes (3
especies).
De todas las especies registradas, la familia más abundante fue la Laridae (gaviotas) con especies de
gaviotas como Chroicocephalus cirrocephalus “Gaviota de capucha gris”, Larus belcheri “Gaviota
peruana”, Larosterna inca “zarcillo”, Larus dominicanus “Gaviota dominicana”, Larus modestus
“Gaviota gris”, entre otras. La familia Laridae se caracteriza por comprender especies propias de
ecosistemas acuáticos, siendo registradas en el litoral costero o desierto costero. La dieta que
presentan las especies de esta familia es principalmente carnívora.
Otra familia abundante fue la familia Scolopacidae (Charadriiformes) estuvo representada por 3
especies Calidris sp. “Playero”, Numenius phaeopus “Zarapito trinador”, Tringa melanoleuca “Playero
de pata amarilla mayor”, cabe resaltar que esta familia se caracteriza por comprender a especies
migratorias neárticas las cuales vienen a esta parte del continente a pasar su temporada no
reproductiva. Las familias restantes estuvieron representadas por 2 a menos especies.

Categorización de Especies

Según la Legislación Nacional (Decreto Supremo N° 004-2014 MINAGRI), las especies Pelecanus
thagus y Phalacrocorax gaimardii y Sula variegata se encuentran categorizadas como en Peligro (EN).
Según Legislación internacional, la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
(2015.3), tres especies registradas estarían en la categoría Casi Amenazada (NT), siendo estas
Phalacrocorax gaimardi “Cormorán de pata roja”, Pelecanus thagus “pelícano” y Sula variegata
“Piquero peruano”. Ninguna especie se encuentra dentro de los Apéndices I, II o III del CITES
(Comercio Internacional de Especies Amenazadas) (Tabla 3-11).

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 51
061
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 3-11 Especies de Aves en Alguna Categoría de Conservación


ESTADO PROTECCIÓN

Orden IUCN CITES D.S.004-


Familia Especie Nombre común
2014-
MINAGRI
Pelecaniformes Pelecanidae Pelecanus Pelícano NT ─ EN
thagus
Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax Cormorán de NT ─ EN
gaimardi pata roja, chuita
Suliformes Sulidae Sula variegata Piquero LC ─ EN
peruano
Leyenda:
D.S.Nº 004-2014-MINAGRI: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazadas (NT)
IUCN: Críticamente Amenazada (CR); En Peligro (EN); Vulnerable (VU); Casi Amenazada (NT); Importancia
Menor (LC).
CITES: Apéndice I: Especies que están globalmente amenazadas, las cuales no pueden ser comercializadas bajo
ningún concepto a menos que sea con fines de investigación. Apéndice II: Especies que están o pueden estar en
peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.

El pelícano peruano, Pelecanus thagus, es un ave típica de la corriente de Humboldt. Su distribución


comprende la costa e islas cercanas al continente en todo Perú, continuando hacia el Sur por la costa
hasta el centro de Chile. La temporada de anidación se prolonga todo el año, siendo las estaciones
más activas durante la primavera y el verano. El pelícano anida en las islas y la anidada usual cuenta
con dos a tres huevos.
El Cormorán de pata roja, chuita, Phalacrocorax gaimardi, es un ave típica de la corriente de Humboldt
que se distribuye desde las costas desde Perú hasta el sur de Chile, y una pequeña porción de la costa
Atlántica de la Patagonia argentina. Su temporada de reproducción es entre octubre a enero y anida
en rocas o salientes acantilados. Su alimentación se basa principalmente en peces, pero también
incluye moluscos, crustáceos, poliquetos y algas.
El Piquero peruano, Sula variegata, es un ave típica de la corriente de Humboldt, su distribución está
comprendida entre Punta Pariñas (4.6°S) en el Perú hasta Concepción en Chile. Los piqueros se
reproducen durante todo el año, pero el periodo principal de reproducción es entre septiembre y marzo.
Los piqueros ponen entre uno a cuatro huevos. Se alimentan de más de 18 especies de peces, siendo
la anchoveta peruana (Engraulis ringens) la especie principal.

3.3.3.2 Mamíferos

Composición de Especies

Fueron registradas dos (2) especies de mamíferos mayores Lycalopex culpaeus “Zorro colorado” y el
“Lobo marino chusco” Otaria flavescens. El zorro colorado se registró de forma indirecta,
principalmente por las heces presentes.

Categorización de Especies

Según la Legislación Nacional (Decreto Supremo N° 004-2014 MINAGRI), el “Lobo marino chusco”
Otaria flavescens se encuentra categorizada como Vulnerable (VU). Según categorización
internacional, la IUCN (2015.3) las dos especies registradas son de Menor preocupación (LC); mientras
que, CITES, las considera en el Apéndice I a Otaria flavescens, e incluye al Lycalopex culpaeus en el
Apéndice II (Tabla 3-12).

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 52
062
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 3-12 Especies de Mamíferos en Alguna Categoría de Conservación


ESTADO PROTECCIÓN
Orden Familia Especie Nombre común IUCN CITES D.S.004-2014-
MINAGRI
Carnivora Canidae Lycalopex Zorro colorado LC II ─
culpaeus
Carnivora Otariidae Otaria flavescens Lobo marino LC I VU
chusco
Leyenda:
D.S.Nº 004-2014-MINAGRI: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazadas (NT)
IUCN: Críticamente Amenazada (CR); En Peligro (EN); Vulnerable (VU); Casi Amenazada (NT); Importancia
Menor (LC).
CITES: Apéndice I: Especies que están globalmente amenazadas, las cuales no pueden ser comercializadas bajo
ningún concepto a menos que sea con fines de investigación. Apéndice II: Especies que están o pueden estar en
peligro de extinción si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.

El “Lobo marino chusco” Otaria flavescens, se distribuye a lo largo de las costas de Sudamérica y las
Islas Malvinas. Es un depredador diurno, que se alimenta de una gran variedad de especies de peces.
Tiene una reproducción lenta y fue en el pasado cazada indiscriminadamente lo cual afectó su
población.
El “Zorro colorado” Lycalopex culpaeus, se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el
sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, además del oeste de la Argentina, y llega hasta el
Archipiélago de Tierra del Fuego. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y frutos. Su principal
amenaza son la pérdida de hábitat y su caza. Ninguna de las especies es considerada endémica para
el Perú.

3.3.3.3 Anfibios y Reptiles

Composición de Especies

Se registraron dos (2) especies de reptiles, todas pertenecientes al orden Squamata. Una
perteneciente a la familia Tropiduridae con Microlophus quadrivittatus; mientras que, la otra registrada
fue Phyllodactylus gerrhopygus “Gecko, salamanqueja” perteneciente a la familia Phyllodactylidae
Todas las especies registradas son especies comunes de observarlas en playas, zonas secas y zonas
intermareales.

Categorización de Especies

De las dos especies registradas, una se encuentra protegida por la legislación nacional (Decreto
Supremo N° 004-2014 MINAGRI) Microlophus quadrivittatus en estado Vulnerable (VU). Según la
legislación internacional IUCN y CITES, ninguna de las especies registradas se encuentra
categorizadas. En el área de estudio no se han registrado especies de anfibios y reptiles endémicos
del Perú (Tabla 3-13).

Tabla 3-13 Especies de Reptiles en Alguna Categoría de Conservación

Familia Especie ESTADO PROTECCIÓN


IUCN CITES D.S.004-2014-MINAGRI
Tropiduridae Microlophus quadrivittatus ─ ─ VU
Leyenda:
D.S.Nº 004-2014-MINAGRI: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazadas (NT)
IUCN: Críticamente Amenazada (CR); En Peligro (EN); Vulnerable (VU); Casi Amenazada (NT); Importancia Menor (LC).

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 53
063
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

CITES: Apéndice I: Especies que están globalmente amenazadas, las cuales no pueden ser comercializadas bajo ningún
concepto a menos que sea con fines de investigación. Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción
si su comercio no ser realiza bajo estricta regulación.

La especie Microlophus quadrivittatus, habita los acantilados rocosos pegados al mar, ha sido
registrada también en Punta Corío, Catarindo y Matarani (Zeballos et al. 2005).

3.3.3.4 Insectos

En la zona de estudio se registraron algunos insectos de la clase Arachnida, Insecta y Coleptera,


aunque en muy bajo porcentaje de abundancia, debido a la aridez y la escaza vegetación presente que
serviría de refugio para estas especies. Estos grupos de distribuyen ampliamente desde el nivel del
mar hasta los 4 500 msnm. (Jerez 2000). Ninguno de los grupos registrados de insectos, se encuentra
bajo categoría de conservación nacional, internacional, ni tampoco son endémicas.

3.4 Ambiente Socioeconómico Cultural

3.4.1 Área de Influencia Social


El estudio social comprende el área máxima de posible afectación social del proyecto. Considerando
el ámbito geográfico, la población involucrada pertenece al distrito de Pacocha, dentro de la provincia
de Ilo, región Moquegua.
El área de estudio social (AES) de la CT Ilo, ha sido definida conforme a lo establecido en el ITS para
la Mejora Tecnológica Ambiental de la U.M. Ilo y Obras Conexas, aprobado por la Dirección General
de Asuntos Ambientales Mineros (Ministerio de Energía y Minas) mediante R.D. 154-2016-MEM-
DGAAM el 19 de mayo de 2016.

3.4.1.1 Área de Influencia Directa Social (AIDS)


El Área de Influencia Directa Social (AIDS) corresponde al área que podría ser potencialmente afectada
de manera directa y donde se reflejarían los impactos producidos como consecuencia directa de las
actividades del Proyecto.
El AIDS del Proyecto considera el área de emplazamiento de los componentes del Proyecto, al interior
de las instalaciones de Fundición y Refinería propiedad de Southern Peru Copper Corporation (SPCC).

3.4.1.2 Área de Influencia Indirecta Social (AIIS)


El Área de Influencia Indirecta Social (AIIS) es el área que podría ser potencialmente afectada de
manera indirecta y donde se reflejarían los posibles impactos en el aspecto social y económico ante
los efectos directos del Proyecto.
El AIIS se ha establecido considerando los siguientes criterios:
 Ubicación geopolítica del proyecto. De acuerdo a este criterio se considera al distrito de Pacocha
como AIIS dado que el Proyecto se ubica en su jurisdicción político-administrativa, por
consiguiente, el distrito se beneficiaría con ingresos económicos provenientes de impuestos y
tributación.
 Contratación de mano de obra local. La potencial ocurrencia de impactos positivos por el proyecto,
como la demanda de mano de obra local, beneficiaría a la población del distrito.
En base a los criterios antes mencionados el AIIS del Proyecto está conformado por el distrito de
Pacocha.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 54
064
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

3.4.2 Caracterización del Área de Influencia Social

3.4.2.1 Demografía
El Censo del 2017, XII de Población y VII de Vivienda (INEI), registró en la provincia de Ilo una
población de 74 649 personas, lo que representa el 43% de la población de la región Moquegua, siendo
la segunda provincia más poblada. Cuenta con una superficie territorial de 1 523,44 km² y su densidad
demográfica es de 49 hab/ km².
La población de la provincia de Ilo ha experimentado disminuciones en las tasas de crecimiento anual
promedio, que van desde 11,4 % durante 1940-61, 7,4 % durante 1961-1972, 4,9 % durante 1972-
1981, 2,4 % durante 1981-1993, 1.7 % durante 1993-2005, 1,6 % durante 2005-2007, y 1,2% durante
2007-2017, proceso similar al observado en otras provincias del país durante los mismos períodos y
que es parte del fenómeno que se conoce como transición demográfica.
El distrito de Pacocha, creado por Ley N° 18298, del 26 de mayo de 1970, registró una población de
4 453 habitantes al 2017. Abarca una superficie territorial de 226,38 km², siendo su densidad
poblacional de 19,7 hab/km2 (6% de los habitantes a nivel provincial).
Según el Censo del 2017 (INEI), la población urbana de la provincia de Ilo representó el 99,5% del total
de habitantes mientras que en el distrito de Pacocha está representó el 99.3%.
La distribución de la población por sexo en la provincia de Ilo, presentó un índice de masculinidad de
98,32. Esto indica una población masculina ligeramente mayor a la femenina, 50,4% frente al 49,5%
de mujeres. En el caso del distrito de Pacocha, el porcentaje de mujeres (50,6%) fue ligeramente
superior al de hombres (49,4%), existiendo una diferencia de 1,2% entre uno y otro sexo
respectivamente.
Al analizar la población por grandes grupos de edad podemos notar que en la provincia de Ilo,
aproximadamente el 67,2 % se encontró en el rango entre 15 a 64 años, 24,3 % tenía entre 0 a 14
años y menos del 66,8 % tenía de 65 a más años de edad. En el caso del distrito de Pacocha 70,9 %
se encontró en el rango de 15 a 64 años. Estos datos son importantes pues señalan la dirección de la
demanda de servicios; la población de 15 a 64 años es la que demanda trabajo, educación,
oportunidades y la población de 65 a más ejercerá presión sobre servicios de salud, pensiones y
cuidado.
La población de la provincia de Ilo era joven, ya que los menores de 30 años representaron el 47,3%
de la población. La población infantil (0-14 años) representó el 24,3%, la adolescente (15 a 19 años)
el 7,8%, la joven (20-29 años) el 15,1%, la adulta (30 a 64 años) el 44,3% y la adulta mayor (más de
64 años) el 8,3%. En el distrito de Pacocha la población mayoritaria fue la adulta, ya que el 50,1% se
encontraba entre los 30 a 64 años. Respecto a las mujeres en edad fértil (15 y los 49 años de edad) el
54,5% de la población femenina en la Provincia de Ilo se encontraba en este rango de edad, en tanto
que en el distrito de Pacocha esta alcanzó el 50,4%.

3.4.2.2 Educación
De acuerdo al Censo del 2017 (INEI) la población mayor de 15 años que alcanzó el nivel de educación
secundaria completa en el distrito de Pacocha es 25,9%, menor al 41,6% en la provincia de Ilo. El
distrito de Pacocha contó con mayor porcentaje de población con educación superior (completa e
incompleta) con 68,1%, superando largamente el promedio a nivel provincial (44,8%). Incluso el 27,7%
de su población mayor de 15 años alcanzó educación superior universitaria completa, y el 20,5%
educación superior no universitaria completa.
En cuanto a la tasa de analfabetismo, en el distrito de Pacocha el 0,6% de la población mayor de 15
años presentó esta condición, menor que el 2,0% en la provincia de Ilo. La brecha de género se refleja
también en lo que respecta al analfabetismo, ya que en Pacocha el porcentaje de mujeres analfabetas
(0,7%) fue ligeramente mayor al de varones (0,5%). Esta brecha sin embargo se presentó en menor

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 55
065
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

medida que en la provincia, donde 0,9 % de los varones presentaron analfabetismo, frente a un 3,1%
de las mujeres.
De acuerdo a los resultados del Censo del 2017, la tasa de asistencia escolar en educación básica
(población de 3 a 16 años) alcanzó un nivel alto en Pacocha, con un 96,7%, comparado un 91,9% en
la provincia. En cuanto a la oferta educativa al 2011 la información oficial del Ministerio de Educación
(MINEDU) señaló que en el distrito de Pacocha existían catorce (14) instituciones educativas. Por otro
lado, el número de docentes en el distrito totaliza 164 distribuidos en todos los niveles educativos, en
tanto a nivel provincial la cifra asciende a 1 415 profesionales.

3.4.2.3 Salud
En cuanto a la morbilidad en el año 2011, la tasa de morbilidad general en la provincia de Ilo registró
5 732.6 casos por cada 10 000 habitantes. De acuerdo a los datos de la oficina de Estadística e
Informática de la Red de Salud Ilo, la provincia de Ilo presentó entre sus principales causas de consulta
externa: Infecciones agudas de las vías respiratorias (37,3 %), enfermedades de la cavidad bucal
(18,7 %), obesidad (7,5 %), enfermedades infecciosas de los órganos pélvicos femeninos (7,3 %),
enfermedades crónicas de las vías respiratorias (4,8 %), enfermedades digestivas (4,7 %), dorsopatías
(4,4 %), trastornos en órganos genitales (4,4 %), trastornos del embarazo (3,9 %), enfermedades del
sistema urinario (3,7 %) y trastornos del humor (3,3 %).
Los establecimientos de salud que existen en el área de influencia social son 1 Hospital (Ilo, II-1), 4
Centros de Salud (I-3) y 5 Puestos de Salud (4 I-2 y 1 I-1). El distrito de Pacocha cuenta con 1 Puesto
de Salud (II-2). La infraestructura de salud a nivel provincial representa el 16.7 % de los
establecimientos a nivel regional (60 establecimientos). Los establecimientos de salud en el distrito de
Pacocha son de tipo puestos de salud, en el cual sus labores se orientan a la prevención y promoción
de la salud. A ello se suma el hospital privado de la compañía SPCC de uso exclusivo de sus
trabajadores.
En relación a los profesionales de la salud en el área de influencia social, para el año 2015, se contaron
40 médicos y solamente se encontraron odontólogos en el distrito de Ilo. Además, existían 39
obstetrices para cubrir una demanda de 19 233 mujeres en edad fértil. Solamente cuatro (04)
profesionales de los 221 que laboran de toda la provincia se encontraban adscritos al distrito de
Pacocha.
De acuerdo al Censo de 2017 (INEI) en el distrito de Pacocha el 12,5% de la población no contaba con
ningún tipo de seguro. La cobertura de ESSALUD alcanzó al 50,6% de la población de Pacocha,
mientras que la cobertura del Sistema Integral de Salud (SIS) solo al 9,2%.
La provincia de Ilo, en el año 2015 registró una Tasa Bruta de Natalidad (TBN), de 18,8 nacidos vivos
por cada 1000 habitantes, en tanto que el distrito de Pacocha registró 16,3 nacidos vivos por cada
1000 habitantes. Ambas tasas muestran una tendencia al descenso.
De acuerdo al Censo 2007, la esperanza de vida al nacer de los habitantes de la provincia de Ilo y el
distrito de Pacocha alcanza los 74 años, un año por debajo del promedio regional.
Por otro lado, la tasa de mortalidad, según los certificados de defunción registrados en la Municipalidad
Provincial de Ilo, durante el año 2011, se registraron 195 muertes, sumando una TBM de 2,9
defunciones por cada 1000 habitantes, siendo las principales causas de mortalidad las enfermedades
del sistema circulatorio, tumores, causas externas, enfermedades del sistema respiratorio y las
enfermedades endocrinas y metabólicas.

3.4.2.4 Vivienda y Servicios


En la provincia de Ilo se ubican 29 960 viviendas de las cuales el 90,1% están ocupadas y 99,4% están
ubicadas en zonas urbanas. En el distrito de Pacocha el 85,2% de viviendas están ocupadas y 96,6%
están ubicadas en zonas urbanas. El tipo de vivienda predominante en la provincia son las casas
independientes (86,1%) y en el distrito de Pacocha son los departamentos en edificios (48,9 %). Esto

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 56
066
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

se debe a que en esta zona se construyeron las viviendas para los trabajadores de la compañía SPCC,
las cuales son módulos con edificios de departamentos agrupados en condominios.
En relación a la tenencia de la vivienda, a nivel provincial la mayoría de viviendas son propiedad de los
habitantes (82,7%) y aproximadamente el 11,7% de las viviendas son alquiladas. En el distrito de
Pacocha el 74,5% de las viviendas son propias mientras que las alquiladas alcanzan el 17%.
En relación al material de construcción de las viviendas, en el distrito de Pacocha se observa que las
paredes son construidas principalmente de ladrillo o bloque de cemento (93,8%), en tanto los pisos
están fabricados principalmente de losetas (58,7 %) y láminas asfálticas (18,8%) y los techos de
concreto armado (88,1%).
De acuerdo al Censo realizado en el 2017, en la provincia de Ilo la mayor parte de las viviendas cuentan
con acceso a la red pública de agua potable (86,3%). Esta cifra se incrementa cuando consideramos
el distrito de Pacocha (98,8 %).
El tipo de servicio higiénico en las viviendas es un indicador de la salubridad del hogar, pues al contar
con mejores condiciones higiénicas se minimizan los riesgos de enfermedades diarreicas e infecciosas.
En el distrito de Pacocha el 98,8% de viviendas tienen acceso a red pública de desagüe, mientras que
a nivel de la provincia de Ilo la cifra decrece hasta el 84,5%.
Por otro lado, la electrificación en el distrito de Pacocha es mayoritaria (98,7%) sin embargo a nivel
provincial esta característica representa al 91,5% de viviendas.

3.4.2.5 Transporte y Comunicación


La provincia de Ilo contiene por 494,85 km de vías de comunicación terrestre, de la cual 31,7% es
asfaltada, 31,9% es trocha carrozable y 36,4% son caminos rurales. Los principales corredores viales
de la provincia son la Carretera Panamericana Sur, la Costanera Sur y la Costanera Norte. Según el
Sistema Vial Nacional, en la provincia de Ilo se han identificado dos tipos de vías nacionales:
Longitudinales y Transversales.
La carretera Panamericana Sur está considerada como vía longitudinal, siendo la principal articuladora
de la provincia con el resto del país. Las Carreteras Binacional e Interoceánica son vías transversales,
pero tienen carácter internacional, permitiendo articular el Puerto de Ilo con ciudades de Bolivia y Brasil.
La vía Binacional une al Puerto de Ilo (Perú) con La Paz (Ciudad Capital de Bolivia). Esta vía hace un
recorrido por los pueblos de Ilo–Mazocruz–Desaguadero–La Paz, con un recorrido de 526 km,
proyectándose hasta articular los mercados de Paraguay, Brasil y Argentina, vía que se encuentra
asfaltada y en buen estado.
La ruta longitudinal 001SD, en su segundo sector, une a la Fundición con la ciudad de Ilo y Tacahuay.
Su longitud es de 55,1 km asfaltados. La ruta transversal 34, de 47 km de longitud, parte desde Ilo y la
conecta con la carretera Panamericana Sur, y de este modo a ciudades como Lima, Ica, Arequipa y
Tacna, constituyéndose en el principal eje para el flujo de bienes, servicios y población. El Tramo III de
la Carretera Costanera, une Punta de Bombón–Fundición con una longitud de78 km, mientras que
desde Fundición a Ciudad Jardín e Ilo la vía es de 25,1 km.
Respecto a las vías vecinales, aquellas que permiten la articulación entre dos o más distritos, hay una
vía desde la ciudad de Ilo hasta Bahía Tablones, donde se encuentra la Fundición, se accede por
carretera y por vía férrea. La primera está asfaltada y es parte de la Carretera Costanera. La vía férrea
es parte del Sistema de Ferrocarril Industrial de SPCC, que une a la Fundición con el muelle privado
en la ciudad de Ilo y con los asientos mineros de Cuajone (Moquegua) y Toquepala (Tacna).
El medio de transporte más utilizado por la población es el terrestre. Las principales empresas de
transporte urbano e interurbano en la zona son Transporte Libertad que cubre la ruta Pampa
Inalámbrica-Puerto-Ciudad Nueva, Transporte Ilo-Sur, Transporte Bahía del Sur con la ruta Pampa
Inalámbrica-Puerto-San Jerónimo. El costo del pasaje oscila entre 0.8 y 1.00 nuevo sol. Las empresas
de transporte interprovincial más reconocidas son Flores, Tepsa, Cruz del Sur, San Cristobal y Ormeño.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 57
067
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

El transporte de carga se hace por lo general en semi tráiler cuyo costo oscila entre 400 a 500 soles
dentro de la provincia de Ilo.
Existe la red ferroviaria Toquepala–Ilo–Cuajone con la finalidad de transportar el mineral explotado a
tajo abierto en los asientos mineros de Toquepala y Cuajone, con destino a la fundición de Ilo. Su
longitud es de 257,8 km.
La infraestructura portuaria marítima de la Región Moquegua está conformada por los muelles del
terminal portuario de Ilo (Empresa Nacional de Puertos S.A.-ENAPU), el terminal privado de SPCC y
el muelle privado de Enersur S.A.
En el área de influencia del Proyecto, además de las emisoras de reproducción regional y nacional,
existen emisoras locales como: Radio Cultural (Southern), Radio San Martín (Pacocha), Radio Ilo,
Radio Altamar, Radio Olivar, y Radio Austral. Así también en la localidad existen canales locales de
televisión llamados Olivar y Telesur.
En cuanto a la televisión VHF llega la señal de la Asociación Civil de Comunicación para la Integración
y el Desarrollo (canal 2); Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – IRTP (canal 6), Empresa
Radifusora 1160 S.A (canal 8), Panamericana Televisión (canal 11), y la Empresa Radiodifusora Olivar
SRL a través del canal 13. Mientras que los canales captados por televisión UHF son: Compañía
Latinoamericana de Radiodifusión S.A (15), Televisión Nacional Peruana S.A.C (19), BITEL S.R.Ltda.
(21), Asociación NCN S.A (23), Augusto Ruiz Tello (27), Reserva Digital (31), Telesur E.I.R.L (35).
En lo concerniente a telecomunicaciones el distrito de Pacocha muestra los mejores indicadores en
cuanto a infraestructura de servicios respecto a la provincia de Ilo, ya que más del 60 % de los hogares
cuenta con los servicios de teléfono fijo, teléfono celular y televisión por cable y un 31,8 % cuenta con
Internet.

3.4.2.6 Actividades Económicas


En lo que respecta al empleo, de acuerdo al Censo del 2007, a nivel provincial el 55,5 % de la población
en edad de trabajar (PET) califica como población económicamente activa ocupada (PEA ocupada),
es decir, se encuentra actualmente trabajando en alguna actividad económica, sea o no de forma
remunerada. Asimismo, un 4,2 % de la población busca trabajo activamente y no lo encuentra (PEA
desocupada), y un 40,3 % de la población no trabaja ni busca un empleo activamente (No PEA). Dentro
de este último grupo se encuentran, por ejemplo: las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los
jubilados En el caso del distrito de Pacocha la PEA ocupada alcanza el 52,7% mientras que la No PEA
totaliza 45%.
Según datos del Censo del 2007 en el distrito de Pacocha el 52.6% de la PEA ocupada es empleado
y el 28,6% son obreros. La mayoría trabaja en el rubro de explotación de minas y canteras (29,8 %),
actividades inmobiliarias (8,7 %) y enseñanza (8,7 %). En comparación, el 34,5 % de la PEA ocupada
en la provincia de Ilo son empleados y el 23,1 % son obreros. En la provincia el 17,1 % se dedica al
comercio al por menor y el 10,2 % a transportes, almacenamiento y comunicaciones.
En lo que respecta a la producción, de acuerdo con el Producto Bruto Interno (PBI), la principal
actividad económica en el departamento de Moquegua (es la manufactura, la cual aportó el 22,4 % del
PBI en el 2010. Otras actividades importantes son la minería (21,7), construcción (16.5 %) y otros
servicios (10,2 %). El sector terciario tiene mayor participación en el PBI (50,2 %), seguido del sector
primario (27,3 %).
En lo que respecta a agricultura, esta actividad en la provincia de Ilo está basada principalmente en la
producción de olivo en el valle de El Algarrobal, el cual es la materia prima para la elaboración del
aceite de olivo. El área en la que se encuentra instalado este cultivo corresponde al 65 % del área total
cultivado. Las aceitunas del valle son muy cotizadas en el país, especialmente el cultivo y
procesamiento de la aceituna negra y verde en salmuera, que también se dirige a mercados como
Brasil, Estados Unidos, Canadá, España y México.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 58
068
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

En lo que respecta a la pesca, se trata de una actividad importante, sobre todo en el distrito de Ilo,
ocupando al 8,8% de la PEA. La actividad pesquera ha alcanzado en la actualidad un nivel alto de
productividad y capitalización ($ 40 000 valor promedio por embarcación). Sin embargo, como señala
el diagnóstico expuesto en el PDC de la provincia de Ilo, esta actividad tiene pocas posibilidades de
expansión, pues el recurso natural ha alcanzado límites de sobre-explotación.
Para el desarrollo de la actividad pesquera la provincia de Ilo cuenta con un embarcadero que se utiliza
para el desembarque de recursos hidrobiológicos capturados por naves pesqueras artesanales.
Cuenta con dos muelles, uno de 70 metros de largo y el otro de 40 metros. El muelle tipo marginal
brinda el servicio de atraque a embarcaciones de hasta 30 TM. Posee una planta de frío que abastece
hielo y refrigeración, pozas de lavado y centros donde se brindan servicios de venta de combustibles,
lubricantes y venta de hielo, así como un varadero donde se da mantenimiento y reparación a las
embarcaciones. De acuerdo a las estadísticas de la Dirección Regional de la Producción Ilo, en el 2010
se extrajeron 283 207.75 toneladas métricas brutas (TMB), de las cuales el 6 % se destinó al consumo
humano directo y el 94 % al consumo humano indirecto, es decir, a la producción de harina de pescado.
En lo que respecta a la minería, aproximadamente el 3,8 % de la PEA de la Provincia de Ilo, labora en
las empresas mineras. El distrito de Pacocha, como ya se mencionó, es el que registra mayor
proporción de PEA dedicada a este sector (29,8 %).
En lo que respecta a la manufactura, esta se basa en la producción de harina de pescado en el Puerto
de Ilo. Durante el 2010 fue de 62 339 t y en el 2011 de 68 964 t, registrando un incremento de 10,6 %.
Por otro lado, la producción de aceite crudo de pescado fue de 10 808 t. Otras actividades
manufactureras importantes en la Provincia de Ilo son: la fabricación de partes de carpintería (puertas
y ventanas), fabricación de productos elaborados en metal (puertas y ventanas), fabricación de
muebles, fabricación de artículos de deporte, fabricación de ladrillos y construcción y reparación de
buques.
En lo que respecta al comercial, en el área de influencia se desarrolla principalmente a través de las
microempresas y pequeñas empresas, los servicios portuarios y las aduanas. La comercialización de
los recursos hidrobiológicos de consumo directo se efectúa a través de comerciantes mayoristas y
minoristas. Los principales flujos de comercialización de pescado fresco atienden principalmente los
mercados de Arequipa y Lima.
El comercio minorista en el distrito de Pacocha es realizado por agentes que operan en el distrito de
Ilo y que comercializan estos productos en el mercado minorista y el resto en las ciudades de Ilo y
Moquegua. La actividad Comercial de Ciudad Nueva (Pacocha) es limitada y se circunscribe a la venta
de artículos de primera necesidad en pequeños negocios de tipo familiar. Además, no existe un sistema
de comercialización a través de mercados de productores y/o ferias. La zona de César Vallejo
(Pacocha), sin embargo, se viene consolidando como un área de servicios para el transporte terrestre
en cuanto a venta de combustibles, lubricantes y repuestos en general, así como en los servicios de
reparación y mantenimiento.
También podemos ubicar en el área de influencia el Centro de Exportación, Transformación, Industria,
Comercialización y Servicios de Ilo (CETICOS ILO), organismo público descentralizado adscrito al
Gobierno Regional de Moquegua. Tiene la naturaleza de Zona Primaria de Trato Especial, que goza
de un régimen especial en materia tributaria, arancelaria y aduanera y cuenta con área delimitada. Por
otro lado, el Parque Industrial es un área reservada para actividades productivas en micro, pequeña y
mediana empresa correspondiente al sector industrial.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 59
069
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CONDICIONES ACTUALES DEL ÁREA DEL PROYECTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

3.4.2.7 Organizaciones Sociales


El área de influencia social se organiza político-administrativa y socialmente en base a:
 Organismos de gobierno local como la municipalidad provincial, distrital y de centro poblado;
 instituciones públicas sectoriales, como direcciones de salud y educación, policía, etc.;
 organismos públicos descentralizados, como programas sociales, ESSALUD;
 organizaciones sociales de base (Comités de Vaso de Leche Pacocha, comedores populares,
APAFA);
 organizaciones no gubernamentales (Confederación Regional de Comunidades Afectadas por la
Minería-CORECAMI Moquegua y Tacna, Asociación Civil Labor);
 Frentes de Defensa (Frente de Defensa de los Intereses de Ilo, Federación de Pueblo Jóvenes de
la Provincia de Ilo, Federación Unificada de Comedores Populares);
 Instituciones Educativas Superiores (CETPROs, Institutos Superiores Tecnológicos), y
 Sindicatos (Sindicato de Pescadores del Puerto de Ilo, Sindicato de Empleados y Obreros de la
Refinería de SPCC, Sindicato Único de Trabajadores, Sindicato Único de Trabajadores de
Construcción Civil).

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 60
070
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

4. ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL

4.1 Actividades Preliminares de Desmantelamiento

4.1.1 Criterios
El PAP incluye las medidas que se tomarán para prescindir de algunos componentes actuales de la
CT Ilo, para ello:
i. Propone medidas de seguridad necesarias, asegurando la protección a las personas y el medio
ambiente en el tiempo.

ii. Establece a través de un plan actividades las medidas para el reacondicionamiento del área.

4.1.2 Lineamientos
Para la elaboración del PAP se han tenido en consideración los siguientes lineamientos:
 D.S. No. 029-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas.
 D.S. No. 030-98-EM – Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos.
 D.S. No. 015-2006-EM – Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos.
 R.M No. 514-2017-MEM/DM (4/12/2017) – Modificatoria Texto Único de Procedimientos
Administrativos del Ministerio de Energía y Minas aprobado por D.S. No. 038-2014-EM.
En este sentido, la empresa ENGIE Energía Perú S.A., ha considerado presentar a la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el
presente Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo.

4.1.3 Planeamiento
El presente PAP detalla cada una de las actividades a ejecutar para el desmantelamiento, retiro y
demolición de las instalaciones a ser abandonadas.
Por otra parte, describe las acciones para identificar y mitigar los riesgos asociados a los trabajos, las
medidas de seguridad para el personal involucrado, así como para las instalaciones y el medio
ambiente.
Asimismo, detalla cada actividad a ejecutar, como son el desmantelamiento y remoción de tanques de
combustible, sistemas de tuberías, instalaciones eléctricas asociadas, demolición de obras civiles,
como así también las excavaciones asociadas. Se incluye también la disposición de los residuos
generados, su cuantificación general y la limpieza y traslado de escombros y chatarra.
Se efectuará el desarrollo de procedimientos de desmontaje y/o desmantelamiento para los equipos
críticos incluso con sus planes de izaje correspondiente.
La movilización y desmovilización deberá efectuarse en coordinación con ENGIE a fin de tomar las
medidas de seguridad correspondientes.
Las instalaciones temporales, equipos, materiales, herramientas serán transferidos a obra en vehículos
adecuados para este propósito y de acuerdo con las regulaciones vigentes para el transporte terrestre.
Dependiendo de las tareas a ejecutar y los tipos de carga que sea necesario mover, se considera el
uso de plataformas con capacidad de 30 t, camas bajas para transportar el equipo pesado, así como
de camiones con brazo hidráulico con capacidad de 12 t. Esta movilización se efectuará en función al
Programa de Ejecución de Obra.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 61
071
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

El personal obrero necesario será clasificado y evaluado en su especialidad, previamente deberá


obtener el certificado médico, además de cualquier otra documentación solicitada por ENGIE. En caso
se requiera alguna capacitación o entrenamiento especializado al personal, este será proporcionado
por ENGIE o la empresa contratista.

4.2 Procedimiento para el Desmontaje y Retiro de las Instalaciones


Las actividades a desarrollar como parte del PAP estarán de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones, Normas y Reglamentos Ambientales y de Seguridad aplicables.

4.2.1 Responsabilidades

4.2.1.1 Área de la Empresa o Persona responsable por parte de ENGIE


 Deberá asegurarse que estén concluidas todas las etapas previas y estén vigentes las
autorizaciones respectivas para el inicio de las actividades del PAP.
 Se encargará de la coordinación de los trabajos asociados al PAP con los involucrados de ENGIE.
 Coordinará con la empresa contratista elegida y asignada, las actividades del PAP y hará el
seguimiento para que se ejecuten según el cronograma y presupuesto definido.
 Se asegurará que las actividades del PAP no se desvíen de lo permitido en materia ambiental y
de seguridad, haciendo cumplir integralmente las políticas respectivas.

4.2.1.2 Empresa Contratista


 Cumplirá con lo señalado en el PAP y los lineamientos dispuestos por ENGIE.
 Deberá contar con un plan de trabajo aprobado por ENGIE
 Supervisará a los subcontratistas y será responsable ante ENGIE por sus actividades de acuerdo
al PAP.
 Deberá contar con un equipo de profesionales a cargo del proyecto con experiencia en la
construcción, montaje y mantenimiento de plantas industriales.
 Deberá generar y resguardar adecuadamente toda la documentación del PAP.

4.2.2 Inspección del Área de Trabajo


Se implementarán las siguientes acciones:
 Elaborar una matriz IPER (Identificación de Peligros y Evaluación de riesgos) para cada actividad
a realizarse. Las actividades dentro de la CT Ilo serán supervisadas por ENGIE.
 Identificar potenciales daños (a trabajadores, al medio ambiente y/o a las instalaciones).
 Concientizar al personal de los trabajos a realizar.

4.2.3 Preparación del Área de Trabajo


Se tendrá completa identificación del personal de la empresa contratista y de los sub contratistas.
 ENGIE verificará que todo el personal de la empresa contratista cuente con la debida capacitación,
entrenamiento, equipos de protección personal, seguros y demás requisitos de acuerdo a la ley.
 El contratista informará a ENGIE la lista completa de maquinaria, equipos y herramientas que
usará en el proyecto.
 ENGIE destinará un área de oficinas temporales (contenedores), almacén para equipos y
herramientas para la empresa contratista.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 62
072
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

 ENGIE se asegurará de que el personal de la empresa contratista cuente con ambientes seguros
y saludables para el desarrollo de las actividades.
 ENGIE indicará a la empresa contratista la zona destinada para el acopio de material desechado,
de materiales peligrosos y de escombros.
 Se verificará con la empresa contratista la señalización de la zona de trabajos, tránsito de
personas, de vehículos, rutas de evacuación y áreas restringidas.
 Se verificará con la empresa contratista los planes, procedimientos y acciones en materia de
seguridad (por ejemplo, procedimiento para trabajos con herramientas de corte, trabajos en
espacios confinados, trabajos en caliente y trabajos en altura), salud y medio ambiente.

4.2.4 Detalle del Desmontaje de las Instalaciones


Se han definido tres sectores principales donde se llevarán a cabo las tareas de desmontaje, los cuales
se detallan a continuación, así como el equipamiento que las conforma. La Tabla 4-1 presenta todos
los componentes a desmontar.

Tabla 4-1 Componentes del Abandono Parcial a Desmontar

N° Componente N° Componente N° Componente

1 Caldero de Vapor Nº1 36 Fin Fan Cooler de la Tg2 81 Calentador 1 de Unidad 4

Estación de Centrifugas de
2 Caldero de Vapor Nº2 37 82 Calentador 2 de Unidad 4
Diésel

Separador de Agua y Eyectores y Condensadores


3 Caldero de Vapor Nº3 38 85
Aceites de la Tg1 y Tg2 de Unidad 1

Pozo de Sedimentación de Eyectores y Condensadores


4 Caldero de Vapor Nº4 40 86
la Dsp1 de Unidad 2

Fundación Planta
Eyectores y Condensadores
12 Desalinizadora N°1_Parte 49 Planta de Hidrógeno 87
de Unidad 3
Superior

Interruptor Hcb 580 de La Eyectores y Condensadores


13 Planta Desalinizadora N°2 60 88
Turbina de Gas N°2. de Unidad 4

Unidad Turbina Vapor y Condensador de Evaporador


17 Compresora Soot Blower 61 89
Generador N°1 N°1

Grúa Pórtico De 15 y 60 Unidad Turbina Vapor y


25 62
Ton y Rieles. Generador N°2

Pórticos Metálicos, Postes


Unidad Turbina Vapor y
26 de Madera de Lltt y Cables 63
Generador N°3
Eléctricos

Unidad Turbina Vapor y


28 Transformador It3 64
Generador N°4

29 Transformador It4 65 Unidad de Emergencia Aeg

30 Transformador It5 66 Evaporador N°1

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 63
073
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

N° Componente N° Componente N° Componente

Transformador It6 y
31 67 Evaporador N°2
Transformador De Reserva

32 Turbina a Gas N°1 68 Evaporador N°3

33 Turbina a Gas N°2 70 Calentador 2 de Unidad 1

34 Tanque Diario Diesel TG1 71 Calentador 3 de Unidad 1

35 Tanque Diario Diesel TG2 72 Calentador 4 de Unidad 1

Elaborado por ERM, 2018.

4.2.4.1 Desmontaje del Sector de Fuerza


Se procederá a desmantelar los equipos ubicados en el denominado Sector de Fuerza. Este sector
comprende un edificio en 2 niveles, en el cual se ubican los equipos tales como Turbinas de Vapor,
Condensadores, Eyectores, Compresor Soot Blower. Asimismo, comprende y un sector externo donde
se ubican los Calderos, el Sistema de Petróleo Residual y la Planta de Hidrógeno.

Desmontaje de Calderos
Las tareas correspondientes al desmontaje de los calderos comprenden:
a) Instalación de grúa torre o grúa telescópica que permita cubrir con su pluma el sector de los
calderos.
b) El aislamiento térmico de las paredes de los calderos ha sido removido, sin embargo, se
tomarán las precauciones necesarias ante la eventual presencia de algún remanente de
materiales tales como el asbesto o lana mineral. Ante esa eventualidad, se cubrirán las zonas
de trabajo con coberturas plásticas de manera para recoger el material y evitar esparcir el
mismo en el ambiente durante su retiro.
c) Se procederá a desacoplar los elementos desde la parte superior de los calderos, los cuales
serán izados y trasladados mediante la ayuda de la grúa hasta la parte inferior del sector.
d) Los calderos se desmantelarán comenzando desde la parte superior de los mismos. Se
empleará la técnica de oxicorte para reducir los elementos a piezas que puedan ser removidas
de manera eficiente y segura.
e) El desmontaje de las chimeneas requiere particular cuidado y atención, y se deberá proceder
a remover las mismas por partes, con ayuda de la grúa instalada en el sector. Los tramos de
chimenea se acomodarán en la zona temporal de acopio, donde podrán ser fraccionadas
mediante oxicorte, en tramos fácilmente trasladables, a la zona de acopio de chatarra.
f) Todos los elementos y piezas desmontadas, se retirarán desde el sector inferior donde fueron
almacenadas temporariamente, y de ubicaran en la zona prevista destinada para el acopio de
chatarra (sector del tanque de combustible TG-2).
g) Se eliminarán las bases y fundaciones, hasta una profundidad variable bajo el nivel de suelo
asegurando el retiro de los componentes asociados. Se rellenarán las excavaciones y se
nivelará el área.

Desmontaje de Turbinas de Vapor


Para el desmontaje de las turbinas de vapor será necesario trabajar en la planta del 2º nivel del Edificio
de Fuerza. Se deberá tener especial cuidado y trazar un plan previo, ya que determinados equipos en
la misma planta permanecerán en operación y por consiguiente se mantendrán energizados, así como

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 64
074
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

diversas tuberías de servicio que permanecerán en su sitio. Las tareas que comprenden el desmontaje
de dichas turbinas comprenden:
a) La planificación del trabajo, durante la cual se realizará la segregación y adecuación de los
equipos que serán desmontados.
b) Se procederá con el retiro de las tuberías fuera de uso, se removerán las mismas y se
dispondrán en un área de acopio temporal.
c) Se definirá y establecerá un lugar apropiado para el retiro de componentes, piezas y equipos
desmontados, desde el segundo al primer nivel.
d) Se adecuarán y/o prepararán los elementos de izaje, pórticos y malacates, para el movimiento
de las piezas y componentes.
e) Se procederá con un trabajo paulatino, concentrando esfuerzos en cada una de las turbinas,
desmontando sus elementos, y/o utilizando elementos de oxicorte para su remoción.
f) Se retirarán los elementos rotantes, generadores y ejes mediante eslingas que serán izadas
para una suspensión segura.
g) A medida que se vayan removiendo los diferentes componentes, se deberá tener especial
cuidado con las áreas expuestas, y los riesgos de caída de personal, piezas o herramientas,
hacia el primer nivel.
h) En el primer nivel se desmontarán los componentes, reduciendo el tamaño de aquellos más
pesados o voluminosos, mediante el método de oxicorte.
i) Una vez desmontada cada turbina se deberá cercar de manera temporal la cavidad resultante
en el piso del 2º nivel, con el objetivo de prevenir accidentes de caída a desnivel.
j) Mediante una cubierta metálica diseñada adecuadamente se cubrirá totalmente cada cavidad
y espacio vacío resultante del retiro de los equipos.
k) En ambos niveles se removerán elementos auxiliares remanentes que puedan haber quedado,
incluyendo bases de cemento o soportes metálicos anclados a pisos y/o paredes.
l) Se removerán los tableros de control y elementos de medición y puesta en marcha.

Desmontaje de Puente Grúa de 60 toneladas


El puente grúa de 60 t está instalado exteriormente y fue diseñado para desplazarse sobre el 2º nivel
del edificio de la Planta de Fuerza. Actualmente se encuentra inoperativo. Se evaluará la posibilidad
de ser utilizado en las tareas de desmontaje de los equipos ubicados en la Planta de Fuerza,
especialmente en el desmontaje de las partes las turbinas de vapor y sus sistemas asociados.
El puente grúa deberá desmontarse completamente. Para ello:
a) Se adoptará un procedimiento para trabajo en altura, y se preparará un plan de izaje para las
piezas y componentes seccionados del puente grúa.
b) Se deberá operar con grúas móviles de capacidad suficiente que permitan movilizar los
componentes del puente, tal como malacates, carros, cables, cáncamos, cabinas, etc.
c) Se verificará la ausencia de suministro eléctrico a los mandos del puente grúa.
d) El puente será posicionado en un extremo del edificio, de manera tal de facilitar el acceso y
garantizar la seguridad para el personal que intervenga en los trabajos.
e) Se removerán los componentes de la alimentación eléctrica principal del cubículo
correspondiente, y sus respectivos conductores eléctricos.
f) Mediante el uso de canastas o guindolas, se accederá a los elementos y sistemas de izaje,
desmantelando los mismos, mediante el desarme o utilizando equipo de oxicorte.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 65
075
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

g) Las vigas del puente grúa se desmontarán utilizando grúas de capacidad adecuada y utilizando
equipo de oxicorte para reducir el mismo a piezas que puedan ser manipuladas.
h) Los distintos elementos desmontados se acopiarán en el sector destinado a tal efecto.
i) Se retirarán estructuras metálicas que conforman el sistema del puente grúa y se removerán
los rieles y carrileras ubicados sobre el edificio.

Desmontaje de equipos auxiliares


Dichas tareas serán realizadas a continuación del desmontaje de las turbinas de vapor e incluyen:
a) La verificación de la interrupción del suministro de alimentación eléctrica hacia las bombas y
equipos.
b) El drenaje de agua y/o fluidos del sistema.
c) El cierre de válvulas y bloqueo de las diferentes líneas de alimentación eléctrica que no formen
parte del PAP.
d) Desmontaje de las bombas, motores, instrumentos, accesorios.
e) Desmontaje de las tuberías de conexión.
f) Desmontaje de racks y soportes.
g) Eliminación de bases, y nivelación de pisos.

Desmontaje de Compresoras del Soot Blower


Para el desmontaje de las compresoras del Soot Blower se procederá con las siguientes tareas:
a) Se verificará la desconexión eléctrica de los equipos.
b) Con el auxilio de aparejos y/o malacates, se procederá al desarme de los componentes de las
compresoras.
c) Se removerán tuberías, barandillas, escaleras, bombas y equipos auxiliares.
d) Mediante equipo de oxicorte, se seccionarán los componentes más pesados o voluminosos,
de manera de que puedan manipularse y almacenarse en la zona de acopio temporal, para su
posterior disposición.
e) Se removerán las bases metálicas.
f) Se removerán anclajes en las losas de piso, mediante oxicorte o disco de corte, despejando el
área de eventuales restos metálicos.

Desmontaje de Planta de Hidrógeno


Para el desmantelamiento de la Planta de Hidrógeno se procederá de la siguiente manera:
a) Si bien esta instalación se encuentra inactiva se procederá a verificar y ventear los cilindros de
almacenamiento de hidrógeno. Se procederá con su inertización mediante nitrógeno, como
paso previo a su desconexión y desmantelamiento.
b) Se verificará el corte total del suministro de energía eléctrica a los equipos allí ubicados.
c) Se removerá todo el equipamiento existente, tuberías y soportes, así como también la
instrumentación correspondiente.
d) Con la finalidad de facilitar el acceso, se desmontará el techado del sector que alberga a los
cilindros de almacenamiento de hidrógeno, procediendo con especial cuidado ya que las
chapas de fibrocemento podrían contener residuos. Las chapas se depositarán en un lugar

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 66
076
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

segregado, para su posterior verificación y disposición en un sitio habilitado para tal fin, y en
cumplimiento de las disposiciones vigentes.
e) Con el uso de una grúa se desmontarán los cilindros de almacenamiento. Los mismos serán
cortados mediante el uso de equipo de oxicorte, de manera tal de fragmentarlos en piezas de
menor peso, garantizando además que los mismos no puedan ser reutilizados.
f) Se demolerá la pared circundante del sector en donde se ubicaron los cilindros.
g) Se nivelarán los pisos y eliminarán las fundaciones.

Desmontaje del Sistema de Petróleo R-500


Las instalaciones de este sistema serán desmontadas mediante el siguiente procedimiento:
a) Se delimitará el área de trabajo, previendo la utilización de grúas para el movimiento de los
distintos componentes y despiece.
b) Se verificará la ausencia de combustible en las tuberías, y se drenará cuidadosamente los
restos de petróleo que puedan encontrarse en las mismas, recogiendo los líquidos en tambores
para su posterior disposición conforme al Plan de Manejo de Residuos que será implementado
para el PAP por ENGIE.
c) Se verificará la desconexión eléctrica y se removerá la instalación eléctrica existente.
d) Se removerán todas las tuberías de líquidos, cuidando de que no se produzcan eventuales
derrames de fluidos remanentes, y se dispondrán las mismas en el sector de acopio de
materiales contaminados.
e) Se removerán bombas, soportes y tuberías.
f) Se removerán y seccionarán los elementos más voluminosos y pesados, reduciendo su
tamaño para facilitar su movimiento y acopio en los sectores habilitados para tal fin.
g) Se removerán bases de concreto y fundaciones, procediendo a rellenar, compactar y nivelar
el suelo conforme al entorno.

Desmontaje y retiro de tableros y componentes eléctricos


Estos trabajos consisten en cortar, desarmar y los tableros y componentes eléctricos de aquellas
estructuras comprendidos en el PAP.
a) Se verificará la desenergización de todos los tableros y cajas de mandos.
b) Se retirarán los tableros y cajas de mando de los equipos eléctricos.
c) Se desinstalarán las bandejas porta cables (conductores) y se retirarán todos los conductores
asociados que queden fuera de servicio.
d) Se desmontarán los soportes o elementos asociados. En el caso de soportes anclados en las
losas de cemento, serán cortados con oxicorte y removidos.

Desmontaje de estructuras complementarias (plataformas, escaleras, soportes,


barandas, estructuras metálicas menores, etc.)
Estos trabajos consisten en cortar, desarmar, y retirar las estructuras complementarias comprendidas
en el PAP y localizadas en el “Área de Fuerza”.
a) Como el edificio principal será mantenido, y determinados servicios auxiliares continuarán en
operación, no se prevé desmontar escaleras de acceso, barandas, protecciones y estructuras
metálicas en general, salvo aquellas vinculadas o pertenecientes a los equipos o sistemas que
serán removidos.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 67
077
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

b) Se retirarán las tuberías y/o conductores que deban ser removidos, así como conductos de
ventilación o bandejas que formen parte del PAP.
c) Se definirá y establecerá un lugar apropiado para el retiro de componentes, piezas y equipos
desmontados, desde el segundo al primer nivel del edificio de la Planta de Fuerza.

4.2.4.2 Desmontaje Sector de Planta de Agua

Desmontaje de Planta Desalinizadora No. 1


Las estructuras metálicas de la Planta Desalinizadora No. 1 fueron desmontadas y removidas en el
año 2005. Las condiciones de la misma comprometían la seguridad, con elementos afectados por
herrumbre y estructuralmente deteriorados, sumado esto a la obsolescencia de dicha instalación.
Por tanto, como parte del presente PAP se removerán las estructuras de concreto que quedaron luego
de la remoción de las instalaciones.
a) Se removerán las barandas metálicas todavía existentes.
b) Se procederá a demoler las contenciones de concreto y paredes de la misma, así como bases
y fundaciones, y losas varias.
c) Se rellenarán todas las excavaciones con escombro limpio, hasta unos 2 m de profundidad, y
se completará el relleno utilizando suelo nativo, el cual será compactado para proceder a
nivelar el terreno conforme a la topografía del sitio.

Desmontaje de Planta Desalinizadora No. 2


La Planta Desalinizadora No. 2 será removida parcialmente, debido a que se utilizará el sótano, bases
y fundaciones para las bombas de alimentación de la Planta Desalinizadora No. 3, que permanecerá
en operación en la CT Ilo. Para el abandono parcial de esta estructura se llevarán a cabo las siguientes
tareas:
a) Se verificará la ausencia de energía eléctrica y se independizarán los conductores, así como
también las tuberías existentes.
b) Se removerán los distintos componentes, comenzando desde la parte superior y exterior.
c) Se desmontarán los tableros eléctricos y conductores existentes.
d) Se removerán bombas, tuberías y soportes.
e) Mediante procedimiento de oxicorte, se seccionarán en piezas que puedan ser manipuladas y
almacenadas en el sector de acopio temporario.
f) Se removerán barandillas metálicas, pasarelas y escaleras existentes.
g) Se removerán todos los componentes o materiales metálicos.

Desinstalación de Pozo de Sedimentación DSP1


a) Se removerán barandillas y estructuras metálicas existentes.
b) Se demolerán y removerán todas las estructuras de concreto.
c) Se excavará hasta una profundidad aproximada de 1,5 m por debajo de las estructuras y
fundaciones de concreto, para remover las mismas.
d) Se rellenará la excavación y se compactará y nivelará conforme a la topografía del suelo
circundante.

4.2.4.3 Desmontaje de Sector de Turbinas de Gas


El desmontaje del denominado “Sector de Turbinas de Gas” comprende diversos sistemas y equipos.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 68
078
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Desmontaje de Turbinas de Gas


El desmontaje de ambas turbinas de gas (TG1 y TG2) se realizará de acuerdo a las siguientes tareas:

a) Se delimitará el área de trabajo, previendo la utilización de grúas para el movimiento de los


distintos componentes y despiece.
b) Se verificarán las tuberías de combustible, aceite y demás servicios, procediendo a bloquear
y desconectar las mismas.
c) Se removerán cubiertas para acceder a componentes internos.
d) Se desmontarán los componentes, y en aquellos casos que sea necesario, se reducirán los
elementos mediante equipo de oxicorte, para que su tamaño sea adecuado para su
manipulación.
e) Se removerán barandillas y escaleras.
f) Se removerán los elementos rotantes de la turbina mediante el uso de eslingas y grúas.
g) Los componentes se acopiarán de manera temporaria en un área destinada para tal fin.
h) Se desmontarán chimeneas, segmentándolas en tramos que puedan ser manipulados de
manera adecuada.
i) Se removerán bases y fundaciones, hasta una profundidad aproximada de 2 m.
j) Se procederá al rellenado, nivelación y compactación de las áreas excavadas.

Desmontaje de Transformadores
El desmontaje de los transformadores se realizará de acuerdo a las siguientes tareas:
a) Se verificará la desconexión total de los transformadores.
b) Se verificará la carga de aceite dieléctrico, procediendo al drenaje y remoción de los líquidos,
almacenando los mismos en tambores adecuados para su posterior disposición como residuo
peligroso.
c) Antes del desmontaje de las unidades, se preparará el área para prevenir algún derrame de
eventual presencia de aceites o líquidos residuales. Se deberá evitar cualquier impacto en el
suelo.
d) Se retirarán barras o conductores.
e) Se desmontarán los aisladores.
f) Se removerán tuberías y ventiladores.
g) Mediante oxicorte, se fragmentarán los transformadores para facilitar el desmontaje en piezas
de tamaño adecuado.
h) Se moverán los componentes acopiando los mismos en el lugar de almacenamiento temporal
hasta su posterior disposición.
i) Se removerán las bases y fundaciones.
j) Se realizará el relleno, compactación y nivelación de las áreas.

Desmontaje de Tanques de Diésel


Como parte del PAP se procederá al desmontaje de 2 tanques de combustible, identificados como:
 Tanque Diario Diésel TG1 – Capacidad 43,000 galones.
 Tanque Diario Diésel TG2 – Capacidad 252,840 galones.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 69
079
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Antes de la ejecución de trabajos en los tanques se deberán tomar los recaudos y medidas de
seguridad para trabajos en caliente y en altura.
Las tareas generales para la limpieza y el desmontaje comprenderán:
a) Antes de iniciar las operaciones de retiro del combustible se deberá inspeccionar todas las
tuberías, bridas y cordones de soldadura, con el fin de verificar cualquier fuga que podrían
generar algún impacto ambiental, que tenga como consecuencia la alteración del suelo.
b) Se procederá con la apertura de las bocas de hombre (manholes) para facilitar la ventilación
de los tanques.
c) Purgar el hidrocarburo de las tuberías y llenarla con sustancias inertes, sellando los extremos
de forma apropiada. En caso de ser necesario, se deberá instalar sistemas de alivio de presión.
d) Limpiar las tuberías y el tanque de diésel, lodos y productos sobrantes o residuos. Los
productos deberán ser desaguados de las tuberías hacia los tanques, antes que este sea
desgasificado. Se deberá utilizar una bomba, una manguera y accesorios para retirar los
combustibles y/o lodos.
e) En caso de observarse fluidos y/o lodos remanentes dentro de los tanques se procederá a su
remoción en forma manual, debiendo realizar la correspondiente medición de gases
(atmosfera explosiva) antes del ingreso del personal. Se tomarán las medidas de seguridad
para trabajo en espacios confinados, debiendo utilizar el personal los elementos de protección
correspondientes.
f) Una vez vaciado cada tanque y retirados los lodos o remanentes de líquido, se procederá al
lavado de cada uno, usando preferentemente máquina hidrolavadora y solución
desengrasante. Se recogerán los líquidos en tambores o cilindros, para su posterior transporte
y tratamiento por empresas autorizadas.
g) Antes de iniciar los trabajos de desarme, se hará la medición de explosividad con un dispositivo
calibrado y certificado.
h) Se desacoplarán y retirarán las tuberías y accesorios de combustible.
i) Se desmontarán las casetas de bombas y tablero de control.
j) Para los trabajos en altura, se dispondrá de andamios o plataformas de elevación,
debidamente autorizadas y operadas por personal habilitado.
k) Se retirarán escaleras y barandas, y se procederá a desmontar los tanques, preferentemente
mediante el uso de cizallas, evitando en lo posible la generación de chispas (disco de corte) o
calor (oxicorte).
l) Las planchas cortadas se removerán con el auxilio de una grúa y se acopiarán en el área
destinada para tal fin, para su posterior disposición.
m) Se realizará la limpieza de la zona de los tanques desmantelados.

Desmontaje de Cuarto de Centrifugas


El Cuarto de Centrífugas se ubica en las inmediaciones del Tanque de Petróleo TG-2. Su
desmantelamiento forma parte del PAP para lo cual se procederá de la siguiente forma:
a) Se verificará la desconexión eléctrica de todos los componentes, bombas y motores.
b) Se verificará la ausencia de combustible en las tuberías, y se drenará cuidadosamente los
restos de petróleo que puedan quedar en las mismas, recogiendo los líquidos en tambores
para su posterior disposición conforme al Plan de Manejo de Residuos establecidos para el
PAP.
c) Se removerá la instalación eléctrica del cuarto, así como las luminarias existentes.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 70
080
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

d) Se removerán todas las tuberías de líquidos, evitando producir eventuales derrames de fluidos
remanentes; las tuberías se dispondrán en el sector de acopio de materiales contaminados.
e) Para facilitar las tareas de desmontaje de las centrífugas, se removerán las placas del techo
del cuarto, y la estructura de soporte de las mismas, mediante el uso de medios de elevación
y de izaje adecuados.
f) Se desmontarán los cuerpos de las centrífugas, los motores eléctricos y demás componentes,
izando los mismos con una grúa adecuada y disponiendo los mismos en el sitio de acopio
temporal designado a tal efecto.
g) Se seccionará y removerá la base metálica de los equipos, y se ubicaran los componentes en
el sector de acopio.
h) Una vez que el cuarto este vacío, se demolerán las paredes del mismo.
i) Se demolerán también las fundaciones y bases de los equipos, procediendo luego al rellenado,
compactación y nivelado del área, conforme al terreno circundante.

Desmontaje de Pórticos y Postes


En el Sector de Turbinas a Gas y en otros sectores del sitio, existen varios pórticos metálicos donde
se fijaban los conductores eléctricos que se dirigían al Patio de Llaves. Todos los conductores fueron
removidos, quedando estas estructuras en pie, al igual que una serie de postes de madera. Todos
estos elementos forman parte del PAP por lo cual serán removidos.
Para este trabajo se realizarán las siguientes tareas:
a) Se despejará el área donde se ubican los pórticos y/o los postes de madera, con un vallado
adecuado.
b) En el caso de los pórticos, se ubicará un medio de elevación adecuado para acceder a la viga
superior.
c) Mediante una grúa se sujetará la viga para su izaje, mientras se procede con su desarme,
desacoplando la misma de las estructuras verticales.
d) De la misma manera, sujetando con una grúa las estructuras verticales, se desacoplarán las
mismas de sus bases de concreto, mediante el izaje de dichos componentes.
e) Todas las partes metálicas se dispondrán adecuadamente en el sitio de acopio temporal
habilitado.
f) Como paso final, se demolerán las bases de concreto de todos los pórticos, y se compactará
y nivelará el área, conforme al entorno circundante.
g) En el caso de los postes de madera, hay postes simples y otros vinculados entre sí mediante
travesaños de madera. En ambos casos se procederá a acceder a la parte superior de los
mismos mediante un medio de elevación adecuado, para posicionar las eslingas y sujetar los
postes mediante una grúa.
h) Los travesaños de madera serán removidos mediante corte de los mismos.
i) Los postes podrán removerse seccionando la parte inferior, posibilitando el descenso del
mismo mediante la grúa.
j) Los restos de la base de los postes serán removidos, se rellenarán y compactarán las
excavaciones, nivelando conforme al entorno circundante.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 71
081
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

4.3 Procedimientos para Excavación

4.3.1 Consideraciones Generales


 Se identificarán las zonas o áreas donde se realizarán las excavaciones.
 Una vez identificada cada zona a excavar, se realizarán las evaluaciones respectivas para la
seguridad de las personas, instalaciones y equipos, así como eventuales interacciones con otras
áreas de la planta que puedan encontrarse en operación.
 Se obtendrán los permisos correspondientes con el personal de supervisión.
 Se señalizará y acordonará el área a intervenir.
 Se verificará que las líneas eléctricas, sistemas de tuberías, desagües y demás servicios en la
zona de excavación estén completamente desactivados y bloqueados.

4.3.2 Excavaciones a Ejecutar


Las excavaciones a ejecutar comprenden:

 Excavación para retiro de fosas de la Planta Desalinizadora No. 1.


 Luego del desmontaje, excavación para retiro de fosas de la Planta Desalinizadora No. 2.
 Excavaciones para la remoción de las fundaciones de todos los equipos que se retiren como parte
del presente PAP.
 Excavaciones para el retiro de líneas soterradas de combustible, aceite, drenajes, cables, etc.

4.3.3 Procedimiento de Excavación


 Se tendrán en cuenta las consideraciones generales anteriormente descritas, como paso previo a
la realización de los trabajos.
 Se deberá contar con supervisión diaria a cargo de la empresa contratista responsable de la
ejecución de los trabajos, quien coordinará las tareas con el encargado del proyecto de ENGIE.
 Se despejará el área a excavar y se instalarán barreras de protección a no menos de 1,8 m de
zanjas y/o excavaciones.
 Dependiendo de la zona, la excavación se podrá realizar mecánicamente, con el auxilio de equipos
adecuados, o de lo contrario con una cuadrilla de personal, sin embargo, no deberá haber
personas presentes en el área en caso de hacer la excavación por medios mecánicos.
 El contratista deberá analizar el terreno para definir el perfil de zanjas, los taludes y el acopio de
material o suelo retirado.
 Cuando se trate de retirar tuberías, una vez identificada la misma, se procederá de acuerdo al
procedimiento de limpieza y desmontaje de tuberías.
 Se retirarán las tuberías mediante el uso de eslingas y medios de elevación adecuados, y se
agruparán para su disposición en la zona de acopio temporal.
 Después de verificar que no hay contaminación en la zanja, una vez retirada la tubería, se
procederá con las tareas de rellenado, nivelación y compactación.
 Se deberá supervisar adecuadamente al personal que debe ingresar a la zanja para la operación
de retiro de tubería.
 En todo momento, se deberá contar con la presencia del prevencionista y un vigía.
 De acuerdo con la profundidad de la excavación, deberán aplicarse los procedimientos de trabajos
en espacios confinados.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 72
082
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

4.4 Procedimientos para Demoliciones

4.4.1 Consideraciones Generales


 Se deberán identificar las zonas o áreas donde se realizarán las demoliciones.
 Una vez identificada la zona a demoler, se realizarán las evaluaciones respectivas para la
seguridad de las personas, instalaciones y equipos, así como la potencial interacción con otras
áreas de la planta que queden en operación.
 Se obtendrán los permisos correspondientes con el personal de supervisión.
 Se señalizará y acordonará el área a intervenir.
 Se verificará que las líneas eléctricas, sistemas de tuberías y demás servicios en la zona de
demolición se encuentren completamente desactivados y bloqueados.

4.4.2 Demoliciones a Ejecutar


Las demoliciones previstas están focalizadas en las siguientes áreas:
 Fosas de las Plantas Desalinizadoras No 1 y No 2.
 Paredes perimetrales en Planta de Hidrógeno.
 Paredes de protección en transformadores IT 3 e IT 4.
 Fundaciones de los tanques de diésel TG1 y TG2.
 Losas y fundaciones de las turbinas de gas No 1 y No 2.
 Fundaciones y bases del Cuarto de Centrífugas.
 Losas y fundaciones varias, bases de bombas y de transformadores.
 Cámaras de drenaje, cajas de válvulas y cajas de puesta a tierra.
 Bases de postes de madera y pórticos.

4.4.3 Procedimiento de Demolición


 Se tendrán en cuenta las consideraciones generales descriptas anteriormente, como paso previo
a la ejecución de los trabajos.
 La empresa contratista responsable de la realización de los trabajos, brindará la supervisión diaria
de los mismos, y coordinará con el encargado del proyecto de ENGIE.
 Se evaluará el área de trabajo, las estructuras existentes y sus materiales (concreto, mampostería,
etc.) y el tipo de suelo donde se realizarán las actividades para determinar el método y plan de
demolición a implementar, siendo este un punto de importancia para el progreso de los trabajos
de demolición.
 En caso de ser necesario, se realizarán instalaciones temporales para la ejecución de los trabajos.
 El representante de la empresa contratista a cargo de las demoliciones deberá monitorear
estrechamente el progreso de dichos trabajos, registrando los avances convenientemente (en los
planos, libro de obra, etc.).
 Será de suma importancia una adecuada señalización y la colocación de barreras, vallados, o
paredes provisionales durante los trabajos de demolición. Asimismo, deberán estar bien definidos
los caminos y rutas de las maquinas, equipos y camiones de carga para el retiro de los escombros,
los cuales serán dispuestos en la zona de acopio temporal de acuerdo al Plan de Manejo de
Residuos de ENGIE.
 Solo accederá a la zona de demolición el personal autorizado.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 73
083
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

 En aquellos sectores donde hubo líneas de combustible, tanques de almacenamiento o alguna


forma de presencia de combustible, se tendrá especial cuidado ante la eventualidad que el suelo
se encuentre impactado.
 Se respetarán los planes y plazos de demolición, no dejando trabajos inconclusos que pudieran
comprometer la seguridad de personas o instalaciones, o de trabajos posteriores.
 Como tarea final, el área quedará reacondicionada para su uso futuro.

4.5 Equipos y Maquinarias a Emplear en las Actividades de


Desmantelamiento

4.5.1 Equipos de Demolición


 Equipo de oxicorte
 Equipos de soldadura
 Máquina de hidrolavado
 Motobomba
 Martillo neumático
 Cortadora de concreto
 Equipos de compactación
 Discos de corte / Esmeriles
 Tableros eléctricos de obra
 Reflectores

4.5.2 Maquinaria Pesada


 Grúa capacidad 15 t
 Camión Grúa 10 t
 Camión Plataforma baja 30 t
 Volquetes (10 m3 de capacidad o superior)
 Retroexcavadora
 Cargador frontal

4.6 Cuantificación y Traslado de Residuos Sólidos


Las actividades del PAP generarán una serie de residuos, los cuales se clasificarán y manipularán
adecuadamente, desde su generación, traslado, acopio temporal, hasta su disposición formal de
acuerdo al Decreto Legislativo No. 1278 “Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos” y su reglamento
(D.S. No. 014-2017-MINAM) y el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de ENGIE.
De acuerdo a las últimas estimaciones, se espera generar el siguiente volumen de residuos:

 Demolición: 670,000 m3.


 Desmantelamiento: 4,500 t.
 Chatarra: 1,500 t.
 Remoción de suelos: 400 m 3.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 74
084
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

4.7 Lugar de Disposición de Material y Residuos


Dentro del marco de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (D.L No. 1278 del 22 de diciembre
de 2016) y su Reglamento (D.S. No. 014-2017-MINAM), Reglamento para la Protección Ambiental en
las Actividades de Hidrocarburos (D.S. No 015-2006-EM del 05 de marzo de 2006), la Ley que regula
el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley No 28256 del 19 de junio de 2004),
el Reglamente de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. No 057-2004-PCM del 24 de julio de 2004),
el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S. No. 032-2004-
EM del 21 de agosto de 2004) y el Plan de Manejo de Residuos de ENGIE (2017), los residuos se
clasificarán como residuos peligrosos y no peligrosos.

4.7.1 Residuos No Peligrosos


Aquellos de procedencia industrial que se refieren a los escombros o desmonte, producto de los
trabajos de demolición en las instalaciones y que no se encuentren contaminados por hidrocarburos.
La Tabla 4-2 presenta la clasificación de residuos sólidos no peligrosos según el Plan de Manejo de
Residuos Sólidos de ENGIE.

Tabla 4-2 Clasificación de Residuos Sólidos No Peligrosos

Residuos Área Generadora

Jebes y llantas usadas Mantenimiento de Vehículos

Madera (embalaje) Planta, almacén y mantenimiento

Residuos metálicos Mantenimiento

Aisladores cerámicos Mantenimiento de Línea de Transmisión

Escombro Obras civiles

Lodos de pozo séptico y de baños químicos Sistema de tratamiento de efluentes domésticos

Lodos de planta de tratamiento aguas residuales Planta

Escorias de Calderos Mantenimiento

Residuos Asimilables a Municipales (Residuos Comedor, oficinas y campamentos


comunes)

Plásticos Almacén, oficinas, campamento, contratistas,


mantenimiento, planta
Vidrios

Papel y cartón

Restos de vegetación (maleza) Mantenimiento de áreas verdes

Marinos (Peces y algas) Toma de agua de mar

Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos ENGIE 2017

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 75
085
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Para su manejo, se han definido tres (3) áreas de acopio temporal de residuos dentro del predio de la
CT Ilo, ver Anexo 4.1 – Plano de Patio de Acopio temporal (PAT). Se destinará para tal fin el área
donde se encuentra ubicado el Tanque de Petróleo Diésel TG-2. El Tanque TG-2 será previamente
desmontado y la zona acondicionada a los efectos de permitir y facilitar el acopio temporal de residuos.
Por tratarse de una zona plana, estable y adecuada para tal fin, la misma será debidamente señalizada
y su acceso será permitido solo al personal autorizado. Dada la naturaleza del residuo, implementará
el uso de tolvas o contenedores adecuadamente identificados para disponer los escombros
segregados, lo que facilitará además la cuantificación de escombros y residuos a eliminar.
Los contenedores o tolvas de residuos serán transportados por una Empresa Operadora de Residuos
Sólidos (EO-RS) hasta su disposición final en un botadero debidamente autorizado. Cada salida de
residuos de la planta deberá ser registrada y se emitirá un manifiesto de transporte, consignando los
datos del medio de transporte.
Las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos (EO-RS) deberán contar con los permisos legales
propios de la actividad.

4.7.2 Residuos Peligrosos


Son los residuos que debido a sus características representan un riesgo de daño inmediato o potencial
para las personas y el medio ambiente. La Tabla 4-3 muestra la clasificación de residuos sólidos
peligrosos según el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de ENGIE.

Tabla 4-3 Clasificación de Residuos Sólidos Peligrosos

Residuos Área Generadora

Químicos

Materiales / envases contaminados con químicos Laboratorio, Planta

Productos químicos vencidos

Inflamables y / o combustibles

Tierras o grabas contaminadas con hidrocarburos Mantenimiento

Materiales absorbentes, envases y trapos contaminados con


hidrocarburos

Filtros de aceite usado

Residuos metálicos contaminados con hidrocarburos

Aceite usado de lubricación / aguas oleosas

Borras de petróleo / petróleo residual

Tóxicos y / o Nocivos

Escombros manchados o impregnados con algún contaminante Mantenimiento

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 76
086
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Residuos con PCB´s

Aceite Dieléctrico usado (Sin PCB´s)

Baterías Acido – Plomo usadas

Fibra de vidrio / Lana mineral

Baterias – Pilas Usadas Usos de equipos diversos

Fluorescentes y lámparas usadas Mantenimiento

Cartuchos de tinta / tóner de impresión usados Oficinas

Residuos de aparatos eléctricos / electrónicos en desuso Mantenimiento

Asbesto

Lodos de Efluentes Industriales

Patógenos

Residuos de tópico y botiquines (incluye medicamentos vencidos y Enfermería, tópico, ambulancia,


desechos de curaciones menores) botiquines de oficinas

Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos ENGIE 2017

Entre los residuos peligrosos que se generarán como resultado de las actividades de abandono parcial
se encuentran:
 Cilindros y otros recipientes con diésel o petróleo.
 Aceites o Líquidos oleosos producto de la limpieza de tanques y tuberías.
 Paños y trapos contaminados con hidrocarburos.
 Suelos o arenas contaminados con hidrocarburos.
 Restos de elementos remanentes que puedan contener asbestos.
Los residuos peligrosos se segregarán y colectarán en recipientes que serán adecuadamente
identificados, clasificados y rotulados conforme a los códigos preestablecidos en el Plan de Manejo de
Residuos de ENGIE. Los recipientes de residuos peligrosos deberán estar en buenas condiciones y
cerrados herméticamente. La manipulación de los recipientes se hará previniendo cualquier eventual
impacto al medio ambiente, y daños personales.
Los residuos peligrosos se destinarán al Almacén de Residuos Peligrosos dentro de la planta, que se
encuentra debidamente acondicionado para tal fin, tanto en ubicación, identificación, señalización,
ventilación y protección, estando además aprobado por el Departamento de Seguridad y Gestión
Ambiental de ENGIE.
Desde ese punto, los residuos peligrosos serán transportados por una EO-RS autorizada hacia el
destino final para su confinamiento en un Depósito de Seguridad (residuos peligrosos no reciclables)
o a lugares autorizados para su tratamiento.
Tal como señala el Reglamento de Residuos Sólidos, cada vez que se trasladen los residuos peligrosos
desde los almacenes temporales hasta su destino final, sea este un depósito de seguridad autorizado

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 77
087
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL ACTIVIDADES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

o una planta de tratamiento, se elaborará el manifiesto correspondiente, el cual, una vez completado
el proceso y dentro de los plazos establecidos, será presentado al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – OEFA.
La EOS-RS encargada del transporte de los residuos peligrosos contarán con Hojas de Seguridad de
todos los residuos peligrosos transportados, para la atención de cualquier contingencia y los portarán
dentro de sus unidades vehiculares.

4.7.3 Chatarras
Dado que son materiales clasificados como residuos no peligrosos de procedencia industrial se
procederá de la misma manera que para los residuos no peligrosos.
En forma general, las chatarras deberán cumplir con lo siguiente: el área destinada para
almacenamiento de chatarra en la zona de acopio temporal deberá estar adecuadamente señalizada
y de acceso restringido debido a la presencia de material punzocortante que puede representar un
riesgo para las personas.

4.7.4 Materiales a Reusar


Como resultado de las actividades del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo no se prevé la clasificación
de materiales que puedan ser reusados, considerando la obsolescencia y estado de equipos e
instalaciones.
Excepto por algunos componentes puntuales los cuales se podrían obtener de:
 Chatarra de acero, fierro y cobre (para venta).
 Paneles, equipos eléctricos pequeños e interruptores.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 78
088
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

5.1 Objetivo
El objetivo de la evaluación de impactos es identificar los componentes ambientales y sociales que
potencialmente podrían resultar afectados debido a las actividades a desarrollar como parte del PAP
de la CT Ilo.
Por tanto, esta sección describe la metodología de identificación y evaluación de impactos, en las
actividades que se realizarán.

5.2 Metodología
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales y sociales se utilizó la metodología
basada en el Método de Identificación de la Importancia de Impactos (evaluación cuantitativa) según
V. Conesa, la misma que se encuentra aceptada internacionalmente.
El desarrollo secuencial de la metodología para la evaluación de impactos ambientales y sociales
contempla las siguientes etapas:
 Identificación de las Acciones del Proyecto
 Identificación de Factores Ambientales y Sociales
 Identificación de Impactos Ambientales y Sociales
La identificación de impactos ambientales (en el medio físico, biológico y social) se realizó mediante la
Matriz de Identificación de Impactos (MII), la cual consiste en un cuadro de doble entrada del tipo
causa-efecto, en el que las filas corresponden a acciones con implicancia ambiental derivadas del PAP;
y las columnas son componentes, características o condiciones del medio (Factores Ambientales)
susceptibles de ser afectados.
En los campos de interacciones de la matriz (Filas vs. Columnas), se visualizan los posibles impactos
potenciales resultantes en forma cualitativa. Para ello se suministra un código alfanumérico a cada
potencial impacto descrito.
En la MII se indican las interacciones, tanto para afectaciones beneficiosas como las posiblemente
perjudiciales, que tengan relevancia desde el punto de vista ambiental.

5.2.1.1 Índice de Impacto (I)


Una vez identificados los posibles impactos en el medio físico, biológico y social, producto de la
implementación de diferentes actividades del PAP, se procede a valorarlos cualitativamente, con el fin
de poder identificar los impactos más significativos y definir las medidas de prevención y mitigación.
El Índice del Impacto se define mediante 11 atributos de tipo cualitativo, los cuales son: Naturaleza,
Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto,
Periodicidad y Recuperabilidad. En la Tabla 5-1, se describen los atributos.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 79
089
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 5-1 Atributos y Valores Numéricos Asignados

Atributo Definición Valoración

Carácter beneficioso o perjudicial Positivo +


de cada una de las acciones que
Naturaleza
van a actuar sobre los distintos Negativo -
factores considerados.

Baja: se adjudica a una afectación mínima 1

Moderada 2
Grado de incidencia de la acción
Intensidad (I) sobre el factor, en el ámbito Media 4
específico en el que actúa.
Alta 8

Muy alta: Destrucción total del factor evaluado 12

Puntual: efecto muy localizado 1

Parcial 2

Extenso 4
Es el porcentaje del área afectada
Extensión (EX)
por el impacto específico.
Total: Efecto de influencia generalizada en 8
todo el entorno del Proyecto

Crítica: en caso el efecto sea puntual o parcial 12


se produzca en un lugar crucial o crítico.

Largo Plazo: El efecto se manifiesta luego de


1
5 o más años

Medio plazo: El efecto se manifiesta en un


2
Tiempo transcurrido entre la periodo de 1 a 5 años
aparición de la acción y el comienzo
Momento (MO)
del efecto sobre el factor del medio Inmediato: El efecto se manifiesta dentro del
4
considerado primer año

Crítico: en caso ocurriese alguna circunstancia


que hiciese crítico el plazo de manifestación 8
del impacto.

Tiempo de permanencia del efecto Fugaz: Duración menor a un año 1


desde su aparición hasta su
Persistencia (PE) desaparición por acción de medios Temporal: Duración entre 1 y 10 años 2
naturales o mediante medidas
correctivas Permanente: Duración de más de 10 años 4

Corto plazo: Reversible en menos de un año 1

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 80
090
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Atributo Definición Valoración

Reversibilidad Posibilidad que tiene el factor Medio plazo: Reversible entre 1 y 10 años 2
(RV) (*) afectado de regresar a su estado
natural inicial por medios naturales
Irreversible: Reversible en más de 10 años o
una vez que la acción deja de 4
imposible de revertir
actuar sobre el medio

Reforzamiento de dos o más Sin sinergia: cuando actúan varias acciones


1
efectos simples. La componente sobre un factor y el efecto no se potencia.
total de la manifestación de los
efectos simples provocados por Sinérgico 2
Sinergia (SI) acciones simultáneas es superior a
la que cabría esperar cuando las
Muy sinérgico: cuando actúan varias acciones
acciones que las provocan actúan
sobre un factor y el efecto se potencia de 4
de manera independiente no
manera ostensible.
simultánea.

Incremento progresivo de la Simple: No produce efectos acumulativos 1


Acumulación manifestación del efecto, cuando
(AC) persiste de forma continuada o
Acumulativo: Produce efectos acumulativos 4
reiterada la acción que lo genera

Indirecto: Impactos secundarios o adicionales


que podrían ocurrir sobre el ambiente como 1
Relación causa-efecto es la forma
resultado de una acción humana.
de manifestación del efecto sobre
Efecto (EF)
un factor como consecuencia de
Directo: Impactos primarios de una acción
una acción
humana que ocurren al mismo tiempo y en el 4
mismo lugar que ella

Regularidad de manifestación del Irregular o discontinuo 1


efecto, bien sea de manera cíclica o
Periodicidad recurrente (efecto periódico), de Periódico 2
(PR) forma impredecible en el tiempo
(efecto irregular) o constante en el
Continuo 4
tiempo (efecto continuo).

Inmediata: la recuperación se da en menos de


1
1 año.

Posibilidad que el factor retorne a Medio plazo 2


las condiciones iniciales previas a la
Recuperabilidad actuación, por medio de la Mitigable: Si es recuperable parcialmente, o
(RC) (*) intervención humana (aplicación de irrecuperable pero con introducción de 4
medidas correctoras o de medidas compensatorias.
remediación).
Irrecuperable: Acción imposible de reparar,
tanto por medios naturales como por 8
intervención humana
(*) Para impactos positivos la evaluación se considera de manera inversa
Fuente: Conesa, 2010.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 81
091
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

5.2.1.2 Importancia del Impacto (II)


A partir de los atributos anteriormente descritos, se calcula la Importancia del Impacto para cada uno
de los posibles impactos ambientales (físico, biológico y socioeconómico-cultural), mediante la
aplicación de la siguiente fórmula:

I= ± (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR +MC)

Para jerarquizar los impactos ambientales y sociales, se han establecido rangos que presentan los
valores teóricos mínimos y máximos del impacto. De esta manera, los impactos ambientales negativos
quedan clasificados de la siguiente forma:
 Los Impactos con valores de importancia superiores a -25 se consideran leves, con afectación
mínima al medio ambiente.
 Los Impactos con valores de importancia entre -25 y -49 se consideran moderados, con
afectación al medio ambiente o social, pero que pueden ser mitigados y/o recuperados.
 Los Impactos con valores de importancia entre -50 y -74 se consideran severos. Para ellos
deberán plantearse medidas especiales para su manejo y monitoreo.
 Los Impactos con valores de importancia inferiores a -74 se consideran críticos, con destrucción
total del medio ambiente.
En la Tabla 5-2, se presenta la clasificación de los rangos de los índices de impacto.

Tabla 5-2 Clasificación de Rangos para Impactos Negativos

Rangos de Índice de Impacto Impacto Negativo

-100 a -75 Crítico

-74 a -50 Severo

-49 a -25 Moderado

-24 a -13 Compatible o leve

Fuente: Conesa, 2010.

Por otro lado, los impactos positivos, se han clasificado únicamente como significativos o no
significativos. Se ha considerado que el efecto beneficioso de un impacto es extremadamente
subjetivo, por lo que únicamente serán identificados y clasificados como Significativos aquellos
impactos que de forma casi universal puedan ser considerados como beneficiosos
independientemente de cuanto sea el beneficio que generan.
No significativos, aquellos que a pesar de reconocerse como no perjudiciales tampoco son reconocidos
universalmente como beneficiosos. En su mayoría aquellos que generan dudas acerca de su
contribución a la mejora del estado original del medio o solamente al estado del medio generado por
el proyecto.
En la Tabla 5-3, se presenta la clasificación de rangos para impactos positivos

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 82
092
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 5-3 Clasificación de Rangos para Impactos Positivos

Rangos de Índice de Impacto Impacto Positivo

13 a 49 No Significativo

50 a 100 Significativo

Fuente: Conesa, 2010.

5.3 Identificación de Impactos Ambientales Potenciales


Para identificar los impactos ambientales, se debe tener un análisis de la relación entre las actividades
del plan de abandono con los factores ambientales. Para este análisis se considera las alteraciones en
el medio natural y el medio social que podrían generar por las actividades de abandono parcial.

5.3.1 Principales Actividades del Plan de Abandono Parcial


En la Tabla 5-4, se presentan las principales actividades de plan de cierre parcial que podrían genera
algún un impacto sobre los componentes del medio físico, biológico y socioeconómico.

Tabla 5-4 Principales Actividades del Plan de Abandono Parcial

ETAPA DEL N° ACTIVIDAD DE ABANDONO PARCIAL


PROYECTO

1 Preparación del área de trabajo

2 Desmontaje del sector fuerza

3 Desmontaje del sector planta de agua

PLAN DE 4 Desmontaje del sector turbina de gas


ABANDONO
PARCIAL 5 Excavaciones

6 Demoliciones

7 Transporte y traslado de equipos de demolición y maquinaria pesada

8 Almacenamiento y traslado de residuos

Las actividades de abandono parcial están descritas en la Sección 4 (Actividades del Plan de
Abandono Parcial).

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 83
093
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

5.3.2 Identificación de Factores Ambientales Susceptibles a ser Impactados


Los factores ambientales identificados que podrían ser susceptibles a recibir impacto por las
actividades del abandono parcial se presentan en la Tabla 5-5.

Tabla 5-5 Componentes y Factores Ambientales y sus Impactos

COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR IMPACTO AMBIENTAL


AMBIENTAL

Suelo Calidad del Suelo Posible alteración de la calidad del Suelo

Geomorfología Relieve Posible modificación del relieve del lugar

FÍSICO Aire Calidad del Aire Posible alteración de la calidad del Aire

Ruido Nivel de Presión Posible Alteración de los niveles de Ruido


Sonora Ambiental

Agua Calidad de Agua Posible alteración de la calidad del Agua

Flora Cobertura vegetal Posible alteración de la cobertura vegetal

Fauna Fauna Posible desplazamiento de la fauna terrestre


BIOLÓGICO

Paisaje Calidad de Posible alteración del paisaje


Paisajística

Salud y Salud y Posible alteración de salud y seguridad de los


seguridad seguridad trabajadores

Reducción de empleo y contratación de


empresas
SOCIOECONÓMICO

Económico Económico Incremento temporal de empleo y


contratación de empresas

Incremento temporal de la dinámica comercial

Elaborado por ERM, 2018.

En el Anexo 5.1 - Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, se presenta la Matriz de


Identificación de Impactos Ambientales del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo.

5.4 Evaluación de Potenciales Impactos Ambientales


En el Anexo 5.2 - Matriz de Valoración de Impactos Ambientales, se presenta la Matriz de Valoración
de Impactos Ambientales y sociales del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo.

5.5 Descripción de los Impactos Potenciales


Luego de la identificación y evaluación de los probables impactos ambientales, los cuales se pueden
apreciar en las matrices anteriormente presentadas, se presenta los principales impactos potenciales
que podrían generar las actividades del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 84
094
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

5.5.1 Medio Físico

5.5.1.1 Posible Alteración de la Calidad del Suelo


Las actividades durante el abandono que podrían generar alteración de la calidad del suelo, son las
siguientes:
 Desmontaje del Sector Fuerza
 Desmontaje del Sector Planta de Agua
 Desmontaje del Sector Turbinas de Gas
 Excavaciones
 Demoliciones
 Transporte y Traslado de Equipos de Demolición y Maquinaria Pesada.
Estas actividades podrían generar esta posible alteración durante la demolición de las obras civiles y
movimiento de tierras para remover la cimentación de los tanques, las geomembranas, los muros y las
tuberías. Estas acciones pueden producir un impacto sobre la calidad del suelo, sin embargo, después
de implementar las medidas de mitigación se considera que este impacto será compatible.
Además de las actividades mencionadas, la alteración de la calidad del suelo se podría generar por
posibles fugas de combustible y/o aceites durante la movilización de vehículos, maquinarias y equipos
pesados y durante el desmantelamiento de los tanques, retito de tuberías y facilidades asociadas.
La generación de residuos, su almacenamiento y traslado durante la etapa de decomisionado también
podría generar una contaminación de los suelos, pero debido a que se han previsto medidas de manejo
de residuos y la gestión a través de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) hasta su
disposición final en un botadero debidamente autorizado, este impacto se considera como compatible.

5.5.1.2 Posible Alteración de la Calidad de Aire


La posible alteración de la calidad de aire se podría generar durante las siguientes actividades:
 Desmontaje del Sector Fuerza
 Desmontaje del Sector Planta de Agua
 Desmontaje del Sector Turbinas de Gas
 Excavaciones
 Demoliciones
 Transporte y Traslado de Equipos de Demolición y Maquinaria Pesada.
 Traslado de Residuos
El movimiento de vehículos, maquinarias y equipos, genera, las emisiones de gases de combustión
(monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, y material particulado) y en menor cantidad
compuestos volátiles derivados del combustible utilizado (VOCs) provocadas por el uso de vehículos,
maquinarias y equipo pesado pueden alterar la calidad del aire. Sin embargo, el área en la que se
desarrolla el proyecto se encuentra dentro de zonificación industrial, por lo que el ligero incremento de
emisiones que se generará durante la etapa del decomisionado se considera compatible con las
condiciones actuales.
Además, las actividades como las excavaciones, demoliciones y desmontaje, pueden provocar la
generación de polvo y partículas en suspensión. Las medidas de mitigación que se consideran para
evitar la generación de polvo y las características ambientales tales como humedad y viento minimizan
este impacto considerándose como compatible para el área.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 85
095
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Considerando que estas actividades son de corto tiempo y muy puntuales, se considera un impacto
compatible.

5.5.1.3 Posible Alteración de los Niveles de Ruido Ambiental


Las actividades del presente plan de abandono que podrían generar impacto en el ruido ambiental son
las siguientes:
 Desmontaje del Sector Fuerza
 Desmontaje del Sector Planta de Agua
 Desmontaje del Sector Turbinas de Gas
 Excavaciones
 Demoliciones
 Transporte y Traslado de Equipos de Demolición y Maquinaria Pesada.
Las actividades relacionadas al desmontaje de las estructuras en los tres sectores de las CT Ilo,
podrían ocasionar la elevación de los niveles de ruido debido al uso de grúas y maquinaria pesada e
instrumentación para la ejecución de esas actividades.
Asimismo, las actividades relacionas a las excavaciones podrían alterar los niveles de ruido ambiental
debido al uso de maquinarías las cuales en algunos casos tendrán que romper el concreto de las
plataformas con equipos de percusión. Las actividades de demolición, podrían ocasionar el mismo
impacto ya que se emplearán equipos que pueden emitir ondas de ruido probablemente mayores a las
habituales.
Finalmente, los vehículos que transportarán los equipos y maquinarias pesadas que van a realizar las
actividades del plan de abandono parcial también podrían ocasionar que se alteren los niveles de ruido
ambiental.
Debido a la ubicación de la planta y que las actividades que se van a realizar son puntuales, se
considera que será un impacto compatible en todos los casos.

5.5.2 Medio Socioeconómico

5.5.2.1 Posible Alteración de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores


Durante la etapa de abandono parcial se pueden presentar impactos a la salud y seguridad debido a
la exposición a situaciones adversas potencialmente resultantes de las actividades del abandono. La
afectación podría alcanzar a los trabajadores encargados de las tareas del abandono de la CT Ilo, así
como a los trabajadores de las instalaciones cercanas a la CT Ilo.
Está previsto que el contratista de la obra aplique procedimientos de salud y seguridad en el trabajo
antes, durante y después de las actividades de abandono, con el fin de minimizar los riesgos de impacto
a la salud tanto de los trabajadores del abandono como los de las instalaciones vecinas. Estos
procedimientos se detallan en el Plan de Contingencia (Sección 7.0). Asumiendo que se tomen todas
las medidas de salud y seguridad descritas el presente se considera un impacto compatible.

5.5.2.2 Reducción de Empleo y Contratación de Empresas


Con el cese de la generación de energía eléctrica, durante el abandono parcial de la central térmica
cesarán definitivamente, a su vez, los requerimientos de personal contratado directamente para la
operación y/o mantenimiento de la central (reducción de empleo). Asimismo, cesan los requerimientos
de distintas empresas que prestaban servicios a las operaciones de la central, y que, a su vez,
contrataban personal para sus actividades (reducción de contratación de empresas). Estas
contrataciones generaban ingresos a los trabajadores, a los empresarios, y a las personas
dependientes pertenecientes a sus hogares.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 86
096
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Al respecto, con el fin de evitar la reducción de empleo está prevista la reubicación del personal
contratado directamente en otras operaciones de ENGIE a nivel nacional. Del mismo modo, en cuanto
a la reducción de la contratación de empresas, está previsto, antes del término del periodo de los
contratos, el cumplimiento de todas las obligaciones previstas en la legislación peruana aplicable. En
el supuesto de que estas medidas de cierre se cumplen satisfactoriamente, se considera que el impacto
por reducción de empleo y contratación de empresas es compatible.

5.5.2.3 Incremento Temporal de Empleo y Contratación de Empresas


Durante la etapa de abandono parcial se incrementarán temporalmente los requerimientos de personal
calificado y/o empresas especializadas que se encarguen de realizar las tareas de abandono de la
central térmica. Estas contrataciones generarán ingresos a los trabajadores, a los empresarios y las
personas dependientes de sus hogares.
Al respecto, con el fin de maximizar el bienestar de la población del área de influencia se priorizará la
contratación de personal calificado y/o empresas especializadas dentro del ámbito local, y solo agotada
la búsqueda en éste se procederá al ámbito siguiente en proximidad (provincial, regional y nacional,
en ese orden). De acuerdo con la escala estimada de la inversión y los potenciales beneficios, se
considera que es un impacto positivo moderado.

5.5.2.4 Incremento Temporal de la Dinámica Comercial


Durante la etapa de abandono parcial, la contratación de mano de obra calificada y/o empresas
especializadas incrementará temporalmente la dinámica comercial en el área de influencia debido a
que los trabajadores encargados de las tareas de abandono deberán residir en las localidades
próximas a la central térmica y satisfacer sus necesidades (alimentación, alojamiento, etc.) recurriendo
a los servicios locales. Estos servicios a trabajadores del abandono permitirán incrementar los ingresos
económicos de los comerciantes de las localidades próximas a la central térmica. En vista de la escala
estimada de las actividades, se considera que el presente es un impacto positivo leve.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 87
097
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Generalidades
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del presente Plan de Abandono Parcial permitirá diseñar la
aplicación de medidas para prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales que se podrían
generar en las diferentes actividades del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo.
El presente plan ha sido elaborado de acuerdo a los resultados del análisis de impactos y contiene un
conjunto de medidas divididas en programas.

6.2 Objetivos
 Establecer medidas de prevención control y mitigación de los efectos negativos que pudieran
resultar de las actividades del presente Plan de Abandono Parcial.

6.3 Estrategia
La estrategia del presente PMA se enmarca dentro de la conservación del ambiente y será aplicada
durante todas las actividades del abandono parcial, tales como desmontaje, excavaciones,
demoliciones, transporte de residuos, entre otros. El manejo técnico del proyecto corresponde a una
empresa contratista.

6.3.1 Responsabilidad Administrativa


ENGIE, a través de su Gerencia Ambiental, es la entidad responsable de las actividades a desarrollar
en el presente plan de abandono parcial y por lo tanto asegurará el cumplimiento del PMA.

6.3.2 Capacitación
El personal responsable de la ejecución del PMA deberá recibir la capacitación y entrenamiento
necesarios, para que se pueda cumplir las tareas encomendadas. Los temas a capacitar serán
referidos al control ambiental, la seguridad, manejo de sustancias peligrosas, manejo y control de
accidentes laborales, entre otros.

6.4 Programas de Manejo Ambiental


Los diferentes programas que forman parta del PMA y que permitirán el cumplimiento de sus objetivos
son los siguientes:
 Programa Preventivo / Correctivo
 Programa de Manejo de las Instalaciones Auxiliares
 Programa de Seguimiento y Vigilancia
 Programa de Monitoreo Ambiental
A continuación, se detalla cada uno de los siguientes programas:

6.4.1 Programa Preventivo / Correctivo


Las medidas del presente programa preventivo / correctivo se plantean en base a la identificación y
evaluación de los impactos ambientales de la sección anterior.
La orientación del presente programa es la prevención, el control y / o la mitigación de los impactos
ambientales causados por las actividades del presente plan de abandono.
Las medidas del presente programa se presentan a continuación:

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 88
098
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

6.4.1.1 Calidad del Suelo

Medidas Preventivas
 Cubrir con una lona el material transportado por camiones.
 Se evitará la disposición del material de desmonte en lugares no autorizados por la autoridad.
 Se utilizará como zonas de almacenamiento temporal cuatro PATs identificados y debidamente
acondicionados para el almacenamiento de los residuos generados por el decomisionado, los
cuales se agregan al PAT ya existente en la CT Ilo.
 Se utilizará únicamente zonas destinadas para el almacenamiento de equipos destinados a
ejecutar las actividades del plan de abandono parcial, evitando de esta manera la compactación
de los suelos.
 En cumplimiento de lo establecido en la normatividad respecto a los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Suelo, ENGIE ENERGÍA PERÚ S.A. mediante expediente N° 2487810 del
9 de abril del 2015, presentó el Informe de Identificación de Sitios Contaminados con el objetivo
de establecer si los suelos en el área de la central superan o no los Estándares de Calidad
Ambiental y/o los valores de fondo determinados. Este informe y la documentación adicional
relacionada al muestreo exploratorio en el que se detallan las áreas de interés donde se realizó el
muestreo de identificación se encuentran actualmente en evaluación por parte de la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas
(MINEM). ENGIE ENERGÍA PERÚ S.A. se sujeta al cumplimiento de lo establecido en el proceso
y fases correspondientes de aplicación de los ECA para Suelo.
Tal como señala la normatividad a este respecto, la propuesta de acciones pertinentes sobre los
suelos que elaboren los titulares de los proyectos y/o actividades, involucrarán el análisis de las
mejores técnicas disponibles, costo/efectividad, sostenibilidad de alternativas, ecoeficiencia y
resultados de ensayos de laboratorio y/o ensayos pilotos. Para el caso del manejo de suelos en
las áreas donde se desarrollarán las actividades de demolición y desmantelamiento del presente
plan de abandono parcial y en caso aplique según resultados del proceso ECAs para suelo, ENGIE
ENERGÍA PERÚ S.A ha contemplado la remoción selectiva de suelo superficial con el objetivo de
asegurar el cumplimiento de los estándares de referencia, proteger la salud de las personas y el
ambiente.

Medidas de Control
 Controles periódicos de los vehículos, maquinarias y equipos pesados que realice actividades del
Plan de Abandono Parcial para evitar que se produzcan derrames de combustible, acetites y / o
lubricantes. De producirse estos deberán ser retirados de manera inmediata tal como se indica en
la Sección 7 (Plan de Contingencia).

Medidas de Mitigación
 Todos los residuos generados por las actividades del Plan de Abandono Parcial deberán ser
almacenados temporalmente de manera adecuada para su posterior traslado o disposición final
por un operador de residuos sólidos debidamente acreditado y autorizado por la autoridad.
 En caso de derrame de combustible, aceites y / o lubricantes, se deberá mitigar inmediatamente
con el equipo de control de derrames adecuado (paños absorbentes, salchichas anti derrame,
palas, entre otros) tal como se indica en la Sección 7 (Plan de Contingencia).

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 89
099
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

6.4.1.2 Calidad de Aire

Medidas Preventivas
 Se procederá al riego en todas las superficies donde haya trabajos, de forma que estas áreas
mantengan el grado de humedad necesario.
 Los vehículos que ingresen para recoger el desmonte deberán tener la tolva cubierta para evitar
la emisión de material particulado al ambiente.
 Se tendrá principal cuidado en el desmantelamiento de tanques para que no se produzcan
emisiones de vapores con hidrocarburos en el aire que altere su calidad. Se considera que durante
las actividades de desmantelamiento se retiró el remanente de hidrocarburos de los tanques
 Se tendrá precaución de no generar chispas, cuando se realicen las actividades de venteo con
aire, debido a que podría inflamar las mezclas explosivas.

Medidas de Control
 Se continuará con el monitoreo de calidad de aire proponiéndose 02 puntos (barlovento y
sotavento) para asegurar la eficiencia de las medidas.
 Se realizará actividades de control e inspección de la maquinaria a utilizar, con la finalidad de
verificar un buen estado de funcionamiento. Todos los vehículos, maquinaria y equipos deberán
tener revisión técnica vigente.

Medidas de Mitigación
 Las estructuras a demoler deberán estar envueltas total o parcialmente con materiales que
cumplan la función de hermeticidad, con la finalidad de evitar la propagación del material
particulado.
 Durante las obras de desmontaje, excavación y demolición, el terreno se mantendrá húmedo para
evitar la suspensión de material particulado y se humedecerá el material de excavación previo a
ser cargados a las tolvas de los camiones.
 Se mantendrá un nivel de carga de material adecuado en la tolva para evitar pérdidas.

6.4.1.3 Ruido Ambiental

Medidas Preventivas
 El uso de claxon de los vehículos de transporte de desmonte será restringido.
 Los trabajos se realizarán en horario diurno.
 En caso sea posible, los vehículos, maquinarias y equipos pesados utilizará silenciador para
disminuir el ruido generado por los motores.

Medidas de Control
 Se continuará con el monitoreo de ruido ambiental que viene realizando ENGIE el cual se detalla
en el Programa de Monitoreo Ambiental (Sección 6.4.4).
 Se realizará actividades de control e inspección de la maquinaria a utilizar, con la finalidad de
verificar un buen estado de funcionamiento. Todos los vehículos, maquinarias y equipos deberán
tener revisión técnica vigente.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 90
100
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Medidas de Mitigación
 El personal presente deberá contar con todos los Equipos de Protección Personal (EPP)
adecuados.
 Se deberá realizar una supervisión permanente al contratista para evitar generar niveles de ruidos
no adecuados.

6.4.2 Programa de Manejo de las Instalaciones Auxiliares

6.4.2.1 Objetivo
 Prevenir o reducir los impactos ambientales que puedan producirse durante la implementación
de las instalaciones temporales que servirán de almacenes y centros de operación durante la
ejecución del Plan de Abandono Parcial.

6.4.2.2 Medidas de Manejo


 Las instalaciones deben contar con los servicios básicos y tener todas las medidas de seguridad
y señalética exigidas por ley.
 Se deberá contar con equipo de extinción de incendios y material de primeros auxilios médicos.
 Se deberá instalar baños portátiles cuya operación y mantenimiento será por una empresa
operadora de residuos sólidos debidamente autorizada.
 Los residuos producidos serán almacenados en recipientes adecuados de acuerdo al Plan de
Manejo de Residuos Sólidos de ENGIE.
 Finalizados los trabajos de implementación, se procederá con el retiro de todas las instalaciones
y se rehabilitará el área a una condición similar o mejor a como se encontró.

6.4.3 Programa de Seguimiento y Vigilancia

6.4.3.1 Descripción
El Programa de Seguimiento y Vigilancia tiene como finalidad vigilar el cumplimiento de los
compromisos y obligaciones asumidos por el presente PAP ante las autoridades competentes.

6.4.3.2 Objetivos
 Verificar que se cumplan las medidas preventivas o correctivas propuestas.
 Detectar impactos no previstos en el presente PMA, proponer medidas adecuadas y verificar su
cumplimento.

6.4.3.3 Responsabilidad
El presente programa será ejecutado por ENGIE, quien deberá asegurar que el personal de ENGIE y
de las empresas contratistas cumplan todas las medidas propuestas en el PMA del presente PAP.

6.4.3.4 Metodología
Realizar un control de aquellas operaciones que podrían ocasionar mayores impactos al medio
ambiente, especialmente en las siguientes actividades:
 Desmontaje
 Excavaciones
 Demoliciones

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 91
101
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

 Manejo de residuos sólidos


Por lo cual ENGIE establecerá un cronograma de supervisión de cumplimiento de actividades para lo
cual designará a un responsable que reportará a Gerencia de Proyectos los avances del PAP. También
se reportan las desviaciones en el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por ENGIE
en el PAP, y proponer medidas correctivas en el caso se detecten no conformidades.

6.4.4 Programa de Monitoreo Ambiental

6.4.4.1 Descripción
El programa de monitoreo servirá para documentar el cumplimiento de las medidas preventivas y
correctivas del presente plan, con la finalidad de conseguir la protección del medio ambiente durante
y después de las actividades propuestas. Cabe mencionar, que el monitoreo propuesto se realizará en
concordancia con el Plan de Monitoreo Ambiental de la CT Ilo que se encuentra en ejecución y cuyos
resultados se informan trimestralmente a la autoridad.

6.4.4.2 Objetivos
 Determinar la efectividad de las medidas de manejo ambiental propuestas en el presente PAP.

6.4.4.3 Monitoreo de la Calidad del Aire


Para el presente programa de monitoreo de calidad de aire se utilizarán los puntos del actual programa
de monitoreo ambiental de ENGIE. Los cuales están ubicados a barlovento y a sotavento de la CT Ilo.
Los resultados del monitoreo serán comparados con el ECA de aire establecidos en el D.S. 003-2017-
MINAM.
En la Tabla 6-1, se detalla la ubicación de los puntos de monitoreo, parámetros y frecuencia; así como
en el Anexo 6.1 – Ubicación de los Puntos de Muestreo, se presenta su ubicación en un mapa.

Tabla 6-1 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Aire

Coordenadas UTM
WGS84
Estación Detalle Parámetros Frecuencia

Norte Este

Aproximadamente  Trimestral
PAP-CA-01 a 100 m al sur de 8 063 300 249 318  Dióxido de durante el
la CT ILO Azufre (SO2) periodo de
abandono.
 Dióxido de
Nitrógeno  Por única vez
Aproximadamente (NO2) a los seis
PAP-CA-02 a 200 m al norte 8 063 876 249 021 meses de
 PM 10
de la CT ILO haber
 PM 2.5 ejecutado el
abandono.

Fuente: Elaboración Propia

6.4.4.4 Monitoreo de Ruido Ambiental


Para el monitoreo de Ruido Ambiental se tomará en consideración los puntos del actual programa de
monitoreo que se reporta trimestralmente al MEM. Los resultados del monitoreo se comparan con el
ECA de Ruido Ambiental establecido en el D.S. 085-2003-PCM.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 92
102
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

En la Tabla 6-2, se detalla la ubicación de los puntos de monitoreo, parámetros y frecuencia; así como
en el Anexo 6.1 – Ubicación de los Puntos de Muestreo, se presenta su ubicación en un mapa.

Tabla 6-2 Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental

Coordenadas UTM WGS84


Estación Parámetros Frecuencia
Norte Este

ILO-RA-01 Lado  Trimestral durante el


8 063 360 249 315  Nivel de Presión
Playa periodo de
Sonora (Laeqt)
abandono.
ILO-RA-02 Lado Periodo Diurno
8 063 494 249 263  Por única vez a los
Playa  Nivel de Presión
seis meses de haber
Sonora (Laeqt)
ILO-RA-03 Lado ejecutado el
8 063 560 249 197 Periodo Nocturno
Playa abandono.

Fuente: Informes Trimestrales de Monitoreo ENGIE

6.4.4.5 Monitoreo de Suelos


Para el monitoreo de suelos se tomará en consideración puntos de monitoreo próximos a las zonas de
descomisionamiento, excavaciones, demoliciones y / o almacenamiento de residuos donde exista la
posibilidad de contaminación de suelos por derrame de hidrocarburos, aceites y lubricantes. Los
resultados serán comparados con los ECA para Calidad de Suelo establecidos en el D.S. 011-2017-
MINAM.
En la Tabla 6-3, se detalla la ubicación de los puntos de monitoreo, parámetros y frecuencia; así como
en el Anexo 6.1 – Ubicación de los Puntos de Muestreo, se presenta su ubicación en un mapa.

Tabla 6-3 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Suelo

Coordenadas UTM
WGS84
Estación Detalle Parámetros Frecuencia

Norte Este

Cerca de los
PAP-CS-01 tanques de diésel 8 063 555 249 231  Bencenos,
TG2 Toluenos.  Trimestral
Etilbenceno, durante el
Cerca al tanque de Xilenos periodo de
diésel TG1 y el abandono.
PAP-CS-02 8 063 619 249 233  Naftaleno, Benzo
separador de
(a) Pireno  Por única vez a
aceites
 Hidrocarburos de los seis meses
Cerca de la zona Petróleo: de haber
PAP-CS-03 8 063 671 249 306 ejecutado el
del Caldero 4 Fracción de
Hidrocarburos abandono.
En la entrada a la F1, F2 y F3
PAP-CS-04 8 063 561 249 314
zona de planta

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 93
103
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Calderos 1 y 2 y el  PCB,
PAP-CS-05 sistema de petróleo 8 063 514 249 394 Tetracloroetileno,
500 Tricloroetileno.

 Arsénico, Bario
Cerca de la zona de Total, Cadmio,
PAP-CS-06 compresoras de 8 063 487 249 344 Cromo Total,
SOOT BLOWERS Cromo VI,
Mercurio, Plomo,
Cianuro Libre
Cerca al
PAP-CS-07 Transformador IT6 8 063 531 249 292
y la Turbina a Gas 2

Fuente: Elaboración Propia

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 94
104
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7. PLAN DE CONTINGENCIA

7.1 Objetivos
 Establecer las medidas a cumplir antes y durante la ejecución del Plan de Abandono Parcial (PAP)
de la CT Ilo, que implica las actividades de desmontaje, demolición y retiro de componentes.
 Establecer medidas necesarias para evitar accidentes que puedan afectar al personal encargado
(propio y/o contratista) o a sus instalaciones, tomando las medidas de protección necesarias.
 Diseñar las medidas a implementar, así como las acciones de respuesta a ejecutar ya sea en caso
de incidentes o accidentes.
 Establecer las responsabilidades para controlar las emergencias que se pudieran presentar
durante la ejecución del PAP de la CT Ilo.

7.2 Evaluación de Riesgos en las Instalaciones y Determinación de Áreas


Críticas
Una tarea compleja y de suma importancia es la Evaluación de Riesgos1 en las instalaciones. Producto
de dicha evaluación se pueden determinar las áreas críticas en los frentes de trabajo durante la
ejecución del PAP. Conforme a lo indicado en la Sección 4.0, las instalaciones de la CT Ilo, que se
encuentran dentro del área denominada límite de propiedad (Anexo 2.1 - Mapa de Distribución de
Instalaciones), han sido agrupadas en tres grandes sectores: Planta de Agua, Planta de Fuerza y
Turbinas de Gas.
Los siguientes criterios han sido utilizados para determinar los riesgos potenciales:
1. Situación Actual: Se debe precisar que las unidades de generación de la CT Ilo no operan a
excepción del grupo de emergencia Cat Kato de 3.3 MW.
2. Ubicación de la CT Ilo 1: La CT Ilo, colinda con la Subestación Eléctrica, la Planta Industrial
(SPCC), vías de tránsito vehicular y el Océano Pacífico.
De lo anterior se identifican dos tipos de riesgos potenciales:
 Riesgos Internos: corresponden a la interacción entre los propios sectores materia del abandono
parcial y la relación entre las que no serán abandonadas y las que sí lo serán.
 Riesgos Externos: corresponde a la interacción entre las componentes materia del abandono
parcial y el área circundante a la CT Ilo.

7.2.1 Riesgos por Incendios2


Este tipo de riesgo puede ocurrir al trabajar en las inmediaciones de los Tanques Diésel TG1, TG2 y
cualquier otro componente donde una intervención humana pueda ocasionar un incendio. Asimismo,
debido al desplazamiento de maquinaria pesada y por la proximidad a la Subestación Eléctrica
circundante, el riesgo de incendio subsiste.
Estos factores podrían producir incendios no controlados de distintas proporciones, que pueden
presentarse en forma súbita, gradual o instantánea, en aquellos frentes de trabajo en donde se
empleen líquidos inflamables como combustibles o hidrocarburos. También puede ocurrir en el
corredor de ingreso por donde transitan los vehículos acarreando tanques de líquidos inflamables.
Asimismo, se podrían producir incendios generados por la presencia del cableado eléctrico. Como
consecuencia de estos posibles incendios se puede afectar al recurso aire e infraestructura física de
la CT Ilo 1. En el caso de áreas de almacenamiento o talleres temporales empleados por los

1
En el Anexo 7.1 - Matriz de Identificación y Evaluación de Aspectos e Impactos Ambientales de las operaciones de ENGIE.
2
En el Anexo 7.3 - Reservas de Agua y Sistemas Contra Incendio, donde se indica las reservas de agua en caso de
desabastecimiento de agua potable en caso ocurriese una emergencia.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 95
105
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

contratistas durante la ejecución del PAP, se podrían presentar incendios también por falta de orden y
limpieza, cortos circuitos por falta de mantenimiento o por actos inseguros del personal.

7.2.2 Riesgos por Movimientos Sísmicos


La localización del Perú en el "Círculo de Fuego del Océano Pacífico" lo convierte en una zona de alto
potencial sísmico, por eso se espera que ocurran sismos de distintas magnitudes en el futuro, por lo
que se requiere de una adecuada preparación. Además, debido a que la CT Ilo 1 limita con el Océano
Pacífico, existe el riesgo de ser afectada por un tsunami. En ese sentido, el Anexo 7.4 incluye el “Plan
Operativo en Caso de Tsunami en CT Ilo”, cuyo objetivo es proporcionar las instrucciones pertinentes
de las actividades operativas en condición de emergencia que se realizarán durante el PAP, al
producirse la confirmación de la presencia de un tsunami.

7.2.3 Riesgos por Fallas de Estructuras


La CT Ilo inició sus operaciones el año 1959, por lo que sus estructuras cuentan con 59 años de
antigüedad. Estas instalaciones serán sometidas a tareas propias de actividades de demolición,
desmantelamiento y retiro de equipos, como parte del PAP. Por tanto, existe un riesgo por colapso el
cual es altamente probable debido a su deterioro.

7.2.4 Derrame de Combustibles


Si bien como una de las primeras actividades del PAP se incluye el vaciado total de los tanques diésel
TG1 y TG2, subsisten riesgos por derrame de combustibles. Por ejemplo, se podría presentar una
falla operativa durante el suministro de alimentación de combustibles a los equipos, maquinarias,
vehículos, o como consecuencia de fallas generadas por eventos naturales como sismos, o durante su
transporte a la CT Ilo, originando derrame de líquidos combustibles y aceites.
La deficiente manipulación y almacenamiento de sustancias pueden causar también derrame de
líquidos combustible y lubricantes. Con el derrame se pueden generar nubes de vapor de combustible
que pueden ocasionar incendios y explosiones. El riesgo generado por el derrame es la contaminación
del recurso suelo, hídrico y biótico.

7.2.5 Accidentes de Trabajo


Los accidentes de trabajo ocurren por inadecuada exposición y valoración de los riesgos. En el caso
de las actividades materia del PAP, se podrían presentar accidentes de trabajo por los siguientes
motivos particulares de la CT Ilo:
 Colindancia de componentes que forman parte del PAP con instalaciones o componentes que
permanecerán, como es el caso del retiro de la Planta Desalinizadora N°1 y las oficinas de
mantenimiento y taller de electricidad.
 Trabajos en distintos niveles, por ejemplo, TV 2 y TV 3 adyacentes a los condensadores 1,2,3 y 4.
 Colindancia con la Subestación Eléctrica.
 Colindancia con la Refinería de SPCC, debido a que se realizarán trabajos en las inmediaciones
de un talud artificial.
Como consecuencia, el riesgo de accidentes de trabajo es alto.

7.2.6 Falla en el Suministro de Insumos


La línea de abastecimiento es vital para la ejecución adecuada del PAP. A través de esta línea llegarán
todos los insumos necesarios. En el caso la cadena de suministros se rompa podría generar serios
inconvenientes en la ejecución del PAP, en caso se tratase de algún componente crítico que
comprometa la seguridad.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 96
106
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.2.7 Disturbios Sociales


En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente la ejecución del PAP, se deberá dar
aviso inmediato a la Gerencia, sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han motivado.
También se pueden dar casos de perturbación de orden público (terrorismo, delincuencia común),
donde el contratista y su personal sea uno de los afectados, se deberá, dar aviso a las autoridades
competentes como la Policía Nacional, para que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes.
En el Gráfico 7-1, se presenta los peligros y riesgos identificados para la etapa de ejecución del PAP,
en la cual se consignan las medidas preventivas para la atención de las contingencias identificadas.

Gráfico 7-1 Peligros, Riesgos y Medidas Preventivas

Fuente: ENGIE, 2018.

Las contingencias que podrían ocurrir durante la ejecución del PAP son:

7.2.8 Contingencias por Accidentes


Originados por accidentes en los frentes de trabajo durante la ejecución del PAP y que requieren una
atención médica especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden
producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones, incendios
y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, derrumbes).
En el caso se presente estas contingencias se procederá con las siguiente (calificadas como de
tolerancia cero):

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 97
107
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

 Delimitar las zonas de trabajo, bloqueando las mismas.


 Evitar el ingreso, trabajo en las zonas delimitadas y bloqueadas a no ser que se cuente con la
autorización correspondiente de los operadores de equipos y vigías.
 Detener el trabajo con equipos móviles sin que estos cuenten con las barandas o guardas
respectivas. Entre estos equipos se incluyen amoladoras, fajas transportadoras, equipos de corte,
equipos de esmerilado, montacargas, entre otros equivalentes.
 Detener la operación y trabajos con equipos eléctricos o líneas cercanas energizadas.

7.2.9 Contingencias Técnicas


Estas contingencias pueden ser originadas por defectos en los procesos de desmontaje y requieren
atención prioritaria. Sus consecuencias pueden reflejarse en accidentes y sobre-costos para el PAP.
Entre ellas se cuentan los atrasos en el programa de desmantelamiento, fallas en el suministro de
insumos, entre otros.
Como acción a implementarse se encuentra la prohibición de ordenar, trabajar o permitir tareas, sin
antes tener la seguridad de que las instalaciones a intervenirse están al 100% firmes estructuralmente.
Esta medida se constituye en una acción de tolerancia cero.

7.2.10 Contingencias Humanas


Estas contingencias pueden ser ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución PAP y su acción
sobre la población que vive y se desplaza en el área de influencia de la CT Ilo (Ciudad de Ilo y poblados
en la provincia), o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la
obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de orden público, etc.
El personal de obra responsable de ejecutar las acciones correspondientes al presente Plan de
Contingencia estará debidamente entrenado para prevenir y enfrentar cualquier emergencia 3, para ello,
la empresa contratista de la obra (responsable de la ejecución del PAP) dispondrá de un Plan de
Entrenamiento del personal involucrado en la solución de situaciones de emergencia 4. Este personal
deberá tener en cuenta la seguridad antes de tomar cualquier decisión que ponga en riesgo a las
personas. Ninguna actividad podrá ser ejecutada sin esta consideración.

7.3 Planes de Acción ante Contingencias


Los Planes de Acción a llevarse a cabo se verificarán antes, durante y después de la ejecución del
PAP.

7.3.1 Antes de ejecutar el Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo.


En esta etapa se ejecuta toda la planificación previa a la actividad, previendo lo que pudiese ocurrir.
Hay que tener en cuenta que la CT Ilo se ubica dentro del complejo industrial minero de SPCC, por
ende, existe tránsito de vehículos y personas propias de la operación del conjunto, líneas energizadas
y maquinaria pesada. En forma paralela a estas actividades operativas se realizarán las actividades
propias del PAP.
En esta etapa se efectuará un exhaustivo análisis de los riesgos y peligros en campo para poder
efectuar los respectivos controles que permitan minimizar la repercusión que pudiera darse si estos
hechos sucedieran.
Algunos de los riesgos que podrían detectarse en el planeamiento incluyen:

3
Anexo 7.5 - Manual de Respuesta a Emergencias y Contingencias Engie
4
Anexo 7.6 - Manual de Gestión de Crisis Engie

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 98
108
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

 Tránsito por zonas donde se encuentren líneas eléctricas energizadas hace que el riesgo de un
accidente por electrocución sea muy grande.
 Trabajo en frentes simultáneos, como por ejemplo el trabajo en desniveles (Planta de Fuerza), o
el desmontaje de la grúa puente mientras que en la parte inferior podría estar realizándose el
desmontaje de equipos como las compresoras Soot Blower, lo cual incrementa el riesgo de
accidentes por caídas de equipos o materiales. Se deberá de planificar que estas actividades no
ocurran en simultáneo.
 Ausencia de delimitación de zonas y frentes de trabajo, donde se utilice maquinaria pesada, hace
que el riesgo de atropello sea inminente.
 Inadecuada disposición de equipos, como amoladoras para efectuar cortes, el usarlas sin sus
guardas respectivas conducirá a un accidente.
 Trabajos de soldadura y oxicorte, como en los tanques de combustible para su desmantelamiento,
esta actividad en un tanque de gas o diésel es extremadamente peligrosa, además del riesgo que
se presenta por los vapores en el fuego, ya que las soldaduras de tipo MIG o TIG dentro de los
tanques de almacenamiento pueden convertirse en gas argón, el cual puede asfixiar al soldador o
a cualquier persona que intente un rescate.
Una vez realizado el análisis de los riesgos y peligros, se hace necesario la Formulación de Planes de
Contingencia y de Ejecución específicos para el contratista, que no son otra cosa que los distintos
pasos a seguir para controlar el riesgo.

7.3.1.1 Pirámide de Control de Riesgos


Una vez identificados los riesgos, existen varios métodos que pueden usarse para proteger a los
trabajadores. Estos métodos se llaman controles de riesgos. No todos los controles tienen la misma
eficacia. Para la ejecución del PAP se propone una “jerarquía” de posibles soluciones (Figura 7-1). Las
soluciones más eficaces, en la parte superior de la pirámide, son aquellas que realmente eliminan el
peligro. Debajo de ellas se encuentran las soluciones que sólo reducen o limitan la exposición del
trabajador. A menudo es necesario combinar varios métodos para obtener la mejor protección.

Figura 7-1 Pirámide de Control de Riesgos

Eliminación

Sustitución

Controles de ingeniería

Señalización de advertencies y
controles administrativos

Equipo de protección personal

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 99
109
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.3.1.2 Eliminación del Riesgo


La mejor manera de proteger a los trabajadores de los riesgos es eliminar por completo los riesgos del
ambiente de trabajo o, al menos, mantenerlos alejados de los empleados. Estos métodos se
denominan controles de ingeniería. Estos controles abordan directamente el riesgo y no dependen
de las acciones de los trabajadores para ser eficaces. Los trabajadores no tienen que usar equipo de
protección especial o tomar medidas de precaución especiales porque el riesgo ya no existe. Los
controles de ingeniería incluyen los siguientes métodos:
Rediseñar el proceso
 Sustituir los motores de gasolina por motores eléctricos para eliminar los gases de
escape, si se trabaja en áreas confinadas.
 Almacenar los suministros cerca del lugar donde se necesiten, y uso de carretillas para
reducir los izajes y las cargas.
 Usar métodos húmedos de esmerilado y arenado, o usar otras herramientas para
reducir los niveles de polvo.
Sustituir los productos peligrosos con productos más seguros. Por ejemplo, usar sustancias
químicas que sean menos tóxicas o peligrosas.
Mantener el riesgo lejos de los trabajadores. Por ejemplo:
 Colocar el equipo ruidoso lejos de los empleados.
 Usar guantes al manipular sustancias químicas tóxicas.
 Instalar guardas y dispositivos de protección en las máquinas.
 Utilizar alfombras protectoras en áreas húmedas o resbalosas.
Usar buena ventilación. Esto elimina polvo, gases y otros elementos nocivos del aire que los
trabajadores respiran.
Rediseñar el equipo. Por ejemplo:
 Usar vehículos más pequeños y ligeros que sean más fáciles de mover para transportar
cajas, suministros y demás artículos.
 Usar estaciones de trabajo informáticas que se adapten cómodamente al cuerpo de los
trabajadores.
 Sustituir el equipo viejo con equipo nuevo que tenga mejores características de
seguridad.

7.3.1.3 Mejorar las Políticas y Procedimientos


Cuando el riesgo no se puede eliminar por completo, otra opción es establecer reglas que limiten la
exposición de los trabajadores al riesgo. Estas medidas a menudo se denominan “controles
administrativos”. Los controles administrativos incluyen lo siguiente:
 Rotar a los trabajadores entre una tarea peligrosa y una tarea no peligrosa con el fin de
reducir los tiempos de exposición.
 Aumentar el número de descansos para reducir el tiempo de exposición a riesgos,
como trabajar a la intemperie expuestos al sol o en espacios confinados.
 Mantener las áreas de trabajo limpios y ordenados.
 Exigir buena limpieza y mantenimiento para reducir la probabilidad de tropiezos, caídas,
etc. (Orden y Limpieza).

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 100
110
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

 Mejorar las instalaciones y prácticas de higiene personal. Proporcionar a los empleados


una forma de lavarse las manos y la cara antes de comer y beber. Prohibir comer en las
áreas de trabajo. Establecer instalaciones para ducharse después de cada turno y dejar
la ropa de trabajo en el lugar de trabajo.
 Proporcionar programas de capacitación para los trabajadores. Aumentar la capacidad
de los empleados de reconocer y evaluar los riesgos, y tomar una medida para
protegerse.
 Asignar suficientes personas para que supervisar las tareas y actividades con
seguridad.

7.3.1.4 Proporcionar Equipo de Protección Personal


Un tercer método para reducir los peligros es usar equipo de protección personal (EPP). El EPP se
usa sobre el cuerpo y protege a los empleados de la exposición a un riesgo.
Incluye respiradores, guantes, protección de los ojos, tapones de oídos, cascos duros, overoles y
calzado de seguridad. Use el EPP cuando no sea posible emplear otros métodos de control de riesgos
o éstos no den protección suficiente. Primero, intente eliminar el riesgo o cambiar los procedimientos
de trabajo.
El uso de EPP protege menos que los otros métodos debido a las siguientes desventajas:
 No se elimina el riesgo. Simplemente reducen la cantidad de exposición al poner una
barrera entre el riesgo y el trabajador.
 Falta de cultura de los trabajadores en su uso permanente. En este caso, será
obligatorio y mandatorio el uso de EPP para la ejecución del PAP.
 Especificidad del EPP, ya que debe ser del tipo correcto para el riesgo particular, como
el guante correcto para la sustancia química usada.
 Requiere de mucha comunicación, ya que se debe indicar a los trabajadores cómo
usarlo correctamente.
Es posible que necesite una combinación de métodos para controlar un riesgo. A pesar de que los
controles de ingeniería pueden ser el método más eficaz, también debe implementar programas de
capacitación y buenas políticas del lugar de trabajo que los complementen. Por ejemplo, ocurre muy
a menudo que un accidente es causado por un trabajador con entrenamiento inadecuado. En este
punto es bueno recalcar que ENGIE implementará la política del “El trabajador sólo realice tareas
cuando esté capacitado, autorizado y disponga de los recursos”. Por eso es importante verificar que
los trabajadores que intervengan en la ejecución del PAP cuenten con la experiencia, el entrenamiento
adecuado y la calificación requerida para las labores asignadas 5.
Otro punto importante es la elaboración de los procedimientos o protocolos de trabajo, porque es a
través de éstos que se establece la metodología para ejecutar una determinada labor. En los
procedimientos se detallarán los materiales, equipos, herramientas y EPPs propios de la dicha
actividad. Además, se identificará el responsable de autorizar la labor, dirigir la cuadrilla y qué requisitos
deben reunir los trabajadores conformantes de esa cuadrilla.
Un ejemplo de procedimiento de trabajo se detalla en la Tabla 7-1.

5
Anexo 7.7 - Reglamento Interno SST para Empresas que Brindan Servicios a Engie

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 101
111
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Tabla 7-1 Ejemplo de Procedimiento de Trabajo

PROTOCOLO 01 Energización de una Línea de Transmisión


Responsable de la Coordinación: Jefe de Mantenimiento Eléctrico
Responsable de la Activación: Ingeniero Electricista Residente
Calificación de la labor: ALTO RIESGO
Personal que interviene:
1 ingeniero Electricista, 2 Técnicos Electricistas Operarios
Equipos: Arnés de Seguridad, guantes dieléctricos, pértiga, radio.
EPP: Zapatos de seguridad dieléctricos, casco dieléctrico, guantes de seguridad, chaleco reflexivo,
mameluco anaranjado, lentes de protección, tapones auditivos.
Procedimiento:
1. El Residente verifica que las labores de mantenimiento en la línea de transmisión han culminado.
2. El Residente verifica que no hay personal izado en todo el recorrido de la línea de transmisión.
3. El Residente comunica a la jefatura de mantenimiento que va a pasar a energizar la línea de
transmisión e indica que ha verificado que la labor se ha culminado, que no hay personal
laborando en la línea de transmisión y solicita que se le den los fusibles tipo CUT OUT.
4. El Jefe de Mantenimiento verifica la información e indica al Residente que coloque los fusibles
y energice la línea de transmisión.
5. El Residente realiza el colocado de los fusibles y levanta los seccionadores tipo CUT OUT.
6. El residente verifica que la línea está energizada, dando por culminada la labor.
7. El Jefe de Mantenimiento da el visto bueno y cierra el procedimiento.

Asimismo, se deberá implementará señalética para identificar visualmente la guía, orientación u


organización a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen
dilemas de comportamiento, prohibiciones, obligatoriedad de uso, etc.
Estas señales pueden ser de:
ADVERTENCIA, de forma triangular, en color amarillo, de borde negro y pictograma negro.
PROHIBICIONES, de forma circular, en color blanco, borde rojo y pictograma negro.
OBLIGATORIOS, de forma circular disco, en color azul y pictograma banco.
INFORMACION GENERAL, de forma cuadrado, color verde y pictograma blanco.
INFORMACON CONTRA INCENDIOS, de forma cuadrado, color blanco y pictograma negro.
También se señalizarán las zonas de evacuación en caso de emergencia.
La difusión de las acciones de emergencia, así como los números y teléfonos de emergencia 6 serán
publicados en todas las zonas de trabajo y continuamente actualizados por si hubiesen sufrido
modificaciones.
En forma eventual y cuando se encuentren programados, se efectuarán simulacros y entrenamiento a
las diferentes cuadrillas que actuarán en caso sea necesario. Estos simulacros servirán para hacer un
análisis de cómo se comportan los diferentes actores en caso de una contingencia y permitirá realizar
una retroalimentación de los puntos críticos que se pudieran encontrar.

7.3.2 Durante la Ejecución del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo.


En esta etapa ocurre la planificación para la ejecución de la actividad, conformando las diligencias que
se programan previa a la realización de los trabajos.

6
Anexo 7.8 - Directorio Telefónico en Caso de Emergencia Ilo

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 102
112
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Este programa iniciará siempre con una charla denominada de “cinco minutos”, que es un diálogo
corto, de 5 a 10 minutos, realizado antes de empezar los trabajos. La persona responsable de la
seguridad y salud, o cualquier otro miembro de la cuadrilla de trabajo, propondrá un tema relacionado
con la seguridad preferentemente o temas motivacionales, con todo el equipo que tiene a su cargo.
Los objetivos de estas charlas cortas son:
 Comentar situaciones que han ocurrido durante la jornada anterior para corregirlas, o cómo
planificar ciertos trabajos de riesgo, cómo realizar una operación en concreto, etc.
 Reducir los índices de accidentabilidad.
 incrementar la participación de los trabajadores en temas de seguridad.
 Mejorar la productividad, por disminución de errores e incidencias, entre otros.
 Revisión de los procedimientos, porque en ellos se encuentra detallado todo lo que se necesita
para ejecutar una labor determinada, incluyendo si la actividad es de alto riesgo.
Una vez que los trabajadores se encuentren en el frente de trabajo, y previo a iniciar su labor, deben
elaborar la matriz IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control) del frente de
trabajo.
Al momento del inicio de la labor, los trabajadores deberán obtener los permisos escritos autorizados
y visados por los diferentes jefes a cargo de la ejecución del PAP. Entre estos permisos escritos se
encuentran:
 PETAR (Permiso Escrito para Trabajo de Alto Riesgo) cuando el procedimiento de esta labor
describe a la misma como de Alto Riesgo.
 PETS (Permiso Escrito para Trabajo Seguro); ATS (Análisis de Trabajo Seguro).
Se dispondrá la presencia de un ingeniero de seguridad en el frente de trabajo, y sobre todo en las
actividades reconocidas como de “Alto Riesgo”. La función de este profesional es hacer cumplir la
normatividad, disposiciones y otros relacionados con un trabajo seguro. Es su potestad paralizar las
actividades del frente donde encuentre condiciones subestándares de trabajo porque son potenciales
fuentes de generar un accidente. El ingeniero de seguridad es la máxima autoridad en este tema en el
frente de trabajo, y sus decisiones están por encima del ingeniero residente, de los supervisores de
obra o cualquier trabajador.
Una vez que se han cumplido con todos los ítems descritos anteriormente se procederá a la ejecución
de los trabajos descritos en el PAP. Previo al inicio de labores se deberá delimitar las zonas de trabajo
y confinar las mismas, poniendo vigías si fuese necesario para advertir de los peligros de transitar por
estas áreas.

7.3.3 Después de la Ejecución del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo.


Una vez que se han culminado parcialmente o en su totalidad los trabajos de ejecución del PAP, se
efectuará un análisis de cómo se desarrollaron las actividades programadas en los dos momentos
anteriores. El objetivo es recibir retroalimentación sobre situaciones que escaparon a la planificación o
corrección en caso hayan ocurrido.
Las recomendaciones que se pudieran recibir deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores
con la finalidad de lograr mejora continua y calidad total en la labor emprendida. Cabe mencionar que
el análisis de cómo se desarrollaron las actividades programadas y las recomendaciones, también se
deberán ser compartidas luego de cada simulacro para potenciar la planificación prevista para este
modelo.
Los Planes de Acción a ejecutarse se resumen acorde a lo detallado en el Gráfico 7-2.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 103
113
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Gráfico 7-2 Planes de acción en el tiempo

DURANTE
ANTES

DESPUES
• Análisis de riesgos y • Revisión de los • Evaluación de cómo
peligros. Procedimientos. se desarrollaron las
• Formulación de • Identificación de los actividades
Planes de peligros, riesgos y programadas.
Contingencia y de control (IPERC). • Recomendaciones.
Ejecución. • Elaboración de los • Retroalimentación.
• Capacitación Permisos de Trabajo.
• Elaboración de • Presencia del
procedimientos de Ingeniero de
trabajo Seguridad.
• Elaboración y • Ejecución del Plan de
ubicación de desmantelamiento.
Señalética. • Delimitación y
• Señalización de las confinanmiento de
zonas de evacuación. áreas de trabajo
• Difusión de acciones
de emergencia,
números y teléfonos
de emergencia
• Simulacro,
entrenamiento

Fuente: ENGIE, 2018.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 104
114
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.4 Organización General y Funciones ante Contingencias


La presente sección ha sido elaborada tomando en cuenta lo descrito en el Anexo 7.9 - Procedimiento
de Emergencias de Engie “donde se enfatizan dos condiciones: en situación normal y en situación de
emergencia.
Para hacer frente a una emergencia se ha organizado el Sistema de Comando de Incidentes (SCI)
compuesto por el personal de la empresa quienes en conjunto actuarán en función de sus misiones y
responsabilidades bajo un mismo objetivo: preservar la vida, el medio ambiente y el patrimonio de la
empresa.
Se precisan las principales acciones que se tomarán acorde a lo detallado en el Gráfico 7-3.

Gráfico 7-3 Funciones ante Contingencias en Situaciones Normal y de Emergencia

Situación de
Situacion Normal
Emergencia

Identificación de Peligros, Evaluación de Nivel I: Puede ser controlada con los


Riesgos, Mapas de Riesgos, recursos humanos y técnicos del lugar
Determinación de Controles. de la emergencia

Difundir las acciones de respuesta que Nivel II: Situación que puede ser
se consideran en el presente Plan de controlada por la BRIGADA DE
Contingencias. EMERGENCIA

Verificar permanentemente el Nive III: CRISIS, requiere de la


cumplimiento de los estándares y participación de toda la organización y
procedimientos de trabajo entidad de apoyo externas

Señalética

Capacitación, simulacro, entrenamiento

Fuente: ENGIE, 2018.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 105
115
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.5 Funciones y Responsabilidades

7.5.1 De la Gerencia

Situación de
Situación Normal
Emergencia

Verificar que el personal se


Verificar el cumplimiento del
Gerencia capacite acerca de Plan de
Contingencia
presente Plan de Contingencias

Facilitar y verificar que se lleven a Es el único encargado de


cabo las capacitaciones y los comunicar a los medios externos
simulacros lo referente a a la emergencia

Fuente: ENGIE, 2018.

7.5.2 De la Supervisión

Situación de
Situación Normal
Emergencia

Participar activamente en las


Supervisión capacitaciones
Asumir la Jefatura del Comando

Participar activamente en los Coordinar acciones para levantar


simulacros la emergencia

Fuente: ENGIE, 2018.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 106
116
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.5.3 De la Jefatura

Situación de
Situación Normal
Emergencia

Participar activamente en las Dirigir todas las acciones para


Jefatura capacitaciones levantar la Contingencia

Responsable de que la
Participar activamente en los
comunicación tanto interna
simulacros
comno externa sea efectiva

Fuente: ENGIE, 2018.

7.5.4 Del Centro de Operaciones

Situación de
Situación Normal
Emergencia

Centro de Participar activamente en las


Encargado del rol de llamadas
y comunicación por otros
capacitaciones y simulacros
Operaciones medios

Mantener información de Estrecha comunicación y


teéfonos y otros medios coordinación con el puesto de
actualizada comando

Fuente: ENGIE, 2018.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 107
117
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.5.5 De la Brigada7

Situación Situación de
Normal Emergencia

Participar activamente en
Ejecutar las acciones
Brigada las capacitaciones y
simulacros
dispuestas por la Jefatura

Asistir a los
Revisar el Plan de
entrenamientos
Contingencia
programados

Fuente: ENGIE, 2018.

7.5.6 Del Área de Mantenimiento

Situación Situación de
Normal Emergencia

Area de Participar activamente en


las capacitaciones y
Apoyar las acciones
dictadas por la Jefatura
Mantenimiento simulacros

Verificar los controles


Asistir a los
establecidos por el área
entrenamientos
con respecto a
programados
restricciones

Fuente: ENGIE, 2018.

7
En el Anexo 7.10 - Perfil, Funciones, Responsabilidades Y Relación De Brigadas, describe las condiciones físicas, psíquicas,
funciones y responsabilidades de la posición.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 108
118
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.5.7 Del Área de Seguridad

Situación Situación de
Normal Emergencia

Encargado del Plan de


Comunica a la Gerencia de
entrenamiento y
la situación de emergencia
capacitación al personal

Área de Gestión y programación de Coordinación permanente


Seguridad los simulacros con el Area Médica

Evaluación y
retroalimentación del Plan
Coordinación con el Area
de Contingencia en función
Ambiental
a lo observado en el
simulacro

Verificación que los Realizar la


números telefónicos y otros retroalimentación y difusión
canales de comunicación y elaborar la
estén actualizados en los documentación exigidad
registros correspondientes por las autoridades

Fuente: ENGIE, 2018.

Al ser función de esta área, el tener la información de contactos y números de emergencia internos 8,
se adjuntan los mismos (actualizado al 10/06/2015).

En Caso de Emergencia llamar al 1999

Nombres y Apellidos Teléfono

Crisis Manager

Javier Alamo 985722030

Jefe de Brigada de Primeros Auxilios

Jorge Maldonado Carnero 980034200

Jefe de Brigada Contra Incendios

Juan Herrera Limache 953688311

Brigada de Emergencia

Wilson Diaz Alvarez 958891616

Abel Morales Rodriguez 980900183

8
En el Anexo 7.11 - Llamadas de Emergencia, se tiene el documento que da las pautas que debe seguir el personal que se
programe de cada gerencia como responsable de atender la llamada de emergencia realizadas por el Jefe de Turno ILO.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 109
119
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Luis Barrera Rojas 953614870

Angel Podestá Medina 953638233

Julio Durand Contreras 953903250

Juan Herrera Limache 953688311

Jorge Maldonado Carnero 980034200

Wilson Diaz Álvarez 958891616

Eduardo Vargas Dongo 971025201

Edgar Gómez Villanueva 953742730

Angel Podestá Medina 953638233

Julio Durand Contreras 953903250

Javier Orellana Delgado 953755724

Brigada de Apoyo (SSO & MA)

Javier Garcia 970984461

Alan Esteba 952653697

Victor Baca 953688313

Brigada de Apoyo

Alberto Ramos 942474690

Cesar Chávez 953968091

Julio Tinoco 959221533

Jefe de Mantenimiento 970984461

Coordinador de Mantenimiento/Servicio 953633094

Jefe de Mantenimiento de Transmisión 953968073

En Caso de Perdida de Línea Telefónica

Centro de Control Lima Anexo 7995

Teléfono Satelital 00870776388358

Sala Control Ilo1 Anexo 1251

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 110
120
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Teléfono Satelital 00870776388356

Sala Control Ilo2 Anexo 2201

Teléfono Satelital 00870776388357

Fuente: ENGIE.

7.5.8 Del Área Ambiental

Situación de
Situación Normal
Emergencia

Evalua consecuencias
Evalúa los resultados del
Área Ambiental Simulacro
ambientales producto de la
emergencia

Sugiere mejoras al Plan de


Retroalimenta el Plan de
Contingencia luego de la
Contingencia y sugiere mejoras
emergencia

Fuente: ENGIE, 2018.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 111
121
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.5.9 Del Área Médica

Situación Situación de
Normal Emergencia

Apoya en la capacitación
del Plan de Contingencia,
Debe estar presente en la
así como en la correcta
zona de emergencia
utilización de equipos de
emergencia

Difunde el Manual de
Primeros Auxilios, capacita
Brinda atención al personal
Area Médica en la administración de
Primeros Auxilios y
que lo necesitara
utilización de Botiquines.

Mantiene actualizada la
información referida a la Monitoreo del paciente
cantidad de botiquines de hasta su reincorporación al
Primeros Auxilios asi com trabajo
su ubicación

Evalúa problemas
Verificación que las encontrados durante la
Ambulancias se encuentren emergencia, para sugerir
operativas mejoras al PLan de
Contingencia

Fuente: ENGIE, 2018.

7.5.10 Del Personal en General

Situación Situación de
Normal Emergencia
Personal
Cumplir con lo estipulado
Participar en las simulacros
en el Plan de Contingencia

Fuente: ENGIE, 2018.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 112
122
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.5.11 Del Área de Vigilancia

Situación Normal Situación de Emergencia

Facilitar el ingreso de
Participar de los servicios y unidades de
simulacros del Plan de emergencia,
Contingencia orientándolos hacia donde
deben dirigirse
Area de Vigilancia

Ser orientadores de las


Contención de personas
zonas dónde se llevarán a
ajenas a la contingencia
cabo los simulacros

Ponerse a disposición de Atención a la contingencia


la Jafatura durante el acorde a lo indicado por la
simulacro Jafatura

Fuente: ENGIE, 2018.

7.6 Comunicación con las Organizaciones de Apoyo Externo


Las entidades de Apoyo Externo son todas aquellas que pueden brindar ayuda en el momento en que
la situación de emergencia pasa al Nivel III. Para ello es necesario mantener actualizada la línea de
comunicación con dichas entidades, ya sea a través de telefonía, radio, e-mail, etc., además de
permanente monitoreo de que estas se encuentren operativas.

7.7 Instituciones de Apoyo Externo


Las principales instituciones que pueden brindar apoyo en caso sea necesario se detallan en el Gráfico
7-4.

Gráfico 7-4 Instituciones de Apoyo Externo

Apoyo Externo

Instituciones Teléfonos Instituciones Teléfonos

Posta Medica 481719-4950 Compañía Bomberos 481333-116

Contraincendios SPCC 492010-4157 Defensa Civil-Moquegua 462930

Servicios Ambientales 492010-4264 Defensa civil-Arequipa 054-430343

Hospital SPCC 492010-4399 Policía Nacional Ilo 481212

Hospital (ESSALUD) 482115 Policía Nacional Pacocha 491555

Capitanía de Puerto 481151 SARCC 460-2080

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 113
123
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL PLAN DE CONTINGENCIA
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

7.8 Equipos e Instrumentos de Primeros Auxilios y de Socorro


El Anexo 7.12 - Lista De Equipos De Emergencia - Ilo, se describe los equipos de emergencia contra
incendios y los materiales peligrosos. A continuación, se ofrece una breve descripción.

Descripción Imagen referencial


Botiquín

Camilla

Extinguidor

Radio

Teléfono celular

Ambulancia

Fuente: ENGIE, 2018.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 114
124
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

8. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

8.1 Cronograma
En la presente sección se presenta el cronograma de actividades a ejecutar para las actividades del
Plan de Abandono Parcial, el cual será ejecutado en un periodo de 18 meses, tal como se detalla a
continuación:

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 115
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA
Informe

Figura 8-1 Cronograma de Actividades del Plan de Abandono Parcial

ITEM DESCRIPCIÓN DUR MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14 MES 15 MES 16 MES 17 MES 18

1.1 Generales
1.1.1 Planificación del proyecto, RFP, Análisis de riesgos, PEP. 1
1.1.2 RFP, Contratación de servicios, transporte y otros 2.5
1.1.3 Ingeniería y Diseño (Planos, procedimientos, entre otros) 2
1.1.4 Movilización y desmovilización de equipos y herramientas 1
1.1.5 Obras preliminares (Para todas las etapas) 1
1.2 Primera etapa_Desmantelamiento
1.2.1 Dirección del proyecto 14
1.2.2 Ejecución del desmontaje y desmantelamiento Sector Planta de Fuerza 11
1.2.3 Ejecución del desmontaje y desmantelamiento Sector Planta de agua 3
1.2.4 Ejecución del desmontaje y desmantelamiento Sector Turbinas de Gas 5
1.2.5 Clasificación y Disposición de Residuos. 8
1.3 Segunda etapa_Demolición
Ejecución de la demolición 3
Clasificación y Disposición de Residuos. 4
1.4 Manejo Ambiental
Monitoreo Ambiental cierre. 4.5
1.5 Disposición de suelos 1
Elaborado por ERM, 2019.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 116
125
126
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA

8.2 Presupuesto
El PAP de la CT Ilo, fue realizado en base a las siguientes consideraciones:
 Inventario de las instalaciones, estructuras civiles, mecánicas, eléctricas, y otras complementarias
a retirar, las cuales se indican en el Anexo 2.2.
 Se han estimado las cantidades, volúmenes, longitudes y pesos de todas las infraestructuras a
ser retiradas.
 Análisis de los tipos de actividades a ejecutar a fin de estimar todos los recursos necesarios para
su ejecución. Estas consideraciones conducen a la obtención de un costo unitario por tipo de
actividad.
 La maquinaria pesada se estimará según su necesidad y por los días que el proyecto demande.
 La elaboración del presupuesto sigue un orden secuencial para las tareas a ejecutar que van
desde las actividades preliminares hasta las actividades de limpieza una vez concluidos los
trabajos.

Tabla 8-1 Presupuesto del Plan de Abandono Parcial de la CT Ilo


P. P.
ITEM DESCRIPCIÓN CANT. UNID. UNITARIO PARCIAL
(US$) (US$)

1.0 COSTOS DIRECTOS 2,875,100


1.1 Generales 74,600
1.1.1 Planificación del Proyecto (Análisis de Riesgos, PEP) 1 Glb 12,000 12,000
1.1.2 Ingeniería y Diseño (Planos, procedimientos, entre otros) 1 Glb 15,600 15,600
1.1.3 Movilización y desmovilización de equipos y herramientas 1 Glb 18,000 18,000
1.1.4 Obras Preliminares 1 Glb 29,000 29,000
1.2 Primera Etapa- Desmantelamiento 1,799,484
1.2.1 Dirección del Proyecto 1 Glb 135,000 135,000
1.2.2 Ejecución del desmontaje y desmantelamiento Sector Planta de Fuerza 1 Glb 976,666 976,666
1.2.3 Ejecución del desmontaje y desmantelamiento Sector Planta de Agua 1 Glb 38,498 38,498
1.2.4 Ejecución del desmontaje y desmantelamiento Sector Turbinas de Gas 1 Glb 539,320 539,320
1.2.5 Clasificación y Disposición de Residuos 1 Glb 110,000 110,000
1.3 Segunda Etapa- Demolición 569,591
1.3.1 Ejecución de la demolición 1 Glb 529,591 529,591
1.3.2 Clasificación y Disposición de Residuos 1 Glb 40,000 40,000
1.4 Manejo Ambiental 154,438
1.4.1 Monitoreo Ambiental 5 trimestres 5,680 28,400
1.4.1.1 Monitoreo de Suelo - ECA 1 monitoreo 910 910
1.4.1.2 Monitoreo de Aire - ECA 2 monitoreo 940 1880
1.4.1.3 Monitoreo de Ruido - ECA 2 monitoreo 60 120
1.4.1.6 Gastos generales (transporte, envíos, viáticos, entre otros) 1 total 1500 1500
1.4.2 Certificación ambiental del Plan de Abandono 0.25 UIT 4150 1,038
1.4.3 Supervisión externa 1 Glb 125,000 125,000
1.5 Disposición de suelos 276,987
1.5.1 Excavación, relleno, compactación y material de reemplazo 240,858

1.5.2 0.15 Disposición 36,129 36,129


Factor de seguridad
2.0 COSTOS INDIRECTOS 326,215
2.1 COSTOS INDIRECTOS FIJOS 36,500
2.1.1 Ingeniería (5% de CD) 5% 143,755
2.2.2 Oficinas y almacenes en Obra 1 Glb 16,000 16,000
2.2.3 Movilización y Desmovilización de oficinas 1 Glb 10,500 10,500

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 117
127
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA

2.2.4 Gastos Administrativos 1 Glb 10,000 10,000


2.2 COSTOS INDIRECTOS VARIABLES 110,560
2.2.1 Facilidades Generales de Obra 1 Glb 32,000 32,000
2.2.2 Movilidad en obra 1 Glb 78,560 78,560
2.3 OTROS (SEGUROS, GASTOS FINANCIEROS) 35,400
3.0 MARGEN OPERATIVO / UTILIDAD 10% 287,510
4.0 CONTINGENCIAS (7.5 %) 7.5% 240,099
COSTO TOTAL (US$) 3,728,923
5.0 INGRESOS POR VENTA DE CHATARRA 955,697
5.1 Ingresos por chatarra de acero 226,191
5.2 Ingresos por chatarra de cobre 729,506

GRAN TOTAL (US$) 2,773,226

Elaboración: ERM 2019


NOTAS:
Los precios son en dólares americanos
El costo total no incluye el IGV.
La contingencia indicada es de 7.5%.

Los principales rubros del presupuesto se agrupan los trabajos de la siguiente manera:
 1.0 Costos Directos
 1.1 Generales
 1.2 Primera etapa – desmantelamiento
 1.3 Segunda etapa – demolición
 1.4 Manejo Ambiental
 1.5 Disposición de Suelos
 2.0 Costos Indirectos
 2.1 Costos indirectos Fijos
 2.2 Costos indirectos Variables
 2.3 Otros (Seguros, gastos y financieros)
Las actividades del ítem 1.1 Costos directos se realizará de manera secuencial en su desarrollo, en el
ítem 1.2 y 1.3 se desarrollarán actividades simultaneas a fin de aprovechar óptimamente los recursos
disponibles. Las actividades a realizarse se indican en la figura en el cronograma de ejecución del
PAP.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 118
128
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO, MOQUEGUA

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones
Del proceso de elaboración, verificación en campo y revisión de información proporcionada por ENGIE,
para el desarrollo de la PAP de la CT Ilo, se concluye lo siguiente:
 Los componentes materia del PAP se encuentra dentro de las operaciones de la CT Ilo, que a su
vez se encuentra dentro de las instalaciones de la Fundición de SPCC, la CT Ilo cuenta con
instrumentos de gestión ambientales vigentes.
 Al finalizar el PAP, ENGIE seguirá realizando los procesos de desalinización y transporte de
agua de mar, la captación y transporte de agua de dulce.
 De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales y sociales, se prevé que durante el proceso
de abandono parcial de los componentes materia del presente estudio, se generaran impactos
negativos no significativos en el entorno, siendo los impactos generados de magnitud compatibles
o leves.
 Ningún componente se ubica sobre fuentes de agua, no afectan centros poblados, sitios
arqueológicos y no se encuentran sobre áreas naturales protegidas, o adyacentes a centros
poblados.
 El presupuesto que ENGIE ha estimado para la ejecución de las actividades de abandono parcial
un monto total de inversión de $2,773,226 (dos millones setecientos setenta y tres mil doscientos
veintiséis dólares americanos).

9.2 Recomendaciones
El proceso de desmantelamiento, limpieza y disposición final de los componentes del PAP deberá
seguir los siguientes lineamientos:
 El titular deberá seguir los procedimientos de abandono citados en la Sección 4. Actividades de
Plan de Abandono, con la finalidad que en la etapa de ejecución se garantice el fiel cumplimiento
de dichas actividades y el abandono adecuado de la zona.
 Cumplir con el cronograma de Actividades del Plan de Abandono Parcial propuesto, para evitar
contingencias del tipo económico al proyecto.
 Seguir el Procedimientos de Plan de Contingencia y Respuestas a Emergencias detallados en la
Sección 7 para las actividades del cierre a ejecutar.
 Capacitar al personal a cargo de las actividades de abandono parcial, con la finalidad de cumplir
con las políticas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que posee ENGIE.

www.erm.com Proyecto No.: 0481432 Cliente: Engie Energia Peru S.A. 10 de enero de 2019 Pág. 119
129

Anexos
130

Anexo 1.1 Datos del titular y los datos de la


inscripción del titular
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147

Anexo 1.2 Registro en SENACE por parte de la


consultora
148
149
150
151

Anexo 1.3 Ubicación Geográfica de la CT Ilo


152
200000 250000 300000 350000 400000
LOCALIZACIÓN NACIONAL
PROV. Pi Qd PROV. SAN
Río Com itere

e
sc
am a.

te r
Co Río
CAYLLOMA ro

o
o ru ROMAN


Ü

Pa
ay

mi
m ay
Oc

Aco o

o
Río o COLOMBIA

us
ECUADOR


o

Co
Qd may

Río Pich irijma


e

a
a. un an a

c
la Y

hi
ual H
nc Río
L ih ua

na

ini
Río t ua de

sa
a an

nde

iq u
.H Gr Tu Río
da

tuture
o

L
nq

to Gra

Q uip

Río
o

a
Ll

a
la d


Río P al
ut

TUMBES LORETO

Río P as

Ich
a

DIST. UBINAS

asa
o

ha
Pa

o
tim

a
A gu

c
ICHUÑA


alc
Pac
AM AZ ONAS
ay PIURA
as

P
o
hu a.

La

a.
Si nc o y
Qd

Qd
Río B la ra
o a tu

a.
Rí oC
LAMBAYEQUE CAJAMARCA

uyo
Qd
i DIST. ICHUÑA Rí BRASIL
an YUNGA SAN MARTIN

S ac
cc
Sa

a.
o

ura
Río Cancusane LA LIBERTAD

Qd
DIST. YUNGA
li PROV. PUNO
Río Y
Ch i
Río
8200000

8200000
ANCASH HUANUCO

o
DIST. UCAYALI
uic

02
LLOQUE
lC

132
PASCO

lo
laque LLOQUE
E

uil
h aca
PROV.
s

a.
Río C
a.
le

PROV. GENERAL

nq

Qd
Qd
ol

JUNIN

sta
M

AREQUIPA
chipa

SANCHEZ CERRO
CALLAO LIMA MADR E DE DIOS
a.

a. E
Qd

co

UBINAS CHOJATA
Qd
Chi

Qda. H ua

HUANCAVELICA CUSCO
lle
Mo

ma
AY ACUCHO APURIMAC PUNO


T ic
OCÉANO ICA
a.

o
ni
Qd

Qd a. Huer

U
PACÍFICO BOLIVIA
DIST. CHOJATA za

a.

nc
Li

Qd

al
MATALAQUE o

la

ne
AR EQUIPA
or

ta
Vit

MOQUEGUA
DIST. Ca Rí
Río

DIST. PUQUINA ch o _ TACNA


^
Río MATALAQUE uu
Y arab m
amb a
a DIST. DIST.

COALAQUE OMATE o
Co
r

e
al

qu
PUQUINA aq
ue CONVENCIONES GENERALES

P ia

gune
COALAQUE DIST. SAN

o

in
OMATE CRISTOBAL Capital Distrital

Río Ch
DIST. CARUMAS
)
"

DIST. Rí
o #
0 Capital Provincial
8150000

8150000
QUINISTAQUILLAS Ch
CALACOAÑBELLAVISTA i lis
ay
LA CAPILLA QUINISTAQUILLAS CUCHUMBAYA a
!
. Capital Departamental
a
Qda. Ling

Río Tam bo
DIST. CUCHUMBAYA
Ubicación Central Termoeléctrica Ilo
DIST. LA
CAPILLA
CARUMAS

Qu il
llir i
_
^
PROV. EL Río Hidrografía

yr
on
do COLLAO Vías
a
ua Ch il
.H Río
da Rí
Q o
Co Laguna
y
Qd a

pa
c oy Límite distrital
!
.S

pa
Qd a

!
alin

!
!

PROV. ISLAY Río a


Límite de Provincial


DIST. TORATA Ocoh yp
.P

Co
a

Río Callazo
ca
u ichin
s

ra
ca Río
ucar

ua
o
Límite Departamental

H
orata oc
á

o
Río T m


la
. To
a
Qd

s
TORATA

Qd a. Hond
Río Tumilac
a
PROV.
FUENTES DE INFORMACIÓN
CANDARAVE
a
CARTOGRAFÍA BÁSICA:
DIST. SAMEGUA
IGN, MTC,


8100000

8100000
PROV.

ruma

o
M
MOQUEGUA SAMEGUA

au
Q
MARISCAL

ri
Río Ja
da
.C CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
al
e NIETO

ya
ta

a
lab
DIST.

I
Río
MOQUEGUA

do
la
ros

Sa
UBICACIÓN

o
ane


n to
Gu

Ci
CENTRAL Rí
o
a
a.

ay
Qd

ib
TERMOELÉCTRICA
r
o Cu NOMBRE DEL PROYECTO:

Qda. Seca

ILO PROV.
e

ala
or

T
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA
sm

Río
JORGE
O

riz a
l CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO,
PROV. TARATA
o

C ar

Qd a
.
BASADRE MOQUEGUA
DIST.
_
^ PACOCHA
DIST. EL
ALGARROBAL
a ado
NOMBRE DEL MAPA:

ond S al
a. H Río MAPA DE UBICACIÓN
a

Qd
S am
Río

ESCALA GRÁFICA
PUEBLO NUEVO
Río
Ilo
PROV. ILO
8050000

8050000
OCÉANO ILO
0 5 10 20 30 40 50
ALGARROBAL PROV. TACNA Km
PACÍFICO
da
on ESCALA: FECHA: ANEXO:
a

s
a. H ja
mb

Qd ru

a
lin
DIST. ILO sB
cu

1:800,000 Octubre, 2018

p
La
Lo

Ca
na
.
da
Ca
o

o


Q el
SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
.d

da
da

on
DATUM:
Q

PROYECCIÓN: ZONA UTM:


H
a.
WGS 84 Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K
Qd

Río Uchusuma

200000 250000 300000 350000 400000


153

Anexo 2.0 Cronograma de retiro de asbesto de la CT


Ilo
TALLER MECANICO Y TRANSPORTES ILO S.R.L ILO - 2015

CRONOGRAMA
SERVICIO : RETIRO DE ASBESTO EN CALDERO 1 - 2 Y TUBERIAS
PROPIETARIO : ENERSUR GDF SUEZ
FECHA DE INICIO : 26 DE OCTUBRE DEL 2015
FECHA DE TERMINO : 07 DE DICIEMBRE DEL 2015

O C T U B R E N O V I E M B R E DICIEMBRE
ITEM DESCRIPCION DE SERVICIO UNID CANT
26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9

L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M

1.00 DESAREADOR 3 Y 4
01 Retiro de asbesto en estación N° 4; 11 ml. Tub. 6" Global 1
4 codos de 6" x90°, 01 tee 6", 6 ml. De 8" 02 valv 8"
01 codo 8" x 90° 8 ml. Tub de 2", 01 codo 2 " x 90°

02 Retiro de asbesto 6 ml. Tubo de 2", 2 Codos de 2" Global 1


x 45°, 01 codo de 2" x 90°, 3 ml de tuberia de 4", 01
codovalv de 4", 3 ml de tubo de 8" , 01 codo de 8 x
x 90°, 2 valvulas de 8".

03 Fabricación de Cobertura para desareador 3 y 4 Global 1

2.00 CALDERO B2.


01 Colocación de Cobertura de aluminio en "U" de Global 1
atemperación del B2.

02 Retiro de asbesto, reposición de asilamiento y Global 1


cobertura metálica en la parte baja

03 Retiro de asbesto, reposición de asilamiento y Global 1


cobertura metálica en la parte superior de la
chimenea.

3.00 CALDERO B1
01 Retiro de asbesto parte baja Global 1
02 Retiro de asbesto ingreso de aire
09 Retiro de asbesto parte supeior de chimenea

4.00 OTROS
01 Limpieza General y traslado de asbesto Global 1
02 Entrega del Obra Global 1
03 Cierre de Permiso Global 1
04 Entrega de Informe Global 1

Sergio Hugo Quispe Cisneros


Coordinador General TMTILO de C.T. ILO-1
154
CT ILO1
TALLER MECANICO Y TRANSPORTES ILO S.R.L
2018
CRONOGRAMA DE RETIRO DE ASBESTO OCTUBRE - DICIEMBRE 2018
ITEM ACTIVIDAD % Reposicion Lana PERSONAL
FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO DURACIÓN UND CANTIDAD ESTADO % Retiro Aislamiento
03.00.00 TUBERIAS Mineral Sup. Técnico Sup. Seguridad Operarios
03.07.00 Tubería de 6" de Techo Sala de Turbina 04/10/2018 04/10/2018 1 día ML 7 Terminado 100% 100%
03.07.00 Tubería de 2" (DUMP 1) de Techo Sala de Turbina 04/10/2018 04/10/2018 1 día ML 7 Terminado 100% 100%
1 2
03.15.00 Tubería de 2" (DUMP 1) de Techo de Turbina Calentador TV1 (Tanque) 04/10/2018 04/10/2018 1 día ML 4 Terminado 100% 100%
03.16.00 Tubería de 3" de Techo de Turbina Calentador TV2 (Tanque) 04/10/2018 04/10/2018 1 día ML 4 Terminado 100% 100%
03.04.00 Tubería de 6" de Condensador B3 (Tanque) 05/10/2018 05/10/2018 1 día ML 2 Terminado 100% 100%
1 1 5
03.06.00 Tubería de 1" de Linea de Nivel Local 05/10/2018 05/10/2018 1 día ML 15 Terminado 100% 100%
03.03.00 Tubería de 2"de Sobrecalentador (Drenaje) 09/10/2018 09/10/2018 1 día ML 12 Terminado 100% 100% 3
03.08.00 Tubería de 3" de Linea de vapor hacia Caldero 09/10/2018 09/10/2018 1 día ML 11 Terminado 100% 100%
1 1
03.08.00 Tubería de 2" (DRENAJE) de Linea de vapor hacia Caldero 09/10/2018 09/10/2018 1 día ML 11 Terminado 100% 100% 2
03.14.00 Tubería de 6" de Linea de Vapor Muestreo Caldero 2 09/10/2018 09/10/2018 1 día ML 10 Terminado 100% 100%
03.18.00 Tubería de 1 - 1/2" de Linea de Vapor Llega a Valv de Control Desareador #4 10/10/2018 10/10/2018 1 día ML 3 100% 100% 2
Terminado
1 1
Tubería de 4" de Línea de Vapor sale a cabezal de 850 PSI hacia agua
03.19.00 10/10/2018 10/10/2018 1 día ML 4 100% 100% 3
Alimentación TV4 Terminado
Tubería de 3" de Agua de Recirculación de Almacén Quimicos a Caldero hacia
03.09.00 05/10/2018 11/10/2018 4 días ML 56 100% 100% 3
Southern Terminado
03.10.00 Tubería de 2" de Linea de Petroleo a la Caldera 1 y 2 11/10/2018 11/10/2018 1 día ML 9 Terminado 100% 100% 1 1 2
03.13.00 Tubería de 4" de Linea de retorno condensado Caldero 2 11/10/2018 11/10/2018 1 día ML 5 Terminado 100% 100% 2
03.02.00 Tubería de 2" de Vapor de 180 PSI 11/10/2018 15/10/2018 2 días ML 40 Terminado 100% 100% 2
03.05.00 Tubería de 4" de Linea de Condensador 12/10/2018 16/10/2018 1 día ML 13 Terminado 100% 100% 1 1 3
03.11.00 Tubería de 4" de Linea de retorno de condensado entre caldero 1 y 2 12/10/2018 17/10/2018 1 día ML 19 Terminado 100% 100% 1 1 3
03.12.00 Tubería de 2" de Linea de Combustible al Caldero 1 R-500 12/10/2018 12/10/2018 2 dias ML 10 Terminado 100% 100% 1 1 3
03.17.00 Tubería de 2" de Linea de Vapor Hacia Desareador 12/10/2018 16/10/2018 1 día ML 22 Terminado 100% 100% 1 1 3
03.17.00 Tubería de 1" de Linea de Vapor Hacia Desareador 12/10/2018 18/10/2018 1 día ML 2 Terminado 100% 100% 1 1 3

03.20.00 Tubería de 3/4" de Linea de Drenaje de Vapor 850 PSI Viene de Fundición 12/10/2018 17/10/2018 1 día ML 13 Terminado 100% 100% 1 1 3
Tubería de 3/4" de Linea de Drenaje Lineas de Vapor del Rack Tuberías (Lado
03.22.00 12/10/2018 19/10/2018 1 día ML 14 Terminado 100% 100% 1 1 3
Pared)
| 03.17.00 Tubería de 1 - 1/2" de Linea de Vapor Hacia Desareador 12/10/2018 19/10/2018 1 día ML 6 Terminado 100% 100% 1 1 3
03.21.00 Tubería de 2" de Linea Tanque del Reboiler 22/10/2018 24/10/2018 3 dias ML 4 100% 80% 1 1 1

ESTADO DE AVANCE GLOBAL HORAS HOMBRE


Actividades a Actividades Supervisor Supervisor de
Avance Operarios
Realizar Terminadas Tecnico Seguridad
25 25 100.00% 134.4 124.8 489.6

Coordinador General TMT CT.Ilo-1


Sergio Hugo Quispe Cisneros
155
156

Anexo 2.1 Componentes Existentes de la CT Ilo


157
8063700 249500 8063600 8063500
LOCALIZACIÓN NACIONAL

ECUADOR COLOMBIA
Segundo Nivel
249400

Ü 84
¬
« 99
¬
«

8063400
¬
«83
¬
«82 91 68
¬
« TUMBES LORETO
¬
« ¬
« 80 104
74
¬
« 90
¬
« 75 76
81
¬
« 93
¬
« 92
¬
« ¬
« ¬
94
« ¬
« ¬ ¬
« 70
« 89
¬
« 71
¬
« 72
¬
« PIURA AMAZ ONAS

88 79
¬
«
¬
« 103
¬
«
94 87
¬
«
¬
« LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTIN BRASIL


67
¬
«
64 66
¬
«
¬
« 94
¬
«
LA LIBERTAD

63
¬
«
65
ANCASH
¬
« 62
¬
« HUANUCO
UCAYALI

¬
« 99 61
¬
« PASCO

86
¬
« JUNIN
85
¬
« CALLAO
LIMA
MADR E DE DIOS

99
¬
« HUANCAVELICA CUSCO

APURIMAC
PUNO
AY ACUCHO
OCÉANO
ICA

PACÍFICO BOLIVIA

249500
AR EQUIPA

MOQUEGUA

_
^ TACNA

¬
«97
249300

101 97
¬
«
¬
« ¬
«54 103
¬
« CONVENCIONES GENERALES
¬
«11
53
¬
« «3
¬ «2
¬ 1
55
¬
« 49
¬
«
47
97
¬
« 52
¬
« 10
¬
« ¬
«
¬
«
¬97 Distribución de Instalaciones
4 104 78
« 98
¬
« 39
¬
«
¬
« 95
¬ ¬
« 59 ¬
« 95 ¬
¬
« «
46
¬
« 48
¬
« « 58
77 «
¬ 104
¬
« 103
¬
« Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)
100
¬
« 98
¬
« 98
¬
«
¬
« 98
¬
« 95
¬
« 16
¬
« Sectores
«8 ¬
¬ 99
« 96
¬
«¬« 99
«7 73
42
100 ¬
¬
« « Primer Ni vel
¬ «6 ¬
¬ «
69 ¬
¬
«5 «
¬ 98
« Planta de Agua
96 99
96 ¬
«
¬
« 96
¬
« 44
¬
« 17
¬
« 25
¬
« Planta de Fuerza
45
¬
« 100
¬
« 43
¬
«
96
27
¬
« ¬
«
¬
« 41
¬
« 22
21
¬
« ¬
«18 Turbina Gas
13 29
¬
« ¬
«40 20
¬
« 102
¬
«
57
¬
« ¬
« ¬
« 28
¬
« 26
¬
«
¬
«15 19
23
¬
« 36
¬
« 12
¬
« 12
¬
« 103
24
¬
« ¬
« ¬
«
101
¬
« 26 102
¬
« ¬
«
«9
¬

249400
30
¬
«
57 56
¬
«
¬
« 50 51
8063700

32
¬
« ¬
« ¬
«
100 31
¬
«
¬
« 60
¬
« FUENTES DE INFORMACIÓN
103 CARTOGRAFÍA BÁSICA:
14
¬
« ¬
«
249200

33 IGN, MTC,ENGIE.
¬
«
34
¬
« CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
50
¬
« DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO
N° DESCRIPCIÓN N° DESCRIPCIÓN N° DESCRIPCIÓN
1 CALDERO DE VAPOR Nº1 36 FIN FAN COOLER TG2 71 CALENTADOR 3 DE UNIDAD 1

8063300
38
¬
« 2 CALDERO DE VAPOR Nº2 37 ESTACIÓN DE CENTRIFUGAS DE DIESEL 72 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 1
3 CALDERO DE VAPOR Nº3 38 SEPARADOR DE ACEITE DE LA TG1 Y TG2 73 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 2

37
¬
« 35 4 CALDERO DE VAPOR Nº4 39 TANQUES DE CONDENSADO 74 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 2
¬
« 5 CONDENSADOR N°1 40 POZO DE SEDIMENTACIÓN DE LA DSP1 75 CALENTADOR 3 DE UNIDAD 2
6 CONDENSADOR N°2 41 POZO DE SEDIMENTACIÓN DE LA DSP2 76 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 2
7 CONDENSADOR N°3 42 CASETA DE BOMBAS DE AGUA DESALINIZADA 77 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 3
8 CONDENSADOR N°4 43 ENFRIADORES DE AIRE UNIDAD Nº4 78 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 3
9 PATIO ALMACENAMIENTO TEMPORAL 44 CONDENSADOR DE SOBRECARGA N°1 79 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 3

NOMBRE DEL PROYECTO:


10 DESAEREADOR Nº3 45 CONDENSADOR DE SOBRECARGA N°2 80 CALENTADOR 5 DE UNIDAD 3
11 DESAEREADOR Nº4 46 COMEDOR Y COCINA 81 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 4
FUNDACION PLANTA DESALINIZADORA N°1 PARTE
12 47 DUCHAS Y SERVICIOS HIGIÉNICOS 82 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 4

13
SUPERIOR
PLANTA DESALINIZADORA N°2 48 TANQUE DE AGUA DESTILADA 83 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 4
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA
14 PLANTA DESALINIZADORA N° 3 MVC-1500 49 PLANTA DE HIDROGENO 84 CALENTADOR 5 DE UNIDAD 4 CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO 1,
15 PLANTA DESMINERALIZADORA 50 ALMACÉN CT. ILO1 85 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 1 MOQUEGUA
16 GENERADOR DIESEL CAT KATO 51 COMEDOR CONTRATISTAS 86 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 2
17 COMPRESORA SOOT BLOWER 52 TALLER ELÉCTRICO 87 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 3
NOMBRE DEL MAPA:
18 POZO DE EFLUENTES FINAL 53 TANQUE DE AGUA DESMINERALIZADA 88 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 4
19 POZO DE RETENCIÓN DE EFLUENTES 54 CALDERO DE VAPOR AUXILIAR 89 CONDENSADOR DE EVAPORADOR N°1
20 CÁMARA DE DESCARGA N°1 55 REBOILER 90 CONDENSADOR DE EVAPORADOR N°2 MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES
21 CÁMARA DE DESCARGA N°2 56 CERCO PERIMÉTRICO Y GARITA DE INGRESO 91 OFICINAS ADMINISTRATIVAS

249300
22 CÁMARA DE DESCARGA N°3 57 TALLER Y OFICINAS DE MANTENIMIENTO 92 SALA DE CONTROL
23 CÁMARA DE DESCARGA N°4 58 BOMBAS DE CONDENSADO DE LA UNIDAD N°3 93 SALA ELECTRÓNICA ESCALA GRÁFICA
24 CÁMARA COLECTORA DE DESCARGA DE AGUA DE MAR 59 BOMBAS DE CONDENSADO DE LA UNIDAD N°4 94 SALA DE TURBINAS Y LABORATORIO

25 GRÚA PÓRTICO DE 15 Y 60 TON Y RIELES 60 INTERRUPTOR HCB 580 DE LA TURBINA DE GAS N°2. 95
SISTEMA DE CONDENSACIÓN Y AGUA DE 0 10 20 40 60 80 100
ALIMENTACIÓN
M.
PÓRTICOS METÁLICOS, POSTES DE MADERA DE LLTT. Y SISTEMA DE AGUA DE MAR PARA ENFRIAMIENTO
26 61 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°1 96
CABLES ELÉCTRICOS Y CONDENSACIÓN

OCÉANO
27 CUARTO ELÉCTRICO DEL CONDENSADOR DE SOBRECARGA 62 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°2 97 SISTEMA DE VAPOR AUXILIAR DE 180 Y 100 PSIG

FECHA: ANEXO:
249100

28 TRANSFORMADOR IT3 63 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°3 98 SISTEMA DE AIRE DE INSTRUMENTOS Y SERVICIO ESCALA:
PACÍFICO
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE
29 TRANSFORMADOR IT4 64 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°4 99
COJINETES 1:1,000 Diciembre, 2018
30 TRANSFORMADOR IT5 65 UNIDAD DE EMERGENCIA AEG 100 SISTEMA DE AGUA DESALINIZADA Y POTABLE
31 TRANSFORMADOR IT6 Y TRANSFORMADOR DE RESERVA 66 EVAPORADOR N°1 101 SISTEMA DE AGUA DESMINERALIZADA

32 TURBINA A GAS N°1 67 EVAPORADOR N°2 102


SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
RESIDUALES
33 TURBINA A GAS N°2 68 EVAPORADOR N°3 103 SISTEMA DE COMBUSTIBLE DATUM: PROYECCIÓN: ZONA UTM:
34 TANQUE DIARIO DIESEL TG1 69 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 1 104 SISTEMA ELÉCTRICO AC Y DC WGS 84 Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K
35 TANQUE DIARIO DIESEL TG2 70 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 1

8063600 249100 8063500 8063400 249200 8063300


158

Anexo 2.2 Componentes Materia del PAP


159
8063700 249500 8063600 8063500
LOCALIZACIÓN NACIONAL

ECUADOR COLOMBIA
Segundo Nivel
249400

8063400
82
¬
« 68
¬
« TUMBES LORETO

81 70 89
¬
«
¬
« ¬
« 71
¬
« 72
¬
« PIURA AMAZ ONAS

88
¬
«
87
¬
« LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTIN BRASIL


67
¬
«
64 66
¬
«
¬
« LA LIBERTAD

63
¬
«
65
ANCASH
¬
« 62
¬
« HUANUCO
UCAYALI

¬
«61 PASCO

86
¬
« JUNIN
85
¬
« CALLAO
LIMA
MADR E DE DIOS

HUANCAVELICA CUSCO

APURIMAC
PUNO
AY ACUCHO
OCÉANO
ICA

PACÍFICO BOLIVIA

249500
AR EQUIPA

MOQUEGUA

_
^ TACNA
249300

«3
¬ CONVENCIONES GENERALES
«2
¬ ¬
« 1
49
¬
«
Distribución de Instalaciones
4
¬
«
Componentes materia del Plan de Abandono Parcial

Primer Nivel Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)

Sectores
17 25
¬
«
¬
«
Planta de Agua

29 40
¬
« Planta de Fuerza
13
¬
« ¬
« 28
¬
« 26
¬
«
36
Turbina Gas
¬
« 12
¬
« 12
¬
« 103
¬
«
26
¬
«

249400
30
¬
«
8063700

32
¬
« 31
¬
« FUENTES DE INFORMACIÓN
60
¬
« 103 CARTOGRAFÍA BÁSICA:
¬
«
249200

33 IGN, MTC,ENGIE.
¬
«
34
¬
« CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:

8063300
38
¬
«
37
¬
« 35
¬
« COMPONENTES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
N° DESCRIPCIÓN N° DESCRIPCIÓN
1 CALDERO DE VAPOR Nº1 49 PLANTA DE HIDROGENO
2 CALDERO DE VAPOR Nº2 60 INTERRUPTOR HCB 580 DE LA TURBINA DE GAS N°2.
3 CALDERO DE VAPOR Nº3 61 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°1 NOMBRE DEL PROYECTO:
4 CALDERO DE VAPOR Nº4 62 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°2
FUNDACION PLANTA DESALINIZADORA N°1 PARTE PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA
12 63 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°3
SUPERIOR CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO,
13 PLANTA DESALINIZADORA N°2 64 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°4 MOQUEGUA
17 COMPRESORA SOOT BLOWER 65 UNIDAD DE EMERGENCIA AEG
25 GRÚA PÓRTICO DE 15 Y 60 TON Y RIELES 66 EVAPORADOR N°1
NOMBRE DEL MAPA:
PÓRTICOS METÁLICOS, POSTES DE MADERA DE LLTT. Y
26
CABLES ELÉCTRICOS
67 EVAPORADOR N°2 MAPA DE COMPONENTES DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL
28 TRANSFORMADOR IT3 68 EVAPORADOR N°3

249300
29 TRANSFORMADOR IT4 70 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 1 ESCALA GRÁFICA
30 TRANSFORMADOR IT5 71 CALENTADOR 3 DE UNIDAD 1
0 10 20 40 60 80 100
31 TRANSFORMADOR IT6 (ANTIGUO Y REEMPLAZO) 72 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 1
M.
32 TURBINA A GAS N°1 81 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 4
33 TURBINA A GAS N°2 82 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 4
OCÉANO FECHA: ANEXO:
249100

34 TANQUE DIARIO DIESEL TG1 85 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 1 ESCALA:


PACÍFICO 35 TANQUE DIARIO DIESEL TG2 86 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 2
1:1,000 Diciembre, 2018
36 FIN FAN COOLER TG2 87 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 3
37 ESTACIÓN DE CENTRIFUGAS DE DIESEL 88 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 4
SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
38 SEPARADOR DE ACEITE DE LA TG1 Y TG2 89 CONDENSADOR DE EVAPORADOR N°1
DATUM: PROYECCIÓN: ZONA UTM:
SISTEMA DE COMBUSTIBLE RESIDUAL-500: RETIRO DE 4
40 POZO DE SEDIMENTACIÓN DE LA DSP1 103 WGS 84 Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K
BOMBAS Y TUBERÍAS

8063600 249100 8063500 8063400 249200 8063300


160

Anexo 2.3 Componentes que quedarán luego de la


ejecución del PAP
161
8063700 249500 8063600 8063500
LOCALIZACIÓN NACIONAL

ECUADOR COLOMBIA
Segundo Nivel
249400

Ü 84
¬
« 99
¬
«

8063400
¬
«83 TUMBES
91
LORETO
¬
« ¬
« 80 104
74
¬
« 90
¬
« 75 76
93
¬
« 92
¬
« ¬
« ¬
94
« ¬
« ¬
« PIURA AMAZ ONAS

79
¬
« 103
¬
«
94
¬
« LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTIN BRASIL

LA LIBERTAD
94
¬
«
ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

99
¬
« PASCO

JUNIN
LIMA
CALLAO MADR E DE DIOS

¬
«99
HUANCAVELICA CUSCO

APURIMAC
PUNO
AY ACUCHO
OCÉANO
ICA

PACÍFICO BOLIVIA

249500
AR EQUIPA

MOQUEGUA

_
^ TACNA

¬
«97
249300

101 97
¬
«
¬
« ¬
«54 103
¬
« CONVENCIONES GENERALES
¬
«11 55
53
¬
« 52
¬
«
47
¬
« 97
¬
« ¬
« 10
¬
«
¬97 Distribución de Instalaciones
104 78
« 98
¬
« 39
¬
«
95
¬ ¬
« 59 ¬
« 95 ¬
¬
« «
46
¬
« 48
¬
« « 58
77 «
¬ 104
¬
« 103
¬
« Instalaciones al finalizar el Plan de Abandono Parcial
100
¬
« 98
¬
« 98
¬
«
¬
« 98
¬
« 95
¬
« 16
¬
«
«8 ¬
¬ 99
« 96
¬
«¬« 99
«7 73 Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)
42
100 ¬
¬
« « Primer Ni vel
¬ «6 ¬
¬ «
69 ¬
« ¬
5
¬ « 98
«
99
96 ¬
Sectores
96
¬
« 96
¬
« 44
¬
« «
45
¬
« 100
¬
« 43
¬
« Planta de Agua
96
27
¬
« ¬
«
¬
« ¬
«41
22
¬ 21
¬
« 18
¬
«
« 20
¬
« 102
¬
« Planta de Fuerza
57
¬
«
¬
«15 19
¬
« Turbina Gas
23
¬
«
24
¬
« 101
¬
« 102
¬
«
«9
¬

249400
57 56
¬
«
¬
« 50 51
8063700

¬
« ¬
«
100
¬
« FUENTES DE INFORMACIÓN

14 CARTOGRAFÍA BÁSICA:
¬
«
249200

IGN, MTC,ENGIE.

INSTALACIONES AL FINALIZAR EL PLAN DE ABANDONO PARCIAL CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:


50
¬
« N° DESCRIPCIÓN N° DESCRIPCIÓN

5 CONDENSADOR N°1 55 REBOILER


6 CONDENSADOR N°2 56 CERCO PERIMÉTRICO Y GARITA DE INGRESO

8063300
7 CONDENSADOR N°3 57 TALLER Y OFICINAS DE MANTENIMIENTO
8 CONDENSADOR N°4 58 BOMBAS DE CONDENSADO DE LA UNIDAD N°3
9 PATIO ALMACENAMIENTO TEMPORAL 59 BOMBAS DE CONDENSADO DE LA UNIDAD N°4
10 DESAEREADOR Nº3 69 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 1
11 DESAEREADOR Nº4 73 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 2
14 PLANTA DESALINIZADORA N° 3 MVC-1500 74 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 2
15 PLANTA DESMINERALIZADORA 75 CALENTADOR 3 DE UNIDAD 2
16 GENERADOR DIESEL CAT KATO 76 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 2 NOMBRE DEL PROYECTO:
18 POZO DE EFLUENTES FINAL 77 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 3
19 POZO DE RETENCIÓN DE EFLUENTES 78 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 3
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA
20 CÁMARA DE DESCARGA N°1 79 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 3
CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO,
MOQUEGUA
21 CÁMARA DE DESCARGA N°2 80 CALENTADOR 5 DE UNIDAD 3
22 CÁMARA DE DESCARGA N°3 83 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 4
23 CÁMARA DE DESCARGA N°4 84 CALENTADOR 5 DE UNIDAD 4
24 CÁMARA COLECTORA DE DESCARGA DE AGUA DE MAR 90 CONDENSADOR DE EVAPORADOR N°2
NOMBRE DEL MAPA:
27 CUARTO ELÉCTRICO DEL CONDENSADOR DE SOBRECARGA 91 OFICINAS ADMINISTRATIVAS MAPA DE INSTALACIONES AL FINALIZAR EL PLAN DE
39 TANQUES DE CONDENSADO 92 SALA DE CONTROL ABANDONO PARCIAL
41 POZO DE SEDIMENTACIÓN DSP2 93 SALA ELECTRÓNICA

249300
42 CASETA DE BOMBAS DE AGUA DESALINIZADA 94 SALA DE TURBINAS Y LABORATORIO
ESCALA GRÁFICA
43 ENFRIADORES DE AIRE UNIDAD Nº4 95 SISTEMA DE CONDENSACIÓN Y AGUA DE ALIMENTACIÓN
0 10 20 40 60 80 100
44 CONDENSADOR DE SOBRECARGA N°1 96
SISTEMA DE AGUA DE MAR PARA ENFRIAMIENTO Y M.
CONDENSACIÓN

45 CONDENSADOR DE SOBRECARGA N°2 97 SISTEMA DE VAPOR AUXILIAR DE 180 Y 100 PSIG

OCÉANO FECHA: ANEXO:


249100

46 COMEDOR Y COCINA 98 SISTEMA DE AIRE DE INSTRUMENTOS Y SERVICIO


ESCALA:
PACÍFICO 47
48
DUCHAS Y SERVICIOS HIGIÉNICOS
TANQUE DE AGUA DESTILADA
99
100
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE COJINETES
SISTEMA DE AGUA DESALINIZADA Y POTABLE 1:1,000 Diciembre, 2018
50 ALMACÉN CT. ILO1 101 SISTEMA DE AGUA DESMINERALIZADA
51 COMEDOR CONTRATISTAS 102 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
52 TALLER ELÉCTRICO 103 SISTEMA DE COMBUSTIBLE DIESEL B5
DATUM: PROYECCIÓN: ZONA UTM:
53 TANQUE DE AGUA DESMINERALIZADA 104
WGS 84
SISTEMA ELÉCTRICO AC Y DC
54 CALDERO DE VAPOR AUXILIAR
Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K

8063600 249100 8063500 8063400 249200 8063300


162

Anexo 2.4 Plan de manejo de residuos sólidos


163

PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS 2017

C.T. Chilca 1,
C.T Chilca 2, C.T. Ilo,
C.T. Ilo 21,
C.T. Reserva Fría de
Generación Planta Ilo,
C.T. Nodo Energético
Planta Ilo,C.H. Yuncán,
C.H. Quitaracsa I y
Oficinas Administrativas
de Lima

Enero, 2016
164

Contenido
1. OBJETIVO ......................................................................................................................... 4
2. ALCANCE .......................................................................................................................... 4
3. GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................. 4
4. MARCO LEGAL ................................................................................................................. 7
4.1 Leyes Generales ................................................................................................................... 7
4.2 Sector Electricidad ............................................................................................................. 10
5. INVENTARIO Y CARACTERIZACION DE RESIDUOS GENERADOS ...................................... 10
6. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS ................................................................. 13
6.1 Minimización ..................................................................................................................... 14
6.1.1. Reciclaje y reúso ................................................................................................................ 14
6.2 Segregación ....................................................................................................................... 15
6.2.1. Código de colores .............................................................................................................. 15
6.3 Tratamiento ....................................................................................................................... 16
6.4 Almacenamiento intermedio de residuos........................................................................ 16
6.5 Recolección y transporte interno ..................................................................................... 18
6.6 Almacenamiento central ................................................................................................... 19
6.7 Recolección y transporte externo .................................................................................... 21
6.8 Disposición final ................................................................................................................. 22
7. MONITOREO .................................................................................................................. 22
8. ENTRENAMIENTO .......................................................................................................... 23
9. OBLIGACIONES ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE ..................................................... 24
10. PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................. 25
11. ANEXOS ......................................................................................................................... 29

2
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
165

Índice de Cuadros
Cuadro N° 1: Inventario y Caracterización de Residuos - Sedes en Operación ....................................... 10
Cuadro N° 2: Residuos a ser reciclados y/o reusados ............................................................................. 14
Cuadro N° 3: Código de colores de las Sedes en Operación ................................................................... 15

3
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
166

1. OBJETIVO

El objetivo del presente Plan de Manejo de Residuos 2017, en adelante el “Plan”,


proporcionar una guía para el manejo integral de los residuos sólidos peligrosos y no-
peligrosos que pudieran ser generados en las sedes operativas de Engie.

2. ALCANCE

El presente Plan considera el manejo integral de los residuos sólidos peligrosos y no-
peligrosos de las siguientes sedes:
 Central Termoeléctrica Ilo 21;
 Central Termoeléctrica Ilo;
 Central Termoeléctrica Reserva Fría de Generación Planta Ilo;
 Central Termoeléctrica Nodo Energético Planta Ilo;
 Central Hidroeléctrica Yuncán;
 Central Hidroeléctrica Quitaracsa I;
 Central Termoeléctrica Chilca 1;
 Central Termoeléctrica Chilca 2 y
 Oficinas Administrativas de Lima.
Se elabora en cumplimiento con lo requerido en la Ley N° 27314, Ley General de
Residuos Sólidos, D.Leg. N° 1065, que modifica la Ley General de Residuos Sólidos y
el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. N° 057-2004-PCM; por lo
tanto se basa en los lineamientos de gestión brindados en la mencionada legislación
y en los establecidos por los diferentes instrumentos de gestión ambiental aprobadas
para la empresa Engie.
El Manejo Integral de Residuos Sólidos, abarca desde la minimización, segregación o
clasificación, reúso, reciclaje, almacenamiento, recolección y transporte interno y
externo hasta la disposición final de los residuos sólidos, previniendo los riesgos
sanitarios, protegiendo y promoviendo la calidad ambiental, la salud y el bienestar de
la persona humana.

3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para el presente Plan se tomarán las definiciones establecidas en la Ley General de


Residuos Sólidos, Ley No. 27314 y en el Reglamento Nacional para la Gestión y
Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
Almacenamiento Intermedio: Lugar o instalación que recibe directamente los
residuos generados por la fuente o instalaciones generadoras de residuos, utilizando
contenedores para su almacenamiento, y posterior evacuación hacia el
almacenamiento central.

4
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
167

Almacenamiento central: Lugar o instalación donde se consolida y acumula


temporalmente los residuos sólidos provenientes de las diferentes fuentes de
generación y almacenes temporales de la empresa, para su posterior tratamiento,
disposición final u otro destino autorizado.
Almacenamiento de RAEE: Operación de acumulación de RAEE en condiciones
ambientalmente adecuadas y seguras.
Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE): Aparatos que para funcionar necesitan
corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así como los dispositivos necesarios
para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos.
Centro de acopio de RAEE: Lugar acondicionado para recibir y almacenar RAEE de
forma segura y ambientalmente adecuada hasta que sean entregados a los
operadores de RAEE para continuar su manejo.
Disposición Final: Proceso u operación para tratar o disponer en un lugar los residuos
sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.
Fuente de Generación: Lugar en el que se generan los residuos. No incluye puntos de
acopio o almacenamiento.
Generador: Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera
residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante, o
usuario. También se considera como generador al poseedor de residuos sólidos
peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos
municipales a partir de las actividades de recolección.
Manejo de Residuos Sólidos: Conjunto de actividades técnico-operativas que
involucran el manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la
generación hasta la disposición final.
Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de
los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento,
método o técnica utilizada en la actividad generadora.
Residuos: Aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de
lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y
el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según
corresponda, las operaciones de: Minimización, Segregación en la fuente,
Reaprovechamiento, Almacenamiento, Recolección, Comercialización, Transporte,
Tratamiento, Transferencia y Disposición Final.

5
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
168

Reaprovechamiento: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte


del mismo que constituye residuo sólido. Se reconocen como técnicas de
reaprovechamiento el reciclaje, recuperación, o reutilización (re-uso).
Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un
proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.
Recolección: Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de
transporte apropiado, para luego continuar con su posterior manejo, en forma
sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.
Residuos Peligrosos: Son aquellos residuos que representan un riesgo para la salud y
el medio ambiente, presentan al menos una de las siguientes características:
inflamabilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad o
patogenicidad. Se encuentran comprendidos en las categorías establecidas en el
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. N° 057-2004-PCM.
Residuos No peligrosos: Son aquellos residuos sólidos generados en instalaciones o
procesos industriales, que no presentan características de peligrosidad, conforme a
la normatividad ambiental peruana vigente.
Residuos de los Establecimientos de Atención de Salud: Son aquellos residuos
generados en los procesos y en las actividades para la atención a la salud.
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): Aparatos eléctricos o
electrónicos que han alcanzado el fin de su vida útil por uso u obsolescencia y que se
convierten en residuos. Comprende también los componentes, subconjuntos,
periféricos y consumibles de algunas categorías de aparatos.
Tratamiento de Residuos: Cualquier proceso, método o técnica que permita
modificar las características físicas, químicas o biológicas del residuo a fin de
reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.
Segregación: Acción de agrupar determinados residuos o elementos físicos de los
residuos sólidos para ser manejados de forma especial.

Acrónimos

EPS·RS: Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos.


EC·RS: Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos.
DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental.
OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
RLMA: Responsables Locales de Medio Ambiente..
CSSOMA: Coordinador de Seguridad Ocupacional, Salud y Medio Ambiente

6
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
169

4. MARCO LEGAL

4.1 Normas Generales

 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente

La Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) establece en su artículo 1° que "Toda
persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir
a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma
individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del
país”. La ley, en su artículo 119.2, menciona que la gestión de los residuos sólidos
distintos a los residuos sólidos de origen doméstico o comercial son de
responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final bajo las
condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación vigente.

 Ley N° 26842 - Ley General de Salud

La Ley N° 26842, establece en su artículo 99 que los residuos procedentes de


establecimientos donde se fabriquen, formulen, envasen o manipulen sustancias y
productos peligrosos deben ser sometidos al tratamiento y disposición que señalan
las normas correspondientes. Dichos residuos no deben ser vertidos directamente a
las fuentes, cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire, bajo responsabilidad.
Además la misma ley señala en su artículo 107 que el abastecimiento de agua,
alcantarillado, disposición de excretas, re-uso de aguas servidas y disposición de
residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud
competente, la que vigilará su cumplimiento.

 Ley N° 28551 - Ley que Establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de


Contingencias.

La Ley N° 28551 tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la


elaboración y presentación de planes de contingencias, con sujeción a los objetivos,
principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

 Ley N°27314 - Ley General de Residuos Sólidos

La Ley de Residuos Sólidos, establecen el marco institucional para la gestión de los


residuos sólidos que vincula la salud, el ambiente y el desarrollo.
El primer artículo de la ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto para asegurar una gestión y manejo
de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, sujeto a los principios
7
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
170

de minimización, prevención de riesgos ambientales, a la salud y al bienestar


de la población.

 Ley N° 27314 - Decreto Legislativo N° 1065 que modifica la Ley General de


Residuos Sólidos

El Decreto Legislativo que modifica la Ley General de Residuos Sólidos. Este Decreto
incorpora las funciones del Ministerio de Ambiente, además de modificar las
competencias de las Autoridades Sectoriales y de los Gobiernos Regionales y Locales
en el ámbito de los residuos sólidos. También busca sistematizar la información
referente a los residuos sólidos en el Ministerio del Ambiente.
De acuerdo a la única disposición complementaria del Decreto Legislativo N°1278, la
Ley N° 27314 se deroga a partir de la entrada en vigencia del reglamento del
represente Decreto.

 D.S. N° 057·2004·PCM - Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos define que el control y manejo


de residuos industriales y sólidos es regulado y sancionado por varios ministerios y
entidades legisladoras y controladores.
El Reglamento clasifica los residuos sólidos de acuerdo a su origen, en:
 Residuos domésticos.
 Residuos comerciales.
 Residuos de limpieza de espacios públicos.
 Residuos de establecimientos de atención de salud.
 Residuos industriales.
 Residuos de construcción.
 Residuos agropecuarios.
 Residuos de instalaciones o actividades especiales.
Todos estos residuos deberán ser adecuadamente tratados y dispuestos finalmente
de acuerdo con el lugar de origen, para lo cual se deberá contar con una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada en la
Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). La EPS-RS junto con el generador
deberá llevar registros para ser entregados a la autoridad competente en la
frecuencia establecida en esta misma ley.

 Ley N°29338 - Ley de Recursos Hídricos

8
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
171

El Artículo 83° prohíbe el vertimiento de sustancias contaminantes y residuos de


cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos
significativos según los criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulación; siendo
la Autoridad Ambiental respectiva, en coordinación con la Autoridad Nacional del
Agua, establece los criterios y la relación de sustancias prohibidas.
Asimismo, el Artículo 120° en su ítem 10, clasifica como infracción en materia de agua
al arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de aguas naturales o artificiales.

 Ley N°28256 - Ley para la Regulación de Transporte de Residuos Peligrosos

La Ley 28256 regula el transporte general de materiales y residuos peligrosos y


proporciona los aspectos técnicos del embalaje, manejo, transporte y descarga de
materiales y residuos peligrosos. Asimismo, bajo el acápite de Sustancias Químicas y
Residuos Peligrosos, los generadores y transportistas deben cumplir con las políticas
y procedimientos para el manipuleo y manejo de desechos y materiales peligrosos.

 D.S. N° 021·2008·MTC - Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de


Materiales y Residuos Peligrosos

Se aprobó el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Peligrosos el cual tiene por objeto establecer las normas y procedimientos que
regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales
y residuos peligrosos. Además, entre sus principales disposiciones se encuentran las
relativas a la póliza de seguros y del Plan de Contingencia, la capacitación del personal
que interviene en la operación de transporte, el registro único y la autorización de
transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos por carretera y ferrocarril,
el Régimen de fiscalización, infracciones y sanciones y las medidas preventivas para
el transporte de materiales y/o residuos peligrosos.

 D.Leg. N°1013 - Ley de Creación, organización y funciones del Ministerio del


Ambiente

Este decreto busca fortalecer la gestión ambiental dispone al Ministerio del


Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, que tendrá como función general
diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental,
asumiendo la rectoría respecto a ella. En la norma también se indican los
objetivos específicos, competencias, funciones, organización y el régimen económico
y financiero del Ministerio del Ambiente.
Asimismo, se dispone adscribir al Ministerio del Ambiente los siguientes organismos:
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), Instituto
Geofísico del Perú (IGP), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
Servicio Nacional de Área Naturales Protegidas (SERNANP) e Instituto de

9
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
172

Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y fusionar el Consejo Nacional del


Ambiente en el Ministerio del Ambiente.

 D.S. N° 001-2012-MINAM - Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de


los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Este decreto tiene por objeto establecer un conjunto de derechos y obligaciones para
la adecuada gestión y manejo ambiental de los RAEE a través de diferentes etapas de
manejo, involucrando a los diferentes actores en el manejo responsable, a fin de
prevenir, controlar, mitigar y evitar daños a la salud de las personas y al ambiente.
Además establece responsabilidades entre los actores involucrados en el manejo de
los RAEE y los productores de aparatos eléctricos y electrónicos.

4.2 Normas del Sector Electricidad

 DS N° 29-94-EM - Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades


Eléctricas

Este reglamento establece las normas y disposiciones a nivel nacional para el


desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución de las
actividades eléctricas en condiciones que éstas no originen un impacto ambiental y/o
social negativo para las poblaciones y ecosistemas.

5. INVENTARIO Y CARACTERIZACION DE RESIDUOS GENERADOS

El Cuadro N°1, presenta un inventario de los residuos que serán generados en las
diferentes sedes de Engie . El Cuadro muestra también el tipo de residuo (peligroso
- no peligroso).
Cuadro N° 1: Inventario y Caracterización de Residuos - Sedes en Operación
RESIDUOS INDUSTRIALES AREA GENERADORA INSTALACIÓN

RESIDUOS PELIGROSOS

RESIDUOS PELIGROSOS (QUIMICOS)

Materiales/ envases C.T. Ilo 21 / C.T. Ilo/ C.T.


contaminados con químicos. Reserva Fría de Generación
Planta Ilo / C.T. Nodo
Productos químicos vencidos Laboratorio, Planta
Energético Planta Ilo/ C.H.
Yuncán/ C.H. Quitaracsa/ C.T.
Chilca 1 / C.T. Chilca 2

RESIDUOS PELIGROSOS (INFLAMABLES Y/O COMBUSTIBLES)

Tierras o gravas contaminadas C.T. Ilo 21 / C.T. Ilo/ C.T.


Mantenimiento
con hidrocarburos Reserva Fría de Generación
Planta Ilo / C.T. Nodo Energético

10
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
173

Materiales absorbentes y Mantenimiento Planta Ilo/ C.H. Yuncán / C.H.


envases y trapos contaminados Quitaracsa/ C.T. Chilca 1 / C.T.
con hidrocarburos. Chilca 2.

Filtros de aceite usado Mantenimiento

Residuos metálicos
Mantenimiento
contaminada con HC

Aceite usado de lubricación/


Mantenimiento
aguas oleosas

C.T. Ilo 21 / C.T. Ilo/ C.T.


Reserva Fría de Generación
Borras de petróleo/ petróleo
Mantenimiento Planta Ilo / C.T. Nodo
residual
Energético Planta Ilo/ C.H.
Yuncán/ C.H. Quitaracsa.

RESIDUOS PELIGROSOS (TOXICOS Y/O NOCIVOS)

Residuos con PCB's. Mantenimiento C.T. Ilo

Aceite Dieléctrico usado (sin


Mantenimiento
PCB's)

Baterías Acido – plomo usadas Mantenimiento


C.T. Ilo/ C.T. Ilo 21/ C.T.
Reserva Fría de Generación
Planta Ilo / C.T. Nodo
Energético Planta Ilo/ C.H.
Yuncán / C.H. Quitaracsa/ C.T.
Chilca 1/ C.T. Chilca 2.

Fibra de vidrio / Lana Mineral Mantenimiento

11
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
174

Baterías - Pilas usadas Uso de equipos diversos

C.T. Ilo 21 / C.T. Ilo/ C.T.


Reserva Fría de Generación
Planta Ilo / C.T. Nodo
Energético Planta Ilo/ C.H.
Fluorescentes y lámparas Yuncán/ C.H. Quitaracsa/ C.T.
Mantenimiento
usadas. Chilca 1 / C.T. Chilca 2 / Lima

Cartuchos de tinta /tóner de


0ficinas
impresión usados

Residuos de aparatos
eléctricos/electrónicos en
Mantenimiento
desuso.

Asbesto Mantenimiento C.T. Ilo

Lodos de efluentes industriales Mantenimiento C.T. IL0 / C.T. Chilca 1


RESIDUOS PELIGROSOS (PATOGENOS)

Residuos de tópico y botiquines C.T. Ilo 21 / C.T. Ilo/ C.T.


(Incluye medicamentos Reserva Fría de Generación
vencidos y desechos de Enfermería, tópico, Planta Ilo / C.T. Nodo
curaciones menores) ambulancia, botiquines de Energético Planta Ilo/ C.H.
oficinas Yuncán/ C.H. Quitaracsa/ C.T.
Chilca 1 / C.T. Chilca 2 / Lima

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Mantenimiento de
C.T. Ilo 21
Muelle
Jebes y llantas usadas
Mantenimiento de
vehículos

Planta, almacén, C.T. Ilo 21 / C.T. Ilo/ C.T.


Madera (embalaje) Reserva Fría de Generación
mantenimiento
Planta Ilo / C.T. Nodo
Residuos metálicos Mantenimiento Energético Planta Ilo/ C.H.
Yuncán/ C.H. Quitaracsa/ C.T.
Mantenimiento Chilca 1 / C.T. Chilca 2 / Lima
Aisladores cerámicos
Linea Transmisión

Escombro. Obras civiles

12
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
175

C.T. Ilo 21 / C.T. Ilo/ C.T.


Reserva Fría de Generación
Lodos de pozo séptico y de Sistema de tratamiento de Planta Ilo / C.T. Nodo
baños químicos. efluentes domésticos Energético Planta Ilo/ C.H.
Yuncán/ C.H. Quitaracsa/ C.T.
Chilca 1 / C.T. Chilca 2

Lodos de planta de Tratamiento C.T. Ilo 21/ CT Ilo / C.H.


de Aguas Residuales Planta
Yuncán/ C.H. Quitaracsa/

Escoria de calderos Mantenimiento C.T. Ilo

Escorias y/o cenizas de carbón Mantenimiento, planta C.T. Ilo 21

Residuos asimilables a Comedor, campamento,


Municipales (Residuo común) oficinas

Plásticos
C.T. Ilo 21 / C.T. Ilo/ C.T.
Almacén, oficinas,
Reserva Fría de Generación
Vidrios campamento, contratistas,
Planta Ilo / C.T. Nodo
mantenimiento, planta.
Papel y cartón Energético Planta Ilo/ C.H.
Yuncán/ C.H. Quitaracsa/ C.T.
Chilca 1 / C.T. Chilca 2 / Lima

Mantenimiento de áreas
Restos de vegetación (maleza)
verdes

C.T. Ilo 21 / C.T. Ilo/ C.T.


Reserva Fría de Generación
Marinos (Peces, algas) Toma de agua de mar Planta Ilo / C.T. Nodo
Energético Planta Ilo/ C.T.
Chilca 1/ C.T. Chilca 2
Fuente: Engie

6. PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS

El manejo integral de residuos sólidos abarca las siguientes etapas:


a. Minimización (reducir, reusar, reciclar);
b. Segregación o clasificación;
c. Tratamiento;
d. Almacenamiento Intermedio;
e. Recolección y transporte interno y externo;
f. Almacenamiento Central;
g. Disposición Final.

13
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
176

6.1 Minimización

Engie asume de ser necesario el compromiso de desarrollar en las sedes que


involucra el presente Plan, alternativas de sustitución eficiente así como un inventario
de materiales, de manera tal que se reduzca el volumen y también el riesgo asociado
sobre todo al manejo de residuos peligrosos. En ese sentido se aplicarán los
conceptos de las 3 R.

6.1.1. Reciclaje y reúso

El reciclaje es toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un


proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines.
El reúso es la práctica mediante la cual se vuelve a utilizar un material para el mismo
fin al que estaba destinado.
El procedimiento para el manejo de residuos reciclables/reusables consistirá en
separar, clasificar y almacenar en la fuente. El destino final de dichos residuos se
gestionará a través de una EPS-RS o EC-RS, ambas, debidamente autorizadas por la
DIGESA.
Asimismo, los residuos aptos para reúso podrán ser donados previa evaluación
de Engie y solicitud formal del interesado.
El Cuadro N° 2 muestra los residuos que pueden ser reciclados y/o reusados
Cuadro N° 2: Residuos a ser reciclados y/o reusados
Residuos Industriales Peligrosos. Residuos Industriales No Peligrosos

Aceite usado Plásticos


Aguas oleosas Vidrio
Baterías ácido plomo Papel y cartón
Envases vacíos de polietileno contaminados Jebes y llantas
Residuos de aparatos eléctricos/electrónicos Madera
Residuos metálicos
Cartuchos de tinta y tóners.
Cenizas de carbón
Fuente: Engie

Ceniza de carbón

La ceniza de carbón podrá ser comercializada o donada a terceros, cumpliendo con lo


establecido en la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento.

Envases vacíos contaminados

Si los envases han sido correctamente lavados, neutralizados (lavar tres veces) e
inutilizados serán dispuestos en los tachos de colores verdes y transportados al patio
de almacenamiento temporal de residuos (PAT) para su posterior reúso.
14
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
177

Cartuchos de tinta y toners

Algunos cartuchos de tinta, tóner de fotocopiadoras y cartuchos de fax son


almacenados en sus embalajes originales y devueltos al proveedor principal para su
adecuada disposición final.
Todo el personal de Engie estará involucrado con el plan de minimización.
El Responsable Local de Medio Ambiente (RLMA) o Coordinador de Seguridad y
Medio Ambiente (CSSOMA) de Engie es el encargado de velar por el cumplimiento
del adecuado reciclaje de residuos.

6.2 Segregación

6.2.1. Código de colores

El código de colores de los contenedores de residuos busca facilitar la identificación y


clasificación de residuos, para su adecuado manejo y disposición final. Esta medida
tiene por objeto reducir riesgos en la manipulación, embalaje y transporte de residuos,
de modo que cada tipo de residuo pueda ser fácilmente reconocible y manipulado
acorde a la naturaleza del mismo.
Los contenedores de residuos estarán debidamente pintados y rotulados, indicando el
tipo de residuo que contienen, de acuerdo a las etiquetas prediseñadas, adjuntas como
Anexo 1. Se contará con 6 colores para la adecuada segregación, siguiendo lo establecido
en el Cuadro N° 3.
Cuadro N° 3: Código de colores de las Sedes en Operación
Residuo Clasificación Color

Residuos inflamables y/o combustibles. Peligroso Rojo

Residuos tóxicos y/o nocivos. Peligroso Azul

Residuos corrosivos y/o irritantes. Peligroso Amarillo

Residuos de tópicos y botiquines (Patógenos) Peligroso Blanco

Residuos comunes, metálicos y marinos. No Peligroso Gris

Residuos destinados a reciclaje como papel, No Peligroso Verde


cartón, vidrio y plástico.

Fuente: Engie
Nota: Para el caso de las Oficinas Administrativas de Lima se utilizará únicamente el color rojo para los residuos
peligrosos.

La segregación de los residuos generados se realizarán en las fuentes de generación


o instalaciones generadoras de residuos, de forma sanitaria y segura de acuerdo a
las principales características y del tipo de residuo, tal como se establece en los art.

15
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
178

16° y art 55° del D.S N° 057-2004-PCM, con el objetivo principal de evitar la mezcla
de residuos para no incrementar el riesgo potencial de los residuos peligrosos
y evitar una mala disposición final por mezcla de residuos.
El generador de residuos sólidos debe identificar y clasificar conforme al código
de colores indicado en el Cuadro N° 3.
En caso de tener un residuo no identificable debe consultar al RLMA o
CSSOMA de Engie .
Se llevará un registro de residuos generados, donde se consigne la descripción del
tipo, cantidad de residuos y el lugar de disposición final siguiendo el formato adjunto
en el Anexo 2.

6.3 Tratamiento

El Tratamiento de residuos, consiste en cualquier método que permita modificar las


características físicas, químicas o biológicas del residuo sólido para así reducir o
eliminar su potencial peligro de causar daño a la salud y al ambiente. En torno a este
punto, Engie, de considerar necesario realizará el tratamiento de residuos vegetales
(maleza) para la generación de compostaje mediante un tratamiento biológico,
utilizando el compost obtenido para el mejoramiento de las áreas verdes de las
centrales y para la producción de humus con el sembrío de lombrices, además, podrá
tratar las aguas negras provenientes del mantenimiento de los pozos sépticos y/o
baños químicos mediante una EPS-RS debidamente acreditada por DIGESA.

6.4 Almacenamiento intermedio de residuos

El D.S. N° 057-2004-PCM define como almacenamiento intermedio al lugar o


instalación que recibe directamente los residuos generados por la fuente, utilizando
contenedores para su almacenamiento, y posterior evacuación hacia el
almacenamiento central. En tal sentido, Engie ha establecido en todas sus sedes
en operación y frentes de trabajo, puntos de recolección de residuos, lugar donde se
almacenarán los residuos generados mencionados en el Cuadro N° 1.
La recolección se llevará a cabo en recipientes (cilindros metálicos o tachos de
polietileno) que garanticen la estanqueidad del residuo. Los recipientes no se deben
deteriorar por la presencia de los residuos en su interior, por ello es importante
conocer la naturaleza de los residuos y del material de fabricación de los cilindros.
Los residuos no se deben almacenar en recipientes que presentan roturas. Los
recipientes deben estar correctamente rotulados, pintados y es conveniente realizar
periódicamente inspecciones sobre las condiciones de los mismos, para detectar la
presencia de fugas o emanaciones que delaten un incorrecto almacenamiento del
residuo. Los cilindros metálicos serán de aproximadamente 55 galones y tachos
de 1000 lt, 250 lt, 70lt, 50 lt, entre otros, los cuales podrán estar o no con tapa, de

16
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
179

acuerdo a las características del residuo. Asimismo dependiendo también de las


características del residuo, los cilindros contarán con bolsas plásticas, tomando como
referencia el color indicado en el Cuadro N° 4. Debido a que los termoplásticos son
reciclables, deberá preferirse el uso de plásticos como: polietileno, polipropileno o
poliestireno como material para las bolsas plásticas.
Cuadro N° 4: Color de bolsas plásticas de acuerdo al tipo de residuo
Residuo Color de bolsa
Residuo común o asimilable a municipal o residuos industriales no Negra
peligrosos, este último cuando aplique.

Residuos con hidrocarburos (material absorbente, envases vacíos), Transparente


residuos de aislamientos (fibra de vidrio) y residuos con químicos,
otros residuos peligrosos cuando aplique.
Fuente: Engie

El RLMA o CSSOMA de Engie supervisará el correcto almacenamiento de los residuos.


La selección de los contenedores y áreas de almacenamiento temporal de residuos
(en los frentes de trabajo) está basada en:
 Cantidades generadas,
 Frecuencia de generación,
 Composición y estado físico (sólido - líquido - lodo),
 Riesgo a salud humana o el entorno,
 La reactividad química de los residuos, vapores y residuales.
Cualquier anomalía en el almacenamiento ha de comunicarse inmediatamente al
RLMA o CSSOMA, para que se tomen las medidas correctivas y prevenir el riesgo
potencial de accidentes e impactos negativos al medio ambiente.

Residuos de Tópicos y Botiquines

Los residuos punzocortantes, provenientes de los botiquines o tópicos, son rotos


previamente antes de ser introducidos en el recipiente de recolección (recipiente
metálico o plástico y cerrado). Los residuos farmacéuticos (medicamentos vencidos),
los residuos sólidos (tabletas) son destruidos y colocados en el recipiente adecuado.
Los recipientes que contienen residuos líquidos se sellarán y colocarán en el
recipiente adecuado.
Como medida de seguridad es conveniente dejar una cámara de aire del 15-20-% del
volumen del recipiente, se infrautiliza el recipiente pero se minimiza el riesgo
derivado de su manipulación.

17
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
180

Una vez completa la cuota de almacenamiento del residuo (80 - 85% de la capacidad
del tacho y/o cilindro), deberá ser trasladada al Patio de Almacenamiento Temporal
(PAT).
Las áreas de almacenamiento intermedio de residuos contarán con las siguientes
medidas 1:
 En general, las superficies de las áreas de almacenamiento deberán ser niveladas
y ser lugares estables, preferentemente en planicies naturales y alejadas de los
drenajes naturales y recargas de acuíferos.
 Áreas de acceso fácil a los vehículos que transporten los residuos.
 Contar con sistemas contra incendios (extintores) cuando aplique.
 Debe implementarse una señalización que indique la peligrosidad de los residuos
en lugares visibles.
 Estarán techadas o contarán con recipientes con tapas, según corresponda,
considerado el tipo de residuo.
Algunos residuos que no son almacenados en puntos intermedios y tienen un
almacenamiento diferente son los siguientes:

Fluorescentes I Lámparas de sodio usadas/ Baterías de Acido Plomo

El generador debe trasladar directamente las baterías de ácido plomo, lámparas y/o
fluorescentes al PATy colocarlas en el contenedor de color azul etiquetado con la
leyenda: Fluorescentes Usados o Baterías.
Queda prohibido romper las lámparas y/o fluorescentes.

Fibra de vidrio, Lana Mineral y Asbesto.

El generador debe trasladar el residuo al PAT, colocándolo en los contenedores de


color azul, con el rótulo Residuos de Aislamiento. Fibra de Vidrio, Lana Mineral o
Asbesto de acuerdo al residuo.

6.5 Recolección y transporte interno

La recolección y transporte de residuos no peligrosos y/o comunes, así como, los


residuos peligrosos, ambos detallados en el Cuadro N° 1, se realizará desde los puntos
de recolección intermedios, con el apoyo de las diferentes unidades móviles de las
centrales, montacargas y el camión HIAB o algún otro vehículo mayor, hacia el patio
de almacenamiento temporal (PAT), de manera diferenciada en función del tipo de
residuo, de acuerdo a la clasificación adoptada.

1
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos DS N° 057-2004-PCM, Artículos N° 38 y 40.
18
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
181

Los residuos serán recolectados en sus respectivos contenedores o en bolsas con


doble embolsado y luego serán transportados al patio de almacenamiento temporal
(PAT).
Los trabajos de recolección y transporte interno hacia el patio de almacenamiento
temporal (PAT) serán realizados por personal de la Empresa y/o Contratistas.

6.6 Almacenamiento central

En las diferentes sedes de la empresa se ha establecido un área de almacenamiento


central denominada "Patio de Almacenamiento Temporal" (PAT) de residuos en la
cual se almacenan los residuos debidamente segregados para su posterior
transporte fuera de las instalaciones de las centrales, todo ingreso de residuos al
PAT, debe de ser registrado en el formato de movimiento de residuos (P0202-F001),
Anexo 2 y debe de estar debidamente firmado por el responsable.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso serán almacenados


aparte del resto de residuos, en contenedores y/o loza para aparatos eléctricos/
electrónicos en desuso. Cuando sea posible, se separará las partes metálicas,
plásticas y/o vidrio, almacenándolos como residuos industriales no peligrosos
destinados a reciclaje.

Residuos con PCB's

Almacenados temporalmente en un container metálico o hangar para residuos con


PCB debidamente asegurado hasta su disposición final en el extranjero.

Baterías usadas de plomo acido

Se almacenan sobre parihuelas ubicadas sobre la loza, en la zona destinada para


baterías usadas.

Residuos de combustibles, lubricantes, aceites usados y aguas oleosas

Los cilindros conteniendo residuos de combustibles, lubricantes y aceites quemados


serán almacenados en cilindros de 55 galones o hoovers de 1 o 3 m3 (no se usarán
cilindros desmontables). Las instalaciones que servirán para el almacenamiento de
cilindros deberán contar con un piso impermeabilizado y con un dique o barrera de
contención, de modo que forme una poza de contención que pueda recibir por lo
menos el 110 % del contenido del envase más grande.
Debe disponerse de áreas de almacenamiento con containers o envases,
ambientalmente seguros, disponibles para los residuos que no serán tratados o
dispuestos en forma inmediata.
19
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
182

Los movimientos de entrada y salida de residuos del área de almacenamiento se


controlarán mediante un registro que contenga la fecha del movimiento así como el
tipo, característica, volumen y el origen del residuo (Ver Anexo 2).
Las características que deberá cumplir el área de almacenamiento central (PAT)
de residuos peligrosos son:
 El lugar estará en una zona claramente delimitada y techada, sobre una
superficie impermeable, con sardinel para contener posibles derrames,
lixiviados de residuos sólidos peligrosos y/o vertidos de tareas de limpieza que
puedan contaminar el suelo, además contará con suficiente ventilación para
evitar la concentración de gases nocivos en el lugar.
 El área estará señalizada de tal manera que se indique la peligrosidad de los
residuos en lugares visibles; cumpliendo con el objetivo mínimos de alertar a
quienes se aproximen, acerca del contenido de los contenedores.
 Deberá haber en el PAT o en sus inmediaciones un extintor de PQS
multipropósito y un kit de respuesta ante derrames de químicos e
hidrocarburos.
 Los residuos se almacenarán de tal manera que aseguran la salud y seguridad
de los trabajadores y el medio ambiente. Las áreas de manejo de residuos se
conservarán limpias y ordenadas durante las horas de trabajo y al final de cada
jornada.
 En esta área no se debe ingerir alimentos, fumar, etc. Se mantendrá limpia el
área y de ser necesario se realizarán fumigaciones para evitar la presencia de
posibles plagas.
Algunos residuos que no son almacenados en el PAT y tienen un almacenamiento
diferente, son los siguientes:
 El material de construcción, debido a que es un residuo voluminoso, será
colocado cerca a las labores realizadas, el área deberá estar delimitada con
cinta y señalizada para evitar o minimizar alguna situación de peligro.
 En la C.T. Ilo21 los Lodos de los pozos sépticos son llevados a la planta de
tratamiento de agua residual. y los lodos de la planta de tratamiento,se
trasladarán a la zona noreste de la sede para ser dispuestos e inmovilizados,
para una posterior evaluación y posible utilización en la zona de compost.
 Cuando se tenga que transportar la ceniza de carbón y la escoria en la C.T.
Ilo 21, esta será colocada en camiones y trasladada a la cancha de ceniza dentro
de la central. La ceniza y/o escoria que se encuentre en la zona próxima al silo
de ceniza se colocará en cilindros metálicos de color gris, rotulados con la
leyenda ceniza de carbón. Una vez en la cancha de ceniza, esta es tamizada y
compactada para garantizar la inmovilidad de la misma.
20
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
183

6.7 Recolección y transporte externo

La recolección de los residuos generados en las diferentes actividades de las sedes


detalladas en el presente Plan, se realizará según sea necesario y dependiendo de los
volúmenes generados almacenados. El transporte de residuos al lugar de destino final
se realizará por una EPS-RS o EC- RS, según sea el caso, las cuales se encontrarán
registradas ante DIGESA. Para recolección y transporte externo se consideran las
siguientes medidas:
 Los residuos industriales peligrosos, como trapos impregnados con grasas e
hidrocarburos serán confinados en recipientes rotulados y dispuestos
adecuadamente en el medio de transporte.
 Se deberá asegurar que los vehículos recolectores cuenten con tolva cerrada
para cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final, cuando
sea necesario.
 Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o
dispersión de los residuos recolectados.
 Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte de desechos
cuenten con un apropiado mantenimiento.
 El transporte de residuos industriales peligrosos se debe realizar mediante
vehículos adecuados que garanticen el transporte seguro de este tipo de
residuos, colocando en lugares visibles etiquetas o rombos de seguridad que
identifiquen las características de la carga, tener las autorizaciones, seguros
respectivos, equipos de comunicación y contar con planes de contingencia.
 Todo movimiento de los Residuos Peligrosos fuera de las instalaciones, será
registrado en la guía del transportista de la EPS-RS o ECS-RS y posteriormente en
el formato del Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos, conforme
al formato del Anexo 3 del presente Plan.
 En Lima, es la municipalidad la encargada de recoger y transportar los
residuos asimilables a municipales al lugar de disposición final.
El seguimiento de los residuos peligrosos fuera de las instalaciones se realizara de la
siguiente manera:
 Una vez que la EPS-RS de transporte entregue los residuos a la EPS-RS o ECS- RS
encargada de la disposición final, devolverá el original del manifiesto a Engie,
firmado y sellado por todas las EPS-RS o EC-RS que han intervenido hasta la
disposición final.
 Engie y cada EPS-RS/ EC-RS conservarán su respectiva copia del manifiesto con
las firmas que consten al momento de la recepción.

21
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
184

 Engie entregará a la autoridad de fiscalización del sector competente (OEFA)


durante los quince primeros días de cada mes, los manifiestos originales
acumulados del mes anterior. Si transcurrido un plazo de 15 días calendario,
más el término de la distancia (contados a partir de la fecha en que la EPS-RS
realiza la recolección de los residuos peligrosos), no se ha recibido el original
del manifiesto con las firmas y sellos indicados anteriormente, Engiee deberá
informar dicha situación a la DIGESA.
Si los residuos a ser transportados son no peligrosos, se llena una guía de remisión
donde se indica el destino y cantidad a trasladar.

6.8 Disposición final

Los residuos generados que no puedan tratarse, reutilizarse o reciclarse serán


dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario o de seguridad debidamente
autorizado por las autoridades competentes.
Engie y la(s) empresa(s) contratista(s) realizarán una evaluación de los lugares de
disposición final. El uso de botaderos clandestinos para la disposición de los residuos
generados no está permitido.
La empresa que estará a cargo del recojo y disposición final de los residuos será
definida por Engie y verificará que la Empresa Prestadora de Servicios para Residuos
(EPS- RS) o Empresa Comercializadora de Residuos (EC-RS), según corresponda,
cuente con los registros y autorización vigente de DIGESA y las que crea
conveniente.
Las empresas encargadas de la disposición final de los residuos peligrosos
entregarán los certificados de disposición final a Engie.
Algunos residuos que no irán a rellenos sanitarios o de seguridad de EPS-RS son:
 Escombros, estos serán trasladados al lugar designado y autorizado por el
municipio.
 Los residuos asimilables a municipales y residuos marinos de la C.T. Ilo 21, C.T.
Ilo 1 y C.T. Reserva Fría serán transportados al Relleno Municipal de Ilo.

7. MONITOREO

Las inspecciones y/o auditorias se realizarán periódicamente, para asegurar el


seguimiento de las políticas y procedimientos de manejo de residuos y que los
residuos están siendo manejados adecuadamente. La información recolectada será
documentada y registrada.
Las inspecciones y/o auditorias incluirán:
 Inspección de las áreas de trabajo, documentación y uso de contenedores
adecuados en los almacenes intermedios de residuos sólidos.
22
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
185

 Verificar que los residuos sólidos y líquidos generados sean apropiadamente


caracterizados en la clasificación de residuos (ej. peligroso vs. no-peligroso) y
que las oportunidades para reúso y reciclaje sean implementadas.
 Verificación que los residuos sean retirados oportunamente de las áreas
de trabajo y almacenes Intermedios
 Verificar que el patio de almacenamiento temporal de residuos sólidos cumple
con los requisitos legales (Anexo 4: Registro en F0202-F002 - inspección del
PAT)
 Verificación que los residuos sean dispuestos de acuerdo a su clasificación.
El RLMA o CSSOMA de Engie realizará el monitoreo e inspección regular de las
actividades de manejo de residuos in situ, así como supervisiones regulares del
sistema de traslado de residuos y será el encargado de guardar los registros
respectivos.
La empresa contratista aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos, en cuanto al almacenamiento, transporte y disposición final de los
residuos generados. Engie supervisará el cumplimiento de las disposiciones
establecidas.

8. ENTRENAMIENTO

Todo el personal que maneja residuos será entrenando en identificación y manejo de


residuos.
Todos los trabajadores deberán recibir entrenamiento apropiado sobre el manejo de
residuos regularmente. Los trabajadores nuevos deberán ser entrenados a la
brevedad posible y luego entrarán a la frecuencia de entrenamiento del resto del
personal.
Teniendo en cuenta que se le debe proporcionar al trabajador toda la información
acerca de los peligros, riesgos y aspectos ambientales de las actividades y medidas
preventivas que deben adoptarse en la gestión y manipulación de los residuos es que
se han considerado las siguientes actividades:

a. Marketing verde

Afiches, artículos o correos electrónicos distribuidos al personal con el


propósito de comunicar y educar sobre la gestión de residuos.

b. Sensibilización del personal.

Con la finalidad de potenciar los conceptos, especialmente en materia de


gestión de residuos, y la política medioambiental de Engie, los temas a trasmitir
a los empleados serán:
23
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
186

 Manejo y gestión de residuos sólidos.


 Difusión de procedimientos y formatos utilizados en el sistema
integrado de mejora de procesos de Engie.

c. Personal a capacitar

Debido a que la gestión de los residuos es tarea de todos y depende de cada uno
de los trabajadores y miembros de la empresa, la capacitación se ha dividido en:
 Personal propio
 Personal contratista.

d. Frecuencia

Se deberá seguir el plan de capacitaciones de Engie, con la finalidad que todo el


personal involucrado pueda conocer y ser parte de este plan de gestión.

9. OBLIGACIONES ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE

 Entregar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA


durante los quince primeros días de cada mes, los manifiestos originales
acumulados del mes anterior en formato digital 2; si transcurrido un plazo de
15 días calendario, más el término de la distancia (contados a partir de la fecha
en que la EPS-RS realiza la recolección de los residuos peligrosos), no se ha
recibido el original del manifiesto con las firmas y sellos indicados
anteriormente, Engie deberá informar dicha situación a la DIGESA3.
 Presentar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -OEFA,
dentro de los primeros quince (15) días hábiles del año la Declaración de
Manejo de Residuos Sólidos del año anterior en formato digital4, según el
formulario que se adjunta en el Anexo 5, acompañado del Plan de Manejo de
Residuos que aplicará en el año en curso 5.
 Engie como empresa que genera residuos sólidos peligrosos debe notificar
sobre las enfermedades ocupacionales, accidentes y emergencias sanitarias
presentadas durante el manejo de los residuos sólidos, a la autoridad de salud
de la jurisdicción correspondiente (DIRESA de la sede correspondiente), la que a
su vez informará a la DIGESA, Asimismo, dichas entidades notificarán las

2 DL N° 1065 que modifica la Ley General de Residuos Sólidos, Artículo N° 37.


3 DS N° 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Artículos N° 43 y 44.
4 DL N° 1065 que modifica la Ley General de Residuos Sólidos, Artículo N° 37.
5 DS N° 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Artículos N° 115.

24
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
187

situaciones de emergencia ambiental que se pudieran generar por el manejo de


residuos sólidos, al Ministerio del Ambiente 6.

10. PLAN DE CONTINGENCIAS

Engie cuenta con un plan de actuación para casos de emergencias llamado “Manual
de Respuesta a Emergencia y Contingencias”, el cual considera derrame o fugas de
materiales peligrosos. Este Manual es reportado al OSINERGMIN anualmente.
A continuación se presenta un resumen de los pasos a seguir.

a. Fuga o derrame de productos derivados del petróleo en tierra

Ante la ocurrencia de un derrame de productos derivados del petróleo en


tierra el personal involucrado debe de comunicar inmediatamente lo
ocurrido al Jefe de Respuesta. El Jefe de Respuesta deberá:
 Activar el Plan de Contingencia cuando la emergencia sea parcial o
general.
 Convocar a la Brigada de Apoyo para iniciar el control del derrame.
 Comunicar al Encargado de Medio Ambiente para evaluar el incidente.
La brigada de apoyo tendrá las siguientes funciones:
 Controlar la fuga o derrame en el lugar de origen.
 Preparar y trasladar los equipos de respuesta que se requieran: Casco,
lentes, guantes de jebe, respiradores contra vapores orgánicos, maquinarias,
bombas, material absorbente (paños) para limitar la extensión del
derrame, cilindros para el recojo de residuos. Así mismo, se tendrá en
consideración el riesgo de incendio en el área por lo que será necesario
contar con 2 extintores de polvo químico seco multipropósito de 6 Kg. cada
uno.
 Acordonar o señalizar el área para evitar el paso de personas o de
vehículos, disponiendo de una vía alterna adecuadamente señalizada.
 Bloquear mediante diques de tierra o barreras absorbentes (salchichas) las
entradas a drenajes, sistema de tuberías, conductos de cables para prevenir
el riesgo de explosión o contaminación de otras zonas a donde conducen
estas tuberías.
 Asegurar de mantener todo material incompatible o fuentes de ignición lejos
del material derramado.

6 DL N° 1065 que modifica la Ley General de Residuos Sólidos, Artículo N° 39


25
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
188

 Después de la emergencia deberán disponer los residuos de acuerdo al


Procedimiento de Gestión y Manejo de Residuos.

b. Fuga o derrame de productos derivados del petróleo en mar

Ante la ocurrencia de un derrame de productos derivados del petróleo en


mar el personal involucrado debe comunicar inmediatamente lo ocurrido al
Jefe de Respuesta. El Jefe de Respuesta deberá:
 Evaluar la situación y conforma la brigada de Apoyo para las operaciones de
control, limpieza y rehabilitación.
 Informar a las partes que puedan verse afectadas.
 Fotografiar y/o grabar minuciosamente el área contaminada y toma
muestras de agua del efluente y del mar.
La Brigada de Apoyo determinará tres zonas de operación: la zona caliente, zona
tibia y zona fría. El personal a cargo de las labores de control y mitigación en la
zona de playa, utilizando el equipo de protección individual recomendado
(cascos, lentes, botas y guantes de jebe) y provistos de extintores portátiles de
polvo químico seco multipropósito, tendrá la misión de:
 Contener el derrame y recolectar la sustancia contaminante o contaminada
en cilindros.
 En el caso que el derrame se produzca en el mar, colocar las barreras de
contención alrededor de la mancha; en el caso de ensuciamiento, colocar las
barreras de contención alrededor de playa.
 Recoger el contaminante con baldes o con bombas de succión para
petróleo.
 Proceder a la limpieza de la zona de playa afectada, usando los medios
manuales disponibles, personal con espátulas y baldes, lavado al vapor,
arenado de las rocas y/o colocación de material absorbente en la playa.
 Cumplir con la disposición y colocación de la sustancia contaminante
recogida en la Zona tibia.
Luego se realiza una evaluación final por el Jefe de Respuesta la cual se inicia al
término de las operaciones en el área afectada y continúa con las siguientes
acciones:
 Efectuar la estimación de los daños inmediatos del suceso y de las
acciones de combate del derrame y/o la mitigación, tan pronto como sea
posible, después del término de las operaciones de control, limpieza y
mitigación.

26
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
189

 Detallar el costo del daño provocado por el suceso incluyendo las


reclamaciones de terceros y la estimación de los costos primarios a los
aseguradores, por la pérdida del producto y los daños a la propiedad que
hubiera que pagar.
 Evaluar la recuperación del área afectada, evidenciando la labor a través de
fotografías o filmaciones durante en todo el proceso de limpieza.
Como último paso el RLMA o el CSSOMA consolidará la información del evento
y prepara el reporte para la autoridad sectorial competente. El informe incluirá
los siguientes aspectos: Informe cronológico del accidente, estimación de daños
al medio ambiente, recursos utilizados, gastos incurridos, análisis del accidente,
conclusiones y recomendaciones. Desarrolla un programa de vigilancia con el fin
de evaluar periódicamente los niveles y efectos que podrían haberse causado en
el ecosistema del área afectada.

c. Fuga o derrame de productos químicos

Ante la ocurrencia de un derrame de productos químicos el personal


involucrado debe alejarse de la zona del derrame o fuga de producto químico e
informar la presencia de lesionados si los hubiera, en caso afirmativo las
acciones a tomar estarán ligadas al rescate y a la aplicación de primeros auxilios,
asimismo debe comunicar inmediatamente lo ocurrido al Jefe de Respuesta.
El Jefe de Respuesta deberá:
 Activar el Plan de Contingencia cuando la emergencia sea de Nivel II o III.
 Evacuar al personal que se encuentre en un radio de 30 m del derrame
(priorizando la acción entre aquellos que se encuentren en la misma
dirección del viento).
 Convocar a la Brigada de Intervención para que se dirija al lugar de la
emergencia.
IMPORTANTE: El equipo de protección individual estará compuesto por el
equipo de protección básico (casco, lentes de seguridad) y el equipo de
protección especial (traje completo de PVC, guantes de neopreno o PVC, botas
de jebe y visor de cara completa). Así mismo, para líquidos o gases
peligrosos (cloro, hidracina) se usará el equipo de respiración autocontenido.
Antes de iniciar cualquier acción de intervención con materiales peligrosos, el
jefe de brigada debe:
 Identificar la sustancia por su nombre y número de las naciones unidas si lo
tuviera.
 Leer la hoja de seguridad del producto.
 Verificar la dirección del viento, clima y terreno.
27
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
190

 Determinar la magnitud del derrame.


 Establece la zona de actuación para controlar y mitigar la emergencia (zona
caliente, acordonamiento con cinta roja). El radio de acción estará
determinado por el tipo de material peligroso del que se trate y por la
dirección del viento en la zona.
Se establecerán tres zonas bien definidas:
 Zona caliente, es el área más próxima al derrame del químico concentrado
 Zona tibia área que permitirá el abastecimiento y/o la descontaminación de
personas
 Zona fría lugar de emplazamiento del personal de apoyo
En la zona caliente se aplicarán las acciones de contención, dilución y/o
neutralización que sean requeridas de acuerdo al tipo y cantidad de
químico derramado, considerando las recomendaciones contenidas en la hoja
de seguridad del producto.
Las brigadas de emergencias se preparan para la intervención en la emergencia.
Los miembros de las brigadas (primeros auxilios y/o apoyo) que intervengan en
la zona fría establecerán un acordonamiento con cinta amarilla el cual se
denominará Zona Tibia donde dispondrán los recipientes que contienen los
materiales absorbentes (salchichas, tapetes y almohadas) para la limpieza del
derrame. Disponen de agua en cantidad suficiente para descontaminar al
personal de la brigada de intervención. Proveen de los recipientes necesarios
para el recojo del material contaminado y los coloca en la zona tibia. Limpia y
gestiona los residuos generados de acuerdo al Procedimiento de Gestión y
Manejo de Residuos.
Para el Caso de Ácido Sulfúrico tener en cuenta:
 En contacto con la piel o los ojos, provoca quemaduras graves.
 Su ingestión puede causar severos daños para la salud de las personas.
 La inhalación de vapores concentrados o emanaciones desde un ácido
caliente, puede ser dañino para los pulmones.
 El ácido mismo no es inflamable, pero en concentraciones altas puede
provocar llamas, por contacto con combustibles líquidos y sólido.
 Evite el contacto del producto con metales.
 Evite todo trabajo que genere llamas y prohíba fumar en el área.
 Trabaje siempre a favor del viento.
 Bloquee el derrame con tierra o arena para evitar que se expanda y
luego recójalo para su posterior tratamiento y evacuación a un lugar
seguro.

28
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
191

 Neutralice el derrame agregando cal apagada o arena a la superficie


derramada.
 No use agua para diluir la concentración del ácido, podría provocar
salpicaduras, o expandir la contaminación a algún drenaje.
Para el Caso de Hidracina tener en cuenta:
 Es incoloro, de olor irritante semejante al amoníaco, se encuentra en
estado líquido diluido al 64%, es altamente soluble en agua y posee
riesgos a la salud por inhalación, ingestión o contacto por la piel.
 Evacuar al personal del área y ubicarse al favor del viento.
 Eliminar fuentes de calor o llamas cercanas (equipos eléctricos,
motores, trabajos en caliente).
 Solo el personal autorizado podrá ingresar al área contaminada (Zona
caliente) con trajes de Nivel A y equipos de respiración autocontenido.
 Colocar sobre el producto derramado los paños absorbentes para
químicos y luego recogerlos en cilindros plásticos con tapa.
d. Reportes de emergencias ambientales

En el marco de lo previsto en Reglamento de Reporte de Emergencias Ambientales de


las Actividades Bajo el Ámbito de Competencia de OEFA (Resolución de Consejo
Directivo N° 018-2013-OEFA), se define como emergencia ambiental a un evento súbito
o imprevisto generado por causas naturales o tecnológicas que incidan en la actividad
del administrado y que generen o puedan generar deterioro ambiental, entre las que
se puede considerar a las explosiones, inundaciones, derrames y /o fugas de
hidrocarburos en general, vertimiento de sustancias toxicas o materiales peligrosos,
vertimiento extraordinarios de aguas residuales, entre otros
En tal sentido, en caso de ocurrir un incidente ambiental, este debe ser reportado de
manera preliminar dentro de las 24 horas de ocurrido, mediante el formato N°1 de
R.C.D N° 018-2013-OEFA y enviado vía correo electrónico a
reportesemergencia@oefa.gob.pe.
Dentro de los 10 días hábiles de ocurrido el incidente se debe de preparar un informe
final siguiendo el formato N° 2 de la R.C. N° 018-2013-OEFA, el cual debe ser ingresado
por mesa de partes.

11. ANEXOS

Anexo 1 : Etiquetas para residuos sólidos.


Anexo 2 : Formato de registro de movimiento de residuos
Anexo 3 : Formato para el Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos.
Anexo 4 : Registro en F0202-F002 - Inspección del PAT
Anexo 5 : Formato para la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos.

29
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
192

Anexo I

Etiquetas para residuos


sólidos

30
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
193

31
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
194

32
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
195

Fuente: Engie

33
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
196

Anexo II

Formato de registro de
movimiento de residuos del
PAT

34
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
197

COPIA NO CONTROLADA

MOVIMIENTO DE RESIDUOS

Este formato es aplicable para los ingresos de residuos al PAT de la instalación

GENERADOR DEL RESIDUO MOVIMIENTO AUTORIZADO POR:

ENGIE: ÁREA: __________________________ NOMBRE:

OTRO: SERVICIO: _______________________ FIRMA: FECHA:

Los contenedores, envases y/o bolsas cristal utilizados para el traslado de los residuos deberán estar cerrados y etiquetados, para el caso
de las bolsas deberá realizarse el doble embolsado. Mayor información: PO113 Gestión y Manejo de Residuos

RESIDUOS UNIDAD CANTIDAD DESTINO OBSERVACIONES

RESIDUOS CON HIDROCARBUROS


MATERIAL ABSORVENTE CON HIDROCARBUROS
ENVASES VACÍOS DE HIDROCARBUROS (AEROSOLES /
FILTROS)
TIERRA CON HIDROCARBUROS
ACEITE USADO
BORRA DE HIDROCARBUROS (R500, DIESEL)
SOLVENTES Y7O DISOLVENTES
OTROS:
RESIDUOS QUÍMICOS
MATERIAL CONTAMINADO CON QUÍMICOS
ENVASES VACÍOS DE QUÍMICOS
QUÍMICOS VENCIDOS
OTROS:
RESIDUOS DE TOPIOCOS Y BOTIQUINES
MATERIALES Y MEDICAMENTOS VENCIDOS
RESIDUOS DE CURACIONES MENORES
RESIDUOS PUNZO CORTANTES
RESIDUOS NOCIVOS O TÓXICOS
ASBESTO
LANA MINERAL
FIBRA DE VIDRIO
BATERIAS DE Ni-Cd
BATERIAS PLOMO ÁCIDO
FLUORESCENTES USADOS
ENVASES VACÍOS DE INSECTICIDAS
ACEITE DIELÉCTRICO
APARTOS ELÉCTRICOS/ELECTRÓNICOS (RAEE)
OTROS:
RESIDUOS NO PELIGROSOS
MADERA
JEBES, LLANTAS
CERÁMICOS
TUBOS DE PVC Y FIBRA
OTROS:
RESIDUOS PARA RECICLAJE
VIDRIO
PLÁSTICO
PAPEL Y CARTÓN
CHATARRA METÁLICA

Autor Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


P0202 - P001 Valeria Valeria
Miguel Santiago NA Cynthia Mestanza
Calderon Calderon

Analista
11.07.2013 Analista MA Analista MA NA Jefe Corporativo MA
Business Quality

Fuente: Engie ; Elaboración: Teps Group S.A.C

35
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
198

Anexo III

Formato para el Manifiesto


de Manejo de Residuos
Sólidos Peligrosos

36
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
199

37
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
200

38
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
201

Anexo IV

Registro en F0202-F002 -
Inspección del PAT

39
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS
COPIA NO CONTROLADA

Inspección del Patio de Acopio Temporal de Residuos (PAT)

SEDE: REALIZADO POR: FECHA: FIRMA:

N° Descripción SI NO N/A Observaciones


1 Tachos y/o contenedores
1,1 Son los autorizados
1,2 Están en buen estado
1,3 Están debidamente identificados
1,4 Están limpios
1,5 Están ubicados en sitios debidamente señalizados
1,6 Se evita el rebose
2 Residuos
2,1 Son depositados según la clasificación establecida
2,2 Están en bolsas debidamente cerradas y etiquetadas
2,3 Las etiquetas cuentan con la información completa
2,4 Se cuenta con los registros P0113- F001 Movimiento de Residuos
3 Ambiente
3,1 El área se encuentra cercada y cerrada
3,2 Se observa orden y limpieza
3,3 Las zonas al interior del PAT están debidamente señalizadas
3,4 Se cuenta con extintor
3,5 Se cuenta con sistema de contención y/o drenaje

PLAN DE ACCIÓN
Fecha de
N° Actividades Responsable Estado (*)
cumplimiento

* Estado: (A) Abierto, (C) Cerrado, (R) Reprogramado, (OM) Oportunidad de Mejora

Autor Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


P0202 - F002 Valeria Miguel
Valeria Calderón NA Cynthia Mestanza
Calderón Santiago
Analista
11.07.2012 Analista MA Business Analista MA NA Jefe Corporativo MA
Quality

Fuente: Engie

40
202

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017- SEDES OPERATIVAS


203

Anexo V

Formato para la Declaración


de Manejo de Residuos
Sólidos

41
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017SEDES OPERATIVAS
204

42
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017SEDES OPERATIVAS
205

43
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017 – SEDES OPERATIVAS
206

44
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS 2017 – SEDES OPERATIVAS
207

Anexo 3.1 Mapa Geológico


208
8064250 8064000 249750 8063750 8063500 250000 8063250
LOCALIZACIÓN NACIONAL
PEgn

Ü
PE-gr

KTI-dlh

250000
249500

Ü PEgn
8064250

KTI-dlh

Ubicación Central
Termoeléctrica Ilo

OCÉANO
PACÍFICO

249750
249250

CONVENCIONES GENERALES

Zona Industrial

Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)

Sectores

Planta de Agua

Planta de Fuerza

8063000
Turbina Gas

249500
249000

FUENTES DE INFORMACIÓN
CARTOGRAFÍA BÁSICA:

IGN, MTC,ENGIE.

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
8064000

Informe Técnico Sustentatorio para la Mejora Tecnológica Ambiental de la


U.M. Ilo y Obras Conexas (RD 154-2016-MEM-DGAAM)

NOMBRE DEL PROYECTO:

PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA


CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO ,
MOQUEGUA

NOMBRE DEL MAPA:

249250
248750

MAPA DE UNIDADES GEOLÓGICAS

ESCALA GRÁFICA
0 25 50 100 150 200 250
M.
Sistema Serie Formación Litológia Rocas Intrusivas

OCÉANO Diorita ESCALA: FECHA: ANEXO:


Cretáceo Superior
PACÍFICO hornbléndica
KTI-dlh
1:4,000 Noviembre, 2018

Complejo Basal Granito SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL


Precámbrico PE-gn PE-gr
de la Costa pegmatitico DATUM: PROYECCIÓN: ZONA UTM:
WGS 84 Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K

8063750 248750 8063500 8063250 249000


209

Anexo 3.2 Mapa Geomorfológico


210
8064250 8064000 249750 8063750 8063500 250000 8063250
Clr NACIONAL
LOCALIZACIÓN

Ü Clr

250000
249500

PIl

Ü
8064250

PIl
Ubicación Central
Termoeléctrica Ilo

OCÉANO
PACÍFICO

249750
249250

CONVENCIONES GENERALES

Zona Industrial

Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)

Sectores

Planta de Agua

Planta de Fuerza

8063000
Turbina Gas

249500
249000

FUENTES DE INFORMACIÓN
CARTOGRAFÍA BÁSICA:

IGN, MTC,ENGIE.

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
8064000

Informe Técnico Sustentatorio para la Mejora Tecnológica Ambiental de la


U.M. Ilo y Obras Conexas (RD 154-2016-MEM-DGAAM)

NOMBRE DEL PROYECTO:

PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA


CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO ,
MOQUEGUA

NOMBRE DEL MAPA:

249250
248750

MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

ESCALA GRÁFICA
0 25 50 100 150 200 250
Paisaje Formas de Relieve Pendiente Símbolo M.

OCÉANO Piedemontes ligeramente ESCALA: FECHA: ANEXO:


Planicies 4 a 15 %
PACÍFICO disectadas
PIl
1:4,000 Noviembre, 2018

Colinas y SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL


Colinas rocosas litorales 15 a 50 %
Montañas
Clr
DATUM: PROYECCIÓN: ZONA UTM:
WGS 84 Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K

8063750 248750 8063500 8063250 249000


211

Anexo 3.3 Mapa de Suelos


212
8064250 8064000 249750 8063750 8063500 250000 8063250
LOCALIZACIÓN NACIONAL

250000
249500

Lt/B

Ü Lt/B
8064250

Ubicación Central
Termoeléctrica Ilo

OCÉANO
PACÍFICO

249750
249250

CONVENCIONES GENERALES

Zona Industrial

Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)

Sectores

Planta de Agua

Planta de Fuerza

8063000
Turbina Gas

249500
249000

FUENTES DE INFORMACIÓN
CARTOGRAFÍA BÁSICA:

IGN, MTC,ENGIE.

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
8064000

Informe Técnico Sustentatorio para la Mejora Tecnológica Ambiental de la


U.M. Ilo y Obras Conexas (RD 154-2016-MEM-DGAAM)

Unidad de NOMBRE DEL PROYECTO:


Pendiente Símbolo
Suelos PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA
CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO ,
MOQUEGUA
Lastaya B Lt/B
NOMBRE DEL MAPA:

249250
248750

MAPA DE SUELOS

Fases por Pendiente


ESCALA GRÁFICA

Símbolo Pendiente % Término Descriptivo 0 25 50 100 150 200 250


M.
A 0 -4 Plana a ligeramente inclinada
OCÉANO B 4 - 15 Moderada a fuertemente inclinada ESCALA: FECHA: ANEXO:
PACÍFICO C 15 -25 Moderadamente empinada 1:4,000 Noviembre, 2018
D 25 - 50 Empinada
SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
E 50 - 75 Muy empinada
DATUM: PROYECCIÓN: ZONA UTM:
F + 75 Extremadamente empinada WGS 84 Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K

8063750 248750 8063500 8063250 249000


213

Anexo 3.4 Mapa de Capacidad de Uso mayor de las


Tierras
214
8064250 8064000 249750 8063750 8063500 250000 8063250
LOCALIZACIÓN NACIONAL

250000
249500

Xsl

Ü Xsl
8064250

Ubicación Central
Termoeléctrica Ilo

OCÉANO
PACÍFICO

249750
249250

CONVENCIONES GENERALES

Zona Industrial

Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)

Sectores

Planta de Agua

Planta de Fuerza

8063000
Turbina Gas

249500
249000

FUENTES DE INFORMACIÓN
CARTOGRAFÍA BÁSICA:

IGN, MTC,ENGIE.

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
8064000

Informe Técnico Sustentatorio para la Mejora Tecnológica Ambiental de la


U.M. Ilo y Obras Conexas (RD 154-2016-MEM-DGAAM)

NOMBRE DEL PROYECTO:

PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA


CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO ,
MOQUEGUA

NOMBRE DEL MAPA:

249250
248750

MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRAS

ESCALA GRÁFICA
0 25 50 100 150 200 250
M.

OCÉANO Capacidad de Uso ESCALA: FECHA: ANEXO:


PACÍFICO Unidades Leyenda Noviembre, 2018
Mayor 1:4,000

Tierras de Limitaciones de suelo y SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL


Xsl
proteccion(X) contenido de sales DATUM:
WGS 84
PROYECCIÓN: ZONA UTM:
Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K

8063750 248750 8063500 8063250 249000


215

Anexo 3.5 Mapa de Uso Actual de las Tierras


216
8064250 8064000 249750 8063750 8063500 250000 8063250
LOCALIZACIÓN NACIONAL

250000
249500

Umi

Ü Umi
8064250

Ubicación Central Tve


Termoeléctrica Ilo

OCÉANO
PACÍFICO

249750
249250

Tve

CONVENCIONES GENERALES

Zona Industrial

Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)

Sectores

Planta de Agua

Planta de Fuerza

8063000
Turbina Gas

249500
249000

FUENTES DE INFORMACIÓN
CARTOGRAFÍA BÁSICA:

IGN, MTC,ENGIE.

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
8064000

Informe Técnico Sustentatorio para la Mejora Tecnológica Ambiental de la


U.M. Ilo y Obras Conexas (RD 154-2016-MEM-DGAAM)

NOMBRE DEL PROYECTO:

PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA


CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO ,
MOQUEGUA

NOMBRE DEL MAPA:

249250
248750

MAPA DE USO ACTUAL DE TIERRAS

ESCALA GRÁFICA
0 25 50 100 150 200 250
M.
Categoría Sub Categoría Símbolo

OCÉANO Centros poblados y


Uso minero - ESCALA: FECHA: ANEXO:
tierras no agrícolas
PACÍFICO industrial
Umi
1:4,000 Noviembre, 2018
asociadas
Tierras con escasa y SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
Terrenos improductivos Tve
sin vegetación DATUM: PROYECCIÓN: ZONA UTM:
WGS 84 Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K

8063750 248750 8063500 8063250 249000


217

Anexo 3.6 Estaciones Meteorológicas y Estaciones


de Monitoreo
218
8064250 8064000 249750 8063750 8063500 250000 8063250
LOCALIZACIÓN NACIONAL

Ü Ubicación Central

250000
249500

Termoeléctrica Ilo

Guaneros
Qda.
8064250

Ilo
Río
DIST.
PACOCHA
OCÉANO
Qd a
PACÍFICO .H onda

PUEBLO NUEVO
)
" ALGARROBAL
Río Ilo "
)
DIST.
EL ALGARROBAL
ILO PROV. ILO
)
" Pampa
Inalámbrica
"
)
DIST.
ILO

249750
249250

CONVENCIONES GENERALES

Zona Industrial

Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)

Sectores

Planta de Agua

Planta de Fuerza

8063000
Turbina Gas

PF-I-4
V
T

ILO-RA-02

249500
249000

'
" Lado Playa

'
"
ILO-RA-01
'
"

PF-I-2
Lado Playa
V
T
FUENTES DE INFORMACIÓN
ILO-RA-03 CARTOGRAFÍA BÁSICA:
Lado Playa IGN, MTC,ENGIE.

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
8064000

Informe Técnico Sustentatorio para la Mejora Tecnológica Ambiental de la


U.M. Ilo y Obras Conexas (RD 154-2016-MEM-DGAAM)

NOMBRE DEL PROYECTO:


Estaciones Meteorológicas y de Monitoreo Ambiental
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA
CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO ,
Coordenadas UTM - WGS 84
MOQUEGUA
Tipo Símbolo Código (Zona 19 Sur)
NOMBRE DEL MAPA:
Este Norte

249250
248750

MAPA DE UBICACIÓN DE ESTACIONES


Calidad de METEOROLÓGICAS Y DE MONITOREO
Pampa Inalámbrica 254303 8046280
Aire "
)
ILO-RA-01 Lado ESCALA GRÁFICA
249315 8063360
Playa 0 25 50 100 150 200 250
M.
Ruido ILO-RA-02 Lado
OCÉANO Ambiental "
' Playa
249263 8063494
ESCALA: FECHA: ANEXO:
ILO-RA-03 Lado
PACÍFICO 249197 8063560 1:4,000 Noviembre, 2018
Playa
Control de PF-I-2 249235 8063459 SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
efluentes
V
T PF-I-4 249199 8063666 DATUM:
WGS 84
PROYECCIÓN:
Universal Transversal Mercator (UTM)
ZONA UTM:
19 K

8063750 248750 8063500 8063250 249000


219

Anexo 4.1 Plano de Patio de Acopio temporal (PAT)


220
8063700 249500 8063600 8063500
LOCALIZACIÓN NACIONAL

ECUADOR COLOMBIA
Segundo Nivel
249400

Ü 84
¬
« 99
¬
«

8063400
¬
«83
¬
«82 91 68
¬
« TUMBES LORETO
¬
« ¬
« 80 104
74
¬
« 90
¬
« 75 76
81
¬
« 93
¬
« 92
¬
« ¬
« ¬
94
« ¬
« ¬ ¬
« 70
« 89
¬
« 71
¬
« 72
¬
« PIURA AMAZ ONAS

88 79
¬
«
¬
« 103
¬
«
94 87
¬
«
¬
« LAMBAYEQUE CAJAMARCA

SAN MARTIN BRASIL


67
¬
«
64 66
¬
«
¬
« 94
¬
«
LA LIBERTAD

63
¬
«
65
ANCASH
¬
« 62
¬
« HUANUCO
UCAYALI

¬
« 99 61
¬
« PASCO

86
¬
« JUNIN
85
¬
« CALLAO
LIMA
MADR E DE DIOS

99
¬
« HUANCAVELICA CUSCO

APURIMAC
PUNO
AY ACUCHO
OCÉANO
ICA

PACÍFICO BOLIVIA

249500
AR EQUIPA

MOQUEGUA

_
^ TACNA

¬
«97
249300

101 97
¬
«
¬
« ¬
«54 103
¬
« CONVENCIONES GENERALES
¬
«11
53
¬
« «3
¬ «2
¬ 1
55
¬
« 49
¬
«
47
97
¬
« 52
¬
« 10
¬
« ¬
«
¬
«
¬97 Distribución de Instalaciones
4 104 78
« 98
¬
« 39
¬
«
¬
« 95
¬ ¬
« 59 ¬
« 95 ¬
¬
« «
46
¬
« 48
¬
« « 58
77 «
¬ 104
¬
« 103
¬
« Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)
100
¬
« 98
¬
« 98
¬
«
¬
« 98
¬
« 95
¬
« 16
¬
«
«8 ¬
¬ 99
« 96 Patios de almacenamiento temporal
¬
«¬« 99
«7 73
« 42
100 ¬
¬ « Primer Ni vel
¬ «6 ¬
¬ «
¬¬
«5 «
¬ « 69 98

99 Sectores
¬
« 96 96
¬
« 44
«¬
96
¬ « 17
¬
« 25
¬
«
45
¬
« 100
¬
« ¬
«
27
43
¬
« Planta de Agua
96
¬
« ¬
«41 ¬
« 21
¬
« ¬
«18
22
¬
« 20
13 29
¬
« 40
¬
« ¬
« 102
¬
« Planta de Fuerza
57
¬
« ¬
« 28
¬
« 26
¬
«
15
23 36
¬
« ¬
« 19
¬
« Turbina Gas
24
¬
« ¬
« 101
12
¬
« 12
¬
« 102
103
¬
«
¬
« 26
¬
« ¬
«
«9
¬

249400
30
¬
«
57 56
¬
«
¬
« 50 51
8063700

32
¬
« ¬
« ¬
«
100 31
¬
«
¬
« 60
¬
« FUENTES DE INFORMACIÓN
103 CARTOGRAFÍA BÁSICA:
14
¬
« ¬
«
249200

33 IGN, MTC,ENGIE.
¬
«
34
¬
« CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
50
¬
« DISTRIBUCIÓN DE INSTALACIONES DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO
N° DESCRIPCIÓN N° DESCRIPCIÓN N° DESCRIPCIÓN
1 CALDERO DE VAPOR Nº1 36 FIN FAN COOLER TG2 71 CALENTADOR 3 DE UNIDAD 1

8063300
38
¬
« 2 CALDERO DE VAPOR Nº2 37 ESTACIÓN DE CENTRIFUGAS DE DIESEL 72 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 1
3 CALDERO DE VAPOR Nº3 38 SEPARADOR DE ACEITE DE LA TG1 Y TG2 73 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 2

37
¬
« 35 4 CALDERO DE VAPOR Nº4 39 TANQUES DE CONDENSADO 74 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 2
¬
« 5 CONDENSADOR N°1 40 POZO DE SEDIMENTACIÓN DE LA DSP1 75 CALENTADOR 3 DE UNIDAD 2
6 CONDENSADOR N°2 41 POZO DE SEDIMENTACIÓN DE LA DSP2 76 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 2
7 CONDENSADOR N°3 42 CASETA DE BOMBAS DE AGUA DESALINIZADA 77 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 3
8 CONDENSADOR N°4 43 ENFRIADORES DE AIRE UNIDAD Nº4 78 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 3
9 PATIO ALMACENAMIENTO TEMPORAL 44 CONDENSADOR DE SOBRECARGA N°1 79 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 3

NOMBRE DEL PROYECTO:


10 DESAEREADOR Nº3 45 CONDENSADOR DE SOBRECARGA N°2 80 CALENTADOR 5 DE UNIDAD 3
11 DESAEREADOR Nº4 46 COMEDOR Y COCINA 81 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 4
FUNDACION PLANTA DESALINIZADORA N°1 PARTE
12 47 DUCHAS Y SERVICIOS HIGIÉNICOS 82 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 4

13
SUPERIOR
PLANTA DESALINIZADORA N°2 48 TANQUE DE AGUA DESTILADA 83 CALENTADOR 4 DE UNIDAD 4
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA
14 PLANTA DESALINIZADORA N° 3 MVC-1500 49 PLANTA DE HIDROGENO 84 CALENTADOR 5 DE UNIDAD 4 CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO 1,
15 PLANTA DESMINERALIZADORA 50 ALMACÉN CT. ILO1 85 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 1 MOQUEGUA
16 GENERADOR DIESEL CAT KATO 51 COMEDOR CONTRATISTAS 86 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 2
17 COMPRESORA SOOT BLOWER 52 TALLER ELÉCTRICO 87 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 3
NOMBRE DEL MAPA:
18 POZO DE EFLUENTES FINAL 53 TANQUE DE AGUA DESMINERALIZADA 88 EYECTORES Y CONDENSADORES DE UNIDAD 4
19 POZO DE RETENCIÓN DE EFLUENTES 54 CALDERO DE VAPOR AUXILIAR 89 CONDENSADOR DE EVAPORADOR N°1
MAPA DE UBICACIÓN DE PATIOS DE ALMACENAMIENTO
TEMPORAL
20 CÁMARA DE DESCARGA N°1 55 REBOILER 90 CONDENSADOR DE EVAPORADOR N°2
21 CÁMARA DE DESCARGA N°2 56 CERCO PERIMÉTRICO Y GARITA DE INGRESO 91 OFICINAS ADMINISTRATIVAS

249300
22 CÁMARA DE DESCARGA N°3 57 TALLER Y OFICINAS DE MANTENIMIENTO 92 SALA DE CONTROL
23 CÁMARA DE DESCARGA N°4 58 BOMBAS DE CONDENSADO DE LA UNIDAD N°3 93 SALA ELECTRÓNICA ESCALA GRÁFICA
24 CÁMARA COLECTORA DE DESCARGA DE AGUA DE MAR 59 BOMBAS DE CONDENSADO DE LA UNIDAD N°4 94 SALA DE TURBINAS Y LABORATORIO

25 GRÚA PÓRTICO DE 15 Y 60 TON Y RIELES 60 INTERRUPTOR HCB 580 DE LA TURBINA DE GAS N°2. 95
SISTEMA DE CONDENSACIÓN Y AGUA DE 0 10 20 40 60 80 100
ALIMENTACIÓN
M.
PÓRTICOS METÁLICOS, POSTES DE MADERA DE LLTT. Y SISTEMA DE AGUA DE MAR PARA ENFRIAMIENTO
26 61 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°1 96
CABLES ELÉCTRICOS Y CONDENSACIÓN

OCÉANO
27 CUARTO ELÉCTRICO DEL CONDENSADOR DE SOBRECARGA 62 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°2 97 SISTEMA DE VAPOR AUXILIAR DE 180 Y 100 PSIG

FECHA: ANEXO:
249100

28 TRANSFORMADOR IT3 63 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°3 98 SISTEMA DE AIRE DE INSTRUMENTOS Y SERVICIO ESCALA:
PACÍFICO
SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE
29 TRANSFORMADOR IT4 64 UNIDAD TURBINA VAPOR Y GENERADOR N°4 99
COJINETES 1:1,000 Diciembre, 2018
30 TRANSFORMADOR IT5 65 UNIDAD DE EMERGENCIA AEG 100 SISTEMA DE AGUA DESALINIZADA Y POTABLE
31 TRANSFORMADOR IT6 Y TRANSFORMADOR DE RESERVA 66 EVAPORADOR N°1 101 SISTEMA DE AGUA DESMINERALIZADA

32 TURBINA A GAS N°1 67 EVAPORADOR N°2 102


SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
RESIDUALES
33 TURBINA A GAS N°2 68 EVAPORADOR N°3 103 SISTEMA DE COMBUSTIBLE DATUM: PROYECCIÓN: ZONA UTM:
34 TANQUE DIARIO DIESEL TG1 69 CALENTADOR 1 DE UNIDAD 1 104 SISTEMA ELÉCTRICO AC Y DC WGS 84 Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K
35 TANQUE DIARIO DIESEL TG2 70 CALENTADOR 2 DE UNIDAD 1

8063600 249100 8063500 8063400 249200 8063300


221

Anexo 5.1 Matriz de Identificación de Impactos


Ambientales
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
PLAN DE ABANDONO PARCIAL CT ILO

MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO

Aire
Flora

Agua
de los

Fauna

Ruido

Suelos
Paisaje
Económico
trabajadores

Salud y seguridad

ACCIONES DEL PROYECTO


empresas
empresas
comercial
trabajadores

Reducción de
Incremento de

Calidad del Aire


Cobertura vegetal

Calidad de Suelos
Calidad Paisajística

Calidad de los Agua


Nivel de Presión sonora
empleo/contratación de
empleo/contratación de
Salud y seguridad de los

Incremento de dinámica

Desplazamiento de Fauna
1 Preparación del área de trabajo I1 J1 K1
2 Desmontaje del Sector Fuerza A1 C1 D1 H1 I1 J1 K1
3 Desmontaje del Sector de Planta de Agua A1 C1 D1 H1 I1 J1 K1
4 Desmontaje de Sector de Turbinas de Gas A1 C1 D1 H1 I1 J1 K1
5 Excavaciones A1 C1 D1 I1 J1 K1
6 Demoliciones C1 D1 I1 J1 K1

Construcción
7 Transporte y Traslado de Equipos de Demolición y Maquinaria Pesada A1 C1 D1 I1 J1 K1
8 Almacenamiento y Traslado de Residuos C1 I1 J1 K1

Código Impactos Rangos del Índice de Impacto Impacto Negativo


A1 Posible alteración de la calidad de suelos -100 a -75 Crítico
B1 Posible alteración de la calidad de agua -74 a -50 Severo
C1 Posible alteración de la calidad del aire -49 a -25 Moderado
D1 Posible alteración de los niveles de ruido ambiental -24 a 0 Compatible o Leve
E1 Posible desplazamiento de la fauna terrestre
F1 Posible alteración de la flora Rangos del Índice de Impacto Impacto Negativo
G1 Posible alteración del paisaje 1 a 24 Leve
H1 Reducción de empleo y contratación de empresas 25 a 49 Moderado
I1 Incremento temporal de empleo y contratación de empresas 50 a 74 Alto
J1 Incremento temporal de la dinámica comercial 75 a 100 Muy Alto
K1 Posible alteración de la salud y la seguridad de los trabajadores
222
223

Anexo 5.2 Matriz de Valoración de Impactos


Ambientales
MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
PLAN DE ABANDONO PARCIAL CT ILO

Factor Impacto Actividad (+/-) I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I Clasificación

Desmontaje del Sector Fueza -1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 -18 Compatible o Leve


Desmontaje del Sector Planta de Agua -1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 -18 Compatible o Leve
Desmontaje del Sector Turbinas de Gas -1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 -18 Compatible o Leve
Calidad de Suelos A1 Posible alteración de la calidad de los suelos
Excavaciones -1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 -18 Compatible o Leve
Demoliciones -1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -14 Compatible o Leve
Transporte y Traslado de Equipos de Demolición y Maquinaria Pesada -1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 -19 Compatible o Leve
Desmontaje del Sector Fuerza -1 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -23 Compatible o Leve
Desmontaje del Sector Planta de Agua -1 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -23 Compatible o Leve
Desmontaje del Sector Turbinas de Gas -1 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -23 Compatible o Leve
Calidad de Aire C1 Posible alteración de la Calidad de Aire Excavaciones -1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -17 Compatible o Leve
Demoliciones -1 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -23 Compatible o Leve
Transporte y Traslado de Equipos de Demolición y Maquinaria Pesada -1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 -19 Compatible o Leve
Almacenamiento y Traslado de residuos -1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 -19 Compatible o Leve
Desmontaje del Sector Fuerza -1 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -23 Compatible o Leve
Desmontaje del Sector Planta de Agua -1 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -23 Compatible o Leve
Desmontaje del Sector Turbinas de Gas -1 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -23 Compatible o Leve
Ruido Ambiental D1 Posible alteración de los niveles de ruido ambiental
Excavaciones -1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -17 Compatible o Leve
Demoliciones -1 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -23 Compatible o Leve
Transporte y Traslado de Equipos de Demolición y Maquinaria Pesada -1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 -17 Compatible o Leve
Desmontaje del Sector Fuerza -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve
H1 Reducción de empleo y contratación de empresas Desmontaje del Sector Planta de Agua -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve
Desmontaje del Sector Turbinas de Gas -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve

Preparación del área de trabajo 1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 26 Moderado

Desmontaje del Sector Fuerza 1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 26 Moderado


Desmontaje del Sector de Planta de Agua 1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 26 Moderado
I1 Incremento temporal de empleo y contratación de
Desmontaje del Sector de Turbinas de Gas 1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 26 Moderado
empresas
Excavaciones 1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 26 Moderado
Demoliciones 1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 26 Moderado
Transporte y Traslado de Equipos de Demolición y Maquinaria Pesada 1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 26 Moderado
Almacenamiento y Traslado de Residuos 1 2 1 4 2 1 1 1 4 4 1 26 Moderado
Preparación del área de trabajo 1 2 1 4 2 1 1 1 1 4 1 23 Leve
Desmontaje del Sector Fuerza 1 2 1 4 2 1 1 1 1 4 1 23 Leve
Social Desmontaje del Sector de Planta de Agua 1 2 1 4 2 1 1 1 1 4 1 23 Leve
Desmontaje del Sector de Turbinas de Gas 1 2 1 4 2 1 1 1 1 4 1 23 Leve
J1 Incremento temporal de la dinámica comercial
Excavaciones 1 2 1 4 2 1 1 1 1 4 1 23 Leve
Demoliciones 1 2 1 4 2 1 1 1 1 4 1 23 Leve
Transporte y Traslado de Equipos de Demolición y Maquinaria Pesada 1 2 1 4 2 1 1 1 1 4 1 23 Leve
Almacenamiento y Traslado de Residuos 1 2 1 4 2 1 1 1 1 4 1 23 Leve

Preparación del área de trabajo -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve

Desmontaje del Sector Fuerza -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve


Desmontaje del Sector de Planta de Agua -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve
K1 Posible alteración de la salud y la seguridad de los
Desmontaje del Sector de Turbinas de Gas -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve
trabajadores
Excavaciones -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve
Demoliciones -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve
Transporte y Traslado de Equipos de Demolición y Maquinaria Pesada -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve
Almacenamiento y Traslado de Residuos -1 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23 Compatible o Leve

Rangos del Índice de Impacto Negativo Rangos del Índice de Impacto Impacto Positivo
-100 a -75 Crítico 13 a 24 Leve
-74 a -50 Severo 25 a 49 Moderado
-49 a -25 Moderado 50 a 74 Alto
-24 a -13 Compatible o Leve 75 a 100 Muy Alto
224
225

Anexo 6.1 Ubicación de los Puntos de Muestreo


226
8064000 249500 8063750 8063500
LOCALIZACIÓN NACIONAL

Ü
Ü Ubicación Central
Termoeléctrica Ilo
8064000 249250

OCÉANO
PACÍFICO

PAP-CS-05

249500
PAP-CS-03 2
1 CONVENCIONES GENERALES
2
1
Zona Industrial
PAP-CS-06
PAP-CS-04
Límite de Propiedad (Central Termoeléctrica Ilo)
2
1 2
1
Sectores Programa de Monitoreo
PAP-CS-07
PAP-CS-02
2
1 Planta de Agua "
) Calidad de Aire

2
1 ILO-RA-01 2 Calidad de Suelo
1
PAP-CS-01 ILO-RA-02 Lado Playa
Planta de Fuerza
Lado Playa "
' Ruido Ambiental

'
"
2
1 PAP-CA-01

8063250
Turbina Gas

'
"
PAP-CA-02 ILO-RA-03

"
)
'
"
Lado Playa
FUENTES DE INFORMACIÓN
"
)

CARTOGRAFÍA BÁSICA:
249000

IGN, MTC,ENGIE.

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA:
Informe Técnico Sustentatorio para la Mejora Tecnológica Ambiental de la
U.M. Ilo y Obras Conexas (RD 154-2016-MEM-DGAAM)

Programa de Monitoreo Ambiental

249250
Coordenadas UTM - WGS 84
Tipo Código (Zona 18 Sur)
NOMBRE DEL PROYECTO:
Este Norte
PLAN DE ABANDONO PARCIAL DE LA
Calidad de PAP-CA-01 249318 8063300 CENTRAL TERMOELÉCTRICA ILO ,
Aire MOQUEGUA
PAP-CA-02 249021 8063876
ILO-RA-01 Lado NOMBRE DEL MAPA:
249315 8063360
Playa MAPA DEL PROGRAMA DE MONITOREO DEL PLAN DE
Ruido ILO-RA-02 Lado ABANDONO PARCIAL CT ILO
249263 8063494
Ambiental Playa
ILO-RA-03 Lado ESCALA GRÁFICA
249197 8063560
Playa 0 15 30 60 90 120 150
M.
PAP-CS-01 249231 8063555
PAP-CS-02 249233 8063619
OCÉANO PAP-CS-03 249306 8063671 ESCALA: FECHA: ANEXO:
Calidad de
PACÍFICO PAP-CS-04 249314 8063561 1:2,500 Noviembre, 2018
Suelo
PAP-CS-05 249394 8063514
SISTEMA DE REFERENCIA ESPACIAL
PAP-CS-06 249344 8063487
DATUM: PROYECCIÓN: ZONA UTM:
PAP-CS-07 249292 8063531 WGS 84 Universal Transversal Mercator (UTM) 19 K

8063750 8063500 249000 8063250


227

Anexo 7.1 Matriz de Identificación y Evaluación de


Aspectos e Impactos Ambientales de las
operaciones de ENGIE.
228
Fecha de actualización:
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES 24/12/2015

ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES VALORACION CONTROL OPERATIVO
N° SEDE AREA ZONA (Detallar lugar de trabajo) CODIGO REQUISITO LEGAL PLAN DE CONTINGENCIAS PROYECTO DE MEJORA
DESCRIPCION OPERACIÓN DESCRIPCION TIPO SITUACION DESCRIPCION FRECUENCIA PROBABILIDAD ALCANCE REVERSIBILIDAD LEGISLACION PUNTUACION SIGNIFICANCIA DOCUMENTOS CAPACITACION SUPERVISION EQUIPO / SISTEMA DE CONTROL

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Generacion de residuo comun (cajas
Embalaje y desembalaje de D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 Clasificación de residuos. (Cilindro de
1 ILO 1 Almacen Almacen Principal N − de cartón no voluminosas, cintas, Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO P0202 Gestión y Manejo de Residuos Manejo de residuos Inspeccion 5s − −
materiales D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos color Gris: residuo común).
papel, plastico.)
Solidos
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Generacion de Residuos industrial no
Embalaje y desembalaje de D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 Patio de almacenamiento de residuos
2 ILO 1 Almacen Almacen Principal N − peligroso (madera de embalaje, Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO P0202 Gestión y Manejo de Residuos Manejo de residuos Inspeccion 5s − −
materiales D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos (PAT).
cajas, jebes, metal).
Solidos N° 27314.
Almacenamiento de materiales y Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P3510-I001 Plan de contingencias C
3 ILO 1 Almacen Almacen Principal N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias Inspeccion 5s −
productos Contaminación del suelo. presentar planes de contingencia Extintores en situ .T. ILO1
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
Almacenamiento de materiales y P3510 - F001 Operating Data Registro de consumo del recurso Capacitación Agotamiento del
4 ILO 1 Almacen Almacen Principal N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO N.A. − −
productos Integrators Readings (operaciones) recurso asociado a la actividad
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Almacenaje de productos Derrame de sustancias peligrosos Kit contra derrame. P3510-I001 Plan de contingencias C
5 ILO 1 Almacen Almacen Principal N − Negativo P Potencial contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Manejo de productos químicos − −
químicos (buffer) (quimicos) Piso impermeabilizado .T. ILO1
Solidos
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Almacenaje de productos Generacion de residuos industriales D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314
6 ILO 1 Almacen Almacen Principal N − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO P0202 Gestión y Manejo de Residuos Manejo de residuos Inspeccion 5s Disposicion final EPS-RS. − −
químicos (buffer) peligrosos (por derrame). D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Solidos N° 27314.
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Almacenaje de sustancias Derrame de sustancias peligrosos P514-I002 Manejo de productos Uso Kit de respuesta ante P3510-I001 Plan de contingencias C
7 ILO 1 Almacen Almacen de Químicos N − Negativo P Potencial contaminación del suelo. Solidos 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Inspeccion 5s Losa para contener derrames −
químicas (ácidos, bases). (químicos) químicos derrames. .T. ILO1
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
resentar planes de contingencia
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos. (Cilindro de
Almacenaje de sustancias Generacion de residuos industriales D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 Manejo de residuos P3510-I001 Plan de contingencias C
8 ILO 1 Almacen Almacen de Químicos N − Negativo − Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO P514-I002 Manejo de productos Inspeccion 5s color Amarillo: residuos con quimicos). −
químicas (ácidos, bases). peligrosos (por derrame de aceite) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Respuesta ante emergencias .T. ILO1
químicos Disposicion final EPS-RS.
Solidos N° 27314.
Inspeccion 5s
Almacenaje de sustancias Emisión de compuestos orgánicos P0514-F001 / F002 Inspección de Capacitación en manejo de
9 ILO 1 Almacen Almacen de Químicos N − Negativo P Contaminacion del aire. − 5 3 1 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A N.A −
químicas (ácidos, bases). volátiles (vapores de ácidos). Almacenamiento de productos vapores acidos
quimicos
Inspeccion 5s
P0514-F001 / F002 Inspección de
Almacenaje de sustancias Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Equipos contra incendios (equios fijos, P3510-I001 Plan de contingencias C
10 ILO 1 Almacen Almacen de Químicos N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencia Almacenamiento de productos −
químicas (ácidos, bases). Contaminación del suelo. presentar planes de contingencia extintores). .T. ILO1
quimicos.
Almacenaje de gases (nitrógeno,
gas carbónico, oxígeno, gas Fuga en botellas de gases P0500-I002 Manejo y Almacenamiento Seguridad en manipulación de Valvulas precintadas, con capuchon de
11 ILO 1 Almacen Almacen de gases N − Negativo P Contaminacion del aire. − 1 1 3 3 − 8 NO SIGNIFICATIVO Inspeccion 5s − −
propano, argón, hidrogeno, SF6, comprimidos de gases comprimidos gases comprimidos. protección.
etc.)
Almacenaje de gases (nitrógeno,
gas carbónico, oxígeno, gas P0500-I002 Manejo y Almacenamiento Seguridad en manipulación de Valvulas precintadas, con capuchon de
12 ILO 1 Almacen Almacen de gases N − Fuga de SF6. Negativo P Contaminacion del aire. − 1 1 3 3 − 8 NO SIGNIFICATIVO Inspeccion 5s − −
propano, argón, hidrogeno, SF6, de gases comprimidos gases comprimidos. protección.
etc.)
Almacenaje de gases (nitrógeno,
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Equipos contra incendio (equipos fijos,
gas carbónico, oxígeno, gas Contaminación del aire. P0500-I002 Manejo y Almacenamiento P3510-I001 Plan de contingencias C
13 ILO 1 Almacen Almacen de gases N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Respuesta ante emergencia Inspeccion 5s extintores). −
propano, argón, hidrogeno, SF6, Contaminación del suelo. de gases comprimidos .T. ILO1
Señalización del riesgo
etc.)
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Equipos contra incendio (equipos fijos,
Tanque de almacenamiento de Contaminación del aire. P0500-I002 Manejo y Almacenamiento P3510-I001 Plan de contingencias C
14 ILO 1 Almacen Almacenamiento de combustible N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Respuesta ante emergencia Inspeccion 5s extintores). −
Hidrocarburos Contaminación del suelo. de gases comprimidos .T. ILO1
Señalización del riesgo
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Tanque de almacenamiento de Derrame de sustancias peligrosos D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Losa para contener derrames. P3510-I001 Plan de contingencias C
15 ILO 1 Almacen Almacenamiento de combustible N − Negativo P Potencial contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias Inspeccion 5s −
Hidrocarburos (hidrocarburos) Solidos Kit para derrames. .T. ILO1
28551 Ley General
LEY 27314 que establece la obligación
de Residuos Solidosde elaborar y
Medición de nivel de P0201 Gestión y Manejo de Residuos
Tanque de almacenamiento de Generación de residuos industriales D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
16 ILO 1 Almacen combustible en tanques de − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO P0501- I002 Reportes de Stock de Manejo de residuos Inspeccion 5s Disposicion final EPS-RS. − −
Hidrocarburos peligrosos Solidos
almacenamiento consumo y recepción de petróleo
28551 Ley General
LEY 27314 que establece la obligación
de Residuos Solidosde elaborar y
Almacenaje de hidrocarburos Derrame de sustancias peligrosos D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Losa para contener derrames. P3510-I001 Plan de contingencias C
17 ILO 1 Almacen Almacen de grasas y aceites N − Negativo P Potencial contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias Inspeccion 5s −
(aceites, solventes, disolventes). (hidrocarburos) Solidos Kit para derrames. .T. ILO1
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
Generacion de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Clasificación de residuos. (Cilindro de
Almacenaje de hidrocarburos peligrosos (trapos, salchichas, paños D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 P3510-I001 Plan de contingencias C
18 ILO 1 Almacen Almacen de grasas y aceites N − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO P0202 Gestión y Manejo de Residuos Manejo de residuos Inspeccion 5s color Rojo: residuos con hidrocarburos). −
(aceites, solventes, disolventes). absorbentes con hidrocarburos por D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos .T. ILO1
Disposicion final EPS-RS.
derrame o incendio). Solidos N° 27314.
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Equipos contra incendios (equipos fijos,
Almacenaje de hidrocarburos Contaminación del aire. P3510-I001 Plan de contingencias C
19 ILO 1 Almacen Almacen de grasas y aceites N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias Inspeccion 5s extintores). −
(aceites, solventes, disolventes). Contaminación del suelo. .T. ILO1
Señalización del riesgo
D.S. 047-2001-MTC Establecen LMP para las emisiones
contaminantes de vehículos automotores que circulen en la red
Emisión de gases de combustión de P4000-F008 Inspección preventiva Monitoreos periódicos de emisión de
20 ILO 1 Almacen Zonas Diversas Uso de montacarga N − Negativo R Contaminacion del aire. vial. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − Operadores certificados − −
Ftes. Móviles. de vehículos. gases de los vehículos móviles
D.S. Nº 002-2003-MTC (16-01-2003) Precisan y Modifican
Disposiciones del Anexo Nº 1 del D.S. 047-2001-MTC
Programa de mantenimiento PMI, PMII, P4000-F008 Inspección preventiva
21 ILO 1 Almacen Zonas Diversas Uso de montacarga N − Consumo o uso de diesel Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO N.A. Mantenimiento de vehículos − −
PMIII, según horometro. de vehículos.
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Derrame de sustancias peligrosos Programa de mantenimiento PMI, PMII, P4000-F008 Inspección preventiva
22 ILO 1 Almacen Zonas Diversas Uso de montacarga N − Negativo P Potencial contaminación del suelo. Solidos 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO N.A. KIT para derrames − −
(hidrocarburos) PMIII, según horometro de vehículos.
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
resentar planes de contingencia
Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P4000-F008 Inspección preventiva
23 ILO 1 Almacen Zonas Diversas Uso de montacarga N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − N.A. Extintor portatil − −
Contaminación del suelo. presentar planes de contingencia de vehículos.
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos P0201 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos. (Cilindro de
Generacion de residuos industriales
24 ILO 1 Almacen Zonas Diversas Uso de montacarga N − Negativo R Contaminación del suelo. Solidos 1 1 1 1 Si Cumple 4 NO SIGNIFICATIVO P0501- I002 Reportes de Stock de Manejo de residuos Inspeccion 5s color Rojo: residuos con hidrocarburos). − −
peligrosos (por derrame de aceite)
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y consumo y recepción de petróleo Disposicion final EPS-RS.
resentar planes de contingencia
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Clasificación de residuos. (Cilindro de
D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos P0201 Gestión y Manejo de Residuos
Generación de residuos industriales color Amarillo: residuos con quimicos).
25 ILO 1 Almacen Zonas Diversas Materiales dados de baja. N − Negativo R Contaminación del suelo. Solidos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0501- I002 Reportes de Stock de Manejo de residuos Inspeccion 5s − −
peligrosos (con quimicos). Disposicion final EPS-RS.
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y consumo y recepción de petróleo
Almacenamiento central - PAT.
resentar planes de contingencia
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Clasificación de residuos. (Cilindro de
D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos P0201 Gestión y Manejo de Residuos
Generacion de residuos industriales color Rojo: residuos con hidrocarburos).
26 ILO 1 Almacen Zonas Diversas Materiales dados de baja. N − Negativo R Contaminación del suelo. Solidos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0501- I002 Reportes de Stock de Manejo de residuos Inspeccion 5s − −
peligrosos (con hidrocarburos). Disposicion final EPS-RS.
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y consumo y recepción de petróleo
Almacenamiento central - PAT.
resentar planes de contingencia
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos P0201 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos. (Cilindro de
Utilizacion de equipos portátiles Generación de residuos industriales
27 ILO 1 Almacen Zonas Diversas N − Negativo R Contaminación del suelo. Solidos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0501- I002 Reportes de Stock de Manejo de residuos Inspeccion 5s color Azul: pilas usadas). − −
a pilas peligrosos (pilas usadas).
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y consumo y recepción de petróleo Disposicion final EPS-RS.
resentar planes de contingencia
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Generacion de residuo comun (papel, ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. Clasificación de residuos. (Cilindro de
28 ILO 1 Almacen Oficinas Labores de oficina N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO P0202 Gestión y Manejo de Residuos Manejo de residuos Inspeccion 5s − −
plastico). Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación color Gris: residuo común).
de suelos

Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Equipos contra incendio (equipos fijos, P3510-I001 Plan de contingencias C
29 ILO 1 Almacen Oficinas Labores de oficina N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencia Inspeccion 5s −
Contaminación del suelo. presentar planes de contingencia extintores). .T. ILO1

LEY 29338 Ley de recursos hidricos Reglamento de Ley Agotamiento de los recursos
30 ILO 1 Almacen Oficinas Labores de oficina N − Consumo o usos de agua Negativo R Agotamiento del recurso natural 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − Registro de Control del Recurso − −
29338 de recursos hidricos naturales

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Registro de consumo del recurso Capacitación Agotamiento del
31 ILO 1 Almacen Oficinas Labores de oficina N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso (operaciones) recurso asociado a la actividad
Eficiente de Energía

D.S. 033-2000-ITINCI Disposiciones para el establecimiento del P4200-I001 Recuperacion y Reciclaje de


Emisión de sustancias que agotan las
32 ILO 1 Almacen Oficinas Labores de oficina N − Negativo P Alteración a la capa de ozono protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO liquido refrigerante de unidades de Hoja de seguridad: producto R22 − Programa de mantenimiento preventivo − −
capa de ozono.
capa de ozono - Art. 3. refrigeracion y aire acondicionado.

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Impresión a dos caras. Capacitación Agotamiento del
33 ILO 1 Almacen Oficinas Labores de oficina N − Consumo o uso de papel Negativo R Agotamiento de recurso natural. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − Anuncio en Email antes de imprimir − recurso asociado al aspecto
Solidos piense en el medio ambiente. ambiental.

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Generación de residuos industriales D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 P0202 Gestión y Manejo de Residuos Almacenamiento en el PAT en la zona
34 ILO 1 Almacen Oficinas Labores de oficina N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspeccion 5s − −
peligrosos (thonner de impresoras) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos para residuos informáticos (PAT - Ilo21)
Solidos N° 27314.
Manipulación de reactivos
Hojas de seguridad de todos los reactivos Buenas prácticas en el manejo de
químicos en determinaciones y Emisión de compuestos orgánicos Campana extractora canaliza COV's hacia
35 ILO 1 Laboratorio Laboratorio N − Negativo R Contaminación del aire. − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO de Laboratorio. los productos químicos − − −
ensayos. volatiles (vapores ácidos y básicos). el exterior.
Instructivos internos de laboratorio Hoja de seguridad de productos
Análisis de efluentes.
229
R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA
Manipulación de reactivos D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Separadores de aceite.
químicos en determinaciones y Generacion de efluentes industriales Actividades Eléctricas P3510-I007 Descarga de Efluentes C T - Uso de equipos de laboratorio. Monitoreo de pozos de efluentes
36 ILO 1 Laboratorio Laboratorio N − Negativo R Contaminación del mar 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Poza de efluente final modificado como − −
ensayos. (con químicos) LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos ILO1 - Manejo de materiales peligrosos. finales
sedimentador.
Análisis de efluentes. D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua

Manipulación de reactivos LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Generación de residuos industriales D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
químicos en determinaciones y P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos.
37 ILO 1 Laboratorio Laboratorio N − peligrosos (químicos producto de Negativo R Contaminación del suelo. Solidos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
ensayos. Disposición final por EPS-RS
labores normales o por derrame ). LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y resentar
Análisis de efluentes. planes de contingencia

R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA


R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Separadores de aceite.
Ensayos con reactivos P3510-I007 Descarga de Efluentes C T - Uso de equipos de laboratorio. Monitoreo de pozos de efluentes
38 ILO 1 Laboratorio Laboratorio N − Generacion de efluentes industriales. Negativo R Contaminación del mar Actividades Eléctricas 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Poza de efluente final modificado como − −
inflamables. LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos
ILO1 - Manejo de materiales peligrosos. finales
sedimentador.
D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua

Buenas prácticas en el manejo de


Ensayos con reactivos LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y resentar P514-I002 Manejo de productos Equipos de protección contra incendio P3510-I001 Plan de contingencias C
39 ILO 1 Laboratorio Laboratorio N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO los productos químicos Inspección integrada. −
inflamables. planes de contingencia químicos (extintores) .T. ILO1
Hoja de seguridad del producto
Ensayos en combustibles y
lubricantes (detección de LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
metales, viscosidad, Generación de residuos industriales D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos.
40 ILO 1 Laboratorio Laboratorio N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
centrifugación, °API). peligrosos (trapos con grasa). D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Disposición final por EPS-RS
Análisis de muestras Solidos N° 27314.
contaminadas con grasas
Ensayos en combustibles y R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA
lubricantes (detección de P3510-I007 Descarga de Efluentes C T
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
ILO1 Separadores de aceite.
metales, viscosidad, Generacion de efluentes industriales Actividades Eléctricas - Uso de equipos de laboratorio. Monitoreo de pozos de efluentes
41 ILO 1 Laboratorio Laboratorio N − Negativo R Contaminación del mar 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO P3510-I008 Determinacion de Cloro Poza de efluente final modificado como − −
centrifugación, °API). (con hidrocarburos) LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos - Manejo de materiales peligrosos. finales
Residual sedimentador.
Análisis de muestras D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad
contaminadas con grasas Ambiental para Agua

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


Actividades administrativas ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos.
42 ILO 1 Laboratorio Oficinas N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
Actividades varias de laboratorio Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación Disposición final por EPS-RS
de suelos
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
Agotamiento de los recursos
Actividades administrativas R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Registro de uso de recursos (Operaciones)
43 ILO 1 Laboratorio Oficinas N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − naturales asociado al aspecto − − −
Actividades varias de laboratorio DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso Señalización de ahorro de energia
ambiental
Eficiente de Energía
Agotamiento de los recursos Registro de uso de recursos
Actividades administrativas LEY 29338 Ley de recursos hidricos Reglamento de Ley
44 ILO 1 Laboratorio Oficinas N − Consumo o usos de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − naturales asociado al aspecto − (Operaciones). − −
Actividades varias de laboratorio 29338 de recursos hidricos ambiental Señalización de ahorro de agua

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Actividades administrativas Generación de residuos industriales D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos.
45 ILO 1 Laboratorio Oficinas N − Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
Actividades varias de laboratorio peligrosos (baterias usadas ). D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Disposición final por EPS-RS
Solidos N° 27314.

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Traslado y almacenamiento de


Actividades administrativas Generación de residuos industriales D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 P0202 Gestión y Manejo de Residuos fluorescentes en doble caja
46 ILO 1 Laboratorio Oficinas N − Negativo R Contaminación del suelo 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
Actividades varias de laboratorio peligrosos (fluorescentes usados). D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Clasificación de residuos.
Solidos N° 27314. Disposición final por EPS-RS

P4200-I001 - Recuperación de Liq


D.S. 033-2000 ITINCI disposiciones para la Aplicación del
Actividades administrativas Emisión de sustancias que agotan las Refrigerante Unidades Refrigeración Aire Capacitación de hoja de seguridad Programas de mantenimiento mecánico de
47 ILO 1 Laboratorio Oficinas N − Negativo P Alteración a la capa de ozono Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la 1 3 5 5 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − − −
Actividades varias de laboratorio capa de ozono. Acond del R22 equipos de aire acondicionado
capa de ozono
Hoja de seguridad R22

Equipos de protección contra incendio


Actividades administrativas Respuesta ante emergencia. P3510-I001 Plan de contingencias C
48 ILO 1 Laboratorio Oficinas N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y resentar 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Inspección integrada. (extintores) −
Actividades varias de laboratorio Simulacros .T. ILO1
planes de contingencia Detectores de humo
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Agotamiento de los recursos Impresión a dos caras
Actividades administrativas
49 ILO 1 Laboratorio Oficinas N − Consumo o uso de papel Negativo R Agotamiento de recurso natural D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 − 6 NO SIGNIFICATIVO − naturales asociado al aspecto − Email con imformación antes de imprimir − −
Actividades varias de laboratorio ambiental piense en el medio ambiente
Solidos
Kit antiderrames.
Almacenamiento de insumos Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P514-I002 Manejo de productos químicos Capacitación en el plan de P3510-I001 Plan de contingencias C
50 ILO 1 Laboratorio Almacén de Laboratorio N − Negativo P Contaminación del suelo. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Inspección integrada. Bandejas de contención. −
químicos (químicos) presentar planes de contingencia Hoja de seguridad contingencias .T. ILO1
Pozo de captación.

Almacenamiento de insumos LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Respuesta ante emergencia. P3510-I001 Plan de contingencias C
51 ILO 1 Laboratorio Almacén de Laboratorio N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P514-I002 Manejo de productos químicos Inspección integrada. Focos antiexplosivos Extintores −
químicos presentar planes de contingencia Simulacros .T. ILO1

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


Almacenamiento de insumos ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos.
52 ILO 1 Laboratorio Almacén de Laboratorio N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
químicos Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación Disposición final por EPS-RS
de suelos

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos (trapos, paños
Almacenamiento de insumos D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos. P3510-I001 Plan de contingencias C
53 ILO 1 Laboratorio Almacén de Laboratorio N − absorbentes, envases vacios con Negativo R Contaminación del suelo. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. −
químicos D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Disposición final por EPS-RS .T. ILO1
químicos producto de labores
Solidos N° 27314.
normales o por incendio).

Planta y exteriores Muestreo y purga en tanques de Diques de contención


Derrame de sustancias peligrosos LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P3510-I015 Muestreo de Diesel 2 en Manejo de residuos Respuesta ante P3510-I001 Plan de contingencias C
54 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, almacenamiento de N − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Material absorbente y bandeja de −
(hidrocarburos) presentar planes de contingencia Planta emergencias .T. ILO1
dosificaciones y preparaciones) combustibles contención

Planta y exteriores Muestreo y purga en tanques de


LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y resentar Respuesta ante emergencia. P3510-I001 Plan de contingencias C
55 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, almacenamiento de N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Inspección integrada. Equipos fijos contraincendios −
planes de contingencia Simulacros .T. ILO1
dosificaciones y preparaciones) combustibles

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Planta y exteriores Muestreo y purga en tanques de D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos.
56 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, almacenamiento de N − Negativo P Contaminación del suelo. Solidos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
peligrosos (por derrame). Disposición final por EPS-RS
dosificaciones y preparaciones) combustibles LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y resentar
planes de contingencia

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Planta y exteriores Muestreo y purga en tanques de P0202 Gestión y Manejo de Residuos
Generación de residuos industriales D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 Clasificación de residuos.
57 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, almacenamiento de N − Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO P3510-I015 Muestreo de Diesel 2 en Manejo de residuos Inspección integrada. − −
peligrosos (líquidos de hidrocarburos) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Disposición final por EPS-RS
dosificaciones y preparaciones) combustibles Planta
Solidos N° 27314.

Planta y exteriores
Muestreos de aceites en Derrame de sustancias peligrosos LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P3510-I015 Muestreo de Diesel 2 en Manejo de residuos Respuesta ante Material absorbente y bandeja de P3510-I001 Plan de contingencias C
58 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, N − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − −
distintas unidades (hidrocarburos) presentar planes de contingencia Planta emergencias contención .T. ILO1
dosificaciones y preparaciones)
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Planta y exteriores Generación de residuos industriales
D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Muestreos de aceites en peligrosos (con hidrocarburos por P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos.
59 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, N − Negativo R Contaminación del suelo. Solidos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
distintas unidades labores comunes o derrame por Disposición final por EPS-RS
dosificaciones y preparaciones) LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y resentar
muestreo).
planes de contingencia

LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y


Planta y exteriores presentar planes de contingencia
Manipulación de ácidos y álcalis Derrame de sustancias peligrosas P514-I002 Manejo de productos químicos Respuesta ante emergencias Kit antiderrames, bandejas y diques de P3510-I001 Plan de contingencias C
60 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, N − Negativo P Contaminación del suelo. LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Cartillas de Inspección de Hoover −
en general. (químicos) Hoja de seguridad Capacitación del instructivo contención .T. ILO1
dosificaciones y preparaciones) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Solidos

Planta y exteriores
Manipulación de ácidos y álcalis Emisión de compuestos orgánicos P514-I002 Manejo de productos químicos
61 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, N − Negativo R Contaminación del aire. − 3 3 1 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO Capacitación del instructivo Cartillas de Inspección de Hoover − − −
en general. volatiles (vapores ácidos y básicos). Hoja de seguridad
dosificaciones y preparaciones)

Planta y exteriores
Manipulación de ácidos y álcalis Potencial incendio y/o explosión LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y resentar P514-I002 Manejo de productos químicos Respuesta ante emergencia. P3510-I001 Plan de contingencias C
62 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, N − Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Equipos fijos contraincendios −
en general. (amina neutralizante) planes de contingencia Hoja de seguridad Simulacros .T. ILO1
dosificaciones y preparaciones)

Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Planta y exteriores
Manipulación de ácidos y álcalis peligrosos (trapos, paños D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos.
63 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
en general. absorbentes, envases vacios con D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Disposición final por EPS-RS
dosificaciones y preparaciones) químicos). Solidos N° 27314.

Manipulación de insumos LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Planta y exteriores
químicos en general utilizados Generación de residuos industriales D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314 P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos.
64 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, N − Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
para calderos y demás sistemas peligrosos. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Disposición final por EPS-RS
dosificaciones y preparaciones) Solidos N° 27314.
de agua.

Manipulación de insumos
Planta y exteriores
químicos en general utilizados Derrame de sustancias peligrosos LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
65 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, N − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO P514-I002 Manejo de productos químicos Capacitación del instructivo − Bandejas para contención de derrames − −
para calderos y demás sistemas (químicos) presentar planes de contingencia
dosificaciones y preparaciones)
de agua.
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Planta y exteriores P0202 Gestión y Manejo de Residuos
Muestreo de efluentes y cuerpo Generacion de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Clasificación de residuos.
66 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO P3510-I009 Monitoreo de Efluentes C.T. Manejo de residuos Inspección integrada. − −
receptor. no peligrosos. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Disposición final por EPS-RS
dosificaciones y preparaciones) ILO1
Solidos N° 27314.
230
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y resentar
Planta y exteriores planes de contingencia Adición de reactivos de conservación de
Muestreo de efluentes y cuerpo Derrame de sustancias peligrosas Contaminación del mar P3510-I009 Monitoreo de Efluentes C.T.
67 ILO 1 Laboratorio (muestreos, monitoreos, N − Negativo P LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − − muestras fuera del área de muestreo − −
receptor. (químicos) Contaminación del suelo ILO1
dosificaciones y preparaciones) D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad Reactivos envasados y con goteros
Ambiental para Agua

Traslado de cilindros de insumos Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Respuesta ante emergencia.

P3510-I001 Plan de contingencias C
68 ILO 1 Laboratorio Transporte N − Negativo P Contaminación del suelo. 1 3 1 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P514-I002 Manejo de productos químicos − −
químicos líquidos y sólidos (químicos) presentar planes de contingencia Capacitación de instructivo .T. ILO1

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Traslado de cilindros de insumos Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 P0202 Gestión y Manejo de Residuos Clasificación de residuos.
69 ILO 1 Laboratorio Transporte N − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada. − −
químicos líquidos y sólidos peligrosos (por derrame). D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Disposición final por EPS-RS
Solidos N° 27314.

MANTENIMIENTO DE LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
70 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 ANALIZADORES DE OXIGENO Y N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado). − −
no peligrosos. de acopio (5S)
GASES Solidos Disposición en relleno sanitario

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


MANTENIMIENTO DE Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
71 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 5 ANALIZADORES DE OXIGENO Y N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
GASES Disposición en relleno sanitario
de suelos
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
MANTENIMIENTO DE
Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire
72 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 6 ANALIZADORES DE OXIGENO Y N − Negativo R Contaminación del aire. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. − −
volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
GASES
Actividades Eléctricas
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
MANTENIMIENTO BANCO Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire Consientización del personal sobre
73 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA, TG1, TG2 N − Negativo R Contaminación del aire. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
BATERIAS volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las consumo de recursos naturales
Actividades Eléctricas
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
MANTENIMIENTO BANCO ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
74 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA, TG1, TG2 N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
BATERIAS Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de suelos

MANTENIMIENTO BANCO Derrame de sustancias peligrosos LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P3520-I001 Plan de Contingencias
75 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA, TG1, TG2 E − Negativo P Contaminación del suelo. 2 3 3 3 Si Cumple 11 NO SIGNIFICATIVO Hoja de seguridad Respuesta ante emergencia − N.A. −
BATERIAS (químicos) resentar planes de contingencia CT ILO21

Programa de mantenimiento preventivo


MANTENIMIENTO BANCO LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
76 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA, TG1, TG2 E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo Respuesta ante emergencia inspección vehicular de vehículos. Extintor en el − −
BATERIAS presentar planes de contingencia
vehículo

MANTENIMIENTO EN BARRAS, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
EDIFICIO DE TURBINA, INTAKE, SUB Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
77 ILO 1 Mantenimiento Electrico INTERRUPTORES Y MCC DE N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado). − −
ESTACION, TRANSFORMADORES no peligrosos. de acopio (5S)
BAJA, MEDIATENSIÓN. Solidos Disposición en relleno sanitario

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


MANTENIMIENTO EN BARRAS, Clasificación de residuos (tachos de color
EDIFICIO DE TURBINA, INTAKE, SUB ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
78 ILO 1 Mantenimiento Electrico INTERRUPTORES Y MCC DE N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
ESTACION, TRANSFORMADORES Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
BAJA, MEDIATENSIÓN. Disposición en relleno sanitario
de suelos

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


MANTENIMIENTO EN BARRAS,
EDIFICIO DE TURBINA, INTAKE, SUB R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Concientización del personal sobre Registro de Consumo de Recurso
79 ILO 1 Mantenimiento Electrico INTERRUPTORES Y MCC DE N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
ESTACION, TRANSFORMADORES DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso consumo de energía (Operaciones)
BAJA, MEDIATENSIÓN.
Eficiente de Energía

D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de


MANTENIMIENTO EN BARRAS,
EDIFICIO DE TURBINA, INTAKE, SUB Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire Consientización del personal sobre
80 ILO 1 Mantenimiento Electrico INTERRUPTORES Y MCC DE N − Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
ESTACION, TRANSFORMADORES volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las consumo de recursos naturales
BAJA, MEDIATENSIÓN.
Actividades Eléctricas

MANTENIMIENTO EN BARRAS, Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
EDIFICIO DE TURBINA, INTAKE, SUB P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
81 ILO 1 Mantenimiento Electrico INTERRUPTORES Y MCC DE N − peligrosos con hidrocarburos (por Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
ESTACION, TRANSFORMADORES de acopio (5S)
BAJA, MEDIATENSIÓN. derrame). Solidos Disposición por una EPS-RS

MANTENIMIENTO EN BARRAS, Programa de mantenimiento preventivo


EDIFICIO DE TURBINA, INTAKE, SUB LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
82 ILO 1 Mantenimiento Electrico INTERRUPTORES Y MCC DE E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo Respuesta ante emergencia inspección vehicular de vehículos. Extintor en el − −
ESTACION, TRANSFORMADORES presentar planes de contingencia
BAJA, MEDIATENSIÓN. vehículo

MANTENIMIENTO DE Emisión de compuestos orgánicos


83 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 COLUMNAS DE NIVEL (Limpieza N − volátiles (uso de solvente Negativo R Contaminación del aire. − 1 3 3 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO Hoja de seguridad N.A. − Limitar el uso excesivo de este solvente − −
y verificación) electrónico)

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


MANTENIMIENTO DE Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
84 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 COLUMNAS DE NIVEL (Limpieza N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
y verificación) Disposición en relleno sanitario
de suelos

MANTENIMIENTO DE LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
85 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 COLUMNAS DE NIVEL (Limpieza N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado). − −
no peligrosos. de acopio (5S)
y verificación) Solidos Disposición en relleno sanitario

MANTENIMIENTO DE LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
86 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA COMPRESORAS Y EQUIPOS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
peligrosos (con hidrocarburos) de acopio (5S)
PRESURIZADOS Solidos Disposición por una EPS-RS

MANTENIMIENTO DE
P4000 - F008 Inspeccion Preventiva
87 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA COMPRESORAS Y EQUIPOS N − Consumo o uso de diesel. Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo N.A. Mantenimiento de vehículos − −
de Vehiculos
PRESURIZADOS

MANTENIMIENTO DE LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposicion en Cilindros Amarillos
88 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA COMPRESORAS Y EQUIPOS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − − −
peligrosos (con quimicos). Rotulados Residuos Quimicos
PRESURIZADOS Solidos
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
MANTENIMIENTO DE
Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire Consientización del personal sobre
89 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA COMPRESORAS Y EQUIPOS N − Negativo R Contaminación del aire. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las consumo de recursos naturales
PRESURIZADOS
Actividades Eléctricas
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
MANTENIMIENTO DE Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
90 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA COMPRESORAS Y EQUIPOS N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
PRESURIZADOS Disposición en relleno sanitario
de suelos

MANTENIMIENTO DE CONTROL LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
91 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 DE DRIVE (PALETAS) Y N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
peligrosos (con hidrocarburos) de acopio (5S)
REGISTROS DE AIRE Solidos Disposición por una EPS-RS

MANTENIMIENTO DE CONTROL LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposicion en Cilindros Amarillos
92 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 DE DRIVE (PALETAS) Y N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − − −
peligrosos (con quimicos). Rotulados Residuos Quimicos
REGISTROS DE AIRE Solidos

D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de


MANTENIMIENTO DE CONTROL
Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire Consientización del personal sobre
93 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 DE DRIVE (PALETAS) Y N − Negativo R Contaminación del aire. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las consumo de recursos naturales
REGISTROS DE AIRE
Actividades Eléctricas
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
MANTENIMIENTO DE CONTROL Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
94 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 DE DRIVE (PALETAS) Y N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
REGISTROS DE AIRE Disposición en relleno sanitario
de suelos

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
95 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA DEL SISTEMA DE CONTROL N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
peligrosos (con hidrocarburos) de acopio (5S)
(Tarjetas, controladores,etc) Solidos Disposición por una EPS-RS

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposicion en Cilindros Amarillos
96 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA DEL SISTEMA DE CONTROL N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − − −
peligrosos (con quimicos). Rotulados Residuos Quimicos
(Tarjetas, controladores,etc) Solidos

D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de


MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire Consientización del personal sobre
97 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA DEL SISTEMA DE CONTROL N − Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las consumo de recursos naturales
(Tarjetas, controladores,etc)
Actividades Eléctricas
231
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
98 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA DEL SISTEMA DE CONTROL N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
(Tarjetas, controladores,etc) Disposición en relleno sanitario
de suelos
MANTENIMIENTO EN PLANTAS
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
PLANTA DESALINISADORA Y PLANATA DE AGUA (DESALINISADORAS, Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
99 ILO 1 Mantenimiento Electrico N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
DE AGUA DESMINERALISADORAS Y peligrosos (con hidrocarburos) de acopio (5S)
Solidos Disposición por una EPS-RS
PLANTA DE AGUA POTABLE)
MANTENIMIENTO EN PLANTAS
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
PLANTA DESALINISADORA Y PLANATA DE AGUA (DESALINISADORAS, Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposicion en Cilindros Amarillos
100 ILO 1 Mantenimiento Electrico N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − − −
DE AGUA DESMINERALISADORAS Y peligrosos (con quimicos). Rotulados Residuos Quimicos
Solidos
PLANTA DE AGUA POTABLE)

MANTENIMIENTO EN PLANTAS D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de


PLANTA DESALINISADORA Y PLANATA DE AGUA (DESALINISADORAS, Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire Consientización del personal sobre
101 ILO 1 Mantenimiento Electrico N − Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
DE AGUA DESMINERALISADORAS Y volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las consumo de recursos naturales
PLANTA DE AGUA POTABLE) Actividades Eléctricas

MANTENIMIENTO EN PLANTAS DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


Clasificación de residuos (tachos de color
PLANTA DESALINISADORA Y PLANATA DE AGUA (DESALINISADORAS, ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
102 ILO 1 Mantenimiento Electrico N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
DE AGUA DESMINERALISADORAS Y Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
PLANTA DE AGUA POTABLE) de suelos

MANTENIMIENTO DE Programa de mantenimiento preventivo


LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
103 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 DETECTORES DE FLAMA, E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo Respuesta ante emergencia inspección vehicular de vehículos. Extintor en el − −
presentar planes de contingencia
IGNITORS Y QUEMADORES vehículo

MANTENIMIENTO DE
P4000 - F008 Inspeccion Preventiva
104 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 DETECTORES DE FLAMA, N − Consumo o uso de diesel. Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo N.A. Mantenimiento de vehículos − −
de Vehiculos
IGNITORS Y QUEMADORES

MANTENIMIENTO DE LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
105 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 DETECTORES DE FLAMA, N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
peligrosos (con hidrocarburos) de acopio (5S)
IGNITORS Y QUEMADORES Solidos Disposición por una EPS-RS

MANTENIMIENTO DE LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposicion en Cilindros Amarillos
106 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 DETECTORES DE FLAMA, N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − − −
peligrosos (con quimicos). Rotulados Residuos Quimicos
IGNITORS Y QUEMADORES Solidos

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


MANTENIMIENTO DE Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
107 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 DETECTORES DE FLAMA, N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
IGNITORS Y QUEMADORES Disposición en relleno sanitario
de suelos

D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de


MANTENIMIENTO DE
Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire Consientización del personal sobre
108 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 DETECTORES DE FLAMA, N − Negativo R Contaminación del aire. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las consumo de recursos naturales
IGNITORS Y QUEMADORES
Actividades Eléctricas

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


Clasificación de residuos (tachos de color
MANTENIMIENTO DE CONTROL ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
109 ILO 1 Mantenimiento Electrico INGRESO A ENERSUR N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
DE ACCESOS Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de suelos

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
MANTENIMIENTO DE CONTROL Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
110 ILO 1 Mantenimiento Electrico INGRESO A ENERSUR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
DE ACCESOS peligrosos (con hidrocarburos) de acopio (5S)
Solidos Disposición por una EPS-RS
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
MANTENIMIENTO DE CONTROL Emisiones de compuestos orgánicos Consientización del personal sobre
111 ILO 1 Mantenimiento Electrico INGRESO A ENERSUR N − Negativo R Contaminación del aire. Calidad ambiental del aire 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
DE ACCESOS volátiles. consumo de recursos naturales
D.S. 27314
LEY 29-1994
LeyEM Reglamento
General de Protección
de Residuos Solidos Ambiental en las Clasificación de residuos. (Tachos de color
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
112 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
DE EXITACIÓN peligrosos (con hidrocarburos) de acopio (5S)
Solidos Disposición por una EPS-RS
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposicion en Cilindros Amarillos
113 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − − −
DE EXITACIÓN peligrosos (con quimicos). Rotulados Residuos Quimicos
Solidos
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
114 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
DE EXITACIÓN Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de suelos
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
MANTENIMIENTO DEL Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
115 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
GENERADOR peligrosos (con hidrocarburos) de acopio (5S)
Solidos Disposición por una EPS-RS

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


MANTENIMIENTO DEL Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposicion en Cilindros Amarillos
116 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − − −
GENERADOR peligrosos (con quimicos). Rotulados Residuos Quimicos
Solidos
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
MANTENIMIENTO DEL ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
117 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
GENERADOR Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de
D.S.suelos
074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
MANTENIMIENTO DEL Emisiones de compuestos orgánicos Consientización del personal sobre
118 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA N − Negativo R Contaminación del aire. Calidad ambiental del aire 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
GENERADOR volátiles. consumo de recursos naturales
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Programa de mantenimiento preventivo
MANTENIMIENTO DEL LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
119 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo Respuesta ante emergencia inspección vehicular de vehículos. Extintor en el − −
GENERADOR presentar planes de contingencia
vehículo
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
MANTENIMIENTO DE LA GRÚA Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
120 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 2 1 3 3 Si Cumple 9 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
PUENTE peligrosos (con hidrocarburos) de acopio (5S)
Solidos Disposición por una EPS-RS
MANTENIMIENTO DE LA GRÚA Emisiones de compuestos orgánicos D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de Consientización del personal sobre
121 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del aire. 2 3 3 3 Si Cumple 11 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
PUENTE volátiles. Calidad ambiental del aire consumo de recursos naturales
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
MANTENIMIENTO DE LA GRÚA ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
122 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 2 1 3 1 Si Cumple 7 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
PUENTE Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de suelos
MANTENIMIENTO DE MOTORES
TURBINA, CALDERA, INTAKE P4000 - F008 Inspeccion Preventiva
123 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Consumo o uso de diesel. Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo N.A. Mantenimiento de vehículos − −
(Montaje, desmontaje, de Vehiculos
lubricación, limpieza etc)

MANTENIMIENTO DE MOTORES
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
TURBINA, CALDERA, INTAKE Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
124 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado). − −
(Montaje, desmontaje, no peligrosos. de acopio (5S)
Solidos Disposición en relleno sanitario
lubricación, limpieza etc)

MANTENIMIENTO DE MOTORES DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


Clasificación de residuos (tachos de color
TURBINA, CALDERA, INTAKE ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
125 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
(Montaje, desmontaje, Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
lubricación, limpieza etc) de suelos

MANTENIMIENTO DE MOTORES Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
TURBINA, CALDERA, INTAKE R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Concientización del personal sobre Registro de Consumo de Recurso
126 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
(Montaje, desmontaje, DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso consumo de energía (Operaciones)
lubricación, limpieza etc) Eficiente de Energía

MANTENIMIENTO DE MOTORES D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de


TURBINA, CALDERA, INTAKE Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire Consientización del personal sobre
127 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
(Montaje, desmontaje, volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las consumo de recursos naturales
lubricación, limpieza etc) Actividades Eléctricas

MANTENIMIENTO DE MOTORES
Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
TURBINA, CALDERA, INTAKE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
128 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − peligrosos con hidrocarburos (por Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
(Montaje, desmontaje, de acopio (5S)
derrame). Solidos Disposición por una EPS-RS
lubricación, limpieza etc)

MANTENIMIENTO DE MOTORES
Programa de mantenimiento preventivo
TURBINA, CALDERA, INTAKE LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
129 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo Respuesta ante emergencia inspección vehicular de vehículos. Extintor en el − −
(Montaje, desmontaje, presentar planes de contingencia
vehículo
lubricación, limpieza etc)

MANTENIMIENTO DE MOTORES Rutas de inspección o pozas de


Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
TURBINA, CALDERA, INTAKE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos contención
130 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − peligrosos (por fugas de aceite y Negativo P Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − −
(Montaje, desmontaje, de acopio (5S) Kit para derrames
grasas) Solidos
lubricación, limpieza etc) Disposición con EPS-RS
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
MANTENIMIENTO DE LA PLANTA Emisiones de compuestos orgánicos Consientización del personal sobre
131 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del aire. Calidad ambiental del aire 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
DE HIDRÓGENO volátiles. consumo de recursos naturales
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
MANTENIMIENTO DE LA PLANTA ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
132 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
DE HIDRÓGENO Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de suelos
232
Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
MANTENIMIENTO DE LA PLANTA P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
133 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − peligrosos con hidrocarburos (por Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
DE HIDRÓGENO de acopio (5S)
derrame). Solidos Disposición por una EPS-RS

Programa de mantenimiento preventivo


MANTENIMIENTO DE LA PLANTA LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
134 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo Respuesta ante emergencia inspección vehicular de vehículos. Extintor en el − −
DE HIDRÓGENO presentar planes de contingencia
vehículo

MANTENIMIENTO PANELES Y LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
135 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA TABLEROS (Eléctricos, Sistema N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado). − −
no peligrosos. de acopio (5S)
contra incendios, PLC, etc) Solidos Disposición en relleno sanitario

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


MANTENIMIENTO PANELES Y Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
136 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA TABLEROS (Eléctricos, Sistema N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
contra incendios, PLC, etc) Disposición en relleno sanitario
de suelos
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
MANTENIMIENTO PANELES Y
Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire Consientización del personal sobre
137 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA TABLEROS (Eléctricos, Sistema N − Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las consumo de recursos naturales
contra incendios, PLC, etc)
Actividades Eléctricas
MANTENIMIENTO DE Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
138 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 SOPLADORES ROTATIVOS Y N − peligrosos con hidrocarburos (por Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
de acopio (5S)
RETRACTILES derrame). Solidos Disposición por una EPS-RS
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
MANTENIMIENTO DE
Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire Consientización del personal sobre
139 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 SOPLADORES ROTATIVOS Y N − Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. −
volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las consumo de recursos naturales
RETRACTILES
Actividades Eléctricas
MANTENIMIENTO DE Programa de mantenimiento preventivo
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
140 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 SOPLADORES ROTATIVOS Y E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo Respuesta ante emergencia inspección vehicular de vehículos. Extintor en el − −
presentar planes de contingencia
RETRACTILES vehículo
Rutas de inspección o pozas de
MANTENIMIENTO DE Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos contención
141 ILO 1 Mantenimiento Electrico CALDEROS 1,2,3 y 4 SOPLADORES ROTATIVOS Y N − peligrosos (por fugas de aceite y Negativo P Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − −
de acopio (5S) Kit para derrames
RETRACTILES grasas) Solidos
Disposición con EPS-RS
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
142 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA MANTENIMIENTO DE UPS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado). − −
no peligrosos. de acopio (5S)
Solidos Disposición en relleno sanitario
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
143 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA MANTENIMIENTO DE UPS N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de
D.S.suelos
074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire
144 ILO 1 Mantenimiento Electrico EDIFICIO DE TURBINA MANTENIMIENTO DE UPS N − Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. − −
volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
145 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA MANTENIMIENTO DE VALVULAS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 2 1 3 3 Si Cumple 9 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). − −
peligrosos (con hidrocarburos) de acopio (5S)
Solidos Disposición por una EPS-RS
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire
146 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA MANTENIMIENTO DE VALVULAS N − Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. − −
volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas Disposiciones complementarias para los
DS. 002-2014-MINAM
Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
147 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA MANTENIMIENTO DE VALVULAS N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 2 1 3 1 Si Cumple 7 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de suelos
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
MANTENIEMIENTO DE Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
148 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado). − −
CONSOLAS no peligrosos. de acopio (5S)
Solidos Disposición en relleno sanitario
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
MANTENIEMIENTO DE Concientización del personal sobre Papel adquirido de granja, reciclaje de
149 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Consumo o uso de papel Negativo R Agotamiento de recurso natural. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
CONSOLAS consumo de recursos naturales papel
Solidos
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
MANTENIEMIENTO DE ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
150 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
CONSOLAS Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de suelos
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
MANTENIEMIENTO DE Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire
151 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. − −
CONSOLAS volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
MANTENIEMIENTO DE Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
152 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado). − −
ILUMINACION no peligrosos. de acopio (5S)
Solidos Disposición en relleno sanitario

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


MANTENIEMIENTO DE Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos Clasificación de residuos.
153 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − −
ILUMINACION peligrosos (fluorescentes, focos) de acopio (5S) Disposición en relleno sanitario
Solidos
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
MANTENIEMIENTO DE ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
154 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
ILUMINACION Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de suelos
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
CALIBRACIÓN TX, MANO, Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
155 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado). − −
TERMO, SWITCH Y SENSORES no peligrosos. de acopio (5S)
Solidos Disposición en relleno sanitario
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
CALIBRACIÓN TX, MANO, ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
156 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
TERMO, SWITCH Y SENSORES Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de suelos
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
CALIBRACIÓN TX, MANO, Emisiones de compuestos orgánicos Calidad ambiental del aire
157 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − N.A. − N.A. − −
TERMO, SWITCH Y SENSORES volátiles. D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas
Programa de mantenimiento preventivo
CALIBRACIÓN TX, MANO, LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
158 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículo Respuesta ante emergencia inspección vehicular de vehículos. Extintor en el − −
TERMO, SWITCH Y SENSORES presentar planes de contingencia
vehículo
Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Rutas de inspección o pozas de
CALIBRACIÓN TX, MANO, P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
159 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − peligrosos (por fugas de aceite y Negativo P Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos contención − −
TERMO, SWITCH Y SENSORES de acopio (5S)
grasas) Solidos Kit para derrames
TRABAJOS EN EQUIPOS CON LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposicion en Cilindros Amarillos
160 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA PRESENCIA DE ÁCIDO Y N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − − −
peligrosos (con quimicos). Rotulados Residuos Quimicos
PRODUCTOS ÁLCALINOS Solidos

TRABAJOS EN EQUIPOS CON Emisión de compuestos orgánicos


161 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA PRESENCIA DE ÁCIDO Y N − volátiles (uso de solvente Negativo R Contaminación del aire. − 5 3 3 1 − 12 NO SIGNIFICATIVO Hoja de seguridad N.A. − Limitar el uso excesivo de este solvente − −
PRODUCTOS ÁLCALINOS electrónico)

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


TRABAJOS EN EQUIPOS CON Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
162 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA PRESENCIA DE ÁCIDO Y N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
PRODUCTOS ÁLCALINOS Disposición en relleno sanitario
de suelos
INSTALACIÓN, MODIFICACIÓN
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
DE PROGRAMAS, Generación de residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposicion en Cilindros Amarillos
163 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − − −
CONFIGURACIONES, ETC EN peligrosos (con quimicos). Rotulados Residuos Quimicos
Solidos
EQUIPOS DE CONTROL
INSTALACIÓN, MODIFICACIÓN
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
DE PROGRAMAS, Concientización del personal sobre Papel adquirido de granja, reciclaje de
164 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Consumo o uso de papel Negativo R Agotamiento de recurso natural. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
CONFIGURACIONES, ETC EN consumo de recursos naturales papel
Solidos
EQUIPOS DE CONTROL
INSTALACIÓN, MODIFICACIÓN
Emisión de compuestos orgánicos
DE PROGRAMAS,
165 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − volátiles (uso de solvente Negativo R Contaminación del aire. − 3 3 3 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO Hoja de seguridad N.A. − Limitar el uso excesivo de este solvente − −
CONFIGURACIONES, ETC EN
electrónico)
EQUIPOS DE CONTROL
INSTALACIÓN, MODIFICACIÓN DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
DE PROGRAMAS, ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
166 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
CONFIGURACIONES, ETC EN Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
EQUIPOS DE CONTROL de suelos
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Clasificación de residuos (tachos de color
USO DE LAS DUCHAS EN LOS ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
167 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
SS.HH. Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
Disposición en relleno sanitario
de suelos
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
USO DE LAS DUCHAS EN LOS Concientización del personal sobre Papel adquirido de granja, reciclaje de
168 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Consumo o uso de papel Negativo R Agotamiento de recurso natural. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
SS.HH. consumo de recursos naturales papel
Solidos
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
USO DE LAS DUCHAS EN LOS R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Concientización del personal sobre Registro de Consumo de Recurso
169 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
SS.HH. DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso consumo de energía (Operaciones)
DS. 002-2014-MINAMEficiente de Energía
Disposiciones complementarias para los
UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Clasificación de residuos (tachos de color
ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. P0202 Gestión y Manejo de Residuos Inspecciones periódicas de puntos
170 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos gris rotulado) − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación de acopio (5S)
OFICINA. Disposición en relleno sanitario
de suelos
UTILIZACIÓN DE EQUIPOS LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Concientización del personal sobre Papel adquirido de granja, reciclaje de
171 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE N − Consumo o uso de papel Negativo R Agotamiento de recurso natural. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
consumo de recursos naturales papel
OFICINA. Solidos
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
UTILIZACIÓN DE EQUIPOS
R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Concientización del personal sobre Registro de Consumo de Recurso
172 ILO 1 Mantenimiento Electrico PLANTA ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso consumo de energía (Operaciones)
OFICINA.
Eficiente de Energía
233
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
ARENADO DE PARTES Concientización sobre el
R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
173 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA METALICAS EN TALLER , N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
TANQUES Y CALDEROS naturales.
Eficiente de Energía

D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad


ARENADO DE PARTES I001 Medicion y Monitoreo de
Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
174 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA METALICAS EN TALLER , N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 3 1 1 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
TANQUES Y CALDEROS y Salud
Actividades Eléctricas
Emisiones fugitivas de particulado
ARENADO DE PARTES (polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
175 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA METALICAS EN TALLER , N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
etiquetados según el residuo.
TANQUES Y CALDEROS limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
CAMBIO DE TUBOS DE
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
CALENTADORES DE AGUA DE −
176 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
ALIMENTACIÓN O INSPECCIÓN
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
INTERNA DEL CALENTADOR.

CAMBIO DE TUBOS DE Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
Concientización sobre el
CALENTADORES DE AGUA DE R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
177 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
ALIMENTACIÓN O INSPECCIÓN DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
INTERNA DEL CALENTADOR. Eficiente de Energía

CAMBIO DE TUBOS DE Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
CALENTADORES DE AGUA DE peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos.
178 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad − −
ALIMENTACIÓN O INSPECCIÓN taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto
Solidos
INTERNA DEL CALENTADOR. de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


CAMBIO DE TUBOS DE
no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
CALENTADORES DE AGUA DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
179 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
ALIMENTACIÓN O INSPECCIÓN acuerdo al residuo.
construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
INTERNA DEL CALENTADOR.
jebes, material de empaquetaduras.

CAMBIO DE TUBOS DE D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad


I001 Medicion y Monitoreo de
CALENTADORES DE AGUA DE Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
180 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 1 1 1 1 Si Cumple 4 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
ALIMENTACIÓN O INSPECCIÓN D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
y Salud
INTERNA DEL CALENTADOR. Actividades Eléctricas
CAMBIO DE TUBOS DE
Radiacioines no ionizantes
CALENTADORES DE AGUA DE Contaminación electromagnética del P4000 - F023 Monitoreo de Campo Mantenimiento y renovación de
181 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − producidas por equipos o Negativo R − 1 5 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
ALIMENTACIÓN O INSPECCIÓN entorno Electromagnetico. herramientas eléctricas.
herramientas eléctricas.
INTERNA DEL CALENTADOR.
CAMBIO DE TUBOS DE Emisión de calor por equipos o
CALENTADORES DE AGUA DE herramientas eléctricas, lámparas, − −
182 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminación del aire − 1 3 1 1 − 6 NO SIGNIFICATIVO − − − −
ALIMENTACIÓN O INSPECCIÓN màquinas de soldar, equipo oxi-
INTERNA DEL CALENTADOR. acetileno o metalizado
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
CAMBIO DE VISORES DE NIVEL vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
183 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
DEL DOMO DEL CALDERO vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
CAMBIO DE VISORES DE NIVEL peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
184 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
DEL DOMO DEL CALDERO taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Emisiones fugitivas de particulado


(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
CAMBIO DE VISORES DE NIVEL P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
185 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
DEL DOMO DEL CALDERO etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc

CONDUCIR VEHICULOS Y
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
TRASLADO DE PERSONAL EN BUS Programa de mantenimiento preventivo
186 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA, CARRETERA, CIUDAD N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
DE LA CIUDAD A LA PLANTA DE (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
CTILO1 Y VICEVERSA.

CONDUCIR VEHICULOS Y Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
Concientización sobre el
TRASLADO DE PERSONAL EN BUS R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
187 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA, CARRETERA, CIUDAD N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DE LA CIUDAD A LA PLANTA DE DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
CTILO1 Y VICEVERSA. Eficiente de Energía

CONDUCIR VEHICULOS Y
Mantenimiento preventivo de equipos.
TRASLADO DE PERSONAL EN BUS P0202 Gestión y Manejo de Residuos
188 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA, CARRETERA, CIUDAD N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 5 3 1 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
DE LA CIUDAD A LA PLANTA DE
absorbentes, trapos para limpieza.
CTILO1 Y VICEVERSA.

CONDUCIR VEHICULOS Y Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
TRASLADO DE PERSONAL EN BUS peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
189 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA, CARRETERA, CIUDAD N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
DE LA CIUDAD A LA PLANTA DE taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
CTILO1 Y VICEVERSA. de prusia, baterías, selladores, etc.

CONDUCIR VEHICULOS Y Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
TRASLADO DE PERSONAL EN BUS peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
190 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA, CARRETERA, CIUDAD N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
DE LA CIUDAD A LA PLANTA DE derivados de hidrocarburos:
Solidos
CTILO1 Y VICEVERSA. petróleo, solventes, aceites

CONDUCIR VEHICULOS Y D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad


I001 Medicion y Monitoreo de
TRASLADO DE PERSONAL EN BUS Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
191 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA, CARRETERA, CIUDAD N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 5 1 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
DE LA CIUDAD A LA PLANTA DE D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
y Salud
CTILO1 Y VICEVERSA. Actividades Eléctricas

CONDUCIR VEHICULOS Y
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
TRASLADO DE PERSONAL EN BUS Contaminación del agua, aire y/o Manejo de residuos. Brigada contra incendios. Extintores P3520-I001 Plan de Contingencias
192 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA, CARRETERA, CIUDAD N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − −
DE LA CIUDAD A LA PLANTA DE suelo Respuesta ante emergencia cercanos a lugar de trabajo. CT Ilo 1.
CTILO1 Y VICEVERSA.

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


Concientización sobre el
DESARENADO DE POZA DE AGUA R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
193 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DE MAR DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
Eficiente de Energía

Emisión gases de combustión de D.S. 047-2001-MTC Establece límites máximos permisibles para
DESARENADO DE POZA DE AGUA P4000 - F008 - Inspección preventiva de Monitoreo anual de emisión de Programa de mantenimiento preventivo a
194 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − fuentes móviles: vehículos Negativo R Contaminación del aire las emisiones contaminantes de vehículos automotores que 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO N.A. − −
DE MAR vehiculos gases de vehículos. vehículos
motorizados. circulen en la red vial.

D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad


I001 Medicion y Monitoreo de
DESARENADO DE POZA DE AGUA Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
195 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 3 1 1 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
DE MAR D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
y Salud
Actividades Eléctricas
Derrame de sustancias peligrosas ( Potencial contaminación del suelo, LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Sí (descarga o traslados de P3510-I001 Plan de contingencias
196 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA DESCARGA DE ÁCIDO N − Negativo P 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Hojas de seguridad del producto Respuesta ante emergencias Kit antiderrames −
químicos) mar y/o río. presentar planes de contingencia. químicos, aceites, etc) C.T. ILO!
Emisión gases de combustión de
P4000 - F008 - Inspección preventiva de Monitoreo anual de emisión de Programa de mantenimiento preventivo a
197 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA DESCARGA DE ÁCIDO N − fuentes móviles: vehículos Negativo R Contaminación del aire D.S. 047-2001-MTC Establece límites máximos permisibles para 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO N.A. − −
vehiculos gases de vehículos. vehículos
motorizados. las emisiones contaminantes de vehículos automotores que
Mantenimiento preventivo de equipos.
P0202 Gestión y Manejo de Residuos
198 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA DESCARGA DE ÁCIDO N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 1 1 1 1 − 4 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
absorbentes.
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
ENGRASE DE VENTILADORES DE Programa de mantenimiento preventivo
199 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
CALDERAS (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
Mantenimiento preventivo de equipos.
ENGRASE DE VENTILADORES DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos
200 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 5 3 1 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
CALDERAS
absorbentes, trapos para limpieza.
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
201 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía Concientización sobre el
202 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso naturales.
Generacion de efluentes industriales; D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Planta de tratamiento de drenajes y
Contaminación de aguas
203 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − lavado de tubos de calderas, Negativo R Contaminación del mar. Actividades Eléctricas 3 3 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − Sí aguas hervidas. Neutralización de − −
Manejo de residuos.
condensadores, tanques, etc DS N° 17752 Ley General de Aguas efluentes.
Generacion de residuos comunes LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
204 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − asimilables: residuos de comidas, Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
etiquetados según el residuo.
vegetales, cartones, envases de Solidos
Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
205 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − peligrosos: productos químicos de Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
taller: neverseez, carburundun, azul Solidos
234
Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
206 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − no peligrosos: metales, maderas, Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
acuerdo al residuo.
cenizas y escoria, lodos, material de Solidos
Radiacioines no ionizantes
Contaminación electromagnética del P4000 - F023 Monitoreo de Campo −
Mantenimiento y renovación de
207 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − producidas por equipos o Negativo R − 3 5 1 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − −
entorno Electromagnetico. herramientas eléctricas.
herramientas eléctricas.
Emisión de calor por equipos o
208 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − herramientas eléctricas, lámparas, Negativo R Contaminación del aire − 3 3 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − − − −
màquinas de soldar, equipo oxi-
Emisión gases de combustión de
INSPECCIÓN / CEDAZOS P4000 - F008 - Inspección preventiva de Monitoreo anual de emisión de Programa de mantenimiento preventivo a
209 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − fuentes móviles: vehículos Negativo R Contaminación del aire D.S. 047-2001-MTC Establece límites máximos permisibles para 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO N.A. − −
ROTATIVOS / COMUNES vehiculos gases de vehículos. vehículos
motorizados. las emisiones contaminantes de vehículos automotores que
Emisiones fugitivas de particulado
(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
210 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
Contaminación del agua, aire y/o Manejo de residuos. Brigada contra incendios. Extintores P3520-I001 Plan de Contingencias
211 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − − −
suelo Respuesta ante emergencia cercanos a lugar de trabajo. CT Ilo 1.
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
INSPECCIÓN / CEDAZOS
212 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
ROTATIVOS / COMUNES
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
INSPECCIÓN / CEDAZOS Programa de mantenimiento preventivo
213 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
ROTATIVOS / COMUNES (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales

IZAJE DE EQUIPOS PESADOS O Emisión gases de combustión de D.S. 047-2001-MTC Establece límites máximos permisibles para
P4000 - F008 - Inspección preventiva de Monitoreo anual de emisión de Programa de mantenimiento preventivo a
214 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA MANIOBRAS CON CAMION - N − fuentes móviles: vehículos Negativo R Contaminación del aire las emisiones contaminantes de vehículos automotores que 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO N.A. − −
vehiculos gases de vehículos. vehículos
GRUA motorizados. circulen en la red vial.

Mantenimiento preventivo de equipos.


INSPECCIÓN / CEDAZOS P0202 Gestión y Manejo de Residuos
215 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 1 3 1 1 − 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
ROTATIVOS / COMUNES
absorbentes, trapos para limpieza.
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN / CEDAZOS vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
216 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
ROTATIVOS / COMUNES vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN / CEDAZOS peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
217 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
ROTATIVOS / COMUNES taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN / CEDAZOS peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
218 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
ROTATIVOS / COMUNES derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
INSPECCIÓN / CEDAZOS Contaminación del agua, aire y/o Manejo de residuos. Brigada contra incendios. Extintores P3520-I001 Plan de Contingencias
219 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − − −
ROTATIVOS / COMUNES suelo Respuesta ante emergencia cercanos a lugar de trabajo. CT Ilo 1.
INSPECCIÓN ANUAL DE LÍNEAS
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
DE AGUA DE MAR DE INGRESO −
220 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
AL CONDENSADOR Y LÍNEA DE
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
AGUA DE CIRCULACIÓN
INSPECCIÓN ANUAL DE LÍNEAS Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
Concientización sobre el
DE AGUA DE MAR DE INGRESO R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético −
221 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
AL CONDENSADOR Y LÍNEA DE DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
AGUA DE CIRCULACIÓN Eficiente de Energía
Generacion de residuos comunes
INSPECCIÓN ANUAL DE LÍNEAS asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
DE AGUA DE MAR DE INGRESO vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
222 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
AL CONDENSADOR Y LÍNEA DE vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
AGUA DE CIRCULACIÓN contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
INSPECCIÓN ANUAL DE LÍNEAS
no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
DE AGUA DE MAR DE INGRESO P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
223 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
AL CONDENSADOR Y LÍNEA DE acuerdo al residuo.
construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
AGUA DE CIRCULACIÓN
jebes, material de empaquetaduras.

LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el


INSPECCIÓN ANUAL DEL
224 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DESAEREADOR
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


Concientización sobre el
INSPECCIÓN ANUAL DEL R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
225 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DESAEREADOR DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
Eficiente de Energía

D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las


Generacion de efluentes industriales; Actividades Eléctricas Planta de tratamiento de drenajes y
INSPECCIÓN ANUAL DEL Contaminación de aguas
226 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − lavado de tubos de calderas, Negativo R Contaminación del mar. DS N° 17752 Ley General de Aguas 1 3 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Sí aguas hervidas. Neutralización de − −
DESAEREADOR Manejo de residuos.
condensadores, tanques, etc DS N° 007-83 Modif. Ley General de Aguas efluentes.
DS 261-69-AP Reglamento del Ley General de Aguas
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN ANUAL DEL vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
227 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
DESAEREADOR vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN ANUAL DEL peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
228 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
DESAEREADOR taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN ANUAL DEL P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
229 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
DESAEREADOR acuerdo al residuo.
construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
jebes, material de empaquetaduras.

Emisiones fugitivas de particulado


(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
INSPECCIÓN ANUAL DEL P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
230 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 1 1 3 3 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
DESAEREADOR etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


Concientización sobre el
INSPECCIÓN DE RECIPIENTES A R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
231 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
PRESIÓN DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
Eficiente de Energía

D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las


Generacion de efluentes industriales; Actividades Eléctricas Planta de tratamiento de drenajes y
INSPECCIÓN DE RECIPIENTES A Contaminación de aguas
232 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − lavado de tubos de calderas, Negativo R Contaminación del mar. DS N° 17752 Ley General de Aguas 1 3 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Sí aguas hervidas. Neutralización de − −
PRESIÓN Manejo de residuos.
condensadores, tanques, etc DS N° 007-83 Modif. Ley General de Aguas efluentes.
DS 261-69-AP Reglamento del Ley General de Aguas
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN DE RECIPIENTES A vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
233 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
PRESIÓN vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN DE RECIPIENTES A peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
234 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
PRESIÓN taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Emisiones fugitivas de particulado


(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
INSPECCIÓN DE RECIPIENTES A P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
235 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 1 1 3 3 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
PRESIÓN etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN DEL TANQUE DE vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
236 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
ACEITE DE LA TURBINA vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN DEL TANQUE DE peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
237 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
ACEITE DE LA TURBINA taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.
235
Generación de residuos industriales
no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN DEL TANQUE DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
238 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
ACEITE DE LA TURBINA acuerdo al residuo.
construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
jebes, material de empaquetaduras.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN DEL TANQUE DE peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
239 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
ACEITE DE LA TURBINA derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
INSPECCIÓN LIMPIEZA LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
240 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA COMPRESORAS DE AIRE DE N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
SERVICIO E INSTRUMENTOS DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
INSPECCIÓN LIMPIEZA Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
Programa de mantenimiento preventivo
241 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA COMPRESORAS DE AIRE DE N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
(horas de operación)
SERVICIO E INSTRUMENTOS grasas, petróleo, gasolina. naturales

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


INSPECCIÓN LIMPIEZA Concientización sobre el
R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
242 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA COMPRESORAS DE AIRE DE N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
SERVICIO E INSTRUMENTOS naturales.
Eficiente de Energía

INSPECCIÓN LIMPIEZA Mantenimiento preventivo de equipos.


P0202 Gestión y Manejo de Residuos
243 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA COMPRESORAS DE AIRE DE N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 3 3 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
SERVICIO E INSTRUMENTOS absorbentes, trapos para limpieza.
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
INSPECCIÓN LIMPIEZA LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
244 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA COMPRESORAS DE AIRE DE N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
SERVICIO E INSTRUMENTOS Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
INSPECCIÓN LIMPIEZA LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
245 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA COMPRESORAS DE AIRE DE N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
SERVICIO E INSTRUMENTOS Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


INSPECCIÓN LIMPIEZA no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
246 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA COMPRESORAS DE AIRE DE N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
acuerdo al residuo.
SERVICIO E INSTRUMENTOS construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
jebes, material de empaquetaduras.

Generación de residuos industriales


INSPECCIÓN LIMPIEZA LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
247 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA COMPRESORAS DE AIRE DE N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
derivados de hidrocarburos:
SERVICIO E INSTRUMENTOS Solidos
petróleo, solventes, aceites
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
INSPECCIÓN LIMPIEZA I001 Medicion y Monitoreo de
Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
248 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA COMPRESORAS DE AIRE DE N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 3 1 1 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
SERVICIO E INSTRUMENTOS y Salud
Actividades Eléctricas
Emisiones fugitivas de particulado
INSPECCIÓN LIMPIEZA (polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
249 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA COMPRESORAS DE AIRE DE N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
etiquetados según el residuo.
SERVICIO E INSTRUMENTOS limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA DEL
250 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
SISTEMA AIRE/GASES
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA DEL peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
251 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
SISTEMA AIRE/GASES taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA DEL P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
252 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
SISTEMA AIRE/GASES acuerdo al residuo.
construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
jebes, material de empaquetaduras.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA DEL peligrosos de aislamiento térmico: P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores azules y
253 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
SISTEMA AIRE/GASES asbesto, lana mineral, fibra de vidrio, dentro del PAT.
Solidos
silicato de calcio
Emisión de calor por equipos o
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA DEL herramientas eléctricas, lámparas,
254 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminación del aire − 3 3 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − − − −
SISTEMA AIRE/GASES màquinas de soldar, equipo oxi-
acetileno o metalizado

Emisión gases de combustión de D.S. 047-2001-MTC Establece límites máximos permisibles para
LIMPIEZA DE LINEAS DE AGUA DE P4000 - F008 - Inspección preventiva de Monitoreo anual de emisión de Programa de mantenimiento preventivo a
255 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − fuentes móviles: vehículos Negativo R Contaminación del aire las emisiones contaminantes de vehículos automotores que 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO N.A. − −
MAR vehiculos gases de vehículos. vehículos
motorizados. circulen en la red vial.

Emisiones fugitivas de particulado


(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA DEL P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
256 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
SISTEMA AIRE/GASES etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA DEL Contaminación del agua, aire y/o Manejo de residuos. Brigada contra incendios. Extintores P3520-I001 Plan de Contingencias
257 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − − −
SISTEMA AIRE/GASES suelo Respuesta ante emergencia cercanos a lugar de trabajo. CT Ilo 1.
INSPECCIÓN Y REEMPLAZO DE Derrame de sustancias peligrosas ( Potencial contaminación del suelo, LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Sí (descarga o traslados de P3510-I001 Plan de contingencias
258 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo P 1 3 1 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Hojas de seguridad del producto Respuesta ante emergencias Kit antiderrames −
FILTRO KOH químicos) mar y/o río. presentar planes de contingencia. químicos, aceites, etc) C.T. ILO!
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN Y REEMPLAZO DE peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
259 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
FILTRO KOH taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.
Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCIÓN Y REEMPLAZO DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos
260 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − peligrosos: residuos químicos Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros amarillos. − −
FILTRO KOH
corrosivos. Solidos
IZAJE DE EQUIPOS PESADOS O Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
Programa de mantenimiento preventivo
261 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA MANIOBRAS CON CAMION - N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
(horas de operación)
GRUA grasas, petróleo, gasolina. naturales

Emisión gases de combustión de D.S. 047-2001-MTC Establece límites máximos permisibles para
TRABAJOS EN CHIMENEA DE P4000 - F008 - Inspección preventiva de Monitoreo anual de emisión de Programa de mantenimiento preventivo a
262 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS, TURBINAS N − fuentes móviles: vehículos Negativo R Contaminación del aire las emisiones contaminantes de vehículos automotores que 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO N.A. − −
CALDERAS O TURBINAS vehiculos gases de vehículos. vehículos
motorizados. circulen en la red vial.

IZAJE DE EQUIPOS PESADOS O Mantenimiento preventivo de equipos.


P0202 Gestión y Manejo de Residuos
263 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA MANIOBRAS CON CAMION - N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 5 3 1 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
GRUA absorbentes, trapos para limpieza.
Generación de residuos industriales
IZAJE DE EQUIPOS PESADOS O LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
264 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA MANIOBRAS CON CAMION - N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
derivados de hidrocarburos:
GRUA Solidos
petróleo, solventes, aceites
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
IZAJE DE TAPA DE TURBINA A Programa de mantenimiento preventivo
265 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
VAPOR (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


Concientización sobre el
IZAJE DE TAPA DE TURBINA A R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
266 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
VAPOR DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
Eficiente de Energía

Mantenimiento preventivo de equipos.


IZAJE DE TAPA DE TURBINA A P0202 Gestión y Manejo de Residuos
267 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 1 3 1 1 − 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
VAPOR
absorbentes, trapos para limpieza.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
IZAJE DE TAPA DE TURBINA A peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
268 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
VAPOR derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
Radiacioines no ionizantes
IZAJE DE TAPA DE TURBINA A Contaminación electromagnética del P4000 - F023 Monitoreo de Campo Mantenimiento y renovación de
269 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − producidas por equipos o Negativo R − 1 5 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
VAPOR entorno Electromagnetico. herramientas eléctricas.
herramientas eléctricas.
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
LIMPIEZA CENTRIFUGAS DE
270 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
ACEITE
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
LIMPIEZA CENTRIFUGAS DE Programa de mantenimiento preventivo
271 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
ACEITE (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
Mantenimiento preventivo de equipos.
LIMPIEZA CENTRIFUGAS DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos
272 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 3 3 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
ACEITE
absorbentes, trapos para limpieza.
236
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA CENTRIFUGAS DE peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
273 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
ACEITE taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA CENTRIFUGAS DE peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
274 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
ACEITE derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
Radiacioines no ionizantes
LIMPIEZA CENTRIFUGAS DE Contaminación electromagnética del P4000 - F023 Monitoreo de Campo Mantenimiento y renovación de
275 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − producidas por equipos o Negativo R − 3 5 1 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
ACEITE entorno Electromagnetico. herramientas eléctricas.
herramientas eléctricas.

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


Concientización sobre el
LIMPIEZA DE LINEAS DE AGUA DE R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
276 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
MAR DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
Eficiente de Energía

CONDUCIR VEHICULOS Y
Emisión gases de combustión de D.S. 047-2001-MTC Establece límites máximos permisibles para
TRASLADO DE PERSONAL EN BUS P4000 - F008 - Inspección preventiva de Monitoreo anual de emisión de Programa de mantenimiento preventivo a
277 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA, CARRETERA, CIUDAD N − fuentes móviles: vehículos Negativo R Contaminación del aire las emisiones contaminantes de vehículos automotores que 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO N.A. − −
DE LA CIUDAD A LA PLANTA DE vehiculos gases de vehículos. vehículos
motorizados. circulen en la red vial.
CTILO1 Y VICEVERSA.
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA DE LINEAS DE AGUA DE vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
278 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
MAR vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA DE LINEAS DE AGUA DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
279 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
MAR acuerdo al residuo.
construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
jebes, material de empaquetaduras.

Emisión de calor por equipos o


LIMPIEZA DE LINEAS DE AGUA DE herramientas eléctricas, lámparas,
280 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TOMA DE AGUA DE MAR N − Negativo R Contaminación del aire − 1 3 1 1 − 6 NO SIGNIFICATIVO − − − − − −
MAR màquinas de soldar, equipo oxi-
acetileno o metalizado
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
LIMPIEZA DE PARTES DE
281 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
EQUIPOS
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
LIMPIEZA DE PARTES DE Programa de mantenimiento preventivo
282 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
EQUIPOS (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA DE PARTES DE peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
283 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
EQUIPOS taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA DE PARTES DE peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
284 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
EQUIPOS derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites

Emisiones fugitivas de particulado


(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
LIMPIEZA DE PARTES DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
285 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
EQUIPOS etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
Emisiones de compuestos orgánicos
LIMPIEZA DE PARTES DE Concientización de emisiones de
286 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER N − volátiles: vapores de solventes, Negativo R Contaminación del aire − 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO Hojas de seguridad del producto − − − −
EQUIPOS compuestos orgánicos volátiles.
pinturas.
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DE LOS
287 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
EYECTORES DE VACIO
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


Concientización sobre el
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DE LOS R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
288 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
EYECTORES DE VACIO DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
Eficiente de Energía

Generacion de residuos comunes


asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DE LOS vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
289 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
EYECTORES DE VACIO vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DE LOS peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
290 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
EYECTORES DE VACIO taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DE LOS peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
291 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
EYECTORES DE VACIO derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
Radiacioines no ionizantes
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DE LOS Contaminación electromagnética del P4000 - F023 Monitoreo de Campo Mantenimiento y renovación de
292 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − producidas por equipos o Negativo R − 1 5 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
EYECTORES DE VACIO entorno Electromagnetico. herramientas eléctricas.
herramientas eléctricas.
Emisiones fugitivas de particulado
(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DE LOS P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
293 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A VAPOR N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 1 1 3 3 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
EYECTORES DE VACIO etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
294 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS CONDENSADOR (LADO DE AGUA N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DE MAR) DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL Concientización sobre el
R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
295 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS CONDENSADOR (LADO DE AGUA N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
DE MAR) naturales.
Eficiente de Energía

Generacion de residuos comunes


asimilables: residuos de comidas,
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
296 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS CONDENSADOR (LADO DE AGUA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
DE MAR) Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
297 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS CONDENSADOR (LADO DE AGUA N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
DE MAR) Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Emisiones fugitivas de particulado


LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL (polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
298 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS CONDENSADOR (LADO DE AGUA N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
etiquetados según el residuo.
DE MAR) limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL
299 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
LADO AGUA DE CALDERAS
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


Concientización sobre el
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
300 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
LADO AGUA DE CALDERAS DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
Eficiente de Energía

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
301 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
LADO AGUA DE CALDERAS taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
302 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
LADO AGUA DE CALDERAS derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
Emisión de calor por equipos o
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL herramientas eléctricas, lámparas,
303 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminación del aire − 3 3 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − − − −
LADO AGUA DE CALDERAS màquinas de soldar, equipo oxi-
acetileno o metalizado
237
Emisiones fugitivas de particulado
(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
LIMPIEZA E INSPECCIÓN DEL P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
304 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
LADO AGUA DE CALDERAS etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
Mantenimiento preventivo de equipos.
LIMPIEZA INSPECCIÓN / FILTROS P0202 Gestión y Manejo de Residuos
305 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CAT N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 3 3 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
DIESEL 2 / COMUNES/CAT
absorbentes, trapos para limpieza.
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA INSPECCIÓN / FILTROS vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
306 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CAT N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
DIESEL 2 / COMUNES/CAT vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA INSPECCIÓN / FILTROS peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
307 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CAT N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
DIESEL 2 / COMUNES/CAT taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
LIMPIEZA INSPECCIÓN / FILTROS peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
308 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CAT N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
DIESEL 2 / COMUNES/CAT derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites

Emisiones fugitivas de particulado


(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
LIMPIEZA INSPECCIÓN / FILTROS P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
309 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CAT N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
DIESEL 2 / COMUNES/CAT etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


LIMPIEZA, INSPECCIÓN Y Concientización sobre el
R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
310 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A GAS CAMBIO DE LOS FILTROS DE AIRE N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
DE ADMISIÓN DE LA TG1 Y TG2 naturales.
Eficiente de Energía

Generacion de residuos comunes


asimilables: residuos de comidas,
LIMPIEZA, INSPECCIÓN Y LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
311 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A GAS CAMBIO DE LOS FILTROS DE AIRE N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
DE ADMISIÓN DE LA TG1 Y TG2 Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Emisiones fugitivas de particulado
LIMPIEZA, INSPECCIÓN Y (polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
312 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS A GAS CAMBIO DE LOS FILTROS DE AIRE N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 1 1 3 3 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
etiquetados según el residuo.
DE ADMISIÓN DE LA TG1 Y TG2 limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
LUBRICACIÓN TURBINA / Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
Programa de mantenimiento preventivo
313 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR BOMBAS PRIMER NIVEL / N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
(horas de operación)
TURBINA grasas, petróleo, gasolina. naturales
LUBRICACIÓN TURBINA / Mantenimiento preventivo de equipos.
P0202 Gestión y Manejo de Residuos
314 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR BOMBAS PRIMER NIVEL / N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 3 3 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
TURBINA absorbentes, trapos para limpieza.
LUBRICACION TURBINA A VAPOR
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
/ FRONT STANDARD, Programa de mantenimiento preventivo
315 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
MECANISMOS VÁLVULAS DE (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
CONTROL / TURBINA
LUBRICACION TURBINA A VAPOR
Mantenimiento preventivo de equipos.
/ FRONT STANDARD, P0202 Gestión y Manejo de Residuos
316 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 3 3 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
MECANISMOS VÁLVULAS DE
absorbentes, trapos para limpieza.
CONTROL / TURBINA
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
MANIPULACIÓN DE BOTELLAS Contaminación del agua, aire y/o Manejo de residuos. Brigada contra incendios. Extintores P3520-I001 Plan de Contingencias
317 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − −
DE GASES COMPRIMIDO suelo Respuesta ante emergencia cercanos a lugar de trabajo. CT Ilo 1.
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
MANTENIMIENTO DE AIRE
318 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
ACONDICIONADO
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
MANTENIMIENTO DE AIRE Programa de mantenimiento preventivo
319 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
ACONDICIONADO (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
D.S. 033-2000-ITINCI Disposiciones para la aplicación del 4200-I001 Recuperación de líquido
MANTENIMIENTO DE AIRE Emisión que agotan la capa de ozono protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la refrigerante en unidades de aire
320 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo P Daño a la capa de ozono. 5 1 5 5 Si Cumple 16 SIGNIFICATIVO − Sí Equipo reciclador Rebobinair SPX − −
ACONDICIONADO (refrigerante R22) capa de ozono. R.M. 277-2001 - ITINCI/DM Precisan alcances acondicionado. Hoja de seguridad del
del D.S. 033-2000-ITINCI producto.
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
MANTENIMIENTO DE AIRE vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
321 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
ACONDICIONADO vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
MANTENIMIENTO DE AIRE peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
322 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
ACONDICIONADO derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites

Emisiones fugitivas de particulado


(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
MANTENIMIENTO DE AIRE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
323 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
ACONDICIONADO etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
MANTENIMIENTO DE AIRE Contaminación del agua, aire y/o Manejo de residuos. Brigada contra incendios. Extintores P3520-I001 Plan de Contingencias
324 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − −
ACONDICIONADO suelo Respuesta ante emergencia cercanos a lugar de trabajo. CT Ilo 1.
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de − −
Taller de soldadura con extractores
325 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS MANTENIMIENTO DE CALDERAS N − Emisiones de gases de soldadura. Negativo R Contaminación del aire. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − −
Calidad Ambiental del Aire de gases.
MANTENIMIENTO DE LA BOMBA Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
Programa de mantenimiento preventivo
326 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR DE ACEITE DE SELLO Y COJINETES N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
(horas de operación)
(MOTOR AC) TV3 Y TV4 grasas, petróleo, gasolina. naturales

MANTENIMIENTO DE LA BOMBA Mantenimiento preventivo de equipos.


P0202 Gestión y Manejo de Residuos
327 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR DE ACEITE DE SELLO Y COJINETES N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 1 3 1 1 − 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
(MOTOR AC) TV3 Y TV4 absorbentes, trapos para limpieza.

Generación de residuos industriales


MANTENIMIENTO DE LA BOMBA LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
328 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR DE ACEITE DE SELLO Y COJINETES N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
(MOTOR AC) TV3 Y TV4 Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
MANTENIMIENTO DE Programa de mantenimiento preventivo
329 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
SOPLADORES DE HOLLÍN (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


Concientización sobre el
MANTENIMIENTO DE R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
330 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
SOPLADORES DE HOLLÍN DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
Eficiente de Energía

Mantenimiento preventivo de equipos.


MANTENIMIENTO DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos
331 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 1 3 1 1 − 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
SOPLADORES DE HOLLÍN
absorbentes, trapos para limpieza.
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
MANTENIMIENTO DE vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
332 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
SOPLADORES DE HOLLÍN vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
MANTENIMIENTO DE peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
333 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
SOPLADORES DE HOLLÍN taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
MANTENIMIENTO DE peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
334 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
SOPLADORES DE HOLLÍN derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
MANTENIMIENTO O Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
Programa de mantenimiento preventivo
335 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA LUBRICACIÓN DE EQUIPOS N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
(horas de operación)
ROTATIVOS grasas, petróleo, gasolina. naturales
MANTENIMIENTO O Mantenimiento preventivo de equipos.
P0202 Gestión y Manejo de Residuos
336 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA LUBRICACIÓN DE EQUIPOS N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 5 3 1 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
ROTATIVOS absorbentes, trapos para limpieza.
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL
337 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DE BOMBA DE POZOS SÉPTICOS
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
MANTENIMIENTO TRIMESTRAL Generación de residuos patógenos: P0202 Gestión y Manejo de Residuos
338 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminación del agua y suelo D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − − −
DE BOMBA DE POZOS SÉPTICOS residuos y lodos de pozos sépticos
Solidos
238
MEDICIÓN DEL DESGASTE DE LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
339 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS SELLOS DEL CALENTADOR DE N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
AIRE - CALDERAS 3 Y 4 DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
MEDICIÓN DEL DESGASTE DE Generacion de efluentes industriales; Actividades Eléctricas Planta de tratamiento de drenajes y
Contaminación de aguas
340 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS SELLOS DEL CALENTADOR DE N − lavado de tubos de calderas, Negativo R Contaminación del mar. DS N° 17752 Ley General de Aguas 1 3 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Sí aguas hervidas. Neutralización de − −
Manejo de residuos.
AIRE - CALDERAS 3 Y 4 condensadores, tanques, etc DS N° 007-83 Modif. Ley General de Aguas efluentes.
DS 261-69-AP Reglamento del Ley General de Aguas
MEDICIÓN DEL DESGASTE DE Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en cilindros etiquetados:
341 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS SELLOS DEL CALENTADOR DE N − peligrosos: electrodos y varillas para Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
"residuos de soldadura"
AIRE - CALDERAS 3 Y 4 soldar Solidos
MEDICIÓN DEL DESGASTE DE LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Generación de residuos patógenos: P0202 Gestión y Manejo de Residuos
342 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS SELLOS DEL CALENTADOR DE N − Negativo R Contaminación del agua y suelo D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − − −
residuos y lodos de pozos sépticos
AIRE - CALDERAS 3 Y 4 Solidos
Emisión de calor por equipos o
MEDICIÓN DEL DESGASTE DE
herramientas eléctricas, lámparas, − −
343 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS SELLOS DEL CALENTADOR DE N − Negativo R Contaminación del aire − 1 3 1 1 − 6 NO SIGNIFICATIVO − − − −
màquinas de soldar, equipo oxi-
AIRE - CALDERAS 3 Y 4
acetileno o metalizado
Emisiones de compuestos orgánicos
Concientización de emisiones de
344 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA TRABAJOS DE PINTURA N − volátiles: vapores de solventes, Negativo R Contaminación del aire − 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO Hojas de seguridad del producto − − − −
compuestos orgánicos volátiles.
pinturas.
Emisiones fugitivas de particulado
MEDICIÓN DEL DESGASTE DE (polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
345 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS SELLOS DEL CALENTADOR DE N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 1 1 3 3 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
etiquetados según el residuo.
AIRE - CALDERAS 3 Y 4 limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
MEDICIÓN DEL DESGASTE DE LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
Contaminación del agua, aire y/o Manejo de residuos. Brigada contra incendios. Extintores P3520-I001 Plan de Contingencias
346 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS SELLOS DEL CALENTADOR DE N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − − −
suelo Respuesta ante emergencia cercanos a lugar de trabajo. CT Ilo 1.
AIRE - CALDERAS 3 Y 4

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


PRUEBA DE ENSAYOS NO Concientización sobre el
R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
347 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS DESTRUCTIVOS: TINTES N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
PENETRANTES naturales.
Eficiente de Energía

Generación de residuos industriales


PRUEBA DE ENSAYOS NO LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
348 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS DESTRUCTIVOS: TINTES N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
PENETRANTES Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
PRUEBA DE VÁLVULAS DE Programa de mantenimiento preventivo
349 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
SEGURIDAD DE CALDERAS (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
PRUEBA DE VÁLVULAS DE peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
350 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
SEGURIDAD DE CALDERAS taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
PRUEBA DE VÁLVULAS DE peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
351 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
SEGURIDAD DE CALDERAS derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
I001 Medicion y Monitoreo de
PRUEBA DE VÁLVULAS DE Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
352 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
SEGURIDAD DE CALDERAS D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
y Salud
Actividades Eléctricas
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
PRUEBA HIDROSTÁTICA DE LAS
353 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
CALDERAS
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Generacion de efluentes industriales; Actividades Eléctricas Planta de tratamiento de drenajes y
PRUEBA HIDROSTÁTICA DE LAS Contaminación de aguas
354 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − lavado de tubos de calderas, Negativo R Contaminación del mar. DS N° 17752 Ley General de Aguas 1 3 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Sí aguas hervidas. Neutralización de − −
CALDERAS Manejo de residuos.
condensadores, tanques, etc DS N° 007-83 Modif. Ley General de Aguas efluentes.
DS 261-69-AP Reglamento del Ley General de Aguas
Emisiones fugitivas de particulado
(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
PRUEBA HIDROSTÁTICA DE LAS P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
355 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 1 1 3 3 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
CALDERAS etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
RELLENO DE ACEITE / TK DE Programa de mantenimiento preventivo
356 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
ACEITE TURBINAS (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
Mantenimiento preventivo de equipos.
RELLENO DE ACEITE / TK DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos
357 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 3 3 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
ACEITE TURBINAS
absorbentes, trapos para limpieza.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
RETIRO Y PREPARACIÓN DE peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
358 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
EMPAQUETADURAS taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.
RETIRO Y REPOSICION DE
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
AISLAMIENTO TÉRMICO/ −
359 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
TRABAJOS CON AISLAMIENTO
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
TÉRMICO DE ASBESTOS
RETIRO Y REPOSICION DE Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
AISLAMIENTO TÉRMICO/ peligrosos de aislamiento térmico: P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores azules y
360 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
TRABAJOS CON AISLAMIENTO asbesto, lana mineral, fibra de vidrio, dentro del PAT.
Solidos
TÉRMICO DE ASBESTOS silicato de calcio
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
RUTA DE LUBRICACIÓN / ÁREA Programa de mantenimiento preventivo
361 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
TURBINA (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
Mantenimiento preventivo de equipos.
RUTA DE LUBRICACIÓN / ÁREA P0202 Gestión y Manejo de Residuos
362 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TURBINAS DE VAPOR N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 1 3 1 1 − 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
TURBINA
absorbentes, trapos para limpieza.

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


TOMA DE VIBRACIONES, Concientización sobre el
R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
363 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER, PLANTA BOROSCOPIA, PARTICULAS N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
MAGNETICAS, ULTRASONIDO naturales.
Eficiente de Energía

Generación de residuos industriales


TOMA DE VIBRACIONES, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
364 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER, PLANTA BOROSCOPIA, PARTICULAS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
derivados de hidrocarburos:
MAGNETICAS, ULTRASONIDO Solidos
petróleo, solventes, aceites
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
365 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA TRABAJOS DE PINTURA N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
Programa de mantenimiento preventivo
366 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA TRABAJOS DE PINTURA N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
(horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
367 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA TRABAJOS DE PINTURA N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
I001 Medicion y Monitoreo de
Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
368 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA TRABAJOS DE PINTURA N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 3 1 1 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
y Salud
Actividades Eléctricas
Emisiones fugitivas de particulado
(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
369 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA TRABAJOS DE PINTURA N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
TRABAJOS DE SOLDADURA Y
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
CORTE DE METALES −
370 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
OXIACETILÉNICA O DE ARCO
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
ELECTRICO

TRABAJOS DE SOLDADURA Y Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
Concientización sobre el
CORTE DE METALES R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
371 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
OXIACETILÉNICA O DE ARCO DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
ELECTRICO Eficiente de Energía

TRABAJOS DE SOLDADURA Y
Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
CORTE DE METALES P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en cilindros etiquetados:
372 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − peligrosos: electrodos y varillas para Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
OXIACETILÉNICA O DE ARCO "residuos de soldadura"
soldar Solidos
ELECTRICO
TRABAJOS DE SOLDADURA Y Emisión de calor por equipos o
CORTE DE METALES herramientas eléctricas, lámparas, − −
373 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminación del aire − 5 3 1 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
OXIACETILÉNICA O DE ARCO màquinas de soldar, equipo oxi-
ELECTRICO acetileno o metalizado
INSPECCIÓN Y LIMPIEZA DEL D.S. 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de − −
Taller de soldadura con extractores
374 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS N − Emisiones de gases de soldadura. Negativo R Contaminación del aire. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − − −
SISTEMA AIRE/GASES Calidad Ambiental del Aire de gases.
239
Emisiones fugitivas de particulado
TRABAJOS DE SOLDADURA Y
(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
CORTE DE METALES P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
375 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
OXIACETILÉNICA O DE ARCO etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
ELECTRICO
arenado de piezas, etc
TRABAJOS DE SOLDADURA Y
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
CORTE DE METALES Contaminación del agua, aire y/o Manejo de residuos. Brigada contra incendios. Extintores P3520-I001 Plan de Contingencias
376 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − −
OXIACETILÉNICA O DE ARCO suelo Respuesta ante emergencia cercanos a lugar de trabajo. CT Ilo 1.
ELECTRICO
TRABAJOS EN ÁREAS CON RUIDO D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
I001 Medicion y Monitoreo de
MAYOR A 80DB (EDIFICIO Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
377 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 5 1 1 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
TURBINAS, VENTILADORES DE D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
y Salud
TIRO FORZADO) Actividades Eléctricas
MEDICIÓN DEL DESGASTE DE
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Taller de soldadura con extractores
378 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS SELLOS DEL CALENTADOR DE N − Emisiones de gases de soldadura. Negativo R Contaminación del aire. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − − − − −
Calidad Ambiental del Aire de gases.
AIRE - CALDERAS 3 Y 4
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
TRABAJOS EN CHIMENEA DE vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
379 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS, TURBINAS N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
CALDERAS O TURBINAS vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
TRABAJOS EN CHIMENEA DE peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
380 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS, TURBINAS N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
CALDERAS O TURBINAS taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
TRABAJOS EN CHIMENEA DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
381 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS, TURBINAS N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
CALDERAS O TURBINAS acuerdo al residuo.
construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
jebes, material de empaquetaduras.

D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad


I001 Medicion y Monitoreo de
TRABAJOS EN CHIMENEA DE Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
382 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS, TURBINAS N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 1 1 1 1 Si Cumple 4 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
CALDERAS O TURBINAS D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
y Salud
Actividades Eléctricas
Emisiones fugitivas de particulado
(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
TRABAJOS EN CHIMENEA DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
383 ILO 1 Mantenimiento Mecanico CALDERAS, TURBINAS N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 1 1 3 3 − 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
CALDERAS O TURBINAS etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
TRABAJOS EN COMPRESOR Y
GENERADOR DE HIDRÓGENO, Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
Programa de mantenimiento preventivo
384 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA TABLEROS DE HIDROGENO, N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 1 3 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
(horas de operación)
RACK, LINEAS Y TANQUES DE grasas, petróleo, gasolina. naturales
HIDROGENO
TRABAJOS EN COMPRESOR Y
GENERADOR DE HIDRÓGENO, Mantenimiento preventivo de equipos.
P0202 Gestión y Manejo de Residuos
385 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA TABLEROS DE HIDROGENO, N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 1 3 1 1 − 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
RACK, LINEAS Y TANQUES DE absorbentes, trapos para limpieza.
HIDROGENO
TRABAJOS EN COMPRESOR Y
Generación de residuos industriales
GENERADOR DE HIDRÓGENO, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
386 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA TABLEROS DE HIDROGENO, N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
RACK, LINEAS Y TANQUES DE Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.
HIDROGENO
TRABAJOS EN COMPRESOR Y
Generación de residuos industriales
GENERADOR DE HIDRÓGENO, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
387 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA TABLEROS DE HIDROGENO, N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
derivados de hidrocarburos:
RACK, LINEAS Y TANQUES DE Solidos
petróleo, solventes, aceites
HIDROGENO
TRABAJOS EN MÁQUINAS Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
Programa de mantenimiento preventivo
388 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER HERRAMIENTAS COMO TORNO, N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
(horas de operación)
FRESA, ESMERIL grasas, petróleo, gasolina. naturales
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
TRABAJOS EN MÁQUINAS Concientización sobre el
R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético −
389 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER HERRAMIENTAS COMO TORNO, N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
FRESA, ESMERIL naturales.
Eficiente de Energía
TRABAJOS EN MÁQUINAS Mantenimiento preventivo de equipos.
P0202 Gestión y Manejo de Residuos
390 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER HERRAMIENTAS COMO TORNO, N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 5 3 1 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
FRESA, ESMERIL absorbentes, trapos para limpieza.

Generación de residuos industriales


TRABAJOS EN MÁQUINAS no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
391 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER HERRAMIENTAS COMO TORNO, N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
acuerdo al residuo.
FRESA, ESMERIL construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
jebes, material de empaquetaduras.

Generación de residuos industriales


TRABAJOS EN MÁQUINAS LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
392 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER HERRAMIENTAS COMO TORNO, N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
derivados de hidrocarburos:
FRESA, ESMERIL Solidos
petróleo, solventes, aceites
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
TRABAJOS EN MÁQUINAS I001 Medicion y Monitoreo de
Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
393 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER HERRAMIENTAS COMO TORNO, N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 5 1 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
FRESA, ESMERIL y Salud
Actividades Eléctricas
TRABAJOS EN MÁQUINAS Radiacioines no ionizantes
Contaminación electromagnética del P4000 - F023 Monitoreo de Campo Mantenimiento y renovación de
394 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER HERRAMIENTAS COMO TORNO, N − producidas por equipos o Negativo R − 5 5 1 1 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
entorno Electromagnetico. herramientas eléctricas.
FRESA, ESMERIL herramientas eléctricas.
Emisión de calor por equipos o
TRABAJOS EN MÁQUINAS
herramientas eléctricas, lámparas, − −
395 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER HERRAMIENTAS COMO TORNO, N − Negativo R Contaminación del aire − 5 3 1 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
màquinas de soldar, equipo oxi-
FRESA, ESMERIL
acetileno o metalizado
Emisiones fugitivas de particulado
TRABAJOS EN MÁQUINAS (polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
396 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER HERRAMIENTAS COMO TORNO, N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
etiquetados según el residuo.
FRESA, ESMERIL limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
TRABAJOS EN MÁQUINAS LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
Contaminación del agua, aire y/o Manejo de residuos. Brigada contra incendios. Extintores P3520-I001 Plan de Contingencias
397 ILO 1 Mantenimiento Mecanico TALLER HERRAMIENTAS COMO TORNO, N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − −
suelo Respuesta ante emergencia cercanos a lugar de trabajo. CT Ilo 1.
FRESA, ESMERIL
LEY 17752 Ley General de Aguas Concientización sobre el
TRABAJOS EN SISTEMA DE AGUA
398 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Consumo o uso de agua Negativo R Agotamiento de recurso natural. DS N° 007-83 Modifican Ley General de Aguas 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
DE EFLUENTES
DS 261-69-AP Reglamento de la Ley General de Aguas- naturales
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
TRABAJOS EN SISTEMA DE AGUA peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
399 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
DE EFLUENTES taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
TRABAJOS EN SISTEMA DE AGUA Generación de residuos patógenos: P0202 Gestión y Manejo de Residuos
400 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Negativo R Contaminación del agua y suelo D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − − −
DE EFLUENTES residuos y lodos de pozos sépticos
Solidos
TRABAJOS DE SOLDADURA Y
CORTE DE METALES D.S. 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Taller de soldadura con extractores
401 ILO 1 Mantenimiento Mecanico PLANTA N − Emisiones de gases de soldadura. Negativo R Contaminación del aire. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − − − − −
OXIACETILÉNICA O DE ARCO Calidad Ambiental del Aire de gases.
ELECTRICO
Consumo de productos derivados de Concientización sobre el
INSPECCION DE EVAPORADOR Y Programa de mantenimiento preventivo
402 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 3 N − hidrocarburos: solventes, aceite, Negativo R Agotamiento de recurso natural. − 5 5 1 1 − 12 NO SIGNIFICATIVO Hojas de seguridad del producto agotamiento de los recursos Sí (cambio de aceite o grasa) − −
COMPRESOR (horas de operación)
grasas, petróleo, gasolina. naturales
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
Concientización sobre el
INSPECCION DE EVAPORADOR Y R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
403 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 3 N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 5 5 1 1 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
COMPRESOR DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
Eficiente de Energía

INSPECCION DE EVAPORADOR Y Derrame de sustancias peligrosas Potencial contaminación del suelo, LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Sí (descarga o traslados de P3510-I001 Plan de contingencias
404 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 3 N − Negativo P 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Hojas de seguridad del producto Respuesta ante emergencias Kit antiderrames −
COMPRESOR (hidrocarburos, químicos, PCB's) mar y/o río. presentar planes de contingencia. químicos, aceites, etc) C.T. ILO!

Mantenimiento preventivo de equipos.


INSPECCION DE EVAPORADOR Y P0202 Gestión y Manejo de Residuos
405 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 3 N − Fugas de aceites o grasas Negativo P Contaminación del suelo o mar. − 3 3 1 1 − 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Uso de kit anti-derrames, tapetes − −
COMPRESOR
absorbentes, trapos para limpieza.
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCION DE EVAPORADOR Y vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
406 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 3 N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 3 1 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
COMPRESOR vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCION DE EVAPORADOR Y peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos. Etiquetado del producto que defina
407 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 3 N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 3 1 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad −
COMPRESOR taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto su disposición como residuo.
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.
240
Generación de residuos industriales
no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCION DE EVAPORADOR Y P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
408 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 3 N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 3 1 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
COMPRESOR acuerdo al residuo.
construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
jebes, material de empaquetaduras.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
INSPECCION DE EVAPORADOR Y peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
409 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 3 N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 3 1 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
COMPRESOR derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
I001 Medicion y Monitoreo de
INSPECCION DE EVAPORADOR Y Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
410 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 3 N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 5 5 1 1 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
COMPRESOR D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
y Salud
Actividades Eléctricas

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


Concientización sobre el
REPARACION DE CAJAS DE R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético
411 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento de recurso natural. 5 5 1 1 − 12 NO SIGNIFICATIVO − agotamiento de los recursos − − − −
SALMUERA Y DESTILADO DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso
naturales.
Eficiente de Energía

D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las


Generacion de efluentes industriales; Actividades Eléctricas Planta de tratamiento de drenajes y
REPARACION DE CAJAS DE Contaminación de aguas
412 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − lavado de tubos de calderas, Negativo R Contaminación del mar. DS N° 17752 Ley General de Aguas 3 3 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − Sí aguas hervidas. Neutralización de − −
SALMUERA Y DESTILADO Manejo de residuos.
condensadores, tanques, etc DS N° 007-83 Modif. Ley General de Aguas efluentes.
DS 261-69-AP Reglamento del Ley General de Aguas
Generacion de residuos comunes
asimilables: residuos de comidas,
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
REPARACION DE CAJAS DE vegetales, cartones, envases de P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
413 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 3 1 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
SALMUERA Y DESTILADO vidrio y plástico, textiles no etiquetados según el residuo.
Solidos
contaminados, residuos marinos y
servicios higiénicos.
Generación de residuos industriales
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
REPARACION DE CAJAS DE peligrosos: productos químicos de P0202 Gestión y Manejo de Residuos.
414 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 3 1 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − De acuerdo a hoja de seguridad − −
SALMUERA Y DESTILADO taller: neverseez, carburundun, azul Hojas de seguridad del producto
Solidos
de prusia, baterías, selladores, etc.

Generación de residuos industriales


no peligrosos: metales, maderas, LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
REPARACION DE CAJAS DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores rotulados de
415 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − cenizas y escoria, lodos, material de Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 3 1 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
SALMUERA Y DESTILADO acuerdo al residuo.
construcción, filtros de aire, llantas, Solidos
jebes, material de empaquetaduras.

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
REPARACION DE CAJAS DE peligrosos de aislamiento térmico: P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en contenedores azules y
416 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 3 3 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
SALMUERA Y DESTILADO asbesto, lana mineral, fibra de vidrio, dentro del PAT.
Solidos
silicato de calcio

Generación de residuos industriales


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
REPARACION DE CAJAS DE peligrosos contaminados con P0202 Gestión y Manejo de Residuos
417 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 3 1 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − Disposición en cilindros rojos. − −
SALMUERA Y DESTILADO derivados de hidrocarburos:
Solidos
petróleo, solventes, aceites
Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
REPARACION DE CAJAS DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición en cilindros etiquetados:
418 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − peligrosos: electrodos y varillas para Negativo R Contaminacion del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 3 1 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos. − − −
SALMUERA Y DESTILADO "residuos de soldadura"
soldar Solidos
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
I001 Medicion y Monitoreo de
REPARACION DE CAJAS DE Ambiental para Ruido Concientización al personal sobre
419 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno 5 5 1 1 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Parametros Ambientales y de Seguridad − Instalación de silenciadores en venteos. − −
SALMUERA Y DESTILADO D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las contaminación por ruido
y Salud
Actividades Eléctricas
Radiacioines no ionizantes
REPARACION DE CAJAS DE Contaminación electromagnética del P4000 - F023 Monitoreo de Campo Mantenimiento y renovación de
420 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − producidas por equipos o Negativo R − 5 5 1 1 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
SALMUERA Y DESTILADO entorno Electromagnetico. herramientas eléctricas.
herramientas eléctricas.
Emisión de calor por equipos o
REPARACION DE CAJAS DE herramientas eléctricas, lámparas,
421 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − Negativo R Contaminación del aire − 5 5 1 1 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − − − −
SALMUERA Y DESTILADO màquinas de soldar, equipo oxi-
acetileno o metalizado
Emisiones fugitivas de particulado
(polvo, óxido, carbón y/o ceniza),
REPARACION DE CAJAS DE P0202 Gestión y Manejo de Residuos Disposición de residuos en contenedores
422 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − limpieza de calderas, condensadores, Negativo R Contaminación del aire y del suelo − 5 5 1 1 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
SALMUERA Y DESTILADO etiquetados según el residuo.
limpieza de equipos en general,
arenado de piezas, etc
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
REPARACION DE CAJAS DE Contaminación del agua, aire y/o Manejo de residuos. Brigada contra incendios. Extintores P3520-I001 Plan de Contingencias
423 ILO 1 Mantenimiento Mecanico DSP 2 N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P presentar planes de contingencia 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − − −
SALMUERA Y DESTILADO suelo Respuesta ante emergencia cercanos a lugar de trabajo. CT Ilo 21.

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Segregación de residuos.
Lubricación de ventiladores y Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
424 ILO 1 Operaciones Calderas N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos Almacenamiento central PAT. − −
motores peligrosos (con hidrocarburos) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposición final con EPS-RS
Solidos N° 27314.

- Cambio de quemadores en Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
425 ILO 1 Operaciones Calderas E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − Bandeja de contención Manual de emergencia y crisis −
Calderas (petroleo R500). presentar planes de contingencia

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
- Cambio de quemadores en Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
426 ILO 1 Operaciones Calderas E − Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. Manual de emergencia y crisis −
Calderas peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.

MANTENIMIENTO DE LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (Tachos de color
Generación de residuos industriales Inspecciones periódicas de puntos
427 ILO 1 Operaciones Calderas DETECTORES DE FLAMA, N − Negativo R Contaminación del suelo. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestion y Manejo de Residuos Manejo de residuos rojo: Residuos con Hidrocarburos). −
peligrosos (con hidrocarburos) de acopio
IGNITORS Y QUEMADORES Solidos Disposición por una EPS-RS

PAMA
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
- Operación Calderas. Actividades Eléctricas
Emisiones de gases de combustión de Mantenimiento de la Caldera
428 ILO 1 Operaciones Calderas - Arranque y parada de Caldero N − Negativo R Contaminación del aire. D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − Monitoreo anual de emisiones. − −
Ftes. Fijas (CO, SO2, NOx, MP) Monitoreo de azufre en el combustible.
(C1,C2,C3,C4) Calidad ambiental del aire.
D.S. 003-2008-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para
Aire

R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA Descarga de Efluentes C T ILO1


Se Mejoró el sistema de captación
D.S. 29-1994-EM Reglamento de Protección Ambiental en las Monitoreo de Efluentes C.T. ILO1 Separadores de aceite.
- Operación Calderas. Generación de efluentes industriales Monitoreos diarios en el Pozo de de material suspendido en los
Actividades Eléctricas Medicion y Monitoreo de Parametros Poza de retención, de superar el LMP de
429 ILO 1 Operaciones Calderas - Arranque y parada de Caldero N − (Agua de proceso - purgas de Negativo R Contaminación del mar. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Contaminantes del mar efluentes y semanal en el PF2 y − pozos de efluentes: Operación en
LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos Ambientales y de Seguridad y Salud Sólidos Suspendidos no se descarga el
(C1,C2,C3,C4) Calderas, drenado de Calderas) PF4. serie y filtros. Ya no se descarga
D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ocupacional efluente hasta sedimentarlo
manulamente
Ambiental para Agua
Registro de Consumo del Recurso.
- Operación Calderas.
Agotamiento de los recursos Mantenimiento de equipos
430 ILO 1 Operaciones Calderas - Arranque y parada de Caldero N − Consumo de combustible (R500) Negativo R Agotamiento del recurso natural − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − Inspección contínua. − −
naturales Recuperación de combustible de
(C1,C2,C3,C4)
sedimentador
- Operación Calderas. Señalización de no fumar
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
431 ILO 1 Operaciones Calderas - Arranque y parada de Caldero E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias − Extintores en el área Manual de emergencia y crisis −
presentar planes de contingencia
(C1,C2,C3,C4) Limpieza semanal de encendedores
- Operación Calderas.
Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
432 ILO 1 Operaciones Calderas - Arranque y parada de Caldero E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − Sistema de contención Manual de emergencia y crisis −
(R500 y Diesel 2). presentar planes de contingencia
(C1,C2,C3,C4)

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


- Operación Calderas. Clasificación de residuos.
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
433 ILO 1 Operaciones Calderas - Arranque y parada de Caldero E − Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. Manual de emergencia y crisis −
peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
(C1,C2,C3,C4) Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.

D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad


- Operación Calderas. Medicion y Monitoreo de Parametros Silenciadores en las fuentes de ruido
Ambiental para Ruido
434 ILO 1 Operaciones Calderas - Arranque y parada de Caldero N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno. 5 1 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Ambientales y de Seguridad y Salud − − durante arranque. − −
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
(C1,C2,C3,C4) Ocupacional Programa de mantenimiento de equipos
Actividades Eléctricas

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Calderas 1,2,3 y 4
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Segregación de residuos y disposición con
435 ILO 1 Operaciones Calderas Limpieza mirillas del hogar del N − Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos Pruebas de Equipos en servicio. −
no peligrosos (con hollin) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos EPS-RS
caldero
Solidos N° 27314.

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Limpieza de encendedores de Segregación de residuos,
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
436 ILO 1 Operaciones Calderas quemadores Calderas 1 y 2 (uso N − Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos Pruebas de Equipos en servicio. comercialización con EC-RS y disposición −
no peligrosos D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
de lijas) con EPS-RS
Solidos N° 27314.
- Cambio de filtro de petróleo
succion y descarga de la bomba.
Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
437 ILO 1 Operaciones Calderas - Cambio de Calentadores de E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − Bandeja de contención Manual de emergencia y crisis −
(petroleo R500). presentar planes de contingencia
Petroleo.
- Cambio de bomba de petroleo
241
- Cambio de filtro de petróleo
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
succion y descarga de la bomba.
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Clasificación de residuos. Se va al PATy se
438 ILO 1 Operaciones Calderas - Cambio de Calentadores de E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos Prueba de equipos en servicio. −
peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos lo lleva una EPS
Petroleo.
Solidos N° 27314.
- Cambio de bomba de petroleo

Inspección/purga de tanques de Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
439 ILO 1 Operaciones Calderas E − Negativo R Contaminación del suelo. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador − Manual de emergencia y crisis −
aire de soplado (lubricantes). presentar planes de contingencia

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Inspección/purga de tanques de Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 "Prueba de equipos en servicio".
440 ILO 1 Operaciones Calderas E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos Almacenamiento central PAT. −
aire de soplado peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EC-RS
Solidos N° 27314.

D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las


Actividades Eléctricas
Emisiones fugitivas de particulado D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de −
Monitoreos anuales de todas las −
441 ILO 1 Operaciones Calderas Soplado de hollin de Caldero N − Negativo R Contaminación del aire. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − − −
(polvo, carbón y/o ceniza) Calidad ambiental del aire emisiones.
D.S. 003-2008-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para
Aire
- Cambio de quemadores en
Calderas.
- Limpieza de encendedores de LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Segregación de residuos.
quemadores (Calderas 1 y 2). Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
442 ILO 1 Operaciones Calderas N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. − −
- Cambio de filtro de petroleo peligrosos (con hidrocarburos) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposición final con EPS-RS
succion y descarga de la bomba. Solidos N° 27314.
-Cambio de Calentadores de
Petroleo.
Sistema de extracción de vapores
inflamables
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
443 ILO 1 Operaciones Turbinas a Vapor Inspección cuarto de baterias E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias − Señalización de no fumar Manual de emergencia y crisis −
presentar planes de contingencia
Ingreso restringido
Equipo de protección contra incendio
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Piso impermeabilizado
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
444 ILO 1 Operaciones Turbinas a Vapor Inspección cuarto de baterias E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 6 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Se implementó la reubicaión de los −
peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
bancos de baterías
Solidos N° 27314.

Se elaboró el procedimiento para


Cambio de filtros del sistema Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Piso impermeables y Kit antiderrames
445 ILO 1 Operaciones Turbinas a Vapor E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. Supervisión durante la actividad Manual de emergencia y crisis cambio de filtros hidraulicos en
hidraulico de control de turbinas (lubricantes). presentar planes de contingencia (paños absorbentes)
Turbinas GE

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Cambio de filtros del sistema Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
446 ILO 1 Operaciones Turbinas a Vapor N − Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. −
hidraulico de control de turbinas peligrosos (filtros de aceite). D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Generación de residuos industriales Clasificación de residuos.
Operación de Turbinas a D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
447 ILO 1 Operaciones Turbinas a Vapor N − peligrosos (limpieza de equipos y Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. "Manejo de Residuos" inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. −
vapor/Arranque y parada D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
fugas de aceite). Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.

Operación de Turbinas a Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
448 ILO 1 Operaciones Turbinas a Vapor E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Sistema de contención Manual de emergencia y crisis −
vapor/Arranque y parada (lubricantes). presentar planes de contingencia

R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA Descarga de Efluentes C T ILO1


Se Mejoró el sistema de captación
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Monitoreo de Efluentes C.T. ILO1 Separadores de aceite.
Generación de efluentes industriales Monitoreos diarios en el Pozo de de material suspendido en los
Operación de Turbinas a Actividades Eléctricas Medicion y Monitoreo de Parametros Poza de retención, de superar el LMP de
449 ILO 1 Operaciones Turbinas a Vapor N − (drenado de calentadores, Negativo R Contaminación del mar. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Contaminantes del mar efluentes y semanal en el PF2 y pozos de efluentes: Operación en
vapor/Arranque y parada LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos Ambientales y de Seguridad y Salud Sólidos Suspendidos no se descarga el
condensadores, tanques) PF4. serie y filtros. Ya no se descarga
D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ocupacional efluente hasta sedimentarlo
manulamente
Ambiental para Agua

Operación de la bombas de Fuga de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
450 ILO 1 Operaciones Turbinas a Vapor A − Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − − inspección operador Paños absorventes − −
quimicos (lubricantes). presentar planes de contingencia

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Operación de la bombas de Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
451 ILO 1 Operaciones Turbinas a Vapor A − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. Manual de emergencia y crisis −
quimicos peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Cambio de carbones de los Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
NUEVO ILO 1 Operaciones Turbinas a Vapor A − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 1 Si Cumple 4 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos − − − −
generadores peligrosos D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Solidos N° 27314.

Operación del Reboiler/


Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
452 ILO 1 Operaciones Auxiliares Control de contaminación de E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador − Manual de emergencia y crisis −
(petroleo R500). presentar planes de contingencia
condensado

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Operación del Reboiler/ Segregación de residuos.
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
453 ILO 1 Operaciones Auxiliares Control de contaminación de N − Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. − −
peligrosos (con hidrocarburos) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
condensado Disposición final con EPS-RS
Solidos N° 27314.

Arranque del Cat Kato/Prueba


Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
454 ILO 1 Operaciones Auxiliares del sistema de arranque del E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − Loza para derrames Manual de emergencia y crisis −
(petroleo diesel). presentar planes de contingencia
Calkato

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Arranque del Cat Kato/Prueba Clasificación de residuos.
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Respuesta ante emergencias y
455 ILO 1 Operaciones Auxiliares del sistema de arranque del E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Durante las pruebas Almacenamiento central PAT. Manual de emergencia y crisis −
peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Manejo de Residuos
Calkato Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.
Arranque del Cat Kato/Prueba
Agotamiento de los recursos
456 ILO 1 Operaciones Auxiliares del sistema de arranque del N − Consumo de combustible (diesel) Negativo R Agotamiento del recurso natural − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − − Mantenimiento de equipos − −
naturales
Calkato
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
Arranque del Cat Kato/Prueba Medicion y Monitoreo de Parametros
Ambiental para Ruido −
Mantenimiento del equipo
457 ILO 1 Operaciones Auxiliares del sistema de arranque del N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno. 5 1 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Ambientales y de Seguridad y Salud − − −
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Confinamiento de ruido en la fuente
Calkato Ocupacional
Actividades Eléctricas

Llenado del Tanque de petroleo Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Alarma de alto nivel del Tanque del Diesel
458 ILO 1 Operaciones Auxiliares E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Manual de emergencia y crisis −
Diesel del Calkato (petroleo diesel). presentar planes de contingencia del Cat Kato

Señalización de riesgo.
Llenado del Tanque de petroleo Contaminación del suelo. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
459 ILO 1 Operaciones Auxiliares E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Equipos contra incendio (equipos fijos, Manual de emergencia y crisis −
Diesel del Calkato Contaminación del aire. presentar planes de contingencia
extintor).

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Llenado del Tanque de petroleo Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
460 ILO 1 Operaciones Auxiliares E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. − −
Diesel del Calkato peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Manejo de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.
PAMA
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Emisiones de gases de combustión de −
Monitoreos semestral de Programa de Mantenimiento
461 ILO 1 Operaciones Auxiliares Operación del grupo Catkato N − Negativo R Contaminación del aire. Actividades Eléctricas 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − −
Ftes. Fijas (CO, SO2, NOx, MP) emisiones. Monitoreo de azufre en el combustible.
D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de
Calidad ambiental del aire.
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
Medicion y Monitoreo de Parametros
Ambiental para Ruido −
Confinamiento en cuarto acustico
462 ILO 1 Operaciones Auxiliares Operación del grupo Catkato N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno. 5 1 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Ambientales y de Seguridad y Salud − − −
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Programa de mantenimiento de equipos
Ocupacional
Actividades Eléctricas
Registro de Consumo del Recurso
Consumo de productos derivados de Agotamiento de los recursos
463 ILO 1 Operaciones Auxiliares Operación del grupo Catkato N − Negativo R Agotamiento del recurso natural − 3 3 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − Programa de mantenimiento: SAP − −
hidrocarburos. naturales
Transaccion IP02

Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
464 ILO 1 Operaciones Auxiliares Operación del grupo Catkato E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Mantenimiento de equipo Manual de emergencia y crisis −
(petroleo diesel). presentar planes de contingencia

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Respuesta ante emergencias y
465 ILO 1 Operaciones Auxiliares Operación del grupo Catkato E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. Manual de emergencia y crisis −
peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Manejo de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.

Se instaló bandeja antiderrames en


Llenado de aceite al tanque del Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y zona de almacenameinto de
466 ILO 1 Operaciones Auxiliares E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − Piso impermeables y paños absorbentes Manual de emergencia y crisis
CATKATO (lubricantes). presentar planes de contingencia aceites para Cat Kato y
compresoras sootblower
242
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Clasificación de residuos.
Llenado de aceite al tanque del Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
467 ILO 1 Operaciones Auxiliares E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. Manual de emergencia y crisis −
CATKATO peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.

Cambio de filtros de combustible Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
NUEVO ILO 1 Operaciones Auxiliares A − Negativo R Contaminación del suelo 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Mantenimiento de equipo Manual de emergencia y crisis −
diesel (petroleo diesel). presentar planes de contingencia

Sistema de alarma Contra Incendio Se elaboró el Instructivo de


Equipos contra incendio (equipos fijos y Operación de la planta de
Operación de la planta de LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Inspección visual periódicas al área
468 ILO 1 Operaciones Auxiliares E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias extintores) Manual de emergencia y crisis hidrogeno e inspecciónes
hidrogeno resentar planes de contingencia (fugas de hidrógeno)
Señalización del riesgo periódicas al área (fugas de
Luminarias anti explosión hidrógeno)
Piso impermeables y Kit antiderrames
Descarga de Efluentes C T ILO1
(paños absorbentes)
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Medición y Monitoreo de Parámetros
469 ILO 1 Operaciones Auxiliares Utilización de eliminox y aminas E − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Respuesta ante emergencias. inspección periódica Barreras de contención Manual de emergencia y crisis −
presentar planes de contingencia Ambientales y de Seguridad y Salud
Poza de efluentes finales para control
Ocupacional
antes de la descarga

Piso impermeables y Kit antiderrames


Descarga de Efluentes C T ILO1
Operación de la planta de (paños absorbentes)
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Medición y Monitoreo de Parámetros
470 ILO 1 Operaciones Auxiliares hidrogeno (Uso de hidroxido de E − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Respuesta ante emergencias. inspección periódica Barreras de contención Manual de emergencia y crisis −
presentar planes de contingencia Ambientales y de Seguridad y Salud
potasio) Poza de efluentes finales para control
Ocupacional
antes de la descarga

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos.


Operación de centrifugas de Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Almacenamiento central PAT.
471 ILO 1 Operaciones Auxiliares E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Manual de emergencia y crisis −
aceite (turbinas) peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314. Programa de mantenimiento

Loza y barrera de contención asi como Se instaló sistema de contención


Operación de centrifugas de Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y tanque reservorio en caso de derrame para derrames, donde el derrame
472 ILO 1 Operaciones Auxiliares E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Manual de emergencia y crisis
aceite (turbinas) (lubricantes). presentar planes de contingencia Programa de mantenimiento sea limpiado y los residuos
Pozos de efluentes finales dispuestos en relleno de seguridad.

R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA


Se Mejoró el sistema de captación
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Separadores de aceite.
Monitoreos diarios en el Pozo de de material suspendido en los
Operación de pozos de efluentes Actividades Eléctricas Descarga de Efluentes C T ILO1 Poza de retención, de superar el LMP de
473 ILO 1 Operaciones Auxiliares N − Generación de efluentes industriales Negativo R Contaminación del mar. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Contaminacion del mar efluentes y semanal en el PF2 y − pozos de efluentes: Operación en
finales LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos Sólidos Suspendidos no se descarga el
PF4. serie y filtros. Ya no se descarga
D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad efluente hasta sedimentarlo
manulamente
Ambiental para Agua

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (tachos de color
Operación de compresoras de Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Manejo de residuos y respuesta inspección visual del operador.. Rojo: residuos con hidrocarburos).
474 ILO 1 Operaciones Auxiliares E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manual de emergencia y crisis −
aire comprimido (Sootblower) peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos ante emergencias inspección del operador Almacenamiento central PAT.
Solidos N° 27314. Disposicion final EPS-RS

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (tachos de color
Purga de bombas de vacío de
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Manejo de residuos y respuesta inspección visual del operador.. Rojo: residuos con hidrocarburos).
475 ILO 1 Operaciones Auxiliares sistema de aceite de E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manual de emergencia y crisis −
peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos ante emergencias inspección del operador Almacenamiento central PAT.
sello/Relleno de aceite
Solidos N° 27314. Disposicion final EPS-RS
Medidor de concentración de CO2 e
476 ILO 1 Operaciones Auxiliares Purga y llenado del generador A − Emisión de gases de CO2 y hidrogeno Negativo P Contaminación del aire. − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − Hidrogeno − −
Mantenimiento de generador
Manipulación de botellas de CO2
477 ILO 1 Operaciones Auxiliares del sistema de manejo de A − Fuga de CO2 Negativo P Contaminación del aire. − 3 1 3 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO − − − Inspección de botellas de CO2 − −
hidrógeno de la Turbina

Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Respuesta ante emergencias y Plan de retiro de transformadores
478 ILO 1 Operaciones Auxiliares Operación de transformadores E − Negativo P Potencial Contaminación del suelo. 1 3 3 5 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − Inspección diaria del operador Sistema de contención impermeable Manual de emergencia y crisis
(PCB´s) presentar planes de contingencia Manejo de Residuos con PCB

Clasificación de residuos. (tachos de color


LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Azul: residuos con PCB´s)
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Manejo de residuos y respuesta inspección visual del operador..
479 ILO 1 Operaciones Auxiliares Operación de transformadores E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 3 3 5 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Almacenamiento central PAT PCB´s - Manual de emergencia y crisis −
peligrosos (con PCB's) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos ante emergencias inspección del operador
ILO21.
Solidos N° 27314.
Disposicion final con EPS-RS

Regeneneración
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Piso impermeables y Kit antiderrames
480 ILO 1 Operaciones Auxiliares desmineralizadora con acido E − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − Manual de emergencia y crisis −
presentar planes de contingencia (paños absorbentes)
clorhidrico e hidróxido de sodio.

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (tachos de color
Regeneneración
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Manejo de residuos y respuesta inspección visual del operador.. Amarillo: residuos con quimicos).
481 ILO 1 Operaciones Auxiliares desmineralizadora con acido E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manual de emergencia y crisis −
peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos ante emergencias inspección del operador Almacenamiento central PAT.
clorhidrico e hidróxido de sodio.
Solidos N° 27314. Disposicion final EPS-RS

R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA


Se Mejoró el sistema de captación
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Separadores de aceite.
Regeneneración Monitoreos diarios en el Pozo de de material suspendido en los
Actividades Eléctricas Descarga de Efluentes C T ILO1 Poza de retención, de superar el LMP de
482 ILO 1 Operaciones Auxiliares desmineralizadora con acido N − Generación de efluentes industriales Negativo R Contaminación del mar. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Contaminacion del mar efluentes y semanal en el PF2 y − pozos de efluentes: Operación en
LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos Sólidos Suspendidos no se descarga el
clorhidrico e hidróxido de sodio. PF4. serie y filtros. Ya no se descarga
D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad efluente hasta sedimentarlo
manulamente
Ambiental para Agua

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Segregación de residuos.
Purga de Tanques de Aire de Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
483 ILO 1 Operaciones Auxiliares N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. − −
Servicio/Instrumentos peligrosos (con hidrocarburos) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposición final con EPS-RS
Solidos N° 27314.

R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA


Se Mejoró el sistema de captación
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Separadores de aceite.
de material suspendido en los
Purga de Tanques de Aire de Generación de efluentes industriales Actividades Eléctricas −
Poza de retención, de superar el LMP de
484 ILO 1 Operaciones Auxiliares N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − Inspección por turno − pozos de efluentes: Operación en
Servicio/Instrumentos (emulsión condensado-aceite) LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos Sólidos Suspendidos no se descarga el
serie y filtros. Ya no se descarga
D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad efluente hasta sedimentarlo
manulamente
Ambiental para Agua

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Cambio de carbones del Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
NUEVO ILO 1 Operaciones Auxiliares A − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 1 Si Cumple 4 NO SIGNIFICATIVO − Manejo de residuos − − − −
generador de la CASB peligrosos D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Solidos N° 27314.

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
NUEVO ILO 1 Operaciones Auxiliares Cambio de filtros de aire N − Negativo R Contaminación del suelo 5 5 1 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − Manejo de residuos − − − −
peligrosos D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Solidos N° 27314.

Regeneneración Descarga de Efluentes C T ILO1 Piso impermeables y paños absorbentes


desmineralizadora LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Medición y Monitoreo de Parámetros Inspección contínua durante la Barreras de contención
485 ILO 1 Operaciones Planta Demineralizadora. A − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Respuesta ante emergencias. Manual de emergencia y crisis −
(Uso de Acido clorhidrico/uso de presentar planes de contingencia Ambientales y de Seguridad y Salud regeneración de resinas. Poza de efluentes finales para control
Hidróxido de sodio) Ocupacional antes de la descarga

Regeneneración LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos.


desmineralizadora Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Inspección contínua durante la Almacenamiento central PAT.
486 ILO 1 Operaciones Planta Demineralizadora. A − Negativo R Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos − −
(Uso de Acido clorhidrico/uso de peligrosos. D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos regeneración de resinas. Disposicion final EPS-RS
Hidróxido de sodio) Solidos N° 27314. Programa de mantenimiento

PAMA
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas
Operación de Turbinas a Emisiones de gases de combustión de Programa de Mantenimiento
487 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas N − Negativo R Contaminación del aire. D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − Monitoreo anual de emisiones. − −
gas/Arranque y parada Ftes. Fijas (CO, SO2, NOx, MP) Monitoreo de azufre en el combustible.
Calidad ambiental del aire.
D.S. 003-2008-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para
Aire

R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA


R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA Se Mejoró el sistema de captación
Separadores de aceite.
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Monitoreos diarios en el Pozo de de material suspendido en los
Operación de Turbinas a Generación de efluentes industriales Descarga de Efluentes C T ILO1 Poza de retención, de superar el LMP de
488 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas N − Negativo R Contaminación del mar. Actividades Eléctricas 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Contaminacion del mar efluentes y semanal en el PF2 y − pozos de efluentes: Operación en
gas/Arranque y parada (combustores al arranque) Monitoreo de Efluentes C.T. ILO1 Sólidos Suspendidos no se descarga el
LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos PF4. serie y filtros. Ya no se descarga
efluente hasta sedimentarlo
D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad manulamente
Ambiental para Agua

Operación de Turbinas a Agotamiento de los recursos Registro de Consumo del Recurso.


489 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas N − Consumo de combustible (diesel) Negativo R Agotamiento del recurso natural − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − inspección periódica − −
gas/Arranque y parada naturales Progrma de mantenimiento
243
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
Medicion y Monitoreo de Parametros
Operación de Turbinas a Ambiental para Ruido
490 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno. 5 1 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Ambientales y de Seguridad y Salud − − Programa de mantenimiento de equipos − −
gas/Arranque y parada D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Ocupacional
Actividades Eléctricas

Operación de Turbinas a Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Loza impermeabilizada
491 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − Manual de emergencia y crisis −
gas/Arranque y parada (petroleo diesel). presentar planes de contingencia Sistema de drenaje

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Operación de Turbinas a Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
492 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. − −
gas/Arranque y parada peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.

R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA


Se Mejoró el sistema de captación
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Separadores de aceite.
Monitoreos diarios en el Pozo de de material suspendido en los
Lavado de Compresor de Actividades Eléctricas Poza de retención, de superar el LMP de
493 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas N − Generación de efluentes industriales Negativo R Contaminación del mar. 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de Residuos efluentes y semanal en el PF2 y − pozos de efluentes: Operación en
turbinas a gas (uso detergente) LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos Sólidos Suspendidos no se descarga el
PF4. serie y filtros. Ya no se descarga
D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad efluente hasta sedimentarlo
manulamente
Ambiental para Agua

Lavado de Compresor de LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Piso impermeables y Kit antiderrames
494 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas E − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Descarga de Quimicos Respuesta ante emergencias. Durante la descarga de químicos Manual de emergencia y crisis −
turbinas a gas (uso detergente) presentar planes de contingencia (paños absorbentes)

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Segregación de residuos.
Operación de centrifugas de Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
495 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas N − Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. − −
diesel. peligrosos (con hidrocarburos) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposición final con EPS-RS
Solidos N° 27314.

Operación de centrifugas de
496 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias Inspección visual periódicas al área Equipos contra incendio (extintores) Manual de emergencia y crisis −
diesel.
presentar planes de contingencia

Operación de centrifugas de Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Loza impermeabilizada
497 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Manual de emergencia y crisis −
diesel. (petroleo diesel). presentar planes de contingencia Tanque reservorio en caso de derrame

LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Piso impermeables y Kit antiderrames
498 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas Cuarto de baterias A − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Descarga de Quimicos Respuesta ante emergencias. Durante la descarga de químicos Manual de emergencia y crisis −
presentar planes de contingencia (paños absorbentes)

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (tachos de color
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Rojo: Borra de Hidrocarburos).
499 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas Cuarto de baterias A − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. − −
peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Almacenamiento central PAT.
Solidos N° 27314. Disposicion final EPS-RS

LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y


500 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas Cuarto de baterias E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias inspección periódica Equipos contra incendio (extintores) Manual de emergencia y crisis −
presentar planes de contingencia

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
501 ILO 1 Operaciones Turbinas a Gas Cambio de filtros de aire N − Negativo R Contaminación del suelo 5 5 1 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − Manejo de residuos − − − −
peligrosos D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Solidos N° 27314.
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Toma de agua de mar Contaminación del suelo D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Segregación de residuos y
502 ILO 1 Operaciones Limpieza de cedazos y rejillas N − Generación de residuo marino. Negativo R 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − Manejo de residuos inspección visual del operador. − −
(Intake) Contaminación del mar D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos comercialización con EC-RS
Solidos N° 27314.
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Segregación de residuos.
Toma de agua de mar Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
503 ILO 1 Operaciones Lubricación de bombas N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. − −
(Intake) peligrosos (con hidrocarburos) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposición final con EPS-RS
Solidos N° 27314.
Se Instaló sistema de contención
Mantenimiento preventivo de las bombas
Toma de agua de mar Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y para derrames, donde el derrame
504 ILO 1 Operaciones Lubricación de bombas E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección Operador Piso impermeables y Kit antiderrames Manual de emergencia y crisis
(Intake) (lubricantes). presentar planes de contingencia sea limpiado y los residuos
(paños absorbentes)
dispuestos en relleno de seguridad
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
Toma de agua de mar Operación de bombas para toma R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Agotamiento de los recursos Sistema de puesta a tierra
505 ILO 1 Operaciones N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento del recurso natural 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − − − −
(Intake) de agua DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso naturales Mantenimiento de equipos
Eficiente de Energía
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
Medicion y Monitoreo de Parametros
Toma de agua de mar Operación de bombas para toma Ambiental para Ruido
506 ILO 1 Operaciones N − Generación de ruido Negativo R Contaminación del aire. 5 1 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Ambientales y de Seguridad y Salud − − Mantenimiento de equipos − −
(Intake) de agua D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Ocupacional
Actividades Eléctricas

Mantenimiento preventivo de las bombas


Toma de agua de mar Operación de bombas para toma Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
507 ILO 1 Operaciones E − Negativo P Contaminación del suelo 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Bandeja de contención con material Manual de emergencia y crisis −
(Intake) de agua (lubricantes). presentar planes de contingencia
absorbente

Toma de agua de mar Inspección de sala de LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Extintor en el área
508 ILO 1 Operaciones E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − − − −
(Intake) interruptores de bombas presentar planes de contingencia Sistema de puesta a tierra

Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía


Toma de agua de mar Inspección de sala de R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Agotamiento de los recursos Sistema de puesta a tierra
509 ILO 1 Operaciones N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento del recurso natural 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − − − −
(Intake) interruptores de bombas DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso naturales Mantenimiento de equipos
Eficiente de Energía

PAMA
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas
Toma de agua de mar Emisiones de gases de combustión de −
Programa de Mantenimiento
510 ILO 1 Operaciones Operación de compresor local N − Negativo R Contaminación del aire. D.S. 074-2001-PCM Reglamento de estandares nacionales de 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − − − −
(Intake) Ftes. Fijas (CO, SO2, NOx, MP) Monitoreo de azufre en el combustible.
Calidad ambiental del aire.
D.S. 003-2008-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para
Aire

Toma de agua de mar Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
511 ILO 1 Operaciones Operación de compresor local E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − Kits para derrame Manual de emergencia y crisis −
(Intake) (petroleo diesel). presentar planes de contingencia

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Mantenimiento por parte de EPS-RS
Toma de agua de mar Generación de residuos peligrosos D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
512 ILO 1 Operaciones Uso de baños químicos N − Negativo R Contaminación del suelo 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − − Disposición de lodos como residuos − −
(Intake) (lodos de baño químico) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
peligrosos
Solidos N° 27314.

Extintor portatil
Toma de agua de mar Almacenamiento temporal de LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
513 ILO 1 Operaciones E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − − − Segregación de residuos industriales Manual de emergencia y crisis −
(Intake) residuos sólidos presentar planes de contingencia
peligrosos

Poza de contención de derrames


Operación de los tanques de LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
514 ILO 1 Operaciones Plantas de agua E − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Piso impermeables y Kit antiderrames Manual de emergencia y crisis −
ácido sulfúrico presentar planes de contingencia
(paños absorbentes)

Poza de contención de derrames


Sistema de potabilización - LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
515 ILO 1 Operaciones Plantas de agua E − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Piso impermeables y Kit antiderrames Manual de emergencia y crisis −
Manejo de hidróxido de calcio presentar planes de contingencia
(paños absorbentes)

Poza de contención de derrames


Sistema de potabilización - LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
516 ILO 1 Operaciones Plantas de agua E − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Piso impermeables y Kit antiderrames Manual de emergencia y crisis −
Manejo de antiespumante presentar planes de contingencia
(paños absorbentes)

Instalar poza de contención para el


Sistema de potabilización - LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Piso impermeables y Kit antiderrames
517 ILO 1 Operaciones Plantas de agua E − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Manual de emergencia y crisis tanque de almacenamiento de anti-
Manejo de anti-incrustante presentar planes de contingencia (paños absorbentes)
incrustante.

Poza de contención de derrames


Sistema de potabilización - LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
518 ILO 1 Operaciones Plantas de agua E − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Piso impermeables y Kit antiderrames Manual de emergencia y crisis −
Manejo de Sulfito de sodio presentar planes de contingencia
(paños absorbentes)

Generación de residuos industriales LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Manipulación de ácidos y álcalis peligrosos (trapos, paños D.L. 1065 “D.L. que modifica la ley 27314
519 ILO 1 Operaciones Plantas de agua N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección operador Almacenamiento central PAT. −
en verificación de Ph de celdas absorbentes, envases vacios con D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EPS-RS
químicos). Solidos N° 27314.
244
Tanques de almacenamiento de diesel Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
520 ILO 1 Operaciones Almacenamiento de diesel E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Losa para contención de derrames Manual de emergencia y crisis −
en interior de la C.T. Ilo 1 (petroleo diesel). presentar planes de contingencia

LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y


Tanques de almacenamiento de diesel resentar planes de contingencia
521 ILO 1 Operaciones Almacenamiento de diesel E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias inspección operador Equipos contra incendio (extintores) Manual de emergencia y crisis −
en interior de la C.T. Ilo 1 D.S. 052-93-EM Reglamento de Seguridad para el
Almacenamiento de Hidrocarburos

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Tanques de almacenamiento de diesel Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
522 ILO 1 Operaciones Almacenamiento de diesel E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. Manual de emergencia y crisis −
en interior de la C.T. Ilo 1 peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.

Tanques de almacenamiento de diesel Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Geomembrana en poza para contención
523 ILO 1 Operaciones Almacenamiento de diesel E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Manual de emergencia y crisis −
en exterior de la C.T. Ilo 1 (petroleo diesel). presentar planes de contingencia de derrames

LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y


Tanques de almacenamiento de diesel resentar planes de contingencia
524 ILO 1 Operaciones Almacenamiento de diesel E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias inspección operador Red de agua contra incendios Manual de emergencia y crisis −
en exterior de la C.T. Ilo 1 D.S. 052-93-EM Reglamento de Seguridad para el
Almacenamiento de Hidrocarburos

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Tanques de almacenamiento de diesel Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
525 ILO 1 Operaciones Almacenamiento de diesel E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. Manual de emergencia y crisis −
en exterior de la C.T. Ilo 1 peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.

Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Piso de caseta impermeable. Sardinel Se instaló sardinel de contención
526 ILO 1 Operaciones Caseta de centrífugas diesel Filtración de Diesel E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 5 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − Manual de emergencia y crisis
(petroleo diesel 2). presentar planes de contingencia antiderrames y separador diesel-agua contra derrames.

LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y


Extintor en el área, sin embargo sólo se
presentar planes de contingencia
527 ILO 1 Operaciones Caseta de centrífugas diesel Filtración de Diesel E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − − − cuenta con operador durante la mañana − −
D.S. 052-93-EM Reglamento de Seguridad para el
Luminarias antiexplosivas
Almacenamiento de Hidrocarburo

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
528 ILO 1 Operaciones Caseta de centrífugas diesel Filtración de Diesel E − Negativo P Contaminación del suelo. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos − Almacenamiento central PAT. − −
peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Agotamiento de los recursos Mantenimiento de equipos
529 ILO 1 Operaciones Caseta de centrífugas diesel Filtración de Diesel E − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento del recurso natural 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso naturales Sistema de puesta a tierra
Eficiente de Energía

Tanques de almacenamiento de R500 Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Geomembraba en poza para contención
530 ILO 1 Operaciones Almacenamiento de R500 E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. inspección operador Manual de emergencia y crisis −
en exterior de la C.T. Ilo 1 (petroleo R500). presentar planes de contingencia de derrames

LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y


Tanques de almacenamiento de R500 resentar planes de contingencia
531 ILO 1 Operaciones Almacenamiento de R500 E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias inspección operador Red de agua contra incendios Manual de emergencia y crisis −
en exterior de la C.T. Ilo 1 D.S. 052-93-EM Reglamento de Seguridad para el
Almacenamiento de Hidrocarburo

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Tanques de almacenamiento de R500 Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Gestión y Manejo de Residuos.
532 ILO 1 Operaciones Almacenamiento de R500 E − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. Manual de emergencia y crisis −
en exterior de la C.T. Ilo 1 peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Manejo de Productos Químicos.
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
Mantenimiento de equipos
Tanques de almacenamiento de R500 R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Agotamiento de los recursos
533 ILO 1 Operaciones Calentamiento de R500 N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento del recurso natural 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − − Revestimiento aislante de calor (evita − −
en exterior de la C.T. Ilo 1 DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso naturales
perdidas de calor)
Eficiente de Energía
Regulación manual de temperatura
Caseta de filtracion de R500 en Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Piso de caseta impermeable, pero no
534 ILO 1 Operaciones Filtración de R500 E − Negativo P Contaminación del suelo. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − Manual de emergencia y crisis −
exterior de la C.T. Ilo 1 (petroleo R500). presentar planes de contingencia cuenta con estructura para contención de
derrames

LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y


Extintor en el área, sin embargo sólo se
Caseta de filtracion de R500 en presentar planes de contingencia
535 ILO 1 Operaciones Filtración de R500 E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias − cuenta con operador durante la mañana −
exterior de la C.T. Ilo 1 D.S. 052-93-EM Reglamento de Seguridad para el
Luminarias antiexplosivas
Almacenamiento de Hidrocarburo

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Clasificación de residuos.
Caseta de filtracion de R500 en Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
536 ILO 1 Operaciones Filtración de R500 E − Negativo P Contaminación del suelo. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos Almacenamiento central PAT. −
exterior de la C.T. Ilo 1 peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposicion final EPS-RS
Solidos N° 27314.
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía
Caseta de filtracion de R500 en R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Agotamiento de los recursos Mantenimiento de equipos y luminarias
537 ILO 1 Operaciones Filtración de R500 E − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento del recurso natural 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − − − −
exterior de la C.T. Ilo 1 DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso naturales Sistema de puesta a tierra
Eficiente de Energía

R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMAD.S. 29-1994 EM Reglamento Separadores de aceite, recuperación de Se Mejoró el sistema de captación
de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas petróleo para calderas. de material suspendido en los
Tanques de combustible de R500 y Purga de Tanques de Generación de efluentes industriales −
538 ILO 1 Operaciones N − Negativo R Contaminación del suelo. LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos 3 3 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − Poza de retención, de superar el LMP de − pozos de efluentes: Operación en
Diesel 2 combustible (emulsión condensado-aceite)
D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad Sólidos Suspendidos no se descarga el serie y filtros. Ya no se descarga
Ambiental para Agua efluente hasta sedimentarlo manulamente

Tanques de combustible de R500 y Purga de Tanques de Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Bandeja de contención con material
539 ILO 1 Operaciones N − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Manejo de residuos − Manual de emergencia y crisis −
Diesel 2 combustible (R500 y Diesel 2). presentar planes de contingencia absorbente de hidrocarburos

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Segregación de residuos.
Tanques de combustible de R500 y Purga de Tanques de Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314
540 ILO 1 Operaciones N − Negativo R Contaminación del suelo. 3 1 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. − −
Diesel 2 combustible peligrosos (con hidrocarburos) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
Disposición final con EPS-RS
Solidos N° 27314.

D.S. 058 2003 MTC Reglamento Nacional de Vehículos


D.S. 047-2001-MTC Establecen LMP para las emisiones
Emisiones de gases de combustión de contaminantes de vehículos automotores que circulen en la red −
Medición de emisiones de vehículos
541 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Manejo de Vehiculos N − Negativo R Contaminación del aire. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
Ftes. Móviles. vial. Mantenimiento preventivo
D.S. Nº 002-2003-MTC (16-01-2003) Precisan y Modifican
Disposiciones del Anexo Nº 1 del D.S. 047-2001-MTC

Mantenimientos Programados de
Derrame de sustancias peligrosas LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
542 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Manejo de Vehiculos A − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. − vehiculos Manual de emergencia y crisis −
(petroleo diesel). presentar planes de contingencia
Inspección de vehiculos

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Clasificación de residuos. . Disposición
543 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Manejo de Vehiculos A − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos − − −
peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos por EPS
Solidos N° 27314.
D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad
Ambiental para Ruido −
544 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Manejo de Vehiculos N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno. 5 1 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − − Mantenimiento programado de vehiculos − −
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas
Agotamiento de los recursos
545 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Manejo de Vehiculos N − Consumo de combustible (diesel) Negativo R Agotamiento del recurso natural − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − − Mantenimiento programado de vehiculos − −
naturales

LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Extintor portatil


546 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Manejo de Vehiculos E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias − Manual de emergencia y crisis −
presentar planes de contingencia Mantenimiento programado de vehiculos

D.S. 085-2003-PCM Estándares Nacionales de la Calidad


Medicion y Monitoreo de Parametros Silenciadores en las fuentes de ruido
Ambiental para Ruido
547 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Generación de energía eléctrica N − Generación de ruido Negativo R Contaminación acústica al entorno. 5 1 1 1 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Ambientales y de Seguridad y Salud − − durante arranque. − −
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las
Ocupacional Programa de mantenimiento de equipos
Actividades Eléctricas

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los


ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. Segregación y comercialización de
548 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Generación de energía eléctrica N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. "Manejo de Residuos" Inspeccioin 5s − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación residuos con EC-RS
de suelos
245
R.D. 008-97-EM/DGAA / PAMA
Descarga de Efluentes C T ILO1 Se Mejoró el sistema de captación
D.S. 29-1994 EM Reglamento de Protección Ambiental en las Separadores de aceite.
Monitoreo de Efluentes C.T. ILO1 Monitoreos diarios en el Pozo de de material suspendido en los
Actividades Eléctricas Poza de retención, de superar el LMP de
549 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Generación de energía eléctrica N − Generación de efluentes industriales Negativo R Contaminación del mar. 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO Medicion y Monitoreo de Parametros − efluentes y semanal en el PF2 y − pozos de efluentes: Operación en
LEY 29338 Ley de Recursos Hídricos Sólidos Suspendidos no se descarga el
Ambientales y de Seguridad y Salud PF4. serie y filtros. Ya no se descarga
D.S. 002-2008 MINAM Estándares Nacionales de Calidad efluente hasta sedimentarlo
Ocupacional manulamente
Ambiental para Agua

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos


Segregación de residuos.
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Gestión y Manejo de Residuos.
550 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Generación de energía eléctrica N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos inspección visual del operador. Almacenamiento central PAT. − −
peligrosos (con hidrocarburos) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Manejo de Productos Químicos.
Disposición final con EPS-RS
Solidos N° 27314.

LEY 29338 Ley de recursos hidricos Reglamento de Ley Agotamiento de los recursos Registro de Control del Recurso
551 ILO 1 Operaciones CT ILO1 Generación de energía eléctrica N − Consumo o usos de agua Negativo R Agotamiento del recurso natural 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
29338 de recursos hidricos naturales Consumo de agua de mar tratada

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los Segregación y comercialización de


ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. residuos con EC-RS
552 ILO 1 Operaciones Sala de control Actividades administrativas N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación Elaboración de compost con residuos
de suelos orgánicos
Ley N° 27345: Ley de promoción del uso eficiente de energía Registro de consumo de energía,
R.M. N° 038-2009- EM: Indicadores de consumo energético Agotamiento de los recursos Señalización de ahorro de energía
553 ILO 1 Operaciones Sala de control Actividades administrativas N − Consumo o uso de energía eléctrica. Negativo R Agotamiento del recurso natural 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO − − − −
DS 053-2007-EM: Reglamento de la Ley de Promoción de Uso naturales Uso de florescente y focos ahorradores de
Eficiente de Energía energía
LEY 29338 Ley de recursos hidricos Reglamento de Ley Agotamiento de los recursos Consumo de agua de mar tratada,
554 ILO 1 Operaciones Sala de control Actividades administrativas N − Consumo o usos de agua Negativo R Agotamiento del recurso natural 5 3 3 3 Si Cumple 14 NO SIGNIFICATIVO − − − −
29338 de recursos hidricos naturales Señalización de ahorro de agua

Pozo a tierra
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Llaves termomagnéticas
555 ILO 1 Operaciones Sala de control Actividades administrativas E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias inspección visual del operador. Manual de emergencia y crisis −
presentar planes de contingencia Equipos contra incendio (equipos fijos,
extintores).
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Almacenamiento en el Patio de
556 ILO 1 Operaciones Sala de control Actividades administrativas N − Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos − − −
peligrosos (thoner de impresoras) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Almacenamiento temporal (ILO21)
Solidos N° 27314.
Impresión a dos caras.
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Agotamiento de los recursos Advertencia en los email (antes de
557 ILO 1 Operaciones Sala de control Actividades administrativas N − Consumo o uso de papel Negativo R Agotamiento del recurso natural D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO − − − −
naturales imprimir piense en el medio ambiente)
Solidos
Reciclaje de papel
Clasificación de residuos.
Baterías de sistema de LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
558 ILO 1 Operaciones Sala de control A − Derrame de sustancias peligrosas Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias. Durante la descarga de químicos Almacenamiento central PAT. Manual de emergencia y crisis −
comunicaciones presentar planes de contingencia
Disposicion final EPS-RS

LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos Clasificación de residuos. (tachos de color
Baterías de sistema de Generación de residuos industriales D.L. 1065 D.L. que modifica la ley 27314 Rojo: Borra de Hidrocarburos).
559 ILO 1 Operaciones Sala de control A − Negativo P Contaminación del suelo. 1 1 3 3 8 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. − −
comunicaciones peligrosos (por derrame) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos Almacenamiento central PAT.
Solidos N° 27314. Disposicion final EPS-RS

Baterías de sistema de LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y Equipos contra incendio (extintores)
560 ILO 1 Operaciones Sala de control E − Potencial incendio y/o explosión. Negativo P Contaminación del aire. 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO − Respuesta ante emergencias inspección periódica Manual de emergencia y crisis −
comunicaciones presentar planes de contingencia Sistema de puesta a tierra

DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los Segregación y comercialización de


ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. residuos con EC-RS
561 ILO 1 Operaciones Cafetín de operaciones Consumo de alimentos N − Generación de residuo común. Negativo R Contaminación del suelo. 5 1 3 1 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Gestión y Manejo de Residuos. Manejo de residuos inspección visual del operador. − −
Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación Elaboración de compost con residuos
de suelos orgánicos

Patio de Almacenamiento Temporal


Patio de Almacenamiento
de Residuos Industriales (PAT) Almacenaje de residuos de Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P0202 Gestión y Manejo de Residuos P3510-I001 Plan de contingencias C
ILO 1 Temporal de Residuos N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Respuestas ante emergencias Inspección 5S Extintores Autobomba −
Área de residuos industriales no madera y metálicos Contaminación del suelo. presentar planes de contingencia .T. ILO1
Industriales (PAT)
peligrosos
562
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento Almacenaje de residuos
de Residuos Industriales (PAT) Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P0202 Gestión y Manejo de Residuos P3510-I001 Plan de contingencias C
ILO 1 Temporal de Residuos industriales peligrosos (residuos N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Respuestas ante emergencias Inspección 5S Extintores Autobomba −
Área de residuos industriales Contaminación del suelo. presentar planes de contingencia .T. ILO1
Industriales (PAT) con hidrocarburos, químicos)
563 peligrosos
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento Almacenaje de residuos
de Residuos Industriales (PAT) Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P0202 Gestión y Manejo de Residuos P3510-I001 Plan de contingencias C
ILO 1 Temporal de Residuos industriales peligrosos (aceite N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Respuestas ante emergencias Inspección 5S Extintores Autobomba −
Área de residuos industriales Contaminación del suelo. presentar planes de contingencia .T. ILO1
Industriales (PAT) usado)
564 peligrosos

LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y


Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento Almacenaje de residuos presentar planes de contingencia
de Residuos Industriales (PAT) Derrame de sustancias peligrosas P3510-I001 Plan de contingencias C
ILO 1 Temporal de Residuos industriales peligrosos (aceite N − Negativo P Contaminación del suelo. LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuestas ante emergencias Inspección 5S Contención de derrames (losa, bandeja) −
Área de residuos industriales (hidrocarburos) .T. ILO1
Industriales (PAT) usado) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
peligrosos
Solidos
565
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento Almacenaje de residuos D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
de Residuos Industriales (PAT) Generación residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos
ILO 1 Temporal de Residuos industriales peligrosos (aceite N − Negativo P Contaminación del suelo. Solidos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspeccion mensual Disposicion final EPS-RS − −
Área de residuos industriales peligrosos (por derrame o limpieza)
Industriales (PAT) usado) LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
peligrosos
resentar planes de contingencia
566
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento Almacenaje de residuos Contar con áreas diferenciadas
de Residuos Industriales (PAT) Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P0202 Gestión y Manejo de Residuos P3510-I001 Plan de contingencias C
ILO 1 Temporal de Residuos industriales peligrosos N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P 1 3 3 3 Si Cumple 10 NO SIGNIFICATIVO Respuestas ante emergencias Inspección 5S Extintores Autobomba para residuos líquidos de químicos
Área de residuos industriales Contaminación del suelo. presentar planes de contingencia .T. ILO1
Industriales (PAT) (químicos) de acuerdo a compatibilidad
peligrosos
567
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento Almacenaje de residuos presentar planes de contingencia
de Residuos Industriales (PAT) Derrame de sustancias peligrosas P3510-I001 Plan de contingencias C
ILO 1 Temporal de Residuos industriales peligrosos N − Negativo P Contaminación del suelo. LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO − Respuestas ante emergencias Inspección 5S Contención de derrames (losa, bandeja) −
Área de residuos industriales (químicos) .T. ILO1
Industriales (PAT) (químicos) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
peligrosos
568 Solidos
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento Almacenaje de residuos D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
de Residuos Industriales (PAT) Generación residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos
ILO 1 Temporal de Residuos industriales peligrosos N − Negativo P Contaminación del suelo. Solidos 1 1 3 1 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspeccion mensual Disposicion final EPS-RS − −
Área de residuos industriales peligrosos (por derrame o limpieza)
Industriales (PAT) (químicos) LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
peligrosos
569 resentar planes de contingencia
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento
de Residuos Industriales (PAT) Almacenaje de residuos de Contaminación del aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P0202 Gestión y Manejo de Residuos P3510-I001 Plan de contingencias C
ILO 1 Temporal de Residuos N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO Respuestas ante emergencias Inspección 5S Extintores Autobomba −
Área de residuos industriales baterías Contaminación del suelo. presentar planes de contingencia .T. ILO1
Industriales (PAT)
570 peligrosos
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
de Residuos Industriales (PAT) Almacenaje de residuos de Generación residuos industriales P0202 Gestión y Manejo de Residuos
ILO 1 Temporal de Residuos N − Negativo P Contaminación del suelo. Sólidos 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada Disposicion final EPS-RS − −
Área de residuos industriales baterías peligrosos (químicos por derrame)
Industriales (PAT) LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
571 peligrosos
resentar planes de contingencia
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento
de Residuos Industriales (PAT) Emisión de sustancias que agotan la P0202 Gestión y Manejo de Residuos
ILO 1 Temporal de Residuos Almacenaje de fluorescentes N − Negativo P Alteración a la capa de ozono. − 1 1 5 5 − 12 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada Fluorescentes almacenado en doble caja − −
Área de residuos industriales capa de ozono.
Industriales (PAT)
572 peligrosos
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento
de Residuos Industriales (PAT) Emisiones fugitivas de fibras de P4000 - I001 - Manejo de asbesto
ILO 1 Temporal de Residuos Almacenaje de Asbesto N − Negativo P Contaminación del aire. − 5 1 1 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada Doble embolsado del residuo − −
Área de residuos industriales asbesto P0113 Gestión y Manejo de Residuos
Industriales (PAT)
573 peligrosos
Patio de Almacenamiento Temporal
Patio de Almacenamiento
de Residuos Industriales (PAT) Almacenaje de Fibra de vidrio / Emisiones fugitivas de P0202 Gestión y Manejo de Residuos
ILO 1 Temporal de Residuos N − Negativo P Contaminación del aire. − 5 1 1 3 − 10 NO SIGNIFICATIVO Manejo de residuos Inspección integrada Doble embolsado del residuo − −
Área de residuos industriales lana mineral fibras/partículas
Industriales (PAT)
574 peligrosos
LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y
Patio de Almacenamiento presentar planes de contingencia
Patio de Almacenamiento Temporal Kits para derrame
ILO 1 Temporal de Residuos Uso de montacarga N − Fuga de aceites y grasas (motor) Negativo P Contaminación del suelo. LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehículos − − − −
de Residuos Industriales (PAT) Inspección de vehículos
Industriales (PAT) D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos
575 Solidos
LEY 27314 Ley General de Residuos Solidos
Patio de Almacenamiento Generación de residuos industriales D.S. 057-2004 PCM Reglamento Ley General de Residuos P0202 Gestión y Manejo de Residuos
Patio de Almacenamiento Temporal Clasificación de residuos. Disposición por
ILO 1 Temporal de Residuos Uso de montacarga N − peligrosos (por fuga de aceites y Negativo P Contaminación del suelo. Solidos 1 1 1 3 Si Cumple 6 NO SIGNIFICATIVO Sólidos Manejo de residuos. − − −
de Residuos Industriales (PAT) EPS-RS
Industriales (PAT) grasas) LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P0202-F001 Movimiento de Residuos
576 resentar planes de contingencia
Patio de Almacenamiento
Patio de Almacenamiento Temporal Consumo de productos derivados de − −
ILO 1 Temporal de Residuos Uso de montacarga N − Negativo R Agotamiento del recurso natural − 5 3 3 3 − 14 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehiculos − − −
de Residuos Industriales (PAT) hidrocarburos
577 Industriales (PAT)
Patio de Almacenamiento
Patio de Almacenamiento Temporal Contaminación de aire. LEY 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y P3510-I001 Plan de contingencias C
ILO 1 Temporal de Residuos Uso de montacarga N − Potencial incendio y/o explosión Negativo P 1 1 3 3 Si Cumple 8 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehiculos Respuesta ante emergencia Inspección vehicular Extintor portable −
de Residuos Industriales (PAT) Contaminación del suelo. presentar planes de contingencia .T. ILO1
578 Industriales (PAT)
246
D.S. 047-2001-MTC Establecen LMP para las emisiones
Patio de Almacenamiento contaminantes de vehículos automotores que circulen en la red
Patio de Almacenamiento Temporal Emisiónes de gases de combustión
ILO 1 Temporal de Residuos Uso de montacarga N − Negativo R Contaminación del aire. vial. 5 1 3 3 Si Cumple 12 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehiculos − − Monitoreo anual de gases de de vehículos − −
de Residuos Industriales (PAT) de Ftes. Móviles
Industriales (PAT) D.S. Nº 002-2003-MTC (16-01-2003) Precisan y Modifican
Disposiciones del Anexo Nº 1 del D.S. 047-2001-MTC
579
Patio de Almacenamiento
Patio de Almacenamiento Temporal LEY 29338 Ley de recursos hidricos Reglamento de Ley − −
ILO 1 Temporal de Residuos Uso de montacarga N − Consumo o usos de agua Negativo R Agotamiento del recurso natural 5 1 3 3 − 12 NO SIGNIFICATIVO P0702 Mantenimiento de Vehiculos − − −
de Residuos Industriales (PAT) 29338 de recursos hidricos
580 Industriales (PAT)
DS. 002-2014-MINAM Disposiciones complementarias para los
Concientización del personal
Cambio y reemplazo de ECA para Suelos RM.085-2014-MINAM. Registro de Consumo de Recurso
581 ILO 1 Todas Todas R − Generación de residuo común Negativo R Contaminación del suelo 5 3 1 1 − 10 NO SIGNIFICATIVO P0202 Gestión y Manejo de Residuos sobre consumo de recursos -
equipos y partes electronicas Guia para el muestreo de suelos y guia para descontaminación (Operaciones)
naturales
de suelos

Revisión y aprobación del Procedimiento, Instructivo o Formato.


A utor Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 A probación
A dán Bahamondes Oscar Postigo Miguel Santiago N.A . Mario Castro
Encargado de
Encargado de Medio
14.08.2012 Seguridad y Salud A nalista BQ N.A . Jef e BQ
A mbiente
Ocupacional
247

Anexo 7.2 Operación en Caso de Apagón CT


248
COPIA NO CONTROLADA
P3510 - I003
OPERACIÓN EN CASO DE APAGÓN C.T. ILO1
V03/ 08-09-2016

1. OBJETIVO
Determinar las acciones que se deben realizar en la Central Térmica ILO1 en caso de un Apagón, para evitar daños en los
equipo y reponer la carga a la brevedad posible en forma segura para el personal.
2. ALCANCE
Este procedimiento será de aplicación en la Central Termoeléctrica de ILO1, cuando por razones diversas quede aislada del
SEIN y salgan de servicio todas las unidades en operación en la Central.
3. REQUERIMIENTOS
Para normalizar las operaciones después de un apagón en la Central y el área de la fundición de cobre, serán necesarias la
toma de decisiones y acciones que deben ser llevadas a cabo en forma serena y ordenada, tanto por el Jefe de Turno, quien
será el que lidere el grupo, así como de los Operadores de los equipos en el campo.

En los casos que el apagón se presente fuera de las horas normales de trabajo, el Jefe de Turno y su personal
correspondiente buscarán en un primer instante estabilizar las condiciones y luego comunicar al personal de Apoyo en
Emergencias de ENGIE ENERGÍA PERÚ y SPCC sobre el tipo de emergencia presentado.

Por la complejidad de las situaciones que pueden presentarse se requerirá del apoyo del personal de mantenimiento, quienes
deberán estar alertas y ponerse a disposición del Jefe de Turno para cualquier eventualidad.
Para las comunicaciones con el área de Fundición, se usará el sistema de comunicación dedicado para condiciones de
emergencia.

Las comunicaciones desde la C.T. ILO1 a las Subestaciones de Toquepala, Cuajone y Moquegua se realizarán usando los
sistemas de la red telefónica de ENGIE ENERGÍA PERÚ con la finalidad de usar la segunda línea instalada del sistema de
onda portadora.

Las comunicaciones desde las Subestaciones de Toquepala y Cuajone a la Sala de Control de la CTILO1 se harán llamando
al teléfono 3010 del sistema de Onda portadora.

3.1 Las comunicaciones desde


RESPONSABILIDAD la Subestación de Moquegua se harán vía el sistema de radio o telefonía celular instalados.
Y OBLIGACIONES
Es responsabilidad de los Jefes de Turno seguir debidamente los pasos indicados en el presente instructivo, adecuándolos
en la forma más conveniente y segura de acuerdo a las circunstancias específicas en que se presente un apagón en la
Central.
El Jefe de Turno es responsable de dirigir la maniobra de puesta en servicio de la Planta después de un apagón.

El Jefe de Turno hará el llamado de emergencia al personal de Apoyo en Emergencia de ENGIE ENERGÍA PERÚ,
usando el sistema de comunicación establecido para emergencias.
Los responsables de las comunicaciones y restablecimiento de las cargas en Fundición de SPCC son:
EN SPCC
a. El Supervisor O–11: Coordinará con el jefe de Turno ENGIE ENERGÍA PERÚ CT ILO1, la conformidad de los
servicios esenciales a Fundición (Agua de alimentación al caldero, agua de enfriamiento ó “bearing cooling”, agua
de mar, aire de instrumentos, vapor auxiliar, bombeo de petróleo residual).
b. El Líder de Electricidad: Coordinará con el Jefe de Turno de ENGIE ENERGÍA PERÚ CT ILO1, las maniobras para
reestablecer el
suministro eléctrico a las barras de 13.8 kV de Fundición. También coordinará la reposición de cargas en
comunicación con el O-11 y el Jefe de Turno ENGIE ENERGÍA PERÚ
c. El Eléctrico de Guardia: Ejecutará las maniobras en la sala del área 611 para restablecer la energía en la Barra 13.8
kV de Fundición en coordinación con el Líder de Electricidad.
EN ENGIE ENERGÍA PERÚ

a. El Jefe de Turno CT ILO1: Coordinará con el Supervisor O–11 y el Líder de Electricidad, el restablecimiento ó
disponibilidad de los servicios esenciales y el suministro eléctrico a Fundición.

Las coordinaciones se realizarán usando los medios disponibles.


Radio: Frecuencia de operaciones Fundición (Frecuencia 2 - SPCC)
Teléfonos:
Teléfono “rojo” de comunicación directa entre la Sala de control del Horno Isa- SPCC.
Sala de control de ENGIE ENERGÍA PERÚ (053 483952).
Teléfono directo a Sala del área 611
Anexos
Líder de Electricidad (4907),
Sala de control ENGIE
ENERGÍA PERÚ (4850).
P3510 - I003 Operacion en caso de apagon C.T. ILO1_V03.doc2
1/5
249
COPIA NO CONTROLADA
P3510 - I003
OPERACIÓN EN CASO DE APAGÓN C.T. ILO1
V03/ 08-09-2016

5. RESP. DESCRIPCIÓN
RECOMENDACIONES

SEGURIDAD

La seguridad del personal y equipos deben estar siempre presentes en el camino que se elija
para restablecer la normalidad en el suministro eléctrico, después de un apagón.

MEDIO AMBIENTE

Existen en la central grandes potenciales para que una falla en el sistema pueda producir la
explosión o incendio de equipos como calderos, transformadores, interruptores, etc. que
aparte del daño ocasionado al equipo, contaminarían también el medio ambiente.
Por la dificultad de precisar las condiciones que se pueden presentar al producirse un apagón, se
describirán los procedimientos recomendados para casos específicos, asumidos de acuerdo a las
condiciones más probables que se pueden presentar en la actualidad.

a) Caso A: Estando en servicio las unidades TV3, TV4 y TV2, la Subestación de ILO1 sale de servicio
por falla indicada por la acción del relé 186B y al mismo tiempo todas las unidades de generación se
desacoplan y salen de servicio.
b) Caso B: Estando en servicio las unidades TV3, TV4 y TV2, todas las unidades de vapor se
_ _ desacoplan y salen de servicio y los OCB 650, 651 y 652 quedan abiertos por baja frecuencia, pero la
subestación no presenta falla alguna.
c) Caso C: Estando en servicio las unidades TV3 o TV4 solamente (o cuando en los casos anteriores no
sea posible reponer la unidad TV2), sale de servicio la Subestación por acción del relé 86B y la
unidad a vapor desacopla y sale de servicio. Los correspondientes calderos en servicio serán el
DFB3 y la WHB de Fundición.
Además, se considerará que para todos los casos se cumplirá lo siguiente:
La Turbina a Gas Nº 1 estará en condición “AUTO”, esto es lista para iniciar un arranque con el
sistema de baterías (Black Start) si se abre su interruptor OCB 550.
En el caso de las Turbinas a Vapor se cumplirá que, al momento de producirse la salida de servicio,
se abrirá el interruptor del Generador, cerrará la válvula “stop” y abrirá el interruptor de campo.
En vista que saldrán de servicio todas las unidades de generación de la Planta, se perderán el
suministro eléctrico a los servicios auxiliares de la Planta.
Todas las Calderas de Fuego Directo saldrán fuera de servicio.
Estará disponible el sistema de agua de alimentación de emergencia, conformado por: Eyector de
emergencia, Bomba eléctrica de Condensado del Dump Condenser y Bomba de agua de
alimentación 3D.
El sistema de sincronización del interruptor 112 entre la barra de 13.8 kV y 4.16 kV estará operativo.
El sistema de sincronización del grupo Cat kato está dispuesto para cerrar el interruptor contra nada.
El interruptor 521 debe permanecer normalmente abierto.
La Fundición quedará fuera de servicio.
5.1 CASO A
Estando en servicio las unidades TV3, TV4 y TV2, la Subestación de ILO1 sale de servicio por falla
indicada por la acción del relé de bloqueo 86B y al mismo tiempo todas las unidades de generación se
desacoplan y salen de servicio.
Estrategia General:
Dar proceso de arranque al grupo Cat Kato, antes que la presión de aire de sopladores descienda
demasiado.
_ _
Tomar conocimiento de la causa de la salida de servicio de las unidades.
Energizada la barra de los servicios de auxiliares de planta poner en servicio bombas de agua de mar
en la toma de agua de mar e iniciar el proceso de reponer en línea una de las calderas de fuego
directo que estuvo en servicio para luego continuar con el resto de equipos de la planta.
No normalizar la S.E. de ILO1 hasta que personal de transmisión o mantenimiento eléctrico haya
verificado y aislado la falla.
Iniciar el proceso de arranque al grupo CAT KATO
JT1, OC1, IC1,
5.1.1 Verificar que la Turbina a Gas # 1 haya iniciado el proceso de arranque en negro (Black Start), al
OCV1
producirse la apertura del OCB 550.

P3510 - I003 Operacion en caso de apagon C.T. ILO1_V03.doc2


2/5
250
COPIA NO CONTROLADA
P3510 - I003
OPERACIÓN EN CASO DE APAGÓN C.T. ILO1
V03/ 08-09-2016

Arrancar el sistema de emergencia de agua de alimentación. Eyector de make up al Dump Condenser,


Bomba Terry de condensado al desaereador y Bomba de agua de alimentación Terry 3D, para proveer
agua de alimentación a los calderos recuperadores de calor.
Intente reponer la unidad a vapor que salió de servicio para energizar la barra de auxiliares de planta y
poner en servicio las bombas de agua de enfriamiento y pase al numeral 5.1.3 (*) Si esto no fuera posible:
a) Abrir los VCB 121, 141, 221
b) Verificar que el Tie 520 esté cerrado.
c) Poner en línea el grupo CAT KATO
JT1, OC1, IC1,
5.1.2 Arrancar los siguientes equipos
OCV1
Bomba de agua de circulación # 1 500 HP
Bomba de agua de circulación # 3 500 HP
Ventilador de caldero (Max. Nº 4 DBF) 1000 HP
Compresora Sootblower # 1 350 HP
Total 2350 HP ó 1756 kW
Arrancar los equipos auxiliares mínimos necesarios como compresoras de aire de instrumentos, bombas
de agua de enfriamiento, petróleo, etc.
Reiniciar el arranque de la caldera que estuvo en servicio.

Dar reset a la Turbina a vapor que estuvo operando y ponerla en línea.

Verificar que el Tie 671 esté cerrado, en caso contrario cerrarlo.


(*) Cerrar los interruptores HCB653 y HCB654 y comunicar a fundición para que normalice la operación de
los hornos.
Arrancar las Bombas de agua de circulación y el ventilador de otra caldera si fuera necesario.

Verificar que interruptores 415 y 215 de Start up estén cerrados.


JT1, OC1, IC1, Arrancar bomba de transferencia de condensado y poner la Bomba de agua de alimentación de la unidad
5.1.3
OCV1 1 ó 2.
Después de inspección de la subestación, normalizar el relé 86B.

Cerrar el OCB 550 para sincronizar la Turbina a Gas # 1, si es requerida.

Sincronizar los VCB 163 y 264.

Poner en línea las Calderas restantes.

Proceder a arrancar los equipos auxiliares faltantes.

Dar reset a la TV3 o TV4 e iniciar su proceso de arranque.


Sincronizar el OCB 651 y 652 para interconectarnos al SEIN o restablecer las cargas de Toquepala y
Cuajone.
5.2 CASO B
Estando en servicio las unidades TV3, TV4 y TV2, todas las unidades de vapor se desacoplan y salen de
servicio y los OCB 650, 651 y 652 quedan abiertos por baja frecuencia, pero la subestación no presenta
falla alguna.
Estrategia General:
_ _ Energizar los auxiliares de la Planta de Fuerza con la energía de la subestación que será proveniente
del SEIN.
Avisar a Operaciones Fundición para que procedan a normalizar sus servicios sin restricción.
Poner en línea la TV2 y luego la caldera que estaba en servicio y continuar con el resto de equipos
de la planta.
En este caso se podrá obtener energía para los auxiliares de la Planta desde la subestación, energía
5.2.1 proveniente del SEIN es decir, que el OCB 750 permanece cerrado y/o la interconexión en la S.E. de
Moquegua está en condiciones normales.
Continuar con el arranque de una de las Turbina a Gas, en previsión de que no exista reserva en el sistema
que pueda ser suministrada para normalizar las operaciones de S.P.C.C.
JT1, OC1, IC1, Poner en servicio el sistema de agua de alimentación de emergencia Eyector de emergencia, Bomba
5.2.2
OCV1 eléctrica de Condensado y Bomba de agua de alimentación 3D.
Una vez verificado el paso 5.2.1 se procederá a energizar los auxiliares de la Planta de Fuerza, cerrando

P3510 - I003 Operacion en caso de apagon C.T. ILO1_V03.doc2


3/5
251
COPIA NO CONTROLADA
P3510 - I003
OPERACIÓN EN CASO DE APAGÓN C.T. ILO1
V03/ 08-09-2016

los OCB 651 ó 652. Inmediatamente después, proceder a arrancar los siguientes equipos:
Bombas de agua de circulación
Ventilador de calderos que estuvieron en servicio.
Compresoras de aire de Sootblower.
Compresoras de aire de instrumentos
Bombas de petróleo y agua de enfriamiento de cojinetes
Proceder a arrancar los calderos que estuvieron en servicio

Verificar que el Tie 671 esté cerrado, en caso contrario cerrarlo.

Verificar que el Tie 520 esté cerrado, en caso contrario cerrarlo.

Reponer la unidad TV2 que estaba en servicio y sincronizarla.


JT1, OC1, IC1, Verificar que los interruptores Start Up de TV3 y TV4 estén cerrados.
5.2.3
OCV1
Arrancar la bomba de transferencia y poner en servicio una bomba de agua de alimentación en cualquiera
de las unidades que estuvo en servicio.
Arrancar las bombas de agua de circulación adicionales requeridas.
Proceder con el arranque de la TV3 y TV4, en simultáneo con los calderos restantes
Nota.- Si las condiciones no permiten obtener energía del SEIN, las maniobras a realizar serán similares a
las del Caso “A”.
5.3 CASO C
Estando en servicio las unidades TV3 o TV4 solamente ( o cuando en los casos anteriores no sea posible
reponer la unidad TV2), sale de servicio la Subestación por falla indicada por la acción del relé 86B y la
unidad a vapor desacopla y sale de servicio. Los correspondientes calderos en servicio serían el DFB3 y
los WHB.
_ _ Estrategia General:
Arrancar el Cat Kato ponerlo en línea para arrancar los equipos auxiliares mínimos
Energizar los equipos auxiliares restantes y poner en servicio el DFB3.
La S.E. debe ser normalizada por personal de Transmisión o de mantenimiento eléctrico.
Reponer la unidad TV3 o TV4 en línea e iniciar la normalización de las operaciones de Fundición.
Verificar que la unidad TG1 ha iniciado su arranque en AUTO (Black Start).

Arrancar el grupo Cat Kato, antes que baje la presión de aire.


Arrancar el sistema de agua de alimentación de emergencia Eyector de emergencia, Bomba electrica de
Condensado del Dump Condenser y la Bomba Terry de alimentación 3D.
JT1, OC1, IC1,
5.3.1 Abrir los interruptores 121,141, 221.
OCV1
Verificar que el Tie 520 esté cerrado sino cerrarlo.
Verificar que el interruptor 215 esté cerrado y el 311 abierto [Los auxiliares de la TV3 serán alimentados
por el transformador de “ Start Up”]
Poner en línea el grupo Cat Kato.
Arrancar los siguientes equipos.
JT1, OC1, IC1, Bomba de agua de circulación Nº 3.
5.3.2 Compresora de aire de sootblower Nº 1.
OCV1
Ventilador del Caldero Nº 3
Compresoras de aire de instrumentos y Bombas de petróleo, agua de enfriamiento, etc. necesarias.
Poner en servicio los quemadores del caldero Nº3.
JT1, OC1, IC1, En estas condiciones esperar el aislamiento de la falla de la Subestación y cerrar el OCB 550 para poner la
5.3.3
OCV1 Turbina a Gas Nº 1 en línea.
Sincronizar el VCB 264 o 163.

Cerrar los interruptores 121 y 221

Avisar a Fundición que inicien a normalizar sus operaciones.


JT1, OC1, IC1,
5.3.4 Proceder a reponer “reset” la Turbina a Vapor Nº 3 y llevarla a línea con el vapor producido por el caldero
OCV1
Nº 3.
Una vez que la TV3 esté en línea cerrar los OCB 651 y 652, para normalizar las operaciones de la C.T
P3510 - I003 Operacion en caso de apagon C.T. ILO1_V03.doc2
4/5
252
COPIA NO CONTROLADA
P3510 - I003
OPERACIÓN EN CASO DE APAGÓN C.T. ILO1
V03/ 08-09-2016

ILO1.

RECOMENDACIONES:
Realizar pruebas periódicas del sistema de emergencia de agua de alimentación.
Verificar la operación del sistema de Banco de Baterías y observar el tiempo de duración máximo
(Debe ser por lo menos de 15 minutos hasta que ingrese la TG1).
Durante el todo el proceso de reposición de los equipos es prioritario que el personal de operación de
5.4 la caldera de recuperación de calor y los de fuego directo mantengan en constante observación la
presión del agua de alimentación, para lo cual es conveniente la instalación de manómetros cerca a
las válvulas que operen para el control de nivel de los calderos.
El Jefe de Turno ILO1 avisará a “O13” el momento en que retorna a línea un caldero de fuego directo,
para evitar que los tubos de sobre calentamiento de los calderos de recuperación de calor se queden
sin flujo de vapor y para que el Operador de los mismos controle la temperatura de vapor que están
produciendo.
5. REFERENCIAS Y ANEXOS
P3510 - F016 Pruebas de Equipos en servicio
P3510 - F014 Pruebas de Equipos en Parada
P3510- I016 Notificación Emergencias Ilo 1
Plano 6108-7-228 " AREA ILO SINGLE LINE DIAGRAM"
Instructivos de Operación de Turbinas y Calderos.
6. ABREVIATURA DESCRIPCIÓN
JT1 Jefe de Turno ILO1

OC1 Operador de Control ILO1

OCV1 Operador de Central a Vapor ILO1

SEIN Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

Apagón Falta de suministro eléctrico en las barras de servicio auxiliares de la Planta de fuerza.

DFB Caldero de fuego directo

WHB Caldero de Recuperación de calor

OCB Interruptor eléctrico con aceite

HCB Interruptor eléctrico con SF6

TV Turbogenerador a vapor

TG Turbina a Gas

Revisión y aprobación del Procedimiento, Instructivo o Formato.


Autor Revisión Revisión Revisión Aprobación Aprobación
Alberto Ramos Ramiro Tapia N.A. N.A. Jairo Cantillo N.A.
Jefe de Turno Gerente de Planificación N.A. N.A. Gerente de N.A.
ILO1 Operativa Operaciones ILO

P3510 - I003 Operacion en caso de apagon C.T. ILO1_V03.doc2


5/5
253

Anexo 7.3 Reservas de Agua y Sistemas Contra


Incendio, donde se indica las reservas de
agua en caso de desabastecimiento de
agua potable en caso ocurriese una
emergencia
254

RESERVAS DE AGUA Y SISTEMAS CONTRA INCENDIOS

SEDE - CHILCA

Para la protección de estructuras de los efectos del fuego se cuenta con alarmas contra
incendios, como parte del sistema contra incendios ante una posible emergencia de esta
naturaleza.

Las estructuras de la Sede son de material noble y de concreto armado con puertas
metálicas que permanecen cerradas. Esta sede cuentea con extintores de polvo químico
seco y de gas carbónico para combatir fuego en su origen, distribuido en su interior de
acuerdo a los riesgos en la instalación

El sistema contraincendios cuenta con detectores de humo, temperatura, flama y gas en


diferentes puntos de la central tanto en el área industrial como en la zona administrativa.

El sistema de bombeo contra incendio de la Central Termoeléctrica de Chilca consta de


un tanque de agua, de una sala de bombas que es la que suministra agua presurizada a
todo el sistema, además cuenta con paneles de control, accesorios, líneas de agua en
sala de bombas y manifold principal con sus respectivos accesorios.

Tabla 1: Características del Tanque de agua cruda

Tanque de almacenamiento de agua cruda


Tipo Vertical
Material Acero A-36
Norma API-650
Ø interior 13.37 m
Altura 7.90 m
Capacidad 275000 gln
Volumen Muerto 18000 gln
Presión de diseño Atmosférica
Año de fabricación 2006

Tabla 2: Características Bomba Jockey

Bomba Jockey
Motor (marca) Grundfos
Potencia 3.7285 KW
Tensión de Servicio 460 VAC
RPM 3480
FP- Frecuencia(HZ) 0.8 - 60
Bomba (marca) Grundfos
Tipo Desplazamiento positivo
Q / Presión 30.38 gpm / 363 Psi
H 315.3 m
255

Tabla 3: Características Bomba Jockey

Bomba Eléctrica Principal


Motor (marca) WEG
Potencia 150 KW
Tensión de Servicio 460 VAC
RPM 1780
FP- Frecuencia(HZ) 0.9 - 60
Bomba (marca) Patterson
Tipo Centrifuga

Tabla 4: Características Motorbomba Diesel

Motobomba Diesel
Motor Combustión (marca) John Deere 6068
Modelo JU6H-UF60
Numero de cilindros 6
Potencia 179 KW (240 BHP)
Ratio compresión 17:1
Peso 791 Kg
Bomba (marca) CLARKE
Tipo Centrifuga
Q / Presión 2000 gpm / 125 Psi
RPM 2350
Tanque Diesel 280 gln
Volumen Muerto 29.7663 gln
Tanque Contención 280.5705 gln

Tabla 5: Líneas que salen del cabezal

Matriz de hidrantes 8”


Matriz de transformadores 4”
Matriz de rociadores Edificio Administrativo 4”
Matriz de gabinetes 4”

Este sistema suministra a:

· Red de rociadores de agua del edificio administrativo


· Red de rociadores de agua de los almacenes
· Red de hidrantes ubicados zonas aledañas a las pistas de la central.
· Red de gabinetes para el edificio de turbina a vapor.
· Sistema de diluvio de transformadores principal y auxiliar de las TG11, TG12 y TV.
256

SEDE - ILO
Central Termoeléctrica Ilo 1

La central Ilo 1, cuenta con un tanque de Acero Estructural que se encuentra en la


parte exterior de la Central que es llenado con Agua Potable. Este tanque es
monitoreado diariamente, controlando así los niveles de agua, siendo siempre
superior a los 150000 Galones, lo que indica que no habría la posibilidad de un
desabastecimiento de agua potable si en caso ocurriese una emergencia.

Este tanque no tiene volumen muerto, porque su alimentación es por la parte baja del
mismo y el abastecimiento se realiza de la misma manera. El abastecimiento se da
de forma natural, es decir, no se utilizan bombas porque el tanque se encuentra a
una diferencia de altura de la central lo que genera una buena presión de caída del
agua que llega a los puntos por gravedad.

Tanque de almacenamiento de Agua Potable

Tipo Vertical
Material Acero Estructural
Norma API-650
Ø interior 30 m
Altura 15 m
Capacidad 300000 Gln
Volumen Muerto 0
Presión de diseño Atmosférica
Año de fabricación 1970

Central Termoeléctrica Ilo 2


El sistema de Protección Contra Incendio (PCI) de la Central Termoeléctrica Ilo 21 está
formado por un Sistema de Extinción de Fuego (SEF) y un Sistema de Detección y
Alarma de Fuego (SDAF), estando integrado el control de PCI en el SDAF mediante los
módulos de control remoto existentes en los PLSIFs y en el PPDAF y los paneles
controladores locales (PCLs) de cada una de las bombas. El control de los sistemas de
PCI es independiente del SCID.

El Sistema de Extinción de Fuego (SEF) se basa en un sistema que suministra el caudal


necesario de agua a la presión requerida para la extinción de incendios, mediante los
sistemas que usan el agua como medio de extinción y que es complementado por
extintores portátiles distribuidos estratégicamente para extinguir pequeños focos de
fuego en etapa inicial.

El Sistema de Contra Incendios incluye los siguientes equipos y subsistemas:


Sistema de Suministro de Agua Contra Incendio.
Este sistema proporciona el caudal necesario a la presión requerida, para los
diversos sistemas que utilizan agua para lograr el enfriamiento de las instalaciones
que puedan verse afectadas en caso de un incendio. Este sistema cuenta con:
257

 Dos tanques de almacenamiento de agua desalinizada de 2600m3 de


capacidad cada uno, 800m3 de cada tanque están dedicados al sistema contra
incendios, la diferencia es usada como agua de servicio.
 Una Bomba Principal de PCI (BPCI), de tipo horizontal, centrífuga de cámara
partida y accionada por un motor eléctrico que suministra agua desalada a la
red contra incendio. Capacidad de 1 500 GPM a 145 psi, potencia de 200 hp.,
Ø de aspiración de 8” y Ø de descarga de 6”.
 Una Bomba Jockey de PCI (BJPCI) conectada en paralelo con la bomba
principal, tiene la función de mantener presurizada la red contra incendio.
Capacidad de 40 gpm a 152 psi, potencia 7.5 hp. Ø de aspiración y descarga
de 2”.
 Una Bomba de Reserva de PCI (BRPCI) de tipo vertical, centrífuga que
apoyará a la BPCI suministrando agua de mar. Capacidad de 1,500 gpm a 145
psi.
 Red contra incendio de 8” Ø que suministra agua necesaria a los diferentes
sistemas de extinción de que consta la Central, alimentado por la BPCI con
agua desalinizada y alternativamente por la BRPCI con agua de mar.
 Hidrantes ubicados en las diferentes áreas de la Central, entre las cuales
tenemos:
 Tres (03) hidrantes situados en la plataforma del muelle.
 Dieciséis (16) hidrantes situados en el muelle que une la plataforma con
tierra.
 Dos (02) hidrantes ubicados cerca del edificio de administración.
 Un (01) hidrante ubicado cerca del edificio de garajes y talleres.
 Dos (02) hidrantes, uno ubicado cerca de la sala eléctrica de tratamiento
de agua y uno cerca de la sala eléctrica de los precipitadores
electrostáticos.
 Entre otros hidrantes ubicados cerca de las unidades de generación de
las turbinas y zona de tanques de almacenamiento de fuel oil.
 Un tanque de almacenamiento de espuma concentrada para atención de
incendio en cualquiera de los tanques de almacenamiento de Fuel-Oil
actualmente instalados en la CT
 Extintores portátiles de CO2, Polvo Químico Seco (PQS) y extintores rodantes
de PQS distribuidos en las diferentes áreas de la Central Termoeléctrica.
En adición a lo ya expresado, en la zona de almacenamiento de petróleo Diesel
B5 se ha ampliado las capacidades del sistema de lucha contraincendios el
mismo que tiene las siguientes características:
 Una capacidad de bombeo de 5,314.0 gpm.
 Una capacidad de almacenamiento agua contra incendios de 4,146 m3.
 Una capacidad total de almacenamiento de espuma concentrada de 1,538.0
galones. Lo cual cubre los 769 galones que deben tenerse disponible en el sitio
y un equivalente en el almacén según lo dispuesto en la Norma.
 Extintores portátiles y rodantes cerca del área de los tanques de combustibles y
equipos de tratamiento de diesel para atención de incendios menores. Los
extintores deberán cumplir con lo indicado en la NFPA 10.
258

SEDE – YUNCAN

Para la protección de estructuras de los efectos del fuego se cuenta con un sistema automático
contraincendios con detectores de humo y calor en diferentes puntos de la central tanto en la
zona administrativa como en el área industrial.

Transformadores.
El sistema de bombeo contra incendio de la Central Hidroeléctrica Yuncán en la zona de
TRANSFORMADORES DE SALA DE MÁQUINAS consta de un tanque de agua que
suministra agua pulverizada como insumo para la extinción los cuales provienen de una
bomba eléctrica y una bomba jockey (una sola bomba para las tres unidades).

Los transformadores están protegidos por un sistema de detección automática hecha de


detectores de calor y el sistema de manuales realizados por pulsador. La lógica es supervisada
por el panel de control de incendios automáticos.

El agua es suministrada por un sistema de bombeo compuesto de una bomba eléctrica y una
bomba jockey. La válvula de agua se abre cuando la válvula Solenoide se activa el panel de
control de incendios. El interruptor de presión se confirme la información de la pulverización de
agua. Los inyectores de agua instalados en el anillo de acero galvanizado se rocíen agua en
toda la superficie del transformador.

Tanque de almacenamiento de agua


Tipo Vertical
Material concreto
Ø Exterior 3.50m
Altura 5.50 m
Capacidad 28.30m3
Presión de diseño Atmosférica
Año de fabricación 2007

Bomba Jockey
Motor (marca) WEG
Potencia 11KW

Tensión de Servicio 460 VAC

RPM 1470
FP- Frecuencia(HZ) 0.84
Bomba (marca) ITUR
Tipo Desplazamiento positivo
Q / Presión 4m³
H 120m
259

Bomba Eléctrica Principal


Motor (marca) WEG
Potencia 37 KW
Tensión de Servicio 400 VAC
RPM 2960
FP- Frecuencia(HZ) 0.88
Bomba (marca) Patterson
Tipo Centrifuga

Este sistema suministra a la Red de rociadores de agua de los tres transformadores de 48 MW


de las unidades de generación.

Generadores.

Los generadores están protegidos por un sistema automático con detectores de calor,
detectores de humo iónicos y manuales por pulsador. La lógica de la detección se lleva a cabo
mediante el panel de control de incendios que acciona.

El CO2 se almacena en 11 cilindros 5 para la descarga inicial y 6 para la ampliar con el fin de
extinguir el fuego y mantener el mantenimiento el CO2 tiene la concentración por encima de
34% para prevenir la ignición. Las botellas se almacenan en un cubículo de acero.

El CO2 sección 3 forma de válvulas y las válvulas direccionales se almacenan en un cubículo


al lado de los cilindros uno.

Paneles de señalización se encienden cuando se activa para evacuar y prevenir la entrada en


el generador.

Las unidades (cada uno de los sistemas contraincendios dependen de otro).

Su sistema de activación es automático.


260

S.E. – MOQUEGUA

La sala de control de la S.E. Moquegua cuenta con sistemas de detección y alarma contra
incendios.

Las estructuras de la S.E. Moquegua son de material noble y de concreto armado con puertas
metálicas que permanecen cerradas. Esta sede cuentea con extintores de polvo químico seco
y de gas carbónico para combatir fuego en su origen, distribuido en su interior de acuerdo a los
riesgos en la instalación

La S.E. Moquegua no cuenta con reserva de agua contra incendios exclusiva o con un sistema
fijo contra incendios, para el caso, solo cuenta con el cuerpo de bomberos local.

Equipos portátiles contra incendio (extintores), se cuenta con los siguientes extintores:

ITEM CANTIDAD TIPO

1 2 Extintores de polvo químico seco de 20 libras de capacidad

2 5 Extintores de gas carbónico de 10 y 50 libras (rodante) de capacidad


261

Anexo 7.4 Plan Operativo en Caso de Tsunami en CT


Ilo
262
COPIA NO CONTROLADA
P3510-I005
PLAN OPERATIVO EN CASO DE TSUNAMI EN C.T. ILO1
V02/ 08-09-2016

1. OBJETIVO
Proporcionar las instrucciones pertinentes de las actividades operativas en condición de emergencia que se realizarán en la
C.T. ILO1, al producirse la confirmación de la presencia de un Tsunami.
2. ALCANCE
Implica a las actividades que desempeñen el Jefe de Turno, Operador de Control y demás Operadores que se encuentren
laborando en la C.T. ILO1 durante la ocurrencia del Tsunami.
3. REQUERIMIENTOS
3.1 Equipo de Protección Individual
EPI’s básicos: ropa de trabajo, casco, lentes de seguridad, calzado con punta de vidrio dieléctrico.
EPI’s especiales: tapones de oído, guantes aluminizados reforzados.
3.2 Equipo para Disposición de Residuos
Concluido el trabajo se debe limpiar la zona utilizando trapos, tapetes absorbentes, baldes u otros elementos de
limpieza; los residuos que se generen deben introducirse en bolsas de plástico y depositarlas en los cilindros
correspondientes.
3.3 Personal
Jefe de Turno ILO1
Operador de Control ILO1
Operador de Central a Vapor ILO1
3.4 Herramientas
No aplica.
3.5 Repuestos
No aplica.
3.6 Consumibles
No aplica.
3.7 Otros
Tener conformada con anterioridad las Brigadas contra siniestros en ENGIE ENERGÍA PERÚ.
Tener definidos los canales de comunicación oficial sobre la evidencia de un Tsunami.
Radios de comunicación de onda corta serán de vital importancia en estos eventos.
4. RESP. DESCRIPCIÓN
RECOMENDACIONES
SEGURIDAD
Las zonas de seguridad y rutas de evacuación deben está perfectamente marcadas y ser de
conocimiento de todo el personal.
_ _
MEDIO AMBIENTE
En caso de producirse derrames de hidrocarburos, posterior a los eventos del Tsunami, se
debe poner en actividad el Plan de actuación en caso de derrames de hidrocarburos en tierra y
plan de actuación en caso de fuga o derrame de hidrocarburo en el mar Plan de
Contingencias C.T. ILO1 (P3510-001)
_ La oficina de Defensa Civil de la Capitanía de Puerto comunicará, a solicitud del Jefe de Turno de la C.T.
4.1
ILO1, sobre la evidencia de un Tsunami.
Recibida la confirmación sobre la evidencia de un Tsunami en la zona de Ilo, realizará las siguientes
actividades:
Activar la alarma en la C.T. ILO1 para iniciar la evacuación de personal administrativo, de
mantenimiento y contratistas.
Comunicar al Líder de Evacuación la condición de alarma de Tsunami, dada por la Capitanía de Puerto.
4.2 JT1
Ordenar la evacuación del personal en la toma de agua de mar y su traslado hacia la zona de reunión
para casos de emergencia ubicada en la zona norte de la central.
Comunicará al Jefe General de Guardia (O13) de la Fundición, la información recibida sobre el Tsunami
para que proceda a disminuir fuego en los hornos reverberos e inicie la reducción de su consumo
eléctrico.
_ Si la Capitanía de Puerto, recomienda evacuar a todo el personal de la Central, el Líder de Evacuación,
4.3 autorizará al Jefe de Turno la parada de emergencia de la C.T. ILO1.
4.4 Recibida la Orden de Parada de emergencia de la Central, procederá a tomar las siguientes acciones:

P3510-I005 Plan Operativo en caso de Tsunami en C.T. ILO1_V02 1/3


263
COPIA NO CONTROLADA
P3510-I005
PLAN OPERATIVO EN CASO DE TSUNAMI EN C.T. ILO1
V02/ 08-09-2016

Si la Subestación ILO1 permanece en servicio


Comunicar al COES que la central saldrá de servicio por tener la evidencia de un Tsunami en la zona de
Ilo.
Comunicar al Jefe General de Guardia de la Fundición que se realizará la parada total de la Central,
recomendando que realice la parada de la fundición.
Mantener el Dump Condenser en servicio el mayor tiempo posible.

Proceder a parar las calderas de fuego directo que se encuentren en servicio.

Parar las Turbina a vapor que se encuentre en servicio y dejarlas con el virador en servicio.

A partir de ese momento, la central será alimentada desde la red a través de la subestación.
Activar el sistema de emergencia de agua alimentación (BFWP4C y BFWP3D) para continuar suministro de
agua a los calderos de recuperación.
Abrir manualmente la válvula de control de presión del Dump Condenser para bajar la presión de la línea
de vapor principal.
Parar la planta desalinizadora Nº 2 y N°3 y sacar de servicio la desmineralizadora de servicio.
4.4.1 JT1 Parar la planta de Hidrógeno.

Parar el sistema de transferencia de agua potable a Ciudad Nueva.


Cerrar las válvulas de salida de los tanques 3 y 4 de almacenamiento de petróleo R- 500 y de los tanques
5A y 5B de almacenamiento de Diesel.
En coordinación con Operaciones Fundición proceder a parar las bombas diarias de petróleo de SPCC y
ENGIE ENERGÍA PERÚ, luego proceder a cerrar las válvulas de salida de los tanques diarios de petróleo
residual.
Sacar de servicio el condensador de sobrecarga de vapor (Dump Condenser) y parar las bombas de agua
de mar ubicadas en la toma de agua de mar.
Proceder a parar los equipos auxiliares de la planta.

Coordinar con Refinería para abrir el OCB1054.

Abrir el OCB 651

Abrir el OCB 652 con lo que la central y la fundición se encontraran en la condición de apagón.

Abrir interruptores de los circuitos dc.

Personal de Operaciones de ILO1 debe proceder a evacuar la central.


Si la Subestación ILO1 salió de servicio

Comunicar al COES que la central saldrá de servicio por presentarse un Tsunami en la zona de Ilo.
Comunicar al Jefe General de Fundición que la C.T. ILO1 está aislada del sistema y que se iniciaría la
parada de la Central, para que a su vez inicie la parada de equipos de la fundición.
4.4.2 JT1 Proceder al arranque del grupo diesel Cat Kato y sincronizarlo

Parar las Turbinas a vapor que salió de línea y dejarla con el virador en servicio.

Proceder a parar las calderas de fuego directo que se encuentren en servicio.

Mantener el Dump Condenser en servicio el mayor tiempo posible.


Coordinar con el Jefe General de Fundición para la apertura de los interruptores HCB 653 y 654 dejando la
fundición en condición de apagón.
Proceder a parar las turbinas a vapor y dejarlas con virador.

Abrir el VCB 141.

4.4.2 JT1 Parar los equipos auxiliares de las turbinas vapor.

Abrir los interruptores 212 y 112.

A partir de este momento los auxiliares de la Central serán alimentados desde el grupo CATKATO.
Activar el sistema de emergencia de agua alimentación para continuar suministro de agua a los calderos de
recuperación

P3510-I005 Plan Operativo en caso de Tsunami en C.T. ILO1_V02 2/3


264
COPIA NO CONTROLADA
P3510-I005
PLAN OPERATIVO EN CASO DE TSUNAMI EN C.T. ILO1
V02/ 08-09-2015

Abrir manualmente la Válvula de control de presión del Dump Condenser para bajar la presión de la línea
de vapor principal.
Parar el sistema de transferencia de agua potable a Ciudad Nueva.

Parar la planta desalinizadora 2 y 3 y sacar la desmineralizadora de servicio.

Parar la planta de Hidrógeno.


Cerrar las válvulas de descarga de los tanques 3 y 4 de almacenamiento de petróleo R- 500 y de los
tanques 5A y 5B de almacenamiento de Diesel.
Sacar de servicio el Dump Condenser y proceder a parar las bombas de agua de mar ubicadas en la toma
de agua de mar.
Proceder a parar los equipos auxiliares de la planta.

Sacar de línea el grupo diesel Cat Kato y proceder a pararlo, la central entrará en condición de apagón.

Abrir interruptores de los circuitos dc.

Personal de Operaciones debe proceder a evacuar la Central


5. REFERENCIAS Y ANEXOS
Directivas a seguir en Casos de Tsunami dictadas por la Oficina de Seguridad y Medio Ambiente de ENGIE ENERGÍA PERÚ
S.A. en el Plan de Contingencias C.T. ILO1.
Plan de Actuación en caso de maremotos (TSUNAMIS).
6. ABREVIATURA DESCRIPCIÓN
JT1 Jefe de Turno ILO1
BFWP Bomba de agua de alimentación (Boiler feed water pump)
OCB Oil circuit Breaker
HCB Hexafluoruro circuit breaker
VCB Vaccum circuit breaker
7. DEFINICIONES DESCRIPCIÓN
Tsunami Es el término con el que se designa a las grandes olas o masas de agua en movimiento originadas por un
terremoto o una erupción volcánica submarina, capaces de ocasionar daños a las embarcaciones o
construcciones ubicadas en zonas costeras. Cabe destacar que el tiempo de llegada de la primera ola
puede variar desde minutos hasta horas dependiendo del lugar del epicentro.

SCI Sistema de Comando de Incidentes (SCI), organización interna conformada con el objetivo de ejecutar una
respuesta rápida y efectiva ante una situación de emergencia.

Líder de Persona de mayor nivel jerárquico en un área de trabajo, será la persona encargada de verificar que todo el
Evacuación personal bajo sus órdenes cumpla con evacuar el área en el caso de esta contingencia.

Revisión y aprobación del Procedimiento, Instructivo o Formato.


Autor Revisión Revisión Revisión Aprobación Aprobación
Alberto Ramos Ramiro Tapia N.A. N.A. Jairo Cantillo N.A.
Gerente de Planificación Gerente de Operaciones ILO
Jefe de Turno ILO1 N.A. N.A. N.A.
Operativa

P3510-I005 Plan Operativo en caso de Tsunami en C.T. ILO1_V02 3/3


265

Anexo 7.5 Manual de Respuesta a Emergencias y


Contingencias Engie
266
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y


CONTINGENCIAS
267
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

CONTENIDO

1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. MARCO LEGAL
4. DEFINICIONES
5. ACCIONES DE MITIGACION
6. ORGANIZACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA
7. RESPUESTAS A EMERGENCIAS, CONTIGENCIAS Y GESTION DE CRISIS
7.1. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD COMPETENTE
7.2. RECUPERACION Y CONTINUIDAD DE OPERACIONES
7.3. MANEJO DE RESIDUOS
8. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
9. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
10. ANEXOS
10.1. ANEXO 01: PERFIL, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y RELACIÓN DE BRIGADAS
10.2. ANEXO 02: PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS.
10.3. ANEXO 03: DIRECTORIO TELEFONICO EN CASO DE EMERGENCIAS.
10.4. ANEXO 04: LISTA DE EQUIPOS DE EMERGENCIAS.
10.5. ANEXO 05: RESERVAS DE AGUA Y SISTEMAS CONTRAINCENDIOS
10.6. ANEXO 06: TIEMPO Y ACCESIBILIDAD DE RESPUESTA
10.7. ANEXO 07: PLAN DE EMERGENCIA INSTALACION PORTUARIA ESPECIAL ILO
10.8. ANEXO 08: PLAN DE CONTINGENCIA QUITARACSA

Preparación Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


Plan -
Javier Alamo Edgar Zuñiga - Arjan Van Den Broek
27.05.2016 -
Jefe Corporativo de SSO Jefe de Business Quality - Gerente de Operaciones
268
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

1. OBJETIVO.

Establecer responsabilidades y actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias que se
pueden presentar durante el desarrollo de nuestras operaciones de manera oportuna y eficaz, antes, durante y
después de una emergencia, con la finalidad de minimizar los daños a las personas, las pérdidas materiales e
impactos al medio ambiente.

2. ALCANCE.

Aplica a todas las sedes o instalaciones y proyectos de Enersur.

EnerSur S.A. es una empresa dedicada a generar y proveer de energía a clientes en todo el país a través de
sus plantas de generación ubicadas en Ilo, Pasco, Chilca y sus oficinas administrativas en Lima.

 Central Termoeléctrica Ilo21, Ilo31 y Muelle (IPE), Km. 120.5 de la Carretera Costanera Sur, Ilo,
Moquegua.

 Central Termoeléctrica Ilo1. A 16 Km. al Norte de Ilo, en el Distrito de Pacocha, Provincia de Ilo.

 Transmisión. Campamento SPCC – Ciudad Nueva/ Distrito Pacocha / Provincia Ilo / Departamento
Moquegua.

 S.E. Moquegua, 6 km al Sur Oeste de la ciudad de Moquegua, distrito de Moquegua, provincia de Mariscal
Nieto, departamento de Moquegua.

 Central Termoeléctrica ChilcaUno. Lote 8 S/N Ex Fundo San José, Camino a Santo Domingo de los
Olleros, Chilca – Cañete. Altura Km. 63.5 de la Carretera Panamericana Sur.

 Central Hidroeléctrica Yuncan. Km. 74.5 de la carretera Carhuamayo – Oxapampa, Poblado Santa
Isabel, distrito de Paucartambo, provincia y departamento de Pasco.

 Edificio Administrativo. Av. República de Panamá N° 3490, Distrito de San Isidro en Lima.

 Proyectos en ejecución: Quitaracsa.

3. MARCO LEGAL.

El presente plan se basa en el cumplimiento de los siguientes Dispositivos y Reglamentos nacionales vigentes:

 Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Ley 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.

 Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres.

 D.S. 005-2012-TR - Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 R.M. 111-2013-MEM/DM - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.

 D.S. 081-2007-EM - Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por ductos.

 D.S. 015-2006-EM - Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.

Preparación Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


Plan -
Javier Alamo Edgar Zuñiga - Arjan Van Den Broek
27.05.2016 -
Jefe Corporativo de SSO Jefe de Business Quality - Gerente de Operaciones
269
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

 R.S. 040-2011-IN - Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011).

 D.S. 048-2011 – PCM Reglamento de la Ley 29664.

4. DEFINICIONES.

 Emergencia: Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de
riesgos y procesos peligrosos en el trabajo que no fueron considerados en la gestión de seguridad y salud
en el trabajo.
 Evacuación: Es la acción de desalojar un área, servicio o lugar en que se haya declarado una
emergencia.

 Contingencia: Posibilidad de que algo suceda o no suceda.

 Tipos de Emergencia: Durante la ejecución de las diferentes actividades realizadas por Enersur en
todas sus sedes, se han identificado diferentes tipos de emergencia (Ver Tabla 1), ya sea por su
ubicación geográfica, por las instalaciones, equipos, almacenamiento de productos químicos,
hidrocarburos, etc., que pueden poner en riesgo los recursos humanos, el medio ambiente, la propiedad
y/o la operación. Los cuales son :

 Emergencias Naturales: Originadas por causas asociadas a la naturaleza o ubicación geográfica.

 Emergencias Médicas: Causadas por eventos médicos asociados a preexistencias o cuadros


clínicos en trabajadores y accidentes ocurridos durante las actividades ejecutadas por encargo del
empleador.

 Emergencias Tecnológicas: Originadas por fallas asociadas a los equipos o materiales


almacenados en las instalaciones.

 Emergencias Sociales: Asociadas a eventos o protestas de la comunidad o población donde se


ubica una instalación, estas serán tratadas como una crisis.

 Emergencias Operativas: Originadas por fallas asociadas a la operación y operatividad de las


instalaciones.

Preparación Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


Plan -
Javier Alamo Edgar Zuñiga - Arjan Van Den Broek
27.05.2016 -
Jefe Corporativo de SSO Jefe de Business Quality - Gerente de Operaciones
270
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

TABLA N° 1 TIPOS DE EMERGENCIAS POR SEDE/PROYECTO

TIPOS SEDES
Amenazas Emergencias ILO1 ILO21 ILO31 SDP YUNCAN CHILCA1 LIMA PY. QUITAR.
Terremotos o sismos x x x x x x x x
Maremotos o tsunamis x x x **
Naturales
Inundaciones o Huaycos x x x
Derrumbes x x
Accidentes y/o
Médicas x x x x x x x x
Enfermedades
Incendios y/o explosión x x x x x x x x

Fugas o derrames de
productos derivados del x x x x x
petróleo (en tierra y mar)
Tecnológicas
Fugas o derrames de
x x x x x
productos químicos
Fugas mayores de gas
x
natural
Sociales Emergencias sociales x x x x x x x x
Emergencia operativas o
Operativas x x x x x x x x
construcción
Nota: SDP: Sistema de Potencia. **: Amenaza de Tsunami solo aplica a Planta Desalinizadora DESA.

NIVELES DE EMERGENCIA: Se establece 3 niveles:

 NIVEL I: Situación que puede ser controlada con los recursos humanos y técnicos disponibles en el lugar
donde se produce la emergencia. Por ejemplo: pequeñas fugas y/o derrames, accidentes leves atendidos
en tópico, amagos de incendio o problemas operativos ordinarios que soluciona el responsable del área.

 NIVEL II: Situación que puede ser controlada por la BRIGADA DE EMERGENCIA siempre y cuando no
comprometa la seguridad y salud de los brigadistas. Por ejemplo: Fugas y/o derrames hasta 55 galones,
accidentes incapacitantes, incendios focalizados hasta 1 m2 en áreas interiores y 4m2 en áreas
exteriores, problemas operativos que son solucionados por el Superintendente.

Las entidades de respuesta externas, como bomberos, policía, defensa civil, según sea el caso, deben
ser convocadas por precaución pudiendo no ser necesaria su intervención.

 NIVEL III (CRISIS): Situación que supera la capacidad de respuesta de los recursos humanos y técnicos
de la BRIGADA DE EMERGENCIA y requiere la participación total de la organización y de entidades de
apoyo externo, bomberos, policía, así como la intervención de otras autoridades. Por ejemplo: Derrame
de hidrocarburos en el mar, emergencias operativas con probables pérdidas superiores a los 2MM de
dólares, accidente fatal.

A partir del NIVEL III se considera que una emergencia pasó a ser una CRISIS.

Ver Manual de Crisis (documento, ubicación SONRIE)

- Crisis: Acontecimiento inesperado que tiene el potencial de impactar apreciablemente la


operatividad y credibilidad de la compañía, tal como accidentes mayores o incidentes mayores al
nivel de nuestras operaciones. Por ejemplo:

Preparación Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


Plan -
Javier Alamo Edgar Zuñiga - Arjan Van Den Broek
27.05.2016 -
Jefe Corporativo de SSO Jefe de Business Quality - Gerente de Operaciones
271
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

 Surgimiento de algún conflicto con los clientes

 Campañas en medios de comunicación locales o nacionales adversas

 Toma de posición contraria por parte de los líderes de opinión

 Cuestionamiento de los valores de la empresa por parte de los diferentes interesados (internos y

externos).

Nota: Toda emergencia social será tratada como una crisis.

5. ACCIONES DE MITIGACION

Previamente a las emergencias las acciones de mitigación son:

 Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos, Mapas de Riesgos, Determinación de Controles.

 Difundir las acciones de respuesta que se consideran en el presente Manual de Respuesta a


Emergencias y Contingencias.

 Verificar permanentemente el cumplimiento de los estándares y procedimientos de trabajo así como los
programas de mantenimiento.

 Capacitación adecuada al personal en la observancia del Reglamento Interno de Seguridad y Salud


Ocupacional, Planes de Contingencia, estándares y procedimientos de trabajo.

 Cumplir con la señalización del Código Nacional de Electricidad e INDECI.

Nota: Para las Sedes operativas de: Chilca1, Ilo 21, Ilo1, Yuncán y Quitaracsa se cuentan con Estudios
de Riesgos, Ver Anexo 1A, Anexo 1B, Anexo C, Anexo D, Anexo E.

6. ORGANIZACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA.

Enersur ha considerado la formación de una organización que tenga la finalidad de controlar una emergencia o
una crisis en su etapa inicial y pueda también mantener el control y/o mitigar los efectos de ésta hasta la
llegada del personal de apoyo externo solicitado (ver Gráfico N° 01). La siguiente información es administrada
y actualizada por cada sede (ver documentos relacionados):

 La organización de las brigadas y directorio telefónico de brigadistas y brigadas de apoyo.


 Equipos de emergencia.

Preparación Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


Plan -
Javier Alamo Edgar Zuñiga - Arjan Van Den Broek
27.05.2016 -
Jefe Corporativo de SSO Jefe de Business Quality - Gerente de Operaciones
272
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

GRAFICO N° 01

ORGANIZACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Jefe de Respuesta

Jefe de Brigada Brigada de Apoyo

Brigada de emergencias
Rescate, Primeros auxilios, Contra incendio y MatPel*

* MatPel sólo aplica a Ilo21, y Chilca1

El perfil de los brigadistas, las funciones y responsabilidades de los integrantes de las brigadas; están descritos
en el Anexo N° 02 Perfil, Funciones, Responsabilidades y Relación de brigadas.

7. RESPUESTAS A EMERGENCIAS, CONTINGENCIASY GESTION DE CRISIS.

La notificación y respuesta a emergencia según su origen se aprecia en el Gráfico Nº 02.

La actuación en caso de emergencia según los tipos de emergencia, se encuentra descritos en el


Procedimiento de Emergencias de ENERSUR- ver Anexo N° 03.

El directorio Telefónico en caso de emergencia se encuentra en el Anexo N°04.

La lista de equipos de emergencia; para enfrentar las emergencias se encuentra en el Anexo Nº 05.

Se cuenta con tanques de almacenamiento de agua y sistema contra incendio, ver Anexo N°06.

Los tiempos de respuesta y accesibilidad se encuentran en el Anexo N° 07.

Para el Caso de la Instalación Portuaria de Enersur en Ilo se cuenta con el Plan de Emergencia IPE, ver Anexo
N°08.

Para el caso del Proyecto Quitaracsa se cuenta con el Plan de Contingencias, ver Anexo N°09.

Preparación Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


Plan -
Javier Alamo Edgar Zuñiga - Arjan Van Den Broek
27.05.2016 -
Jefe Corporativo de SSO Jefe de Business Quality - Gerente de Operaciones
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

Preparación Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


Plan -
Javier Alamo Edgar Zuñiga - Arjan Van Den Broek
27.05.2016 -
Jefe Corporativo de SSO Jefe de Business Quality - Gerente de Operaciones
273
274
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

7.1. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD COMPETENTE.

Jefe Corporativo de Seguridad, Salud Ocupacional prepara la información preliminar de la emergencia- para la
autoridad competente.

Prepara el reporte ampliatorio relacionado con la emergencia, adjuntando registros fotográficos de todas las
etapas de la emergencia (control, mitigación y reacondicionamiento o recuperación) la cual será revisada por la
Gerencia Legal y aprobada por el Gerente de Operaciones, luego se presenta la documentación a la autoridad
competente dentro de los plazos establecidos en la legislación sectorial vigente.

La autoridad competente (Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas - DGE, el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN, El Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo) será notificada de acuerdo a los procedimientos y plazos establecidos en la legislación.

7.2. MANEJO DE RESIDUOS DE EMERGENCIAS.

7.2.1. RECUPERACIÓN

Busca realizar el salvamento de equipos o materiales durante y después de una emergencia así como
reacondicionar las diferentes áreas de trabajo para el reinicio de actividades.

Jefe de Respuesta

 Nombra personal para la evaluación de daños y consecuencias

 Formula el plan de recuperación de la Central.

 Contrata a personal de terceros de ser necesario y conforma la Brigada de Apoyo

 Dirige las acciones para el reacondicionamiento de las áreas dañadas, supervisa directamente los
trabajos de limpieza, reacondicionamiento y regreso a las actividades en el menor tiempo posible.

 La Gerencia de Operaciones coordina con los Inspectores de Seguros quiénes deberán tener
conocimiento de los equipos sujetos a cobertura de seguros que hayan sido dañados a fin de que
Conformar cuadrillas para empezar la remoción de escombros y reparación de equipos dañados

 Verifica que los servicios de energía, agua y/o gas estén suspendidos en el área a recuperar,
ejecutando el procedimiento de consignación.

 Inspecciona el estado de estructuras o pisos que puedan presentar inestabilidad, en cuyo caso procede
a reforzar las estructuras y evita derrumbes o caídas.

 Ordena el retiro del área damnificada las máquinas y equipos de mayor valor económico y/o estratégico
para la empresa.

Nota: No reparar el bien dañado o alterar el aspecto del mismo más allá de lo necesario para continuar
con los trabajos, conservar las partes dañadas o defectuosas y tenerlas a disposición del Ajustador de
seguros asignado por la Cía. Aseguradora, hasta que se efectúe la inspección.

Preparación Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


Plan -
Javier Alamo Edgar Zuñiga - Arjan Van Den Broek
27.05.2016 -
Jefe Corporativo de SSO Jefe de Business Quality - Gerente de Operaciones
275
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

7.3.2 DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

Tiene como finalidad seleccionar, cuantificar y disponer los residuos peligrosos y no peligrosos generados
por la emergencia y sus actividades de recuperación en los rellenos sanitarios Ilo y en los rellenos de
seguridad respectivamente.

Brigada de Apoyo

Se seleccionará y dispondrá los residuos que se generen de acuerdo al P0113 Gestión y Manejo de
residuos.

Para el caso de residuos peligrosos, almacenarlos temporalmente para que una empresa autorizada
por la DIGESA los disponga en un relleno sanitario o relleno de seguridad de acuerdo a la Ley
General de Residuos Sólidos Nº 27314 y al instructivo manejo de residuos.

8. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO.

El Jefe Corporativo de SSO establecerá un Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo donde se
incluirá las capacitaciones y simulacros por sede, el cual puede será aprobado por el comité SSO de acuerdo a
las necesidades del sistema.

El entrenamiento de la brigada contempla las siguientes fases:

 anualincendios, derrame de Materiales Peligrosos y/o Primeros Auxilios y rescate. Para el caso de Oficina
administrativa de Lima es un entrenamiento inicial de carácter teórico-práctico, en uso de extintores de
incendios y Primeros Auxilios.

 Mantenimiento: Reforzamiento de destrezas con cursos programados anualmente.

El Jefe de Respuesta coordinará con las Brigadas para la organización del simulacro, pudiéndose solicitar el
apoyo de entes externos como el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Policía Nacional del Perú y
Defensa civil (como observadores).

Una vez realizado el simulacro, el Jefe de Respuesta se reunirá con las Brigadas y observador para evaluar el
resultado del simulacro, generando un informe en el formato P200-F021 Reporte de Simulacros, considerando
los aspectos positivos, los aspectos por mejorar, las posibles soluciones y por último las conclusiones y
acciones. Luego de haber llenado el formato, este se lleva a revisión por el Jefe Corporativo SSO para ser
validada y para aprobar las acciones de mejora y el consecuente desembolso de presupuesto.

9. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN.

A fin de asegurar una respuesta eficiente y oportuna, se deberá revisar los mecanismos de respuesta a
emergencias bajo las siguientes condiciones:

 Una vez al año como mínimo.


 Después de una emergencia.
 Después de analizar el desempeño del personal en un simulacro.
 Variaciones en la operación o la infraestructura de la central que agraven un riesgo.
 Ampliación de capacidad de operación.
El cual deberá ser comunicado al organismo supervisor.

Preparación Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


Plan -
Javier Alamo Edgar Zuñiga - Arjan Van Den Broek
27.05.2016 -
Jefe Corporativo de SSO Jefe de Business Quality - Gerente de Operaciones
276
MANUAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

10. ANEXOS

10.1 ANEXO 01: ESTUDIOS DE RIESGOS


 1A: ESTUDIO DE RIESGOS DE LA CENTRAL TERMOELECTRICA CHILCA1.
 1B: ESTUDIO DE RIESGOS CENTRAL TERMOELECTRICA ILO 21.
 1C: ESTUDIO DE RIESGOS CENTRAL TERMOELECTRICA ILO 1.
 1D: ESTUDIO DE RIESGOS CENTRAL TERMOELECTRICA YUNCAN.
 1E: ESTUDIO DE RIESGOS CENTRAL TERMOELECTRICA QUITARACSA.
10.2 ANEXO 02: PERFIL, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y RELACIÓN DE BRIGADAS.
10.3 ANEXO 03: PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS.
10.4 ANEXO 04: DIRECTORIO TELEFONICO EN CASO DE EMERGENCIAS.
10.5 ANEXO 05: LISTA DE EQUIPOS DE EMERGENCIAS.
10.6 ANEXO 06: RESERVA DE AGUA Y SISTEMAS CONTRA INCENDIO.
10.7 ANEXO 07: TIEMPOS Y ACCESIBILIDAD DE RESPUESTA.
10.8 ANEXO 08: PLAN DE EMERGENCIA IPE ENERSUR.
10.9 ANEXO 09: PLAN DE CONTINGENCIAS QUITARACSA

Preparación Revisión 1 Revisión 2 Revisión 3 Aprobación


Plan -
Javier Alamo Edgar Zuñiga - Arjan Van Den Broek
27.05.2016 -
Jefe Corporativo de SSO Jefe de Business Quality - Gerente de Operaciones
277

Anexo 7.6 Manual de Gestión de Crisis Engie


278

MANUAL DE GESTIÓN DE CRISIS

ÍNDICE

1. Objetivo
2. Alcance
3. Definiciones
4. Comité de crisis
5. Etapas de la gestión de crisis
6. Anexos

VERSIÓN FECHA PREPARACIÓN REVISIÓN 1 REVISIÓN 2 APROBACIÓN

Carlos Alarco Arturo Granda Javier Álamo Alejandro Prieto


1.0 31/08/15
(J. comunicación corporativa) (Super. relaciones comunitarias) (J. seguridad corporativa) (G. asuntos corporativos)

X X X
279

Manual de gestión de crisis

1. Objetivo

La política de ENGIE en gestión y comunicación de crisis establece los requisitos mínimos que
debe respetar el conjunto de las compañías del grupo corporativo, independientemente de su
ubicación geográfica, para gestionar las situaciones que puedan dar lugar a una crisis.

Se aplica a todo acontecimiento relacionado con: i) la seguridad de las personas; ii) los bienes
(instalaciones y edificios propios o de terceros); iii) procesos operacionales o que cuestionen su
responsabilidad o su imagen; iv) su patrimonio (intelectual, social, técnico, etc.); v) o que
impliquen, de forma no previsible, la movilización de recursos financieros importantes a corto,
medio o largo plazo.

A través de este manual, EnerSur ha establecido los lineamientos de acción durante una crisis
para mantener su adecuada gestión y resolución con el menor impacto reputacional e
ininterrupción de las operaciones y proyectos. Los objetivos de este manual son:

• Contribuir a restablecer el normal desarrollo del negocio, operaciones y/o proyectos


• Brindar una adecuada atención a los trabajadores y/o personas (y familiares) involucrados
en la crisis
• Posicionar a la empresa como la principal fuente de información y parte interesada y
comprometida en la resolución de la crisis
• Contener el impacto de la crisis en la reputación de la compañía
• Establecer una comunicación directa con los stakeholders involucrados

Nota: El manual de gestión de crisis se debe actualizar permanentemente con la finalidad de contener toda la
información necesaria y vigente ante una situación de crisis.

2. Alcance
Este manual aplica para todos los colaboradores de EnerSur.

Los ejecutivos que conforman el comité de crisis deben revisar este manual para familiarizarse
con el proceso de toma de decisión durante las etapas de crisis, así como con sus
responsabilidades. Además de coordinar simulacros y talleres de crisis periódicamente.

Este manual NO:

• Evita situaciones de crisis.


• Brinda un procedimiento específico para las situaciones que puedan presentarse. Cada
crisis es diferente y, por ende, se sugieren aspectos a considerar y pasos a seguir.
280

3. Definiciones

3.1 ¿Qué es una crisis?

Según el “Manual de respuesta a emergencias y contingencias del área de seguridad y salud


ocupacional de EnerSur”, una emergencia de nivel III refiere a una situación que supera la
capacidad de respuesta de los recursos humanos y técnicos de la brigada de emergencia y
requiere la participación total de la organización y de entidades de apoyo externo (bomberos,
policía, autoridades). A partir de este nivel, la emergencia pasa a ser denominada CRISIS.

CRISIS = acontecimiento que tiene el potencial de impactar apreciablemente en la operatividad y


credibilidad de la compañía. En algunos casos puede afectar la integridad física o bienestar
general de los trabajadores, clientes, comunidades del entorno, el medio ambiente e incluso los
bienes.

3.2 ¿Ejemplos de crisis?

Las crisis pueden ser INESPERADAS e IMPREDECIBLES, como en el caso de un desastre


natural. También pueden clasificarse como LATENTES, es decir, empezar como un evento
pequeño negativo y convertirse en un problema de interés público y mediático.

A continuación se presentan algunos ejemplos de crisis del sector:

• Accidente fatal
• Derrame de hidrocarburos
• Conflictos sociales
• Surgimiento de algún conflicto con los clientes
• Emergencias operativas con posibles pérdidas económicas
• Campañas en medios de comunicación locales o nacionales adversas
• Cuestionamiento de los valores de la empresa por los diferentes stakeholders

4. El comité de crisis

Las emergencias de nivel III, además de otras circunstancias que podrían afectar la integridad de
las personas o la buena reputación de la compañía, se califican como crisis. Estas activan el
comité de crisis, presidido por el gerente de crisis e integrado por los ejecutivos del comité de
gerentes.

El siguiente gráfico muestra la conformación del comité de crisis:


281

Comité de crisis Alternos

Alejandro Prieto (gerente de crisis) Daniel Cámac (gerente de crisis alterno)

Michel Gantois NA

Daniel Cámac NA
Superintendente de proyecto, si la crisis es un proyecto
Vincent Vanderstock Quitaracsa: Manuel Fernández Nodo energético: Jimmy Aoki

Superintendente de central, si la crisis es en una central


Arjan Van den Broek ChilcaUno: Gustavo Ilo: Jairo Castillo Yuncán: Wilson
Torres Torres

Gilda Spallarossa Eric Franco

Eduardo Milligan María Elena Córdova

4.1 Personal de apoyo

Dependiendo del tipo de crisis, el comité de crisis convoca a las personas de apoyo que por sus
propias funciones en la organización contribuyen a la gestión y resolución del problema.

Apoyo Asuntos

Jairo Cantillo Superintendente de centrales Ilo

Gustavo Torres Superintendente C.T. CC ChilcaUno

Wilson Torres Superintendente C.H. Yuncán

Manuel Fernández Superintendente proyecto C.H. Quitaracsa

Jimmy Aoki Jefe de implementación Proyecto Nodo Energético Ilo

Manuel Tejada Subgerente de implementación Proyecto ChilcaPlus

Javier Álamo Seguridad y salud ocupacional

Mario Salas Seguridad patrimonial y civil

Arturo Granda Asuntos sociales

Carlos Alarco Comunicaciones y prensa

María Elena Córdova Capital humano

Mario Castro Medio ambiente

Hugo Chayán Tecnología de la información y comunicación


282

Dependiendo de la magnitud de la crisis, el comité de crisis deberá evaluar in situ los daños y las
consecuencias de la crisis.
Los roles y las responsabilidades de cada uno de los miembros del comité de crisis se encuentran
en las guías en anexos.

4.2 Ubicación sala de crisis

Sala oficial:
La oficina de reunión y logística del comité de crisis es el directorio del edificio administrativo (San
Isidro). La sala debe tener SIEMPRE: comunicación telefónica, videoconferencia, televisión con
señal de cable y equipo de radio. (Responsable: Hugo Chayán, jefe de tecnología de la
información y comunicación)

Sala alterna:
En caso de que exista imposibilidad de llevar a cabo reuniones en la sala oficial, las reuniones se
desarrollarán en el Club Empresarial (Vía Principal No. 165, Torre Real 3, San Isidro. Teléfono:
215-9000).

Reuniones virtuales:
Al inicio de cualquier crisis se utilizará la aplicación Whats App Group para la posibilidad de
reuniones virtuales o participación virtual de alguno de los miembros del comité de crisis.

5. Etapas de la gestión de crisis

5.1 Pre crisis: preparación y planificación

EnerSur debe contar con herramientas que faciliten un accionar y una comunicación efectiva y
rápida ante una crisis. Es necesario preparar a los integrantes del comité de crisis y voceros:

Talleres (simulados y/o simulacros) de gestión de crisis: que permitan evaluar y mejorar el
desempeño y la capacidad de respuesta del comité de crisis y de las personas de apoyo. Los
talleres permiten evaluar el desempeño en una situación de crisis simulada y corregir errores de
organización, procedimientos, vocería y elaboración de mensajes. Los talleres se realizan
anualmente.

Identificación de voceros y media training: un vocero que no ha sido debidamente entrenado corre
el riesgo de cometer errores producto de la improvisación. Una declaración mal entendida o una
comunicación verbal inadecuada pueden ser sumamente perjudiciales para la gestión de la crisis
o imagen de la empresa. Los talleres de media training se realizan cada dos años (anexo 1: Guía
de comunicación para crisis).
283

5.2 Durante la crisis: plan de acción

Iniciada la crisis se toman en cuenta: a) el proceso de notificación, b) la activación del comité de


crisis, c) información inicial a recoger, d) la elaboración de la estrategia para tipos de crisis y d) los
pasos a seguir para comunicarse con los grupos de interés y transmitir la posición de la empresa
ante la situación.
a. De la alerta a la decisión de movilización
Se analizan las alertas y se deciden las acciones a realizar, así como el nivel de tratamiento
estratégico de la crisis. Luego de este análisis, el gerente de crisis está en posibilidades de activar
o no el comité de crisis.

b. Activación del comité de crisis


En el caso de emergencias de nivel III o crisis de otra naturaleza, se activa el comité de crisis,
liderado por el gerente de crisis.
− El comité de crisis se reúne en la sala de directorio del edificio administrativo (Lima). En caso
de que esto no sea posible, las reuniones se llevan a cabo en otro lugar designado por el
gerente de crisis.

− Al inicio de la crisis se activará el Whats App Group para facilitar reuniones virtuales o la
participación virtual de alguno de los miembros del comité de crisis.

− Se movilizan los recursos y las personas indispensables (comunicación, gerencia legal,


asuntos sociales, recursos humanos y logística) para complementar y soportar el comité de
crisis.

− Se asegura de que se apliquen las disposiciones adecuadas para proteger a las personas, las
instalaciones y el entorno, y que quienes correspondan se encarguen de las víctimas y sus
familiares.

− Se toma un registro detallado de los acontecimientos y decisiones del comité de crisis.

− Se activa el plan de comunicación para la crisis y se designa a los voceros autorizados.

− En cualquier caso, el vocero (os) podrá únicamente informar a terceros cuando esto haya sido
aprobado por el comité de crisis, y podrá informar únicamente lo que el comité de crisis haya
aprobado como comunicados.

− En coordinación con la gerencia legal se elabora el reporte preliminar para la autoridad


competente y al COES, de ser el caso, dentro de las 24 horas, y luego se trabajará el reporte
ampliatorio en diez días útiles.

− Información e intercambios con las autoridades públicas.


284

c. Información inicial
La primera persona que recibe la alerta de la crisis debe recabar la mayor cantidad de información
posible, como se detalla a continuación:

1. ¿Quién está dando la alerta de crisis? (nombre, cargo, celular o cómo ubicarlo)
2. ¿Qué ha sucedido?
3. ¿Dónde y cuándo ha sucedido? (ubicación, fecha y hora exacta)
4. ¿Hay heridos o muertos?, ¿cuántos?, ¿quiénes? (trabajadores, pobladores, proveedores,
etc.)
5. ¿Hay personas o medio ambiente en riesgo?
6. ¿Hay maquinaria, propiedades o infraestructura en riesgo?
7. ¿Hay daños materiales contra la empresa o contra otros (pobladores, proveedores, etc.)?
8. ¿Hubo personal o maquinaria de la empresa involucrado en el incidente?
9. ¿Cuál es la situación actual?
10. ¿Qué acciones se han tomado hasta el momento?
11. ¿Qué tipo de apoyo requieren en este momento?
12. ¿Quién sabe del incidente / accidente?
13. ¿Existe presencia de autoridades locales?
14. ¿Existe presencia de medios de prensa?

d. Tipo de crisis
Según el tipo de crisis y su repercusión en la organización, es necesario seguir los siguientes
procedimientos:

Emergencias, contingencias operacionales y de construcción


Responsable: operaciones y proyectos
En casos de crisis que involucren directamente las operaciones y/o proyectos de la compañía, hay
que referirse al “Manual de respuesta a emergencias y contingencias” y alinear la administración
de la crisis con este procedimiento.

Contaminación ambiental
Responsable: operaciones
En caso de que la crisis sea en la C.T. Ilo1, se comunica al cliente Southern Perú Copper
Corporation (SPCC) ante la posibilidad de contaminación por Bifenilos Policlorados (PCB, por sus
siglas en inglés), que puede contaminar su circuito de agua de mar (planta de ácido, planta de
oxígeno).

En caso de víctimas o accidentes graves


Responsable: capital humano
Se aplica la “Guía para el tratamiento de crisis que incluya fallecimiento o accidentes de
trabajadores de EnerSur” (anexo 2).
285

Secuestro de trabajadores

En caso de secuestro de trabajadores de EnerSur, el gerente de crisis debe comunicarse con


Marcelo Coppellotti (945-078-411 / 616-7810) y/o Philip de Cnudde (+554832122201 /
191100554899690879), para activar el procedimiento de ENGIE; el comité de crisis mantendrá
estrecha coordinación sobre las acciones a implementarse.

Demandas legales
Responsable: legal

Gestionar demandas/procesos judiciales de familiares o de la fiscalía.


Atender demandas de clientes por desabastecimiento energético.
Comunicación con fiscal (representante del Ministerio Público) en caso de víctimas mortales.
Se aplica la “Guía de acciones legales para crisis” (anexo 3).

Conflictos sociales
Responsable: asuntos corporativos

Con operaciones o proyectos se toman decisiones en base al “Manual de respuesta a


emergencias y contingencias” si el conflicto social afecta las operaciones y/o proyectos; y/o en
base al monitoreo e información del área de relaciones comunitarias si el conflicto social se
desarrolla fuera del perímetro de las instalaciones, pero puede representar un riesgo operacional
inmediato y/o reputacional.

e. Estrategia de comunicación
Actuar proactivamente y en función de la estrategia de comunicación establecida. No se debe
improvisar.
El manejo de la comunicación se debe derivar a la jefatura de comunicación, bajo la aprobación y
supervisión del comité de crisis, y seguir los procedimientos de conformidad con el “Manual de
comunicación para crisis” (anexo 1).

5.3 Poscrisis: recuperación y aprendizaje

La finalización de la crisis es declarada formalmente a toda la organización por el gerente de


crisis. Para ello es necesario lo siguiente:

• Las personas y los bienes están seguros


• El acontecimiento está bajo control
• Las actividades esenciales están garantizadas
286

Fase de recuperación. Involucra evaluar:

• El funcionamiento del comité de crisis


• Las decisiones propuestas por el gerente de crisis
• La comunicación con los stakeholders (colaboradores, medios de comunicación, etc.)
• El desempeño de los voceros

Fase de resultado de la experiencia (REX): se ponen en marcha las acciones de mejora


necesarias para evitar la repetición del acontecimiento o limitar las consecuencias de crisis
similares. Incluyen las acciones que se detallan a continuación:

• Presentación de las decisiones aplicadas durante la crisis y sus resultados


• Propuesta de mejora y la posterior evaluación de su eficiencia

Las acciones de mejora evaluadas se deben incluir en el presente manual cuando corresponda.

Finalmente se debe, dependiendo del nivel e impacto de la crisis, evaluar la reputación de la


empresa y preguntarse: qué ha cambiado, qué aspectos deben mejorar, qué relaciones se han
fortalecido/debilitado, etc.

6. Anexos

6.1 ANEXO 1: GUÍA DE COMUNICACIÓN PARA CRISIS


6.2 ANEXO 2: GUÍA PARA ATENCIÓN DE TRABAJADORES Y FAMILIARES
6.3 ANEXO 3: GUÍA DE ACCIONES LEGALES PARA CRISIS
6.4 ANEXO 4: PROCESO EVALUACIÓN, NOTIFICACIÓN Y RESPUESTA ANTE CRISIS
6.5 ANEXO 5: DIRECTORIO TELEFÓNICO PARA GESTIÓN DE CRISIS
287

Anexo 7.7 Reglamento Interno SST para Empresas


que Brindan Servicios a Engie
288

Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el
Trabajo para empresas
que brindan servicios a
ENGIE Energía Perú S.A.

Aprobado por:
Fecha: 24/01/2017
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Presidente: Vincent Joseph Vanderstockt

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
289

ÍNDICE
TÍTULO 01
Resumen ejecutivo ...................................................... 4

TÍTULO 02
Objetivos y alcances relacionados con la
Seguridad y Salud en el Trabajo ............................. 5

TÍTULO 03
Liderazgo, compromisos y la Política de
Seguridad y Salud en el Trabajo ............................. 6

TÍTULO 04
Normas de ENGIE Energía Perú S.A. atribuciones
y obligaciones de las empresas que brindan
servicios, de su Comité de Seguridad y Salud y de
sus Trabajadores .................................................................. 8

TÍTULO 05
Disposiciones sobre reporte de accidentes,
incidentes e investigación de accidentes,
enfermedades ocupacionales e incidentes en el
trabajo ............................................................................ 17

TÍTULO 06
Disposiciones sobre medidas de inspección de
seguridad en el trabajo .............................................. 18
290

TÍTULO 07
Directivas acerca de la seguridad en las
RæFLQDV DGPLQLVWUDWLYDV H LQVWDODFLRQHV GH
ENGIE Energía Perú S.A. ........................................... 20

TÍTULO 08
Directivas para el uso adecuado y obligado
de los implementos de seguridad de los
trabajadores ............................................................... 20

TÍTULO 09
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo de las empresas que brindan
servicios ......................................................................... 22

TÍTULO 10
Relación de procedimientos de trabajo
HVSHF­æFRV \ HVW¡QGDUHV GH VHJXULGDG \ VDOXG
en las operaciones: para las actividades
eléctricas de construcción, operación y
mantenimiento ............................................................. 24

TÍTULO 11
Preparación y respuesta a emergencias ..................... 59

TÍTULO 12
Reconocimientos y sanciones por incumplimiento
del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo ........................................................................ 59

TÍTULO 13
'LVSRVLFLRQHVæQDOHV 60

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
291

Resumen ejecutivo

ENGIE Energía Perú S.A. (en adelante, “ENGIE” o la “Empresa”)


ha establecido la vigencia del presente Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo con carácter de obligatoriedad
para todo el personal que preste servicios en cualquier de sus
instalaciones y proyectos de construcción o que realice actividades
en su nombre, con el propósito de garantizar la salud, la integridad
física, la conservación del medio ambiente y la producción continua
en las instalaciones donde ejecute sus labores o servicios, dando
cumplimiento a las disposiciones legales vigentes según lo
dispuesto en la Ley N° 29783 —Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo—, el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo —aprobado por D.S. N° 005-2012-TR—, y el Reglamento
de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad - 2013
aprobado mediante R.M. N° 111-2013 -MEM/DM; en adelante, el
“RESESATE”.

ENGIE cuenta con las siguientes instalaciones: Central Termoeléc-


trica Ilo 1, Central Termoeléctrica Ilo21, Central Reserva Fría Ilo 31,
Central Termoeléctrica Ilo41, Central Hidroeléctrica Yuncán, Central
Termoeléctrica de Ciclo Combinado ChilcaUno, Central Termoe-
léctrica de Ciclo Combinado ChilcaDos, Subestación Moquegua,
Central Hidroeléctrica Quitaracsa, las oficinas administrativas en
Lima, Proyecto Intipampa y futuros proyectos de construcción.

En nuestros procesos usamos como insumos principales: Carbón,


gas natural, petróleo, agua de mar y de río.

4 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
292

Objetivos y alcances relacionados


con la Seguridad y Salud
en el Trabajo

Objetivos y alcances

Artículo 1°.- El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud


en el Trabajo (en adelante el “Reglamento”) ha sido elaborado para
orientar a las empresas contratistas, incluyendo a sus trabajado-
res, subcontratistas y terceros que visiten sus sedes, a mantener
una conducta dirigida hacia la prevención de accidentes y enfer-
medades ocupacionales, garantizando condiciones que aseguren
su seguridad y salud; asimismo, de manera específica se cuenta
con procedimientos e instructivos dentro del sistema de gestión
de Seguridad y Salud Ocupacional que deben ser de cumplimiento
por parte de todo el personal en todas las actividades, servicios y
procesos que desarrolla ENGIE en todas sus instalaciones a nivel
nacional.

Artículo 2°.- La seguridad y la salud en el trabajo son responsabi-


lidades que todo trabajador debe asumir como parte de sus obli-
gaciones laborales.

Artículo 3°.- Este reglamento será de aplicación y de cumplimiento


general por el personal de las empresas contratistas y subcontra-
tistas que presten servicios en cualquiera de sus instalaciones o
que trabajen a nombre de ENGIE.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 5
293

Liderazgo,
compromisos y la
Política de Seguridad
y Salud en el Trabajo

Artículo 4°.- ENGIE cuenta con una Política de Seguridad y Salud


en el Trabajo, que es revisada por el Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo y aprobada por la Gerencia General, siendo esta la
base del sistema de gestión y se encuentra publicada en la página
Web de ENGIE Energía Perú.

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

En ENGIE Energía Perú trabajamos para hacer de cada colaborador


de nuestra compañía un actor comprometido con la importancia
de su propia Seguridad y Salud Ocupacional, así como la de los
demás, con el objetivo de crear una Cultura Proactiva que se refleje
en el pensar, actuar y sentir de las personas, integrándolo en su
funciones y responsabilidades.

Para poder lograrlo asumimos los siguientes compromisos:

x Prevención: protegemos la seguridad y salud de nuestros


colaboradores mediante la prevención de lesiones, dolencias,
enfermedades e incidentes. Identificamos, evaluamos,
controlamos y prevenimos los riesgos en todas nuestras
actividades, operaciones y proyectos, para proporcionar
lugares y sistemas de trabajo seguros. Asimismo, aseguramos
una adecuada planificación, preparación y respuesta para
situaciones de emergencia y gestión de crisis.
6 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
294

x Cumplimiento de los requerimientos legales y


corporativos: respetamos los acuerdos con nuestros
colaboradores, las reglas del Grupo ENGIE y otros
acuerdos que suscribamos en materia de seguridad y
salud en el trabajo, asegurando que sean compatibles
y estén integrados a los otros sistemas de gestión de
nuestra empresa. Fomentamos los canales necesarios de
comunicación entre nuestros colaboradores, contratistas,
autoridades y organismos pertinentes.
x Liderazgo y activa participación de nuestra línea de
mando: fomentamos la profesionalización y compromiso de
nuestros líderes, las mejoras en la comunicación y difusión,
mejoras de procesos, definición de objetivos, metas, planes
de acción, reconocimientos y sanciones que impliquen un
reto, mejorando la actitud, comportamiento y cultura.
x Roles, responsabilidades y mejora continua: asignamos
los roles de acuerdo a las competencias y carga laboral
de nuestros colaboradores, formamos y desarrollamos
sus competencias, motivamos y apoyamos la consulta y
participación de nuestros colaboradores y sus representantes
en todos los elementos de la gestión, impulsamos el
intercambio de experiencias y lecciones aprendidas así como
la mejora continua del desempeño del sistema de gestión.
x Participación externa: promovemos que nuestros
contratistas, clientes, visitas y terceros con los que
interactuamos en nuestro negocio, se integren a nuestra
política y mejoren su desempeño en seguridad y salud en el
trabajo.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 7
295

Normas de ENGIE, atribuciones y


obligaciones de las empresas que
brindan servicios, de su Comité de
Seguridad y Salud
y de sus trabajadores

Normas de conducta personal


Artículo 5°.- ENGIE tiene por norma fomentar y mantener la armo-
nía en las relaciones entre sus trabajadores a todo nivel, por lo cual
no se permitirán las bromas ofensivas, peleas y juegos agresivos
en general.

Artículo 6°.- No está permitido el ingreso a las instalaciones de


ENGIE del personal que haya ingerido bebidas alcohólicas o se
encuentre en estado de ebriedad o bajo los efectos de sustancias
ilegales (drogas); el personal de vigilancia reportará por escrito la
incidencia a la gerencia del área para la cual trabaja el personal y
ENGIE se dirigirá al representante legal de la empresa contratista.

Artículo 7°.- No se permite el ingreso de explosivos a las instala-


ciones de ENGIE, salvo los casos donde se autoricen como parte
del servicio de voladura, el cual será evaluado por el área corres-
pondiente de ENGIE.

Artículo 8°.- No está permitido fumar en los interiores del lugar de


trabajo en todas las instalaciones de ENGIE.

Artículo 9°.- En general, salvo que origine riesgo innecesario al tra-


bajador, éste debe observar y cumplir fielmente las instrucciones y

8 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
296

directivas de su supervisor. Si no entiende una determinada orden o


directiva deberá preguntar o solicitar la aclaración pertinente.

Artículo 10°.- Antes de iniciar cualquier trabajo, el trabajador debe


realizar la matriz de riesgos y solicitar los permisos correspondien-
tes a la labor a realizar cerciorándose de que su labor no origine
riesgos para él mismo, para otras personas, para los bienes de
ENGIE o para el medio ambiente. Si el trabajo a realizar se va efec-
tuar en un área ajena a la suya, deberá comunicarlo al supervisor
respectivo.

Artículo 11°.- En los casos de acoso sexual, discriminación, so-


brecarga laboral o de violencia en el trabajo, el trabajador afectado
deberá dirigir su caso al área de Capital Humano, donde se encar-
garán de gestionar las acciones correspondientes.

Artículo 12°.- Los equipos o dispositivos electrónicos deben usar-


se únicamente para fines laborales, no deben ser utilizados durante
la ejecución de actividades que representen un riesgo a la persona
o los equipos de la empresa.

Artículo 13°.- Para subir o bajar escaleras use los pasamanos, no


debe correr o saltar en los lugares de trabajo con riesgo de caída.

Artículo 14°.- El personal que lleve el cabello largo y que ingrese


a la zona industrial deberá recogerse el cabello dentro del casco.

Obligaciones de las empresas que brindan servicios


Las empresas que brindan servicios a ENGIE deben cumplir con
las siguientes obligaciones:

Artículo 15°.- Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos


laborales para que toda la organización interiorice los conceptos
de prevención y proactividad, promoviendo comportamientos
seguros.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 9
297

Artículo 16°.- Garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores


en todos los aspectos relacionados con las actividades que se
desarrollen en las instalaciones de ENGIE, mediante la elaboración
de procedimientos de trabajos específicos para las actividades
determinadas con riesgo No Tolerable, así como de una eficaz
supervisión para su cumplimiento.

Artículo 17°.- Transmitir de manera adecuada y efectiva la infor-


mación y los conocimientos necesarios en relación con los riesgos
en el centro de trabajo, puesto de trabajo y función específica, así
como las medidas de protección y prevención aplicables a tales
riesgos.

Artículo 18°.- Establecer programas de prevención y promoción de


la salud y el sistema de monitoreo de su cumplimiento.

Artículo 19°.- Fomentar y respetar la participación de los represen-


tantes de los trabajadores en las decisiones sobre la seguridad y
salud ocupacional.

Artículo 20°.- Proporcionar recursos adecuados para garantizar que


las personas responsables de la seguridad y salud ocupacional, in-
cluido el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, puedan cumplir
los planes y programas preventivos establecidos.

Artículo 21°.- La reuniones del Comité de Seguridad y Salud en


el Trabajo y las capacitaciones programadas por el empleador en
virtud de la Ley, deben llevarse a cabo dentro de la jornada de
trabajo. Las reuniones y capacitaciones fuera de la jornada de
trabajo se remuneran conforme a la ley de la materia.

Artículo 22°.- Garantizar que los trabajadores sean capacitados


según el puesto especifico o función que desempeña, o cuando se
den cambios de funciones, cambios en la tecnología de los equipos
de trabajo o cambios en las medidas que permitan la adaptación y
prevención de los nuevos riesgos, cualquiera que sea la naturaleza
de modalidad o duración de su contrato.

10 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
298

Artículo 23°.- La documentación del Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibirse es la siguiente:
a) La Política y objetivos en materia de seguridad y salud en el
trabajo.
b) Reglamento Interno de Seguridad y salud en el Trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus me-
didas de control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
g) La documentación referida en los incisos a) y d) debe ser exhi-
bida en un lugar visible dentro de centro de trabajo, sin perjui-
cios de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas.

Artículo 24°.- Contar con los siguientes registros:


a) Registro de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos,
los cuales deben conservarse por un periodo de diez (10)
años posteriores al suceso; y otros incidentes, en el que
deben constar la investigación y las medidas correctivas.
b) Registro de enfermedades ocupacionales debe conser-
varse por un periodo de veinte (20) años.
c) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
d) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos,
biológicos, psicosociales y factores de riesgo
disergonómicos.
e) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud
en el trabajo.
f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y
simulacros de emergencia.
h) Registro de auditorías.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 11
299

Los registros indicados en los puntos: e),f),g) y h) deben conservarse


por un periodo de cinco (5) años.

Artículo 25°.- Evaluar los riesgos en cada puesto de trabajo por


personal competente, en consulta con los trabajadores o sus
representantes del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Artículo 26°.- El empleador prevé que la exposición a los agentes


físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales
concurrentes en el centro de trabajo no generen daños en la salud
de los trabajadores.

Artículo 27°.- Identificar los peligros, evaluar y actualizar los


riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores una vez al
año como mínimo, o cuando cambien las condiciones de trabajo
o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo.

Artículo 28°.- El deber de prevención abarca también toda activi-


dad que se desarrolle durante la ejecución por órdenes de la em-
presa que brinda servicios a ENGIE.

Artículo 29°.- Entregar una copia del presente Reglamento Interno


a cada trabajador y velar por su cumplimiento.

Artículo 30°.- Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las


recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 31°.- Entregar a los trabajadores la información e instruc-


ciones correspondientes, con relación a los riesgos existentes en
sus diferentes actividades, así como las medidas de protección y
prevención correspondientes.

Artículo 32°.- Ejecutar los programas de entrenamiento y


capacitación en seguridad para los trabajadores, especialmente en
los riesgos críticos determinados en la Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos (IPER) o aquellas tareas en donde se hayan
producido accidentes de trabajo.

12 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
300

Artículo 33°.- Estas capacitaciones y entrenamientos se llevarán a


cabo dentro del horario de trabajo y serán como mínimo cuatro (4)
capacitaciones al año en materia de seguridad y salud ocupacional.
En caso de cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo,
la capacitación en materia de prevención debe incluir a todos los
trabajadores afectados.

Artículo 34°.- Otorgar y supervisar los equipos de protección


individual (EPI) e implementos de seguridad a los trabajadores,
asimismo estos deben cumplir las medidas antropométricas del
trabajador que los utiliza y se debe verificar que los contratistas
también lo cumplan.

Artículo 35°.- Realizar ensayos periódicos cuando corresponda de


los equipos de protección e implementos de seguridad entregados
a los trabajadores de acuerdo con las disposiciones normativas.

Artículo 36°.- Elaborar el mapa de riesgo con la participación de


los representantes de los trabajadores y/o delegados, y el Comité
de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual debe exhibirse en un
lugar visible.

Artículo 37°.- Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias


para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, todos
los trabajadores puedan interrumpir sus actividades y, si fuera
necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo, para cuyo
caso no originará perjuicio económico al trabajador.

Artículo 38°.- Practicar a los trabajadores exámenes médicos


ocupacionales en relación al puesto de trabajo a desarrollar antes,
durante y al término de la relación laboral con ENGIE según como
corresponda. Asimismo debe asegurar que los trabajadores serán
informados únicamente por el médico del servicio de Salud Ocupa-
cional quien hará entrega del informe.

Artículo 39°.- Verificar el cumplimiento de los exámenes médicos


ocupacionales por parte de sus contratistas de acuerdo a la
legislación vigente.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 13
301

Artículo 40°.- Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario


por Trabajo de Riesgo (SCTR) en pensiones y salud, para efecto
de las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades
ocupacionales, de acuerdo con la legislación laboral vigente.

Artículo 41°.- Contar con la nómina del personal del contratista y/o
subcontratistas que efectúe los trabajos dentro de las instalaciones
de ENGIE, así como de las personas responsables de las cuadrillas
o grupos. Asimismo, contar con información de la fecha de inicio o
reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las actividades, a fin
de coordinar las actividades de supervisión y medidas de seguridad.

Artículo 42°.- Asegurar la disponibilidad de personal de salud


capacitado y un medio efectivo de transporte para la evacuación de
accidentados que requieran atención urgente en centros médicos.

Artículo 43°.- Verificar que las elecciones de los representantes


del Comité Seguridad y Salud en el Trabajo se realicen a través de
elecciones democráticas.

Artículo 44°.- Garantizar el diseño de los puestos y ambientes de


trabajo, la selección de equipos y los métodos de trabajo que per-
mitan mantener la seguridad y salud de los trabajadores de acuer-
do a lo establecido.

Artículo 45°.- Controlar y registrar que sólo los trabajadores capa-


citados y protegidos accedan a los ambientes o zonas de riesgo
grave y específico.

Artículo 46°.- Verifica las medidas necesarias para evitar la


exposición de las trabajadoras en periodo de embarazo o lactancia
a labores peligrosas, de conformidad a la ley. Las trabajadoras en
estado de gestación tienen derecho a ser transferidas a otro puesto
de trabajo, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de
categoría, de ser el caso si una entidad de salud determina que
dicho puesto pueda generar un riesgo para su salud integral.

14 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
302

Artículo 47°.- No empleará adolescentes para la realización de


actividades insalubres o peligrosas que puedan afectar su normal
desarrollo físico y mental, teniendo en cuenta las disposiciones
legales sobre la materia.

Artículo 48°.- Realizar auditorías periódicas, a fin de que se


compruebe si el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional es el adecuado para la prevención de los riesgos
laborales. Asimismo, los resultados de las auditorías deben ser
comunicados a los trabajadores y al Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Artículo 49°.- Colocar avisos y señales de seguridad para la pre-


vención de accidentes de trabajo del personal y público en general,
antes de iniciar cualquier trabajo.

Artículo 50°.- Adoptar un sistema eficaz de control para que los sub-
contratistas cumplan con el presente Reglamento Interno y demás
normas de seguridad, previniendo así la ocurrencia de accidentes.

Artículo 51°.- Cumplir con los dispositivos legales vigentes,


todo lo dispuesto en el presente Reglamento Interno, la Política
de Seguridad y Salud en el Trabajo de ENGIE, la Guía de
cumplimiento en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
para contratistas y proveedores; y demás normas, estándares y
procedimientos relacionados.

Artículo 52°.- Deberá contar con una orden u autorización de tra-


bajo antes de iniciar las actividades así como con un permiso de
trabajo específico para la zona de riesgo.

Artículo 53°.- Entregar a sus trabajadores equipos de protección,


herramientas, maquinaria y equipos adecuados para el trabajo a rea-
lizar. Asimismo, debe asegurarse que se inspeccionen regularmente
y que se encuentren en buen estado para su uso.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 15
303

Artículo 54°.- Asegurar supervisión técnica y de seguridad


permanente en la zona de trabajo.

Artículo 55°.- Brindar charlas diarias de 5 minutos donde se


indiquen los riesgos y medidas de control de las actividades a
ejecutar.

Artículo 56°.- Solicitar el bloqueo y señalización de los equipos


que puedan generar riesgo durante los trabajos y asegurar que se
hayan eliminado las energías peligrosas.

Artículo 57°.- Implementar medidas preventivas que garanticen


la seguridad permanente del personal: andamios, líneas de vida,
andamios colgantes, equipos hidráulicos, entre otros.

Artículo 58°.- Asegurar las competencias de su personal mediante


las certificaciones y/u homologaciones correspondientes.

Artículo 59°.- Reportar todos los accidentes e incidentes a


ENGIE de manera inmediata.

Artículo 60°.- Deberán contar con todos los registros exigidos por
la Ley, así como los requerimientos exigidos por ENGIE.

Del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 61°.- Toda empresa que brinda servicios para ENGIE que
cuente con veinte (20) o más trabajadores a su cargo debe constituir
un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo a nivel de empresa.

Artículo 62°.- Para las empresas que brinden servicios en


proyectos de Construcción que cuenten con 25 o más trabajadores
en el Proyecto debe constituirse un Comité Técnico de Seguridad
y Salud en el Trabajo (CTSST) y cuando cuente con menos de 25
trabajadores en el Proyecto se debe designar un Supervisor de
prevención de riesgos en la obra.

16 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
304

Artículo 63°.- El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de


la empresa que brinda servicios tendrá que cumplir las funciones
establecidas en la normativa vigente.

Disposiciones sobre
reporte de accidentes,
incidentes e investigación
de accidentes, enfermedades
ocupacionales e incidentes
en el trabajo

Artículo 64°.- Todo accidente ocurrido en las instalaciones de EN-


GIE, por leve que sea, así como todo incidente, deberá ser comuni-
cado a su jefe inmediato o responsable de seguridad a la brevedad
posible y a más tardar al término de la jornada laboral en la que ocu-
rrió; se debe cumplir con lo establecido en el procedimiento de Re-
porte de Accidentes, Incidentes y Situaciones Peligrosas de ENGIE.

Artículo 65°.- Cuando ocurran accidentes graves o mortales en


las instalaciones de ENGIE o en lugares de trabajo fuera de éstas,
se reportará en los plazos establecidos en la legislación vigente a
la Autoridad Competente, tanto para el Informe Preliminar como el
Informe Final.

Artículo 66°.- Cuando se efectúe la investigación de accidentes


/ incidentes se deberá tener en cuenta que el propósito de esta
diligencia es la determinación de las causas de los mismos, a fin
de implementar las medidas de control que se requieran para evitar
su repetición.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 17
305

Artículo 67°.- La empresa que brinda servicios, conjuntamente con


los representantes de los trabajadores, realizan las investigaciones
de los accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e
incidentes peligrosos, los cuales deben ser comunicados a ENGIE
y a la autoridad administrativa de trabajo, indicando las medidas de
prevención adoptadas.

Artículo 68°.- Si como consecuencia de un accidente de trabajo o


una enfermedad ocupacional se produjera la muerte del trabajador,
la empresa que brinda servicios deberá notificar dicha circunstan-
cia a ENGIE y la Autoridad Competente dentro de las veinticuatro
(24) horas de ocurrido el hecho.

Disposiciones sobre medidas de


inspección de seguridad
en el trabajo

Es responsabilidad de las gerencias, jefaturas, coordinadores, los


supervisores y responsables de seguridad y salud ocupacional de
las empresas que brindan servicios a ENGIE exigir que el personal
bajo su dirección cumpla con todas las normas, directivas y pro-
cedimientos de trabajo aplicables en el desarrollo de sus labores.

Para lograr un eficiente control de la seguridad y salud en el trabajo


deberán:

Artículo 69°.- Efectuar inspecciones sistemáticas de control de la


seguridad que incluyan: locales y áreas de trabajo; instalaciones,
herramientas, maquinaria, equipo; cumplimiento de los procedi-
mientos de trabajo, implementos de protección y señalización.

18 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
306

Artículo 70°.- Involucrar a todos los trabajadores a su cargo,


promoviendo una consistente cultura preventiva y resaltando las
ventajas de la prevención de riesgos.

Artículo 71°.- Hacer un esfuerzo consciente para detectar


condiciones y actos subestándar, dedicando diariamente tiempo
exclusivo para lograr que el área bajo su responsabilidad sea un
lugar seguro y saludable donde trabajar.

Artículo 72°.- Instruir a todos los trabajadores bajo su supervisión


sobre los riesgos a los que se encuentran expuestos, y exigirles
que cumplan con todas las directivas de prevención de riesgos a fin
de evitar accidentes y enfermedades ocupacionales.

Artículo 73°.- Colocar afiches y avisos alusivos al trabajo seguro,


y programar cursos y charlas de seguridad controlando que sus
supervisados asistan a los mismos.

Artículo 74°.- Verificar que todos sus trabajadores cuenten con to-
dos los equipos de protección individual e implementos de seguridad
idóneos, incluyendo ropa de trabajo, para efectuar un trabajo seguro.

Artículo 75°.- Elaborar los procedimientos de trabajo que se


requieran tomando en consideración los aspectos de seguridad y
conservación del medio ambiente.

Artículo 76°.- Identificar, notificar y participar en la investigación de


todos los accidentes, enfermedades y dolencias originadas por el
trabajo de sus supervisados, así como las pérdidas a la propiedad,
daño al medio ambiente e incidentes peligrosos.

Artículo 77°.- Prohibir que se efectúe determinado trabajo, o


paralizarlo dado el caso, cuando advierta peligro inminente de
accidente o siniestro. En caso necesario el supervisor evacuará
el área de trabajo y sólo cuando las condiciones de seguridad se
restablezcan o los niveles de riesgo sean aceptables, se indicará el
retorno al lugar de trabajo.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 19
307

Directivas acerca de la
VHJXULGDGHQODVRæFLQDV
administrativas e instalaciones
de ENGIE

Artículo 78°.- Se debe cumplir con el Estándar de Seguridad


en oficinas administrativas y otros procedimientos específicos
relacionados.

Directivas para el uso


adecuado y obligado
de los implementos
de seguridad
de los trabajadores

Artículo 79°.- Equipos de Protección individual

Los equipos de protección individual serán entregados al trabajador


por su empleador en función de los riesgos a los que se encuentren
expuestos con motivo de su trabajo. Deben cumplir con los requisi-
tos siguientes:

20 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
308

i) Ser seleccionados de acuerdo a las condiciones de trabajo,


climáticas, riesgos, especialidad y contextura del trabajador y
proporcionar una protección efectiva contra el riesgo.
ii) Poseer características que no interfieran o entorpezcan signi-
ficativamente el trabajo normal del trabajador, además deben
ser cómodos y de rápida adaptación.
iii) No originar problemas para la integridad física del trabajador
considerando que existen materiales en los equipos de pro-
tección personal que pueden causar alergias en determina-
dos individuos o sean fácilmente combustibles.
iv) El mantenimiento deberá ser sencillo y los componentes
deteriorados deberán ser de fácil reposición o en su defecto
posibles de reparar sin que ello represente una merma en la
capacidad protectora del equipo.

Artículo 80°.- Todos los trabajadores, según el riesgo o especia-


lidad, están obligados a usar de forma adecuada los equipos de
protección individual que les proporcione el empleador.

Artículo 81°.- El trabajador no debe cambiar, alterar, dañar, destruir,


modificar o realizar uso indebido de su equipo de protección
individual.

Artículo 82°.- El trabajador deberá inspeccionar sus equipos de pro-


tección individual de manera rutinaria antes de iniciar su jornada de
trabajo. En caso de encontrar fallas o anomalías comunicarlo de in-
mediato a su supervisor a fin de que se proceda al cambio del equipo.

Artículo 83°.- Todos los implementos deben estar en buen estado


de conservación y uso, los cuales deberán ser verificados por el
supervisor antes de la ejecución de cualquier trabajo. Debe regis-
trarse periódicamente la calidad y operatividad de los implementos
y Equipos de Protección Individual.

Artículo 84°.- Se debe cumplir con el Estándar para uso de Equi-


pos de Protección Individual (EPI).

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 21
309

Sistema de Gestión de Seguridad y


Salud en el Trabajo de las empresas
que brindan servicios

Artículo 85°.- El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo de las empresas que brindan servicios para ENGIE debe
cumplir con lo establecido en la normativa vigente y contar como
mínimo con los siguientes documentos:
x Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.
x Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
x Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
x Plan y Programa de Capacitaciones.
x Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
x Plan General de Respuesta a Emergencias, Contingencias y
Gestión de Crisis.
x La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus me-
didas de control.
x Estándares de sus trabajos específicos.

Artículo 86°.- La planificación debe permitir que el Sistema de Ges-


tión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa que brinda
servicios contribuya:

a) A cumplir, como mínimo, las disposiciones legales vigentes.


b) A fortalecer los componentes del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.

22 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
310

c) A mejorar continuamente los resultados de la seguridad y


salud en el trabajo.

Artículo 87°.- La empresa que brinda servicios a ENGIE debe


contar con procedimientos a fin de garantizar que:

a) Se identifiquen, evalúen e incorporen en las especificaciones


relativas a compras y arrendamiento financiero, disposiciones
relativas al cumplimiento por parte de la organización de los
requisitos de seguridad y salud.
b) Se identifiquen las obligaciones y los requisitos tanto legales
como de la propia organización en materia de seguridad y sa-
lud en el trabajo antes de la adquisición de bienes y servicios.
c) Se adopten disposiciones para que se cumplan dichos
requisitos antes de utilizar los bienes y servicios mencionados.

Artículo 88°.- El empleador debe poner en conocimiento de


todos los trabajadores mediante medio físico o digital, bajo cargo,
su Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus
posteriores modificatorias.

Artículo 89°.- El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el


Trabajo de ENGIE está a disposición en la página web o en el Área
de Seguridad y Salud Ocupacional de ENGIE.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 23
311

Relación de procedimientos de
WUDEDMRHVSHF­æFRV\HVW¡QGDUHV
de seguridad
y salud en las operaciones:
para las actividades eléctricas
de construcción, operación y
mantenimiento

Disposiciones Generales

Artículo 90°.- Procedimiento y Autorizaciones

a) Para realizar cualquier actividad relacionada con estudios


o proyectos; construcción, maniobras, mantenimiento,
utilización y reparación de instalaciones eléctricas, se siguen
los procedimientos específicos de acuerdo a la realidad,
lugar de trabajo y otras disposiciones internas, cumpliendo
estrictamente con la autorización de las órdenes de permiso
de trabajo.
b) Los permisos de maniobra, boletas o tarjetas de consignación,
etc., son las más claras y específicas posibles, indicando los
circuitos y subestaciones eléctricas que quedan fuera de ser-
vicio a fin de evitar errores que puedan ocasionar accidentes.
c) Los trabajadores deben conocen perfectamente los
procedimientos de seguridad para la ejecución de sus
actividades en el trabajo. Se cuenta con órdenes de trabajo,
permisos de trabajo, tarjetas de seguridad que indican
en forma precisa el nombre del trabajador, el trabajo a

24 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
312

desarrollar y la duración del trabajo, y se dan las charlas de


seguridad minutos antes de iniciar el trabajo en dicho lugar.
El supervisor u operador de turno verifica la colocación de
tarjetas, candados para el bloqueo y avisos de seguridad en
los equipos a ser intervenidos así como el accionamiento de
los sistemas de bloqueo correspondiente.
d) La ejecución de cada una de las actividades en mención de-
berá contar con las autorizaciones necesarias.
e) Es necesario seguir las indicaciones establecidas en el
Estándar de trabajos en equipos e instalaciones eléctricas.

Artículo 91°.- Es necesario adoptar las siguientes disposiciones o re-


quisitos que se deben cumplir antes de que los trabajadores utilicen
las maquinarias, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo;
asimismo, la empresa que brinda servicios a ENGIE debe garantizar
que los trabajadores a su cargo están debidamente capacitados e ins-
truidos para utilizar los equipos antes mencionados.

Los requisitos de ingreso a las instalaciones son:


a) Estar autorizado para el ingreso.
b) Contar con seguro complementario de trabajo de riesgos.
c) Realizar inducción por parte de ENGIE y acreditar mediante
resultado de evaluación que el trabajador conoce las prohibi-
ciones y política de sanciones de ENGIE.
d) Realizar inducción específica de acuerdo al procedimiento de
la contratista y acreditar mediante resultado de evaluación
que el trabajador conoce los riesgos de la instalación y los
trabajos a ejecutar.
e) Contar con la identificación de peligros, evaluación de riesgos
y las medidas de control.
f) Contar con exámenes médicos ocupacionales de acuerdo al
tipo de labor a realizar.
g) Presentar el listado de equipos, herramientas y maquinarias
con autorización de ingreso.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 25
313

h) Pasar por revisión en vigilancia.


i) Contar con equipos de protección individual de acuerdo a la
labor a realizar.

Artículo 92°.- Requisitos de ingreso a las instalaciones industriales

Para el ingreso de personal de contratistas a las instalaciones de


ENGIE, se deberá solicitar la autorización de ingreso al gerente de
planta o encargado del edificio administrativo (en Lima), de acuerdo
a los procedimientos de acceso establecidos.

Artículo 93°.- Todo trabajador nuevo, recibirá una inducción en


Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, en la cual se le
darán a conocer los peligros y riesgos que involucra su trabajo, la
forma correcta de utilizar los elementos y equipos de protección
individual y colectiva, y las medidas de prevención que debe
adoptar. El conocimiento adquirido de la inducción será evaluado.

Artículo 94°.- Todo trabajador que deba ejecutar sus labores en acti-
vidades que, por su naturaleza, presenten riesgos especiales recibirá
de su supervisor inmediato un adiestramiento o instrucción previa.

Artículo 95°.- La relación mínima de trabajos que requieren de un


procedimiento de trabajo son los siguientes:
x Trabajos en equipos o instalaciones que requieren que ser
desconectadas antes de iniciar un trabajo.
x Trabajos que impliquen manipulación, apertura, ingreso o
destape de equipos que han estado en servicio y que pudieran
encontrarse con presión o energía.
x Apertura o destape de equipos o contenedores que conten-
gan o puedan contener sustancias o materiales peligrosos.
x Trabajos que requieran el ingreso a espacios confinados.
x Trabajos de soldadura y corte en áreas con riesgo de incendio
y/o explosión.
x Trabajos en altura.

26 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
314

x Trabajos que comprometan nuevos equipos y/o instalaciones.


x Trabajos con izaje de cargas.
x Trabajos en áreas o ambientes con peligro de incendio y/o
explosión.
x Trabajos con explosivos.

La empresa que brinda servicios debe contar con procedimientos,


instructivos de Seguridad y Salud Ocupacional, estándares, para
trabajos específicos los cuales deben ser utilizados de forma obli-
gatoria de acuerdo al tipo de trabajo que se realice.

Artículo 96°.- Previsiones contra contactos con partes con tensión

En las instalaciones eléctricas están acopladas algunas de las siguien-


tes previsiones para la protección de las personas contra los contactos
con partes normalmente con tensión.
Las instalaciones eléctricas de ENGIE cumplen con la distancia de
seguridad de riesgo, salud y vida de las personas, por las actividades
que son ejecutadas en forma cercana a estas instalaciones, siempre
que existan recubrimientos aislantes para el nivel de tensión que se
solicite.

Artículo 97°.- Acceso a áreas energizadas

Las áreas de acceso donde se encuentren instalaciones eléctricas


con tensión, son debidamente señalizadas, permitiendo su acceso
únicamente al personal debidamente autorizado y que cuente
con equipo de protección individual y entrenamiento vigente en
primeros auxilios.

Artículo 98°.- Distancia de Seguridad, Espacio de Trabajo y


Faja de Servidumbre

Al trabajar cerca de partes energizadas se cumple los siguientes


requisitos:

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 27
315

a) Toda línea o equipo eléctrico es considerado energizado


mientras no haya sido conectado a tierra y en cortocircuito,
guardando las distancias de seguridad correspondientes.
b) Todas las partes metálicas no puestas a tierra de equipos o
dispositivos eléctricos, se consideran como energizadas al
nivel de tensión más alto de la instalación.
c) Antes de iniciar el trabajo, se verifica si la instalación o equipo
está energizado y el nivel de tensión.
d) Las partes energizadas de las instalaciones respetan las
distancias mínimas de seguridad con respecto al lugar
donde las personas habitualmente se encuentran circulando
o manipulando objetos alargados como escaleras, tuberías,
fierro de construcción, etc. Asimismo, se considerar los
espacios de trabajo requeridos para ejecutar trabajos o
maniobras, de acuerdo a lo indicado en el Código Nacional
de Electricidad.

Artículo 99°.- Circuitos eléctricos

Los circuitos eléctricos son instalados cumpliendo con lo dispuesto


por el Código Nacional de Electricidad y normas técnicas
complementarias, de tal forma que faciliten su identificación y
garantice la seguridad de la instalación.

Artículo 100°.- Mantenimiento y maniobras de componentes de


los circuitos eléctrico de Baja, Media, Alta y muy Alta Tensión

Al trabajar en las instalaciones eléctricas, se tiene en cuenta lo siguiente:


a) Siempre se dispone del esquema unifilar, planos eléctricos y a
su vez éstos deben estar actualizados.
b) Conocer el tipo de instalación eléctrica, tipo de conexión
con relación a la puesta a tierra, características del sistema
de protección, de sus componentes, nivel de tensión y los
riesgos que puede ocasionar a las personas; características
del ambiente del lugar de trabajo, el comportamiento del

28 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
316

clima en el lugar de trabajo, verificar si hay presencia de


materiales peligrosos, inflamables, o explosivos; presencia de
la corrosión y gases tóxicos; si es recinto confinado, robustez
mecánica, y cualquier otro factor que pueda incrementar
significativamente los riesgos para el personal.
c) En los lugares de trabajo solo podrán utilizarse equipos y
herramientas para el sistema o modo de trabajo previstos por
su fabricante que sea compatible con el tipo de instalación
eléctrica.
d) Para todos los casos las instalaciones eléctricas son
inspeccionadas de acuerdo al Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de tal forma que se verifica el
cumplimiento y conservación de las condiciones establecidas
en la normativa de seguridad y salud vigente.
e) Los ejecutores de los trabajos emplean un sistema y código
de comunicaciones que permite eliminar al máximo el uso de
palabras ambiguas o incomprensibles y que reconfirme paso
a paso la comprensión del mensaje. Las comunicaciones en
el campo de trabajo son canalizadas por el jefe del trabajo.
f) Mientras se realiza una actividad y se requiere comunicarse o
responder una llamada, se tiene cuidado que la comunicación
se realice de manera segura y que no se distraiga la atención
en lo que se está ejecutando.

Artículo 101°.- Trabajo en equipos e instalaciones eléctricas

Cuando efectúe trabajos en equipos e instalaciones eléctricas, todo


trabajador deberá seguir las siguientes directivas generales de trabajo:

a) Usar calzado y casco dieléctrico.


b) Deberá quitarse todo accesorio, tales como: cadena, pulsera,
anillo o reloj.
c) Cuidar de no emplear reglas, “winchas” o escaleras de metal.
d) Deberá usar todas las prendas de protección individual y el

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 29
317

equipamiento de seguridad que establezca el procedimiento


de trabajo que corresponda seguir, verificando antes de
iniciar la labor el buen estado e idoneidad de todos estos
implementos.
e) No deberá usar guantes, calzado, herramientas y otros imple-
mentos con grasa, con humedad o impregnados con líquidos
u otras sustancias que puedan afectar la capacidad aislante
del implemento.
f) Toda nueva tecnología, o tecnología de mantenimiento u ope-
ración, o ambas también deben ser evaluadas desde el punto
de vista de seguridad y salud ocupacional antes de ser apli-
cadas, con el objetivo de determinar de qué manera puede
afectar a las personas y así determinar las medidas necesa-
rias para el control y mitigación de los riesgos.
g) Nunca deberá asumir que un circuito está desenergizado, si
no ha seguido las directivas contenidas en el Procedimiento
de consignación de equipos.

Artículo 102°.- Trabajo sin Tensión

En los trabajos sin tensión, se tiene que considerar lo siguiente:

a) Todo trabajo en un equipo o una instalación eléctrica, o en su


proximidad, que conlleve un riesgo eléctrico debe efectuarse
sin tensión.
b) Para desenergizar o dejar sin tensión un equipo o instalación
eléctrica, deben considerarse en los procedimientos de tra-
bajo, las medidas de seguridad para prevención de riesgo
eléctrico. Después de la desenergización eléctrica, siempre
verificar que no exista energía residual de otra naturaleza.
c) Se aplica las cinco reglas de oro para trabajo en equipo sin
tensión.
d) Se restablece el servicio en la instalación cuando se tiene la
absoluta seguridad de que no queda nadie trabajando en ella
y de acuerdo a los procedimientos establecidos.

30 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
318

Artículo 103°.- Estándares y, procedimientos escritos de


trabajo seguro (PETS), diagnóstico, planeación, programación,
ejecución, supervisión y control de trabajo.

ENGIE ha establecido lo siguiente:

a) Estándares y PETS: ENGIE con participación de los trabaja-


dores, elabora, actualiza e implementa estándares y PETS, los
cuales se incluirán en los respectivos manuales y se difundirán
a sus trabajadores para su uso obligatorio.
b) Diagnóstico: Con el objetivo de efectuar una correcta planea-
ción y programación del trabajo, se debe efectuar un diag-
nóstico previo de la condición operativa y de seguridad del
equipo o instalación a intervenir, el acceso y condiciones del
sitio de trabajo, las estrategias de atención en primeros auxi-
lios y de mayor nivel para el personal en caso de emergencia.
c) Planeación: Toda actividad de operación y mantenimiento
debe ser documentada en un plan de trabajo definido por
ENGIE, el cual debe presentarse para la aprobación de las
instancias y trabajador designado por ENGIE.
d) Programación:

i) Designar un supervisor directo quien será el responsable


de recibir el equipo o instalación a intervenir en
las condiciones operativas definidas y aprobadas,
coordinar las actividades de ejecución y entregar a quien
corresponda, el equipo o instalación intervenida con las
nuevas condiciones operativas.
ii) En el documento aprobado se establecerá con claridad
el nombre del supervisor directo y su sustituto, las ca-
racterísticas del circuito o equipo a intervenir según co-
rresponda, fechas, horario de inicio y fin, tiempo progra-
mado de ejecución, actividades paso a paso, medidas
de seguridad y salud entre otras.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 31
319

iii) Todos los trabajadores convocados para ejecutar las ac-


tividades planeadas deben tener las competencias y la
habilitación requerida según la responsabilidad asignada.
iv) ENGIE establece procedimientos de emergencia para
los casos en que lo anteriormente indicado no pueda
cumplirse.

e) Ejecución: Para la ejecución, se debe de tener en cuenta lo


siguiente:

i) Antes de cada trabajo debe llenar una ATS con la


planificación en campo de las actividades a realizar.
ii) Dependiendo de la complejidad, el supervisor directo
designado debe comunicar previamente a los trabajado-
res involucrados en las actividades programadas: el plan
de trabajo, la responsabilidad asignada, los riesgos aso-
ciados y el Plan General de Respuestas a emergencias,
Contingencias y Gestión de Crisis, con el objetivo que
puedan documentarse y prepararse para la ejecución.
iii) Siempre, en el sitio de trabajo y antes de iniciar las
actividades, el supervisor directo hará una reunión con el
personal para explicar claramente el alcance del trabajo
empleando los planos eléctricos, diagramas unifilares
actualizados; comunicando el método de trabajo, los
riesgos asociados y las medidas de seguridad. Asimismo,
el supervisor directo debe verificar el uso del equipo de
protección individual y colectivos, designar y confirmar la
responsabilidad asignada a cada uno de los ejecutores,
confirmar que las instrucciones hayan sido comprendidas
y llenar los formatos y listas de chequeo establecidos en
los PETS.
iv) Como parte de las medidas de seguridad, el supervisor
directo o a quién éste designe, debe hacer una
revisión minuciosa de las condiciones de la instalación
(estructuras, circuitos, tableros, celdas, cubiertas,

32 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
320

equipos, ambiente de trabajo, etc.), para detectar los


riesgos posibles y determinar las medidas que deben
adoptarse para evitar los accidentes.
v) Demarcar y señalizar la zona de trabajo cuando se vaya a
iniciar cualquier trabajo, con la finalidad de reducir el ries-
go de accidente, cumpliendo con la normativa vigente.

f) Supervisión y control: En la supervisión de los trabajos, debe


considerarse en forma prioritaria la detección y el control de
los riesgos, vigilando el cumplimiento estricto de las normas y
procedimientos de seguridad aplicables, incluyendo:

i) Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno de Segu-


ridad y Salud en el Trabajo.
ii) Exigir a los trabajadores la inspección de las herramien-
tas, equipos, instrumentos, equipo de protección indivi-
dual y colectivos, antes y después de su uso.
iii) Verificar que los trabajadores ejecuten su trabajo con-
forme a los PETS establecidos, evitando el uso de herra-
mientas, equipos, instrumentos, equipos de protección
individual y colectivos defectuosos.
iv) Verificar la delimitación y señalización del lugar de
trabajo.
v) Si en el evento se detectase algún impedimento en
un trabajador para la ejecución de un trabajo, debe
retirársele de dicha tarea.
vi) Exigir respeto entre los trabajadores en el lugar de
trabajo para prevenir accidentes.
vii) Suspender las labores cuando se presente peligro
inminente que amenace la salud o la integridad de
los trabajadores, de las personas circundantes, de la
infraestructura, de la propiedad de terceros o del medio
ambiente.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 33
321

Nota: Los trabajadores en proceso de capacitación o entrenamiento,


o practicantes, desarrollarán trabajos con la dirección de un trabaja-
dor experimentado quien permanecerá en el lugar de trabajo.

Artículo 104°.- Las empresas que brindan servicios a ENGIE deben


cumplir con lo establecido en el Artículo 103°, además de contar
con estándares y Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS)
de los trabajos específicos que realizan dentro de ENGIE.

Artículo 105°.- Conexión de puesta a tierra permanente

Estas conexiones siguen lo indicado en el Código Nacional de Elec-


tricidad y sus normas complementarias. Todos los sistemas a tierra
deben estar identificados y sus mediciones e inspecciones deben
contar con un registro de control.

Artículo 106°.- Trabajos en líneas aéreas de dos o más circuitos

En las líneas eléctricas aéreas de dos o más circuitos y en la que una


de ellas se requiere ponerla fuera de servicio, para efectuar trabajos
de mantenimiento, reparación o renovación de sus aisladores o
conductores, se ejecutarán siguiendo los procedimientos de ENGIE.

Artículo 107°.- Verificaciones a maquinarias en movimiento

Están prohibidas las verificaciones a maquinarias en movimiento,


salvo aquellas prácticas que sean necesarias para detectar fallas,
efectuar pruebas y ajustes con el giro, en cuyo caso se adoptan las
medidas necesarias y los resguardos de seguridad específicos.

Artículo 108°.- Verificaciones a grúas, brazos hidráulicos y otros


equipos para izaje

Las verificaciones de equipos para izaje ya sean hidráulicas,


neumáticas y/o manuales se efectuarán periódicamente de acuerdo
a la Norma de fabricación correspondiente y de acuerdo a lo
determinado por ENGIE para garantizar la correcta operatividad de
los equipos.

34 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
322

Artículo 109°.- Señalización de circuitos y comprobación de la


secuencia de fases

La señalización debe ser en base a la normativa vigente, comple-


mentada con directivas internas claras y precisas para la prevención
de accidentes.

Artículo 110°.- Electricidad estática

Para el control de riesgos producidos por la presencia de electricidad


estática, se debe aplicar medidas preventivas, tales como las de la
Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) o en su ausencia las de
la National Fire Protection Association (NFPA) de Estados Unidos
de América NFPA – 77 “Método recomendado sobre Electricidad
Estática”, que considera los siguientes aspectos: puesta a tierra,
humidificación, incremento de conductividad e ionización.

Artículo 111°.- Alumbrado de emergencia

Se debe tener una fuente de alumbrado de emergencia mediante


un generador independiente, batería de acumuladores u otro medio
apropiado en centrales, subestaciones y locales donde haya perso-
nal permanente.

Artículo 112°.- Medios de protección y seguridad

Los trabajadores deberán utilizar, de acuerdo a la actividad a desa-


rrollar, los siguientes medios de protección y seguridad:
x Equipo de puesta a tierra temporal.
x Herramientas con un aislamiento dieléctrico apropiado que
satisfaga las exigencias de las Normas Técnicas Peruanas de
INDECOPI, lEC, ISO, IEEE u otras, para el tipo de trabajo.
x Equipo de protección personal adecuado y revisado mediante
inspecciones periódicas documentadas.
x Equipo detector de tensión.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 35
323

x Medios de señalización y comunicación apropiados.


x Botiquín de primeros auxilios.
x Permisos de trabajos, boletas, tarjetas, carteles o avisos de
seguridad.
x Ropa de trabajo resistente al arco eléctrico, de acuerdo a la
exigencia de la instalación eléctrica donde ha de laborar.

Artículo 113°.- Botiquín de Primeros Auxilios

Se debe cumplir con el Estándar de botiquín de primeros auxilios, así


como otros documentos relacionados.

Artículo 114°.- Avisos y señalización de seguridad dentro de


ENGIE

Se tienen avisos y señales de seguridad en lugares visibles y estra-


tégicos de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica Peruana
NTP 399.010 “Colores y Señales de Seguridad”, NTP 399.011 “Sím-
bolos, Medidas y Disposición (arreglo y presentación) de las Señales
de Seguridad”. La Norma DGE “Símbolos Gráficos en Electricidad”,
el Código Nacional de Electricidad, ANSI Z 535.X-2016, entre otros.

Artículo 115°.- Limpieza en áreas energizadas

Todo trabajo de limpieza y fumigación de cámaras y celdas en los


cuales se encuentren instalados bancos de transformadores, equi-
pos de operación, terminales de cables subterráneos y de líneas
aéreas de transmisión y ductos con cables energizados, podrá eje-
cutarse si se dispone y se usa con precaución los implementos de
seguridad necesarios, adecuadas sustancias químicas dieléctricas
no corrosivas ni tóxicas, personal capacitado y procedimientos es-
tablecidos por ENGIE.

Artículo 116°.- Trabajos en espacios confinados

Todo trabajo en espacio confinado debe seguir el Estándar para


Trabajos en Espacios Confinados y otros procedimientos específicos
relacionados.

36 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
324

Artículo 117°.- Manejo de Material Particulado

En las actividades donde el trabajador se encuentre expuesto a


Material particulado (polvo) se debe cumplir con el Estándar para
Manejo de Material Particulado.

Artículo 118°.- Ergonomía

Las empresas deben contar con un Estándar de Ergonomía e


implementar un monitoreo de riesgos disergonómico así como
cumplir con el Estándar de Ergonomía de ENGIE, a fin de ubicar
a los trabajadores en los puestos de trabajo según sus aptitudes
y capacidades, proporcionándoles un ambiente adecuado. La
verificación de la ergonomía está orientada a las siguientes tareas
humanas: diseño de controles, diseño de indicadores, diseño de las
tareas, diseño de las dimensiones y factores ambientales.

Artículo 119°.- Escalamiento

Para el escalamiento en poste o algún otro tipo de estructura se


utilizarán escaleras, andamios u otro medio apropiado que permita
subir, bajar y posicionarse en él y poder desarrollar la actividad de
forma segura. No se permite el uso de “pasos” o soga en ninguna de
sus formas; excepto cuando los postes o estructuras se encuentren
ubicados en zonas sin acceso vehicular o donde las características
del terreno o altitud de los soportes de las líneas no permitan hacer
uso adecuado de las escaleras, andamios u otros, en estos casos
excepcionales se podrá hacer uso de “pasos” o soga, siempre que
el trabajador use arnés permanentemente durante el ascenso, la
ejecución de la tarea y el descenso, como un punto adicional de
sujeción, haciendo uso de eslinga tipo faja.

Asimismo, se podrá hacer uso de accesorios que permitan que


el trabajador pueda ubicarse en la zona de trabajo y posicionarse
adecuadamente, siempre que dichos accesorios tengan apropiados
medios de instalación, sujeción y seguridad para el trabajador.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 37
325

Artículo 120.- Trabajos en Ambientes con riesgo de incendio


y/o explosión

Para los trabajos en ambientes con riesgo de incendio o explosión


se debe cumplir con el Estándar para Trabajos en Ambientes con
riesgo de incendio y/o explosión y los procedimientos específicos
relacionados.

Sistema de Generación

Artículo 121°.- Trabajos en Altura

Todo trabajador que realice actividades con altura mayor de 1.8m


deberá cumplir con el Estándar para Trabajos en Altura y los
procedimientos relacionados.

Todo trabajo que realice trabajos a altura mayor de 2.5 m medido


desde el nivel del piso y que sea clasificado como tarea de Riesgo
Alto o extremamente Alto (sub estaciones eléctricas, torres de alta
tensión, etc.) de acuerdo al Estudio de Riesgos, será supervisado
por otra persona desde tierra en la zona de trabajo. El trabajador
deberá estar asegurado a un punto fijo con un sistema de
protección contra caídas en forma permanente mientras dure la
labor en lo alto.

Artículo 122°.- Uso de Extintores

Las empresas que brindan servicios deben contar con extintores


de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.
ENGIE cuenta además con extintores de incendios portátiles en
las diferentes áreas de sus sedes. Además, realiza capacitaciones
y entrenamiento para familiarizar a los trabajadores con los
principios generales del uso del extintor de incendios y los riesgos
involucrados con la fase inicial de la lucha contra el fuego.

38 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
326

Artículo 123°.- Los trabajos de soldadura y corte de metales,


esmerilados de piezas metálicas y de limpieza o pulido de
piezas metálicas con equipos de arenado neumático que
pudieran desarrollarse dentro de la casa de máquinas de las
centrales generadoras o fuera de ella

Se desarrollarán de acuerdo al Estándar para Trabajos con soldadura


y corte, y otros procedimientos específicos relacionados.

Artículo 124°.- Seguros, equipos de bloqueo y otros dispositi-


vos de seguridad

Los seguros y otros dispositivos de bloqueo o protección neumática,


eléctrica o hidráulica (como válvulas de alivio, entre otros) se
mantendrán en condiciones de operación óptima y confiable.
Cualquier seguro u otro dispositivo de protección o seguridad, no
podrán ser modificados ni podrán operar cumpliendo función dis-
tinta para la que fueron diseñados, salvo en los casos de prueba,
reparación o ajuste de los mismos.

Artículo 125°.- Trabajos de Arenado

Todo trabajo de arenado debe cumplir el Estándar para Trabajos en


Arenado y los procedimientos específicos relacionados.

Artículo 126°.- Trabajos de pruebas radiográficas

Todo trabajo de pruebas radiográficas no destructivas (Gammagrafía)


debe cumplir el Estándar para trabajos de pruebas radiográficas
(Gammagrafía) y los procedimientos específicos relacionados.

Artículo 127°.- Protección de partes energizadas

a) Todas las partes vivas que operen a más de 50 V con relación


a tierra sin cubiertas aislantes serán provistas de guardas,
a menos que se ubiquen a suficiente distancia horizontal,

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 39
327

vertical o combinación de ambas de tal forma que minimicen


la posibilidad de contacto accidental.
b) La protección de las partes energizadas dentro de
compartimientos se mantendrá durante la operación y
mantenimiento para impedir que las herramientas u otros
equipos caigan sobre dichas partes, a excepción del remplazo
de fusibles u otro accesorio necesario, el cual será realizado
por personal calificado y equipado.
c) Al retirar las guardas de los equipos energizados, se colocará
avisos y se instalará barreras alrededor de área de trabajo para
impedir que el personal que no trabaja en los equipos, pero
está en el área, tenga contacto a las partes vivas expuestas.

Artículo 128°.- Protección en zonas con vapor de agua

Al realizar trabajos en lugares donde exista vapor de agua


asociados con calderas, debe observarse, por lo menos, las
siguientes medidas:
a) Las condiciones de seguridad y salud deben ser verificadas
antes y después del trabajo.
b) Se usará protección de la vista o protección facial, o del
cuerpo si es necesario, para la limpieza de las tuberías, hogar,
condensador y otros equipos asociados a las calderas.
c) Donde sea necesario que los trabajadores realicen trabajos
cerca a los extremos de los tubos durante la limpieza, se
deberá colocar protectores en dichos extremos.
d) Realizar el respectivo bloqueo y rotulación de válvulas de
acuerdo con el procedimiento de consignación de equipos.
e) Colocar señales de seguridad.

Artículo 129°.- Limpieza química de compartimientos a presión


y calderas

Para realizar la limpieza de calderas y compartimientos a presión


con productos químicos debe cercarse el área donde ésta se realice

40 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
328

a fin de restringir el acceso de personas durante el desarrollo de las


operaciones.
Si durante el proceso de limpieza se tuviera que utilizar o producir
líquidos inflamables, gases, vapores o materiales combustibles,
se debe seguir el Estándar para Manejo de Productos Químicos y
otros procedimientos específicos relacionados.

Artículo 130°.- Calderas

a) Cuando se efectúen trabajos de limpieza o reparación de


calderas, se deberá seguir el procedimiento de consignación
de equipos.
b) Cuando se efectúen reparaciones en el hogar de las calderas
o trabajos de remoción de cenizas se deberán seguir las
siguientes directivas:
i) Verificar que en las áreas superiores no existan objetos
que puedan caer. Si existiera este riesgo, se implemen-
tarán las medidas de control que correspondan.
ii) La temperatura en el interior deberá alcanzar al menos
la temperatura del medio ambiente en caso contrario se
usarán ropas térmicas.
iii) Garantizar que el interior de la misma se encuentre a
presión atmosférica.

c) Antes de cerrar los accesos a la caldera, se deberá verificar


que no haya quedado personal, equipos o herramientas en su
interior.
d) En los trabajos de limpieza química de calderas y
compartimientos a presión en general se deberán seguir las
siguientes directivas:
i) Acordonar y señalizar el área de trabajo para restringir el
acceso de personas ajenas a las labores.
ii) Si durante el proceso de limpieza se va utilizar o se van
a producir sustancias inflamables o combustibles, se
colocarán avisos advirtiendo sobre el peligro de incendio

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 41
329

y explosión, prohibiéndose cualquier actividad que


produzca fuentes de calor.
iii) Dotar al personal que va a efectuar los trabajos del
equipo de protección individual adecuado, el cual debe
incluir protección de ojos, de vías respiratorias, de ma-
nos, pies y cabeza, así como protección de cuerpo de
requerirse.

Artículo 131°.- Generador de la Turbina

a) Cuando por razones de inspección, mantenimiento o


reparación se requiera trepar encima de las cubiertas de
turbinas o generadores, se deberán usar (sino se cuenta con
peldaños y / o barras de agarre) escaleras o plataformas de
trabajo apoyadas en andamios, u otros medios que ofrezcan
seguridad para los trabajos en altura.
b) El personal deberá llevar un registro actualizado de las
herramientas, equipos y materiales que ingresan al área de
trabajo (turbinas) de tal modo que se evite la posibilidad
de olvidarlas al interior de las mismas. Igualmente, deberá
cuidarse que no ingresen piedrecillas u otros objetos adheridos
al calzado de seguridad que pudiesen representar un riesgo
cuando las máquinas sean despachadas para el servicio.
c) Se deberá efectuar un control estricto del riesgo de
incendio o explosión en la zona donde se encuentran los
compartimientos de hidrógeno de los generadores eléctricos,
estación de gas, etc. para lo cual se advertirá del peligro de
incendio o explosión utilizando señalización clara y visible,
así como se colocarán avisos de prohibición de fumar y de
producir cualquier foco de calor.
d) Antes de efectuar trabajos en generadores, se deberá purgar
el hidrógeno de los mismos utilizando gas inerte en cantidad
adecuada.
e) Se considerará como emergencia, en caso se produzca una
excesiva impregnación de hidrógeno o pérdida anormal de

42 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
330

presión en el sistema de hidrógeno; y se tomará de inmediato


las medidas correctivas pertinentes.

Artículo 132°.- Hidroeléctricas y sus equipos

a) Los trabajadores que desarrollen sus actividades cerca de


compuertas, válvulas, bocatomas, embalses, desarenadores,
túneles u otros emplazamientos donde los incrementos o
disminuciones en el flujo de agua o en sus niveles pueden
representar un significativo riesgo, deben contar con un
sistema oportuno y seguro de evacuación de tales áreas
peligrosas.
b) ENGIE mantendrá un registro actualizado de datos tales como:
últimas incidencias, historia del flujo de agua, etc. que se darán
a conocer al trabajador antes de iniciar sus actividades.
c) Las obras hidráulicas de captación y conducción deben con-
tar con cercos u otro tipo de protección y señalización para
evitar que el personal propio o terceros caigan al agua y se
ahoguen.
d) Para el ingreso a las zonas cercanas a la captación y embal-
ses deben colocarse el respectivo chaleco salvavidas, caso
contrario deben abstenerse de ingresar.

Artículo 133°.- Limpieza de presas

La extracción o remoción de material flotante en la presa y otros


materiales que obstruyan la libre circulación de agua se ejecutará
con los procedimientos, equipos y medios de seguridad adecua-
dos que protejan a los trabajadores de riesgos de caída de altura,
caída al agua con consecuencia de ahogamiento u otros riesgos.

Artículo 134°.- Trabajos en Pulverizadores

Para los trabajos en los pulverizadores se tomará en cuenta el


procedimiento de consignación de equipos, incluyendo además el

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 43
331

procedimiento de trabajo para espacios confinados y las directivas


para trabajos en atmósferas explosivas.

Artículo 135°.- Trabajos en cancha de carbón

a) No está permitido fumar en las canchas de carbón. Asimismo,


las operaciones de soldadura, oxicorte y/o esmerilado reque-
rirán de la obtención de una autorización de trabajo emitida
por el Responsable Operativo de las Instalaciones Portuarias.
b) No está permitido subir, bajar o transportarse por (en) las
escalas del recuperador y/o apilador de carbón mientras se
encuentren en movimiento.
c) Mientras el tractor se encuentre trabajando en la parte alta
de una pila de carbón, el personal no deberá permanecer por
ningún motivo en la parte baja de ésta.
d) El personal que trabaje en la cancha de carbón requerirá el
uso de respiradores con filtros para polvo (P100) y chalecos
refractivos o ropa de color contrastante con el carbón y cintas
refractivas.

Artículo 136°.- Trabajos en estaciones a gas

a) No está permitido realizar trabajos en la estación, si es que


previamente no ha sido autorizado.
b) Se limitará la presencia de más de 20 personas en la zona
de seguridad constituida por el área dentro de los 200 m de
distancia del eje de ducto de transporte de gas.
c) No está permitido fumar, ingresar a la estación de gas con
equipos de comunicación (radios o celulares) que no sean in-
trínsecamente seguros.
d) Debe cumplirse el Estándar para Trabajos en la estación de
gas y otros procedimientos relacionados.

44 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
332

Artículo 137°.- Trabajos en Interfaz Muelle - Nave

Para trabajos en las instalaciones marítimas se deberá cumplir con


lo siguiente:
a) Para el ingreso a las instalaciones marítimas y durante la
realización de trabajos en ellas, se requerirá del uso obligatorio
de equipos de protección individual según el trabajo que
realicen y el uso de un chaleco salvavidas.
b) Solo personal autorizado y con experiencia podrá realizar las
maniobras de posicionamiento del barco y su descarga en el
muelle.
c) Está prohibido la pesca en la instalación portuaria (sólo
con autorización del Responsable operativo de Institución
portuaria).
d) Todo el personal que ingrese a la instalación portuaria a reali-
zar trabajos deberá haber recibido el curso básico del código
PBIP.
e) El personal que interviene en las operaciones de carga y des-
carga de diesel deberá haber recibido el curso de Mercancías
peligrosas.
f) Está prohibido apoyarse sobre las barandas de la plataforma
del muelle, o acercarse a los bordes del amarradero.
g) Para el traslado de personas entre la nave y el muelle o vice-
versa se considerarán las siguientes medidas de seguridad:
i) Este traslado se efectuará por medio de una canastilla, que
deberá estar en perfecto estado y deberá cumplir con to-
dos los requisitos de seguridad establecidos para evitar la
caída al mar.
ii) Está canastilla cada vez que se utilice, deberá ser
inspeccionada para verificar su perfecto estado, ante
cualquier desperfecto se impedirá su uso.
iii) En caso de traslado de personas, se debe contar con la
autorización legal y del responsable del puerto.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 45
333

Líneas de Transmisión

Artículo 138°.- Los trabajos en líneas de transmisión deberán efec-


tuarse en horas de luz natural y con condiciones meteorológicas
favorables. Se suspenderán los trabajos cuando las condiciones
ambientales sean adversas:

i) Lluvias torrenciales, granizadas y nevadas.


ii) Velocidad del viento superior a los 35km/h.
iii) Tempestades eléctricas, rayos y truenos.
iv) Neblinas que limitan la visibilidad y otros fenómenos
anormales que afecten la seguridad.

Artículo 139°.- Las líneas de transmisión serán consideradas


como energizadas mientras no se compruebe fehacientemente lo
contrario; por lo tanto, antes de iniciar cualquier trabajo en lo alto
de sus estructuras, es obligatorio conocer su nivel de tensión y
la verificación mediante pruebas con el equipo apropiado, de que
efectivamente están desenergizados (detector de tensión para el
nivel indicado en su estructura) y aterrados en ambos extremos de
la línea o tierras temporarias en los vanos anterior y posterior a la
zona de trabajo.

Artículo 140°.- Antes de realizar los trabajos de reparación o man-


tenimiento se deberá instalar equipos de puesta a tierra temporal
en el tramo de línea intervenida, así como también tierra franca al
inicio y final de la línea.

Artículo 141°.- Trabajos en caliente o con tensión o línea viva


o energizada

Está absolutamente prohibido trabajar en circuitos energizados


mientras no se disponga del procedimiento respectivo y autoriza-
ción para su uso. En caso de disponer de estos medios, el trabajo
deberá ser realizado por personal especializado con el perfil mínimo
en lo físico y psicológico, que cuente con ropa de trabajo resistente

46 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
334

al arco eléctrico, equipos y herramientas especialmente diseñados,


probados y fabricados para esos fines. Se debe seguir el Estándar
de trabajos en equipos e instalaciones eléctricas.

Artículo 142°.- Se debe cumplir con los lineamientos para protec-


ción del personal ante riesgos de choque eléctrico y daño ante la
exposición del fogonazo producido por arco eléctrico indicado en el
Procedimiento de Protección contra choque eléctrico y Arc Flashing.

Artículo 143°.- Se podrá efectuar trabajos en líneas de transmisión


durante las horas nocturnas, siempre y cuando se cuente con las
condiciones climáticas favorables y con iluminación adecuada.

Artículo 144°.- Para la ejecución de trabajos en líneas de transmi-


sión, el personal debe contar con certificado médico para trabajos
en altura (vértigo), así como mínimo con los siguientes implementos,
cuyo buen estado de conservación y uso deberá ser verificado por el
supervisor antes de comenzar las labores:
x Casco dieléctrico con barbiquejo, guantes dieléctricos apro-
piados, calzado dieléctrico de seguridad con planta de jebe
aislante y equipo de protección contra caídas adecuado tipo
liniero.
x Cuerdas y poleas de izaje, equipos de puesta a tierra y en
corto circuito, detectores de tensión, juego de herramientas
aisladas.
x Radios portátiles, conos, señales desmontables de seguri-
dad, botiquines y camilla.

Artículo 145°.- Cuando se requiera efectuar trabajos que impliquen


ascenso a estructuras metálicas (torres, pórticos), a postes o a
líneas aéreas, se deberán seguir las siguientes directivas:

x Empleo de dos personas como mínimo en buen estado físico


y anímico, supervisadas permanentemente por otra persona
desde tierra ubicada en la zona de trabajo.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 47
335

x Brindar instrucción al personal sobre la tarea a realizarse, de-


signando equipos de trabajo con los responsables respecti-
vos y poniendo especial énfasis en el control de los riesgos a
los que van a estar expuestos los trabajadores.
x Si se utilizan escaleras, éstas deberán ser totalmente de
material aislante y si se apoyan en el suelo contar con bases
antideslizantes.
x Mientras dure la labor en altura el trabajador deberá encon-
trarse permanentemente asegurado con su prenda de protec-
ción contra caídas y libre de chocar con la estructura por el
efecto pendular del punto de anclaje.

Antes que las estructuras metálicas o postes estén sujetos a es-


fuerzos tales como los producidos por escalamiento, instalación
o remoción de equipos, la empresa que brinda servicios deberá
verificar que las estructuras mantengan la capacidad para soportar
esfuerzos adicionales o desbalances causados por el peso del per-
sonal, equipos de mantenimiento y otros.

Artículo 146°.- Cuando se trabaje en la vía pública se requerirá


usar señalización de seguridad tales como banderines, avisos,
tranqueras, luces intermitentes u otros medios que adviertan a con-
ductores y peatones sobre los trabajos que se están realizando. Se
colocará las señales de seguridad y un cerco continuo en toda el
área de trabajo que impida el paso o acceso de las personas no
autorizadas (incluyendo la probabilidad de presencia de animales),
considerando un área de influencia para la protección de personas
y propiedades.

Artículo 147°.- Los postes y estructuras metálicas de las líneas de


transmisión deberán ser fácilmente identificados, indicando por
lo menos: tensión nominal, nombre de ENGIE, código de la línea
de transmisión, código de la estructura y señales de peligro. Las
estructuras metálicas deberán contar con medios de antiescalamiento,
cuando se ubiquen en las zonas urbanas o cercanas a éstas y terrenos
agropecuarios.

48 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
336

Centros de Transformación o Subestaciones

Artículo 148°.- Las labores de maniobra, mantenimiento y


reparación en subestaciones requerirán de un procedimiento y
estándares de trabajo que incluya como mínimo el permiso de
trabajo, secuencia de maniobra, uso de candados y tarjetas de
seguridad, señalización y otros aplicables al trabajo a realizar.

Artículo 149°.- El personal que efectúe cualquier actividad en


una sub-estación debe utilizar equipos de protección individual e
implementos de seguridad acordes con la labor a realizar.

Artículo 150°.- Para el manipuleo de fusibles de expulsión se


deberá también proveer al trabajador de protección de ojos y cara
adecuada y verificar que se encuentre libre la trayectoria de salida
del cuerpo del fusible.

Artículo 151°.- Cuando trabajadores no electricistas (pintores, al-


bañiles, personal de limpieza y otros) requieran efectuar trabajos en
una subestación, deberán:
x Tener un permiso de trabajo escrito para trabajar en el que se
delimite el área de labores.
x Utilizar equipos de protección individual adecuados a los ries-
gos del área donde van a efectuar sus trabajos.
x Contar con equipos y herramientas de trabajo idóneas y en
perfecto estado.
x Ser supervisados permanentemente por un trabajador
autorizado con conocimiento de los riesgos presentes en las
instalaciones de un centro de transformación.

Artículo 152°.- La sala de baterías del centro de transformación de-


berá contar con las facilidades de servicio indicadas en el Código
Nacional de Electricidad. Se programarán inspecciones periódicas
para verificar el buen estado de las baterías, así como también del
equipo de recarga.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 49
337

Maquinaria y Herramientas en General

Artículo 153°.- Equipos y herramientas eléctricas portátiles

La empresa que brinda servicios debe contar con un Estándar para


trabajos con Herramientas de mano y eléctricas portátiles así como
cumplir con el Estándar para trabajos con Herramientas de mano y
eléctricas portátiles de ENGIE.

Artículo 154°.- Protección mecánica de herramientas portátiles

Para el uso de las herramientas portátiles los trabajadores deberán


cumplir, por lo menos, con las siguientes medidas preventivas:

a) Las herramientas portátiles accionadas por fuerza


motriz, como esmeriles, taladros, sierras u otros estarán
suficientemente protegidas para evitar al trabajador que las
maneje, riesgos de contacto directo con el elemento móvil y
proyecciones de partículas peligrosas.
b) Sus elementos cortantes, punzantes o lacerantes estarán
cubiertos o protegidos con fundas o pantallas que, sin
entorpecer las operaciones a realizar, determinen el máximo
grado de seguridad en el trabajo.
c) En las herramientas neumáticas, los gatillos impedirán
su funcionamiento imprevisto, las válvulas cerrarán
automáticamente al dejar de ser presionadas por el trabajador
y las mangueras y sus conexiones estarán firmemente fijadas
a los tubos del aire a presión.

Artículo 155°.- Herramientas neumáticas e hidráulicas

a) Las herramientas neumáticas e hidráulicas no deberán operarse


a mayor presión que la recomendada por los fabricantes. En
caso de que operen cerca de sistemas energizados, deberán
estar diseñados para estos fines y contra la acumulación de
humedad en la alimentación del aire.

50 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
338

b) Los equipos que operan a presión hidráulica o neumática


deben contar con los accesorios de seguridad en caso de
fugas o rotura de mangueras. Los trabajadores no deberán
utilizar ninguna parte de su cuerpo en el intento de contener
una rotura o fuga del sistema hidráulico o neumático.

Artículo 156°.- Herramientas Manuales

a) Las herramientas manuales, deberán ser inspeccionadas an-


tes de ser usadas (mangos, filos, cables, partes móviles, etc.).
Cuando sean inseguras por encontrarse rotas, deterioradas,
con defectos (cabezas aplastadas, con fisuras o rebabas;
mangos rajados o recubiertos con alambre; filos mellados o
mal afilados), o por ser inadecuadas para el trabajo a realizar,
el trabajador deberá informar a su supervisor, para que se re-
emplacen o reparen. La herramienta defectuosa deberá llevar
una identificación para que no sea utilizada por otro usuario.
b) Las herramientas manuales deben mantenerse limpias, con los
filos en buen estado y las articulaciones engrasadas para evitar
oxidación. Deben almacenarse en un lugar de fácil acceso sin
que estén expuestas a golpes o caídas. Se deberá prevenir el
riesgo de lesiones al momento de retirar o transportar las he-
rramientas con filo o punta, para lo cual se usará, de requerirse,
protectores metálicos o de cuero.
c) Las herramientas manuales deben transportarse en cajas
adecuadas, bolsas o cinturones porta herramientas según las
condiciones de trabajo y el tipo de herramienta. Si se requiere
subir o bajar escaleras portátiles, andamios o estructuras, el
transporte se efectuará manteniendo ambas manos libres en
todo momento.
d) No se permite el uso de herramientas de fabricación casera,
modificadas o usadas para tareas para las cuales no han sido
diseñadas.
e) En áreas cerradas donde exista riesgo de incendio o explosión
por contener gases o vapores inflamables y/o explosivos,
las herramientas manuales que se utilicen deberán ser de
material que no origine chispas por percusión.
RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 51
339

Artículo 157°.- Andamios y Escaleras Portátiles

a) Antes de que a cualquier trabajador se le asigne la tarea o


trabajos asociados con la construcción, uso, inspección
o desarme de andamios o plataformas de trabajo, dicha
persona deberá estar certificada en Trabajos en Altura y en
Montaje de Andamios.
b) Los andamios deberán apoyarse sobre base firme. Si se re-
quiere utilizar tacos de apoyo para nivelar el andamio, deberá
asegurarse que sean resistentes y no se puedan desplazar.
La estructura de los andamios debe contar con crucetas o
arriostres laterales completos y encontrarse estabilizada con
templadores o anclajes que eviten su volteo por acción de
cargas laterales (impacto, sismo).
c) En casos extremos donde el andamio deba ser colocado so-
bre tierra, fango, césped, grava o superficies irregulares, se
colocarán debajo del andamio madera firme de 10 ó 12 pul-
gadas de ancho por 2 pulgadas de espesor que cubran dos
patas y/o garruchas del andamio, a fin de evitar que las garru-
chas y/o patas se hundan.
d) Las plataformas de trabajo de los andamios y en general cual-
quier plataforma de trabajo, deberá poseer un ancho mínimo
de 0.60 m, tener resistencia acorde a la carga que va a so-
portar, encontrarse en buen estado y mantenerse firmemente
fijada a sus soportes.
e) Todas las garruchas usadas en andamios deben tener
recubrimiento de goma y un sistema de frenos para mantener
el andamio en posición y ser capaces de soportar 4 veces
el peso de la carga máxima a utilizar. Las garruchas deben
permanecer frenadas desde la construcción del andamio, sólo
se desactivará el freno al momento del traslado del andamio.
f) Las escaleras portátiles de fibra de vidrio no deberán presentar
daños en ninguna de sus partes. Serán de longitud adecuada
al uso que se le quiere dar, no permitiéndose empatar
escaleras. Si se usan como acceso de un nivel a otro, deberán

52 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
340

asegurarse en la parte inferior o superior y sobrepasar el


punto de llegada en 1 m como mínimo. Las escaleras de
tijera deberán contar con un tirante que limite su apertura.
g) La colocación de una escalera portátil se efectuará de tal for-
ma que su base esté separada del plano vertical de apoyo un
cuarto de la longitud de escalera comprendida entre la base y
el punto de apoyo superior (inclinación 75° aprox.). El ascenso
y descenso se efectuará de frente a la misma, con sujeción de
ambas manos a los largueros de la escalera y de una persona a
la vez. La subida o bajada de materiales, herramientas o equi-
pos deberá efectuarse con sogas.

Artículo 158°.- Manejo de vehículos livianos

Para conducir vehículos en ENGIE se debe cumplir con el Estándar


para Manejo y control de vehículos y de ser el caso con el Estándar
para Plan de viajes por carretera a zonas remotas y/o de difícil acceso.

Artículo 159°.- Trabajos con cargas suspendidas

Para todo trabajo con cargas suspendidas, se debe cumplir con el


Estándar para Trabajos con cargas suspendidas y el Estándar para
Verificación de Elementos de Izaje, así como los procedimientos
específicos relacionados.

Artículo 160°.- Operación de Grúas

Las empresas que brindan servicios a ENGIE deben contar con un


Estándar para trabajos con grúas móviles, el cual debe cumplirse,
así como cumplir con el Estándar para trabajos con grúas móviles de
ENGIE y los procedimientos específicos relacionados.

Artículo 161°.- Operación de Montacargas

Para la operación de montacargas y equipos de transporte y


elevación debe cumplirse el Estándar para trabajos con equipos de
transporte y elevación de materiales en almacén.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 53
341

Artículo 162°.- Manejo de maquinaria pesada

Para el manejo de maquinaria pesada (tractores, cargador frontal,


retroexcavadora, entre otros) el operador debe estar calificado y
evidenciar experiencia en el manejo de estas máquinas. Se deberá
considerar:

a) El conductor debe contar con licencia de conducir correspon-


diente al tipo de equipo móvil que conducirá, otorgada por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
b) No está permitido llevar personas en el exterior de la máquina.
c) La operación de la maquina deberá hacerse en condiciones
favorables de clima.

Artículo 163°.- Trabajos de Excavación

Se debe cumplir para todo trabajo de excavación con el Estándar


para Trabajos en Excavación y otros procedimientos específicos re-
lacionados.

Artículo 164°.- Aberturas de piso

Todas las aberturas en pisos deben ser protegidas en forma segura


con recubrimientos adecuados que permanezcan fijos y soporten
a los trabajadores, materiales, equipos o vehículos que requieran
pasar por encima de ellos. Las aberturas en paredes también se
protegerán en forma segura cuando constituyan riesgo de caída a
diferente nivel para el personal.

Artículo 165°.- Limpieza y mantenimiento de máquinas y equipos

Para realizar la limpieza y mantenimiento de las máquinas y equi-


pos debe cumplirse estrictamente las normas y recomendaciones
del fabricante. Los desechos líquidos o sólidos resultantes de la
limpieza de las máquinas y equipos deberán ser depositados en
recipientes especiales para su posterior evacuación del lugar de

54 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
342

acuerdo a lo que establece el plan de manejo de residuos, según lo


dispuesto por la Ley de Residuos Sólidos, Ley N° 27314.

Almacenamiento y manipulación de materiales

Artículo 166°.- Almacenamiento y manipulación de materiales

Para el almacenamiento y manipulación de materiales se deberá


considerar las siguientes pautas:
a) La empresa que brinda servicios debe contar con un Estándar
para Manejo de Productos Químicos, de ser el caso Estándar
para Trabajos de Pintura, Estándar para Manipulación de
Mercurio, Estándar para Manejo y Almacenamiento de Gases
Comprimidos así como cumplir los estándares de ENGIE
relacionados.
b) Está prohibido almacenar o depositar materiales u otros ob-
jetos en los centros o locales donde existan instalaciones o
equipos con tensión e instrumentos en servicio.
c) Se prohíbe almacenar en forma cercana las sustancias que
pueden reaccionar juntas y puedan expeler emanaciones
peligrosas y causar incendios o explosiones. Revisar el
Estándar para manejo de productos químicos, así como
realizar la inspección de almacenamiento de productos
químicos para verificar las medidas de seguridad.
d) Los ácidos corrosivos y tóxicos se almacenarán en lugares
bajos, en depósitos de seguridad y construidos de material
a prueba de incendios. Estos depósitos llevarán un rótulo de
advertencia e identificación aun estando vacíos.
e) Los cilindros a presión, de oxígeno, acetileno e hidrógeno se
almacenarán en forma vertical, separados y asegurados con-
tra posibles caídas.
f) Los cilindros a presión y de oxígeno conservarán su casco
dieléctrico protector tanto en el transporte como en el
almacenaje y conservarán actualizadas las marcas o señales
de prueba. No se utilizará grasas ni aceites en las roscas

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 55
343

de las tapas o válvulas de recipientes de oxígeno. Cuando


se almacenen en el exterior, se les debe proteger contra la
oxidación o exceso de calor, evitando el contacto con el suelo.
g) Los materiales se almacenarán fuera de los pasadizos o áreas
de tránsito y en zonas que serán demarcadas considerando el
lugar de utilización y de mayor seguridad; se mantendrán libres
de obstáculos, mangueras, cables o materiales que puedan
causar accidentes.
h) Los materiales serán apilados asegurando una adecuada dis-
tribución de luz natural o artificial para el funcionamiento apro-
piado de las máquinas y equipos de acarreo, el libre paso por
los pasillos y el uso eficiente de los equipos contra incendios.

Artículo 167°.- Almacenamiento y manipulación de materiales


inflamables o combustibles

Para el almacenamiento y manipulación de materiales inflamables


o combustibles se debe cumplir con el Estándar para manejo de
productos químicos y otros manuales internos sobre almacenamiento
y manipulación de materiales inflamables o combustibles en ENGIE.

Artículo 168°.- Características de las Instalaciones en el lugar


de trabajo

a) Los accesos y ambientes de ENGIE deben mantenerse limpios;


los desperdicios, materiales inflamables y combustibles deben
depositarse en recipientes y lugares apropiados y expresamente
acondicionados; y, se debe evitar las concentraciones de
gases, humo, polvo y humedad.
b) Los lugares de trabajo están preparados de tal forma que los
trabajadores dispongan en las proximidades de los mismos y
en proporción a la cantidad de trabajadores usuarios:

t De duchas, si el carácter de sus actividades lo requiere.


t De locales especiales equipados con un número

56 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
344

suficiente de servicios higiénicos para ambos sexos.


c) Los suministros, depósitos y reservorios de agua potable de
ENGIE deberán estar debidamente vigilados, conservados y
protegidos contra los peligros de contaminación para prevenir
a los trabajadores de enfermedades infectocontagiosas, de-
biendo efectuarse periódicamente los análisis correspondien-
tes de acuerdo a las normas relacionadas con la calidad del
agua potable. Los tanques, por lo menos, deberán limpiarse y
desinfectarse semestralmente.
d) Las empresas que brindan servicios deben cumplir con el Plan
de Manejo de Materiales Peligrosos de ENGIE, de la misma
forma deben contar con un Plan de manejo de Materiales
Peligrosos en caso aplique.

Artículo 169°.- Servicios Permanentes y Provisionales

Las empresas que brindan servicios a ENGIE brindarán a sus traba-


jadores los servicios permanentes y provisionales necesarios para
cumplir sus funciones en caso que tengan que trabajar fuera de su
lugar de residencia por períodos largos.

Artículo 170°.- Las empresas que brindan servicios a ENGIE deben


cumplir con todos los estándares establecidos por ENGIE dentro de
ellos cumplir como mínimo con:

x P0200- I003 Estándar para Manejo de Material Particulado


x P0200- I004 Medición y monitoreo de Parámetros de Seguridad
y Salud Ocupacional
x P0200- I005 Estándar para Manejo y Almacenamiento de Ga-
ses Comprimidos
x P0200- I006 Estándar para Manejo de Productos Químicos
x P0200- I007 Estándar para Manejo y Control de Vehículos
x P0200- I008 Trabajos en Ambientes con riesgo de incendio
y/o explosión

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 57
345

x P0200- I009 Estándar para trabajos en altura


x P0200- I010 Estándar para trabajos en Arenado
x P0200- I011 Estándar para Trabajos con cargas suspendidas
x P0200 - I012 Estándar para verificación de elementos de izaje
x P0200- I013 Estándar para Trabajos de Excavación
x P0200- I014 Estándar para Trabajos de Pintura
x P0200- I015 Estándar de Seguridad en oficinas administrativas
x P0200- I016 Estándar para Manipulación de Mercurio
x P0200- I017 Estándar para Plan de viajes por carretera a
zonas remotas y/o de difícil acceso
x P0200- I019 Estándar para uso de Equipos de Protección
individual (EPI)
x P0200- I020 Estándar para trabajos en Espacios Confinados
x P0200- I021 Estándar para trabajos de soldadura y corte
x P0200- I023 Estándar para Trabajos con Herramientas de
mano y eléctricas portátiles
x P0200- I024 Estándar para Trabajos con grúas móviles
x P0200- I025 Estándar de Ergonomía
x P0200- I026 Estándar para trabajos de pruebas radiográficas
x P0200- I027 Estándar de equipos e instalaciones eléctricas
x P0200- I028 Estándar para botiquín de primeros auxilios
x P0200- I029 Protocolo para Exámenes médicos ocupacionales
y vacunas ENGIE
x P0200- I030 Estándar para Trabajos en la estación de Gas
x P0200- I031 Protección contra choque eléctrico y Arc Flashing
x P0200- I032 Estándar de Reglas que Salvan vidas
x P0200- I033 Estándar para trabajos con equipos de transporte
y elevación de materiales en almacén
x P0200- I034 Protocolo para Exámenes médicos ocupacionales
y vacunas para contratistas ENGIE.

58 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
346

Preparación y respuesta
a emergencias

Preparación y respuesta a emergencias

Artículo 171°.- Las empresas que brindan servicios a ENGIE deben


contar con un Plan de Respuesta a Emergencias y Contingencias.
Este Plan debe establecer responsabilidades y actividades de
respuesta inmediata para controlar las emergencias que se puedan
presentar durante el desarrollo sus operaciones dentro de las
sedes, instalaciones o proyectos de ENGIE.

Reconocimientos y sanciones
por incumplimiento del
Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en
el Trabajo

Artículo 172°.- Los reconocimientos y sanciones deben estar


detallados en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo de las empresas que brindan servicios a ENGIE.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 59
347

Artículo 173°.- En caso de detectarse el incumplimiento de lo esta-


blecido en el presente Reglamento, ENGIE podrá parar los trabajos
o suspender el servicio así como reservarse el derecho de ingreso
a las instalaciones de ENGIE.

Disposiciones Finales

Mejoramiento del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo

Artículo 174°.- Las empresas que brindan servicios a ENGIE debe


implementar herramientas para la mejora continua de su Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, contando como mínimo
con:
x Inspecciones y verificaciones de actos y condiciones inseguras.
x Reporte de incidentes y accidentes.
x Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades ocupa-
cionales.
x Auditorías.
x Análisis de data e información para la toma de acción.
x Reuniones de Comités y Subcomités de Seguridad y Salud en
el trabajo.
x Revisión por la dirección.

60 RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017
348

Artículo 175°.- Las medidas de prevención y protección del Siste-


ma de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Se deben aplicar en el siguiente orden de prioridad

x Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y


controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y
en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual.
x Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos,
adoptando medidas técnicas o administrativas.
x Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de
trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de
control.
x Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible,
de los procedimientos, estándares, técnicas, medios,
sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan
un menor o ningún riesgo para el trabajador.
x Facilitar equipos de protección individual adecuados,
asegurándose que los trabajadores lo utilicen y conserven en
forma correcta.

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 61
349

CONSTANCIA DE ENTREGA

Yo,………………………………............................................
identificado con L.E/ DNI/ Carnet Ext. ..................... dejo
constancia de haber recibido una copia impresa del
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de
empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A.,
el cual me comprometo a cumplir durante el desempeño de
mi trabajo.

Firma:…………………..……..………
Empresa:……………………….……..
Fecha:…………………………………

Huella digital

RISST para empresas que brindan servicios a ENGIE Energía Perú S.A. 2017 63
350

Anexo 7.8 Directorio Telefónico en Caso de


Emergencia Ilo
DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA Y APOYO - C.T. ILO1

EN CASO DE EMERGENCIA LLAMAR AL FECHA ACTUALIZACIÓN: 10/06/2015

1999
JEFE DE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Crisis Manager Teléfono
Nombre y Apellido Teléfono Alejandro Prieto 999606714
MALDONADO CARNERO Jorge 980 - 034200
JEFE DE BRIGADA CONTRAINCENDIOS
Nombre y Apellido Teléfono
HERRERA LIMACHE Juan 953 - 688311

BRIGADA DE EMERGENCIA BRIGADA DE APOYO APOYO EXTERNO


Nombre y Apellido Teléfono Puesto Teléfono Institución Teléfono
DIAZ ALVAREZ Wilson 958 - 891616 Jefes de Turno de GUARDIA Posta Médica de Fundición 481719 - 4950
MORALES RODRIGUEZ Abel 980 - 900183 Luiguer Santos 953 - 689284 Contraincendios SPCC - ILO 492010 - 4157
BARRERA ROJAS Luis 953 - 614870 Alberto Ramos 942 - 474690 Servicios Ambientales SPCC 492010 - 4264
PODESTA MEDINA Angel 953 - 638233 César Chávez 953 - 968091 Hospital SPCC - Emergencia 492010 - 4399
DURAND CONTRERAS Julio 953 - 903250 Julio Tinoco 959 - 221533 Hospital Central de ILO (ESSALUD) 482115
Jefe de Mantenimiento 970 - 984461 Capitanía del Puerto de ILO 481151
Coordinador de Mantenimiento/Servicios 953 - 633094 Compañía de Bomberos Puerto ILO 481333 - 116
BRIGADA DE EMERGENCIA Jefe de Mantenimiento Transmisión 953 - 968073 Defensa Civil (Moquegua) 462930
Nombre y Apellido Teléfono Defensa Civil (Arequipa) 054 - 430343
(1)
HERRERA LIMACHE Juan 953 - 688311 EN CASO DE PÉRDIDA DE LÍNEA TELEFÓNICA EXTERNA, Policia Nacional del Perú - ILO 481212
MALDONADO CARNERO Jorge 980 - 034200 COMUNICARSE A TRAVÉS DE: Policia Nacional del Perú - Pacocha 491555
ARMANDO SALAZAR Zea CENTRO DE CONTROL ENERSUR LIMA Anexo 7995 SARCC 460 - 2080
COPA CHAMBI Diego 00-870-776-388-358 Telefono Satelital
DELGADO PALOMINO Daniel SALA CONTROL ILO1: Anexo 1251
ROSALES VILCA Harold 00-870-776-388-356 Telefono Satelital
CORIMANYA DEL PINO Brayan SALA CONTROL ILO2 Anexo 2201
URQUIZO MONTES Jorge 00-870-776-388-357 Telefono Satelital
DIAZ ALVAREZ Wilson 958 - 891616 SALA CONTROL YUNCAN SANTA ISABEL Anexo 6302
VARGAS DONGO Eduardo 971 - 025201 00-870-772-214-644 Telefono Satelital
GOMEZ VILLANUEVA Edgar 953 - 742730 SALA CONTROL TRANSMISIÓN Anexo 2401
PODESTA MEDINA Angel 953 - 638233 00-870-776-388-354 Telefono Satelital
DURAND CONTRERAS Julio 953 - 903250 SALA CONTROL CHILCA Anexo 5301
ORELLANA DELGADO Javier 953 - 755724 00-870-776-388-355 Telefono Satelital
CAMPAMENTO HUALLANCA QUITARACSA Anexo 5711
BRIGADA DE APOYO [SSO & MA] 00-870-776-456-809 Telefono Satelital
Nombre y Apellidos Teléfono
JAVIER GARCIA 970 - 984461
ALAN ESTEBA 952 - 653697
VICTOR BACA 953 - 688313
351
352

Anexo 7.9 Procedimiento de Emergencias de Engie


353
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

CONSIDERACIONES A TENER ENCUENTA DURANTE LAS EMERGENCIAS

1.ACCIDENTES DE TRABAJO Y/O EMERGENCIAS MEDICAS


La persona que sea testigo de un accidente o encuentre a una persona accidentada, ya sea personal
propio, contratistas o visitantes, deberá reportarlo de inmediato al Jefe de Respuesta, identificándose e
indicando el tipo de accidente, lugar del accidente y, si el caso lo permite, nombre del accidentado.
01 Personal

No mueva al accidentado, espere la llegada de la brigada de primeros auxilios y personal


capacitado.
- Toma conocimiento del accidente y activa el plan general de emergencias y contingencias.

Jefe de - Comunica a la Brigada de Primeros Auxilios.


02
Respuesta - Comunicar Superintendente/Gerente de Operaciones/Jefe de Servicios Generales-Lima para las
gestiones y autorizaciones correspondientes.

Brigada acude a la zona del accidente con los implementos necesarios (maletín de primeros auxilios).

Deciden el nivel de atención requerido :


 Atención de primeros auxilios
 Traslado a centro médico.

El uso de guantes quirúrgicos es obligatorio en caso de contacto con sangre.

En casos de accidentes eléctricos, verificar que el accidentado no se encuentre bajo tensión eléctrica o con
posibilidad de sufrir daños mayores.

En caso de inconciencia se procederá a aplicar Reanimación Cardiopulmonar (RCP), iniciando con


masajes cardiacos y respiraciones (30 compresiones torácicas: 2 respiraciones) hasta la llegada del
personal médico o hasta la llegada al centro médico, clínica u hospital más cercano.

En caso de caída de hombre al mar, arroja los aros salvavidas y coordina con las naves que se encuentren
en el área (remolcador, botes, etc.) para el rescate.

Todos los trabajadores que ingresen al muelle de ILO21 y a las zonas de embalse de las
Brigada de presas de Yuncán deben usar chaleco salvavidas
Rescate y
03
PrimerosAuxilio
s
En caso de traslado a centro médico según sede es:
 Sede San Isidro  Se realizará en ambulancia particular si fuera accidente de trabajo a Clínica de
alto poder resolutivo (*) o la ambulancia del seguro médico si fuera por una enfermedad común.
 Sede ChilcaSe realizará en las ambulancias tipo II a Clínica de alto poder resolutivo. (*)
 Sede Yuncán Se realizará en las ambulancias tipo II a Hospital ESSALUD II La Oroya y
dependiendo de la gravedad a la Ciudad de Lima.
 Sede Ilo Hospital de Southern y según gravedad se realizara traslado aéreo Ilo-Lima.
 Sede QuitaracsaEssalud II Huaraz o Clínica San Pablo y según gravedad podrá salir desde la
misma sede (empresa Ecocopters ) a la ciudad de Lima a las clínicas de alto poder resolutivo. (*)
Las empresas de transporte aeromédicoHelimedical, Aerotransporte ATSA, Unistar y Santander es un
servicio brindado por SCTR de la Compañía RIMAC SEGUROS.
El servicio de ambulancia terrestrepara Lima es un servicio que se coordina con RIMAC SEGUROS.
Lima: (01) 411 – 1111 Provincias: 0800 41111

(*) Ver Anexo DirectorioTelefônico

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 1/17


354
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

Para accidentes de trabajo y/o emergencias médicas durante traslados por CARRETERAS Y/O TRABAJOS EN ZONAS
REMOTAS, adicionalmente EnerSur cuenta con el monitoreo en ruta por SARCC (Centro Coordinado de Búsqueda y Salvamento –
SARCC de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía), para apoyar durante la emergencia.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 2/17


355
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

2 INCENDIO Y/O EXPLOSION

La persona que sea testigo de un amago de incendio y esté capacitado en uso de extintores hará uso de
01 Personal estos para sofocarlo. En caso de incendio, Reportará de inmediato al Jefe de Respuesta, identificándose e
indicando el lugar y situación del siniestro.
Ordena el corte del suministro eléctrico en el área de emergencia y envía a un operador para el
reconocimiento de la emergencia.
Jefe de Confirma el incendio, ordena la evacuación de la zona y envía a la Brigada de Emergencias.
02
Respuesta En el caso de que la emergencia obligue a bajar carga o paralizar la central, se comunicará al Centro de
Control de Enersur Anexo 7995 para trasmitir la alarma al COES y en caso de Ilo1 también se reportará a
Operaciones SPCC (O-13).
Control de la emergencia Nivel II

El Jefe de Brigada confirma el corte de suministro de corriente en el área afectada para facilitar y asegurar
las labores del cuerpo de bomberos y/o brigadistas.
Usa trajes y elementos de protección de personal
Brigada de Verifica el sentido de flujo del viento
03
Emergencias
Ataca a favor del viento
Uso de Mangueras contra incendio
Controlada la emergencia, la brigada se mantiene desplegada e inspecciona el área siniestrada

Control de la emergencia CRISIS

Cuando las condiciones de la emergencia hagan prever que se llegará a un incendio de proporciones
(emergencia de Nivel III) el Jefe de Respuesta convoca a la ayuda externa y se activa la Gestión de Crisis.
Ordena la paralización de planta, cuando la emergencia comprometa seriamente las operaciones de la
04 Jefe de Central.
Respuesta Para el caso del Edificio administrativo de Lima se procede a informar al personal que se retire a sus
domicilios.
Coordina la comunicación con el Centro de Control EnerSur anexo 7995 para que trasmita la comunicación
de alarma al COES.
Ordena la evacuación del personal hacia zonas alejadas del incendio.

Despliegan las líneas de mangueras adicionales para controlar el avance del fuego, se aplicará la descarga
de agua en forma constante a fin de evitar la propagación del fuego hacia otras áreas según el equipo, área
o material de que se trate.
La Brigada de Apoyo cumple la misión de proteger otros equipos o materiales que puedan ser afectados por
el calor o fuego. También retiran del área próxima a la emergencia cilindros de gases comprimidos, carbón,
productos químicos o tóxicos siempre que no represente un riesgo adicional para el personal.
Una vez que el personal de ayuda externa se encuentre en planta, la Brigada de Emergencia sigue
apoyando las labores cediendo luego la posta al personal especializado.
En caso de incendios en la cancha de carbón
Brigada de
05 Emergencias El personal que detecte un incendio en la cancha de carbón, comunica al 2999.
La sala de control en coordinación con el personal de carbón paraliza fajas de transporte de carbón en caso
de estar operando y retira el recuperador o apilador a una posición segura.
Desde la sala de control de carbón se disparan los aspersores de agua.
Traslada el camión de bomberos a la zona en emergencia y se lanzan como mínimo dos líneas de
manguera 1 ½”.

En caso de Incendio alimentados por Gas Natural dentro de las Instalaciones de la Central
ChilcaUno
En coordinación con el Jefe de Respuesta y Operador de campo:
 Paran inmediatamente los calentadores de gas desde sala de control.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 3/17


356
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

 Verifican las condiciones de seguridad del área (atmósferas explosivas, instalaciones con riesgos
eléctricos, derrumbes, etc.) usando el equipamiento necesario (p.e. detectores de explosividad), antes de
ingresar a la zona afectada. Monitorear de forma permanente.
 Aíslan o bloquean la(s) válvula(s) inmediatamente aguas arriba del punto del incendio a fin de reducir o
eliminar el flujo de gas que alimenta el fuego.
 Controlan el fuego con la finalidad de extinguirlo o mantenerlo controlado evitando su propagación a
otras áreas de la Central.
 En caso que el fuego persista, desde la sala de control se debe disparar la válvula ESDV (Panel de
estación de gas) para cortar el suministro total de gas a la central.
 Se inspeccionarán todas las instalaciones relacionadas al suministro de gas, así como asegurarse que
las válvulas de alivio estén operativas.

En caso de Incendio alimentados por Gas Natural fuera de las Instalaciones de la Central ChilcaUno
En coordinación con el Jefe de Respuesta y Operador de campo:
 Verifican las condiciones de seguridad del área (atmósferas explosivas, instalaciones con riesgos
eléctricos, derrumbes, etc.) usando el equipamiento necesario (p.e. detectores de explosividad), antes de
ingresar a la zona afectada. Monitorear de forma permanente.
 En base al resultado de la verificación del área, comunican al Jefe de Respuesta.

En caso de explosión de transformador de corriente, de voltaje o interruptor


 Verifica la actuación de los relés de protección de la línea o celda involucrada.
 Abre los seccionadores de barra y de línea y cierra seccionadores de puesta a tierra de la celda o línea
involucrada, consignando y colocando los bloqueos y tarjetas de seguridad que fueran necesarios.
 En caso de presentarse un derrame de aceite dieléctrico (No PCB) procede según el apartado6 FUGA
O DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS.
Servicio de Presta toda la ayuda necesaria para facilitar y dirigir el ingreso de la ayuda externa al lugar de la
06
Vigilancia emergencia.
En caso de Incendio alimentados por Gas Natural dentro de las Instalaciones de la Central ChilcaUno
 Coordina, de ser necesario, con el Centro de Control de COGA/TGP (Tel. 617-7701) para cerrar la
válvula del Hot-Tap del gaseoducto.
 Coordina la verificación de las condiciones de seguridad de las instalaciones de la Central y sistemas
auxiliares antes de solicitar el restablecimiento del suministro de gas.

En caso de Incendio alimentados por Gas Natural fuera de las Instalaciones de la Central ChilcaUno
 Si la emergencia se presenta en el Hot Tap o gaseoducto adyacente a la línea de acometida de gas a
Jefe de la central, coordina con el Centro de Control de COGA/TGP (Tel. 617-7701) (en casos en los que la
07
Respuesta emergencia fuera comunicada por personal ajeno a COGA/TGP), para que evalúen el cierre inmediato
de la válvula de la Estación XV 10021 ubicada aguas arriba de la central.
 Informa al Centro de Control Enersur Anexo 7995 / 7994 para trasmitir la alarma al COES ante una
posible restricción total del suministro de gas a la ciudad de Lima.

Controlada la emergencia y comunicada por el jefe de brigada, ordena la finalización de la emergencia, y se


procede a ejecutar el Plan de Recuperación y contingencia operacional

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 4/17


357
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

3 SISMO

Suspende su trabajo y se sitúa en ZONA SEGURA EN CASO DE SISMOS.


Cuando termine el movimiento sísmico, todo el personal evacua el área y se dirige al PUNTO DE REUNION
PARA CASOS DE EMERGENCIA.
Durante la evacuación no deberá correr, recoger sus enseres personales o herramientas de sus lugares de
trabajo.
Personal
01 En el PUNTODE REUNION PARA CASOS DE EMERGENCIA, el personal se agrupa por departamento,
sección o empresa contratista, cada Responsable del personal de EnerSur y/o contratista se encarga de
contar a su personal y de informar al Jefe de Respuesta si alguien falta.
En el caso de Ilo21, Ilo1 y Chilca1 (Planta DESA) una vez concluido el movimiento sísmico evacuara a la
ZONA SEGURA EN CASO DE TSUNAMI. Ver apartado 4.
El personal quedará en espera para recibir órdenes del Jefe de Respuesta.

Ordena la intervención de la brigada para que apoye la evacuación en sus respectivas áreas, asimismo en
caso de producirse otras emergencias (heridos, incendio, derrame).
Evalúa situación y reporta a superintendencia.
Jefe de En los casos en que se requiera la permanencia de algún trabajador, se le brindará todas las facilidades de
02 Respuesta comunicación con sus familiares luego de la emergencia.

En el caso de sismo de menor intensidad, en coordinación con el Superintendente luego de


evacuar sus áreas de trabajo ordenará regresar al área de trabajo.

Todas las brigadas apoyaran la evacuación y se reunirán una vez concluido el evento en la ZONA DE
REUNIÓN PARA CASOS DE EMERGENCIA.
Intervienen de producirse eventos post-sismo que pudieran presentarse en la central (incendio, derrame de
químicos, derrame de hidrocarburos, etc.).
El Jefe de Brigada, acompañado por dos socorristas, emprende la búsqueda del personal (rezagado o
Brigada de
03 herido) y brindan la atención de primeros auxilios que se requiera.
Emergencia
En caso de algún personal faltante, la Brigada emprende la búsqueda del mismo y de requerirse ayuda se
les brindará la atención de primeros auxilios, luego se les traslada con los medios disponibles al hospital
para su atención médica.
El JEFE DE BRIGADA ordena la intervención de la brigada correspondiente en caso de producirse otras
emergencias (heridos, incendio, derrame).

4TSUNAMI O MAREMOTO

Para Ilo 21:


Evacuara a la ZONA SEGURA EN CASO DE TSUNAMI (Carretera Costanera Sur).
Durante el periodo de descarga de carbón, se paralizaran los trabajos y el personal contratista procederá a
desamarrar el buque, lanchas y remolcadores para que se dirijan a altamar.
Para Ilo1:
El Personal El personal ya ubicado en las ZONAS DE REUNIÓN PARA CASOS DE EMERGENCIA procede a evacuar
01
la central por la puerta del lado sur hacia las partes altas del área de la fundición ubicadas por la zona del
Taller Pelícano de SPCC.
Para Chilca Uno (Planta DESA):
Personal de la Planta Desalinizadora ya ubicado en las ZONAS DE REUNIÓN PARA CASOS DE
EMERGENCIA procede a evacuar el área hacia la plaza de la virgen frente al puente Chilca sobre la
Panamericana Sur.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 5/17


358
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

 En coordinación con el Superintendente, ordena el traslado del personal a sus domicilios, en los casos
en que se requiera la permanencia de algún trabajador, se le brindará todas las facilidades de
comunicación con sus familiares luego de la emergencia.
 Se comunicará con el SARCC (01-4602080 / 997554444) para confirmar si hay alerta de Tsunami o no,
el SARCC (Centro Coordinado de Búsqueda y Salvamento, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Jefe de Energía) es quien retrasmite la alerta que da la Marina de Guerra del Perú.
02
Respuesta  La Dirección General de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú (01- 6136767) emite el mensaje de
alerta.
 Evalúa los efectos del tsunami guardando registros fotográficos o fílmicos según sea el caso.
 Formula el Plan de Recuperación.
 Ordena la evacuación de todo el personal presente en la central.
Una vez concluido el evento, procede a realizar una nueva búsqueda en los casos en que el personal no
llegue al punto de reunión.
Brigadas de Intervienen de producirse eventos post-emergencia que pudiera presentarse en la central (incendio,
03 Emergencias derrame de químicos, derrame de hidrocarburos, etc.).
El Jefe de Brigada en la ambulancia, acompañados por dos socorristas, emprenderá la búsqueda del
personal en la planta (rezagados o heridos) y brindarán la atención de primeros auxilios que se requiera,
solicitaran ayuda al Jefe de brigadas en caso de necesidad.

5 FUGA O DERRAME DE PRODUCTOS DERIVADOS DE PETROLEO (EN MAR Y TIERRA)

5.1 FUGA O DERRAME EN TIERRA

01 Personal Comunicar al Jefe de Respuesta

Activa el Plan de Contingencia cuando la emergencia sea parcial o general.


Jefe de
02 Convoca a la BRIGADA DE APOYO para iniciar el control del derrame.
Respuesta
Comunica al Encargado de Medio Ambiente para evaluar el incidente.
Acciones de control
Controla fuga o derrame en el lugar de origen.
Prepara y traslada los equipos de respuesta que se requieran: Casco, lentes, guantes de jebe, respiradores
contra vapores orgánicos, maquinarias, bombas, material absorbente (paños) para limitar la extensión del
derrame, cilindros para el recojo de residuo. Así mismo, se tendrá en consideración el riesgo de incendio en
el área por lo que será necesario contar con 2 extintores de polvo químico seco multipropósito de 6 Kg. cada
uno.
Brigada de Acordonar o señalizar el área para evitar el paso de personas o de vehículos, disponiendo de una vía alterna
Apoyo adecuadamente señalizada.
01
Bloquea mediante diques de tierra o barreras absorbentes (salchichas) las entradas a drenajes, sistema de
tuberías, conductos de cables para prevenir el riesgo de explosión o contaminación de otras zonas a donde
conducen estas tuberías.

Asegura de mantener todo material incompatible o fuentes de ignición lejos del material derramado.

Después de la emergencia
Dispone los residuos de acuerdo al Procedimiento de Gestión y Manejo de Residuos.
5.2 FUGA O DERRAME EN MAR

01 Personal Comunicar al Jefe de Respuesta

Evalúa la situación y conforma la brigada de Apoyo para las operaciones de control, limpieza y
rehabilitación.
Jefe de Informa a las partes que puedan verse afectada.
01
Respuesta
Fotografía y/o graba minuciosamente el área contaminada y toma muestras de agua del efluente y del mar.

Brigada de Se determinaran tres zonas de operación: la zona caliente, zona tibia y zona fría.
02
Apoyo El personal a cargo de las labores de control y mitigación en la zona de playa, utilizando el equipo de

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 6/17


359
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

protección individual recomendado (cascos, lentes, botas y guantes de jebe) y provistos de extintores
portátiles de polvo químico seco multipropósito, tendrá la misión de:
 Contener el derrame y recolectar la sustancia contaminante o contaminada en cilindros.
 En el caso que el derrame se produzca en el mar, colocar las barreras de contención alrededor de la
mancha; en el caso de ensuciamiento, colocar las barreras de contención alrededor de playa.
 Recoge el contaminante con baldes o con bombas de succión para petróleo.
 Procede a la limpieza de la zona de playa afectada, usando los medios manuales disponibles, personal
con espátulas y baldes, lavado al vapor, arenado de las rocas y/o colocación de material absorbente en
la playa.
 Cumple con la disposición y colocación de la sustancia contaminante recogida en la Zona Tibia.
Evaluación Final
Se inicia al término de las operaciones en el área afectada y continúa con las siguientes acciones:
 Efectúa la estimación de los daños inmediatos del suceso y de las acciones de combate del derrame
y/o la mitigación, tan pronto como sea posible, después del término de las operaciones de control,
Jefe de limpieza y mitigación.
03
Respuesta  Detalla el costo del daño provocado por el suceso incluyendo las reclamaciones de terceros y la
estimación de los costos primarios a los aseguradores, por la pérdida del producto y los daños a la
propiedad que hubiera que pagar.
 Evaluará la recuperación del área afectada, evidenciando la labor a través de fotografías o filmaciones
durante en todo el proceso de limpieza.
Informe Final
Consolida la información del evento y prepara el reporte para la autoridad sectorial Competente.
Presenta el Informe Final a la autoridad competente: a OSINERGMIN en el caso de que el derrame o fuga
afecte a la playa o a la Capitanía del Puerto en el caso que el derrame o fuga se haya generado en el mar.
04 RCSS&MA
El informe incluirá los siguientes aspectos: Informe cronológico del accidente, estimación de daños al medio
ambiente, recursos utilizados, gastos incurridos, análisis del accidente, conclusiones y recomendaciones.
Desarrolla un programa de vigilancia con el fin de evaluar periódicamente los niveles y efectos que podrían
haberse causado en el ecosistema del área afectada.

6 FUGA O DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Aléjese de la zona del derrame o fuga de producto químico.


01 Personal Informe la presencia de lesionados si los hubiera, en caso afirmativo las acciones a tomar estarán ligadas al
rescate y a la aplicación de primeros auxilios.
Activa el Plan de Contingencia cuando la emergencia sea de Nivel II o III.
Evacúa al personal que se encuentre en un radio de 30 m del derrame (priorizando la acción entre aquellos
que se encuentren en la misma dirección del viento).
Jefe de Convoca a la Brigada de Intervención para que se dirija al lugar de la emergencia.
02
Respuesta
El equipo de protección individual estará compuesto por el equipo de protección básico (casco,
lentes de seguridad) y el equipo de protección especial (traje completo de PVC, guantes de
neopreno o PVC, botas de jebe y visor de cara completa). Así mismo, para líquidos o gases
peligrosos (cloro, hidracina) se usará el equipo de respiración autocontenido.

Antes de iniciar cualquier acción de intervención con materiales peligrosos, el jefe de brigada debe:
 Identificar la sustancia por su nombre y número de las naciones unidas si lo tuviera.
 Leer la hoja de seguridad del producto.
 Verificar la dirección del viento, clima y terreno.
 Determinar la magnitud del derrame.
Jefe de
03
Brigada Establece la zona de actuación para controlar y mitigar la emergencia (zona caliente, acordonamiento con
cinta roja). El radio de acción estará determinado por el tipo de material peligroso del que se trate y por la
dirección del viento en la zona.
Se establecerán tres zonas bien definidas:
 Zona caliente, es el área más próxima al derrame del químico concentrado
 Zona tibia área que permitirá el abastecimiento y/o la descontaminación de personas

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 7/17


360
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

 Zona fría lugar de emplazamiento del personal de apoyo


En la zona caliente se aplicarán las acciones de contención, dilución y/o neutralización que sean requeridas
de acuerdo al tipo y cantidad de químico derramado, considerando las recomendaciones contenidas en la
hoja de seguridad del producto.

Se preparan para la intervención en la emergencia.


Los miembros de las brigadas (primeros auxilios y/o apoyo) que intervengan en la zona fría establecerán un
acordonamiento con cinta amarilla el cual se denominará Zona Tibia donde dispondrán los recipientes que
contienen los materiales absorbentes (salchichas, tapetes y almohadas) para la limpieza del derrame.
Disponen de agua en cantidad suficiente para descontaminar al personal de la brigada de intervención.
Proveen de los recipientes necesarios para el recojo del material contaminado y los coloca en la zona tibia.
Limpia y gestiona los residuos generados de acuerdo al Procedimiento de Gestión y Manejo de
Residuos.
Para el Caso de Ácido Sulfúrico tener en cuenta:
 En contacto con la piel o los ojos, provoca quemaduras graves.
 Su ingestión puede causar severos daños para la salud de las personas.
 La inhalación de vapores concentrados o emanaciones desde un ácido caliente, puede ser dañino para
los pulmones.
 El ácido mismo no es inflamable, pero en concentraciones altas puede provocar llamas, por contacto
con combustibles líquidos y sólido.
Brigadas de  Evite el contacto del producto con metales.
04
Emergencia  Evite todo trabajo que genere llamas y prohíba fumar en el área.
 Trabaje siempre a favor del viento.
 Bloquee el derrame con tierra o arena para evitar que se expanda y luego recójalo para su posterior
tratamiento y evacuación a un lugar seguro.
 Neutralice el derrame agregando cal apagada o arena a la superficie derramada.
 No use agua para diluir la concentración del ácido, podría provocar salpicaduras, o expandir la
contaminación a algún drenaje.
Para el Caso de Hidracina tener en cuenta:
 Es incoloro, de olor irritante semejante al amoníaco, se encuentra en estado líquido diluido al 64%, es
altamente soluble en agua y posee riesgos a la salud por inhalación, ingestión o contacto por la piel.
 Evacuar al personal del área y ubicarse al favor del viento.
 Eliminar fuentes de calor o llamas cercanas (equipos eléctricos, motores, trabajos en caliente).
 Solo el personal autorizado podrá ingresar al área contaminada (Zona caliente) con trajes de Nivel A y
equipos de respiración autocontenido.
 Colocar sobre el producto derramado los paños absorbentes para químicos y luego recogerlos en
cilindros plásticos con tapa.

7 FUGA DE GAS NATURAL


La alarma la recibe la Sala de Control por dos medios de detección:
Medio humano, la persona que detecta la fuga de gas deberá reportarlo de inmediato a la Sala de Control
por medio de gaitronic, radio, teléfono (Anexo Interno 5999 o Línea Externa de Emergencia 616 7599) u otro
medio disponible.
En los casos en que la Emergencia se presente fuera de las instalaciones de la central (zona del
01 Personal gaseoducto): a través de información de la población, personal de vigilancia o Centro de Control de
COGA/TGP vía llamada al Jefe de Turno.
Medio automático, a través de los sensores de gas o atmósfera explosiva (%LEL), instalados en las
diferentes áreas de la planta. En este caso el Jefe de Turno, al recibir la señal en la sala de control comunica
el evento.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 8/17


361
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

Confirma la alarma.
Asume el puesto de Jefe de Respuesta, mantiene coordinación con el funcionario de mayor nivel jerárquico
que se encuentre en la Central.
JT ó Activa el Plan de Contingencias.
02
OC (T/B) Evalúa el corte de suministro eléctrico en el área de la emergencia según la magnitud de la fuga.
Si según la evolución de la emergencia, ésta obligue a bajar carga o paralizar la planta;informaal Centro de
Control Enersur Anexo 7995 / 7994 para trasmitir la alarma al COES.

Cuando las condiciones en una emergencia hagan prever un inminente incendio y/o explosión, o exista una
fuga de gas incontrolable dentro o fuera de las instalaciones de la central, el Jefe de Respuesta:
 Convoca al personal que conforma el SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES y la ayuda externa.
Jefe de
03  Llama al Cuerpo de Bomberos.
Respuesta
 Ordena la paralización de planta, cuando la emergencia comprometa seriamente las operaciones de la
Central.
 Ordena la evacuación del personal hacia la ZONA DE REUNION PARA CASOS DE EMERGENCIAS.
Evacua la zona.
04 Personal En el caso que la emergencia se presente fuera de las instalaciones: alerta a la población que se encuentre
en la zona para su evacuación.
En coordinación con el Jefe de Respuesta y Operador de campo:
 De tratarse de una fuga de gas dentro de las instalaciones de la ERM, parar inmediatamente los
calentadores de gas desde sala de control.
Brigadas de  Verifican las condiciones de seguridad del área (atmósferas explosivas, instalaciones con riesgos
05
Emergencia eléctricos, derrumbes, etc) usando el equipamiento necesario: p.e. detectores de explosividad, etc; antes
de ingresar y durante su permanencia en la zona afectada (uso permanente).
 En base al resultado de la verificación del área, comunican al Jefe de Respuesta para continuar con el
plan de actuación respectivo.

Fugas Mayores de Gas Natural dentro de las Instalaciones de la Central

 Si la magnitud de la fuga lo permite se tomarán todas las medidas y acciones necesarias para
mantener el suministro de gas natural a las otras unidades de generación, siempre que esto no ponga
en riesgo la integridad de las personas y, en segundo lugar, de la propiedad.

 Si la fuga de gas es ocasionada por una rotura brusca en alguna de las tuberías principales (incluido
el ducto de uso Propio) o sus componentes y dependiendo donde ésta se ubique, se deberá verificar
que actúen los sistemas de seguridad propios de la ESDV (Para el caso del ducto de uso Propio),
Estación de Gas (las válvulas de los calentadores, válvulas de bloqueo por baja presión o alta presión
de los ramales de regulación) o de las Unidades de Generación. Poner fuera de servicio los
Jefe de calentadores de gas en el caso que la fuga sea dentro de las instalaciones de la estación de gas.
06
Respuesta
 Si la fuga no es controlada por los 2 puntos anteriores y tampoco es posible acercarse al lugar para
verificar y controlar la situación, el Jefe de Turno debe asegurarse de cerrar manualmente la válvula
ESDV desde el Panel View de la sala de control.

 Si a pesar de ejecutar los 3 puntos anteriores, la fuga de gas persiste en las instalaciones, el Jefe de
Turno coordinará con el Centro de Control de COGA/TGP (Tel. 617-7701) para cerrar la válvula del
Hot Tap del gaseoducto para aislar y bloquear de esta manera el suministro de gas.

 Si la fuga de gas se presenta aguas arriba de la válvula ESDV y después del Hot Tap del gaseoducto,
el Jefe de Turno coordinará con el Centro de Control de COGA/TGP (Tel. 617-7701) para cerrar la
válvula del Hot Tap del gaseoducto para aislar y bloquear de esta manera el suministro de gas.

07 Jefe de Fugas de Gas en el Gaseoducto adyacente a las instalaciones de la Central

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 9/17


362
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

Respuesta
 Si la fuga de gas se presenta en el Hot Tap o gaseoducto adyacente a la línea de acometida de gas a
la central, el Jefe de Turno coordinará con el Centro de Control de COGA/TGP (Tel. 617-7701) para
que evalúen el cierre inmediato de la válvula de la Estación XV 10021 ubicada aguas arriba de la
central.
 Informa al Centro de Control EnersurAnexo 7995 / 7994 para trasmitir la alarma al COES ante una
posible restricción total del suministro de gas a la ciudad de Lima.

8 HUAYCOS O DERRUMBES

Dentro de las instalaciones de la Central.


 La acción inmediata de reacción, es la evacuación del área de riesgo hacia una Zona Segura fuera del
alcance del derrumbe o huayco. Sin embargo es preciso evaluar si es posible realizar dicha evacuación
sin el empleo de equipos y sin ayuda, en forma segura.

En las vías de comunicación (Carreteras).


 El movimiento de personal deberá realizarse durante el día, y deberá iniciarse durante las primeras horas
01 Personal (06:00).
 El personal que viaja, deberá permanecer atento a cualquier indicio de deslizamiento de piedras o barro
en la carretera para adoptar las medidas de seguridad sin someterse a riesgos innecesarios.
 No deberá intentar cruzar sobre los deslizamientos o derrumbes ya que podría ser golpeado, arrastrado o
sepultado.
 Comunicará su ubicación y la situación en la que se encuentra al Centro de Control Remoto utilizando el
teléfono satelital.
 Optará por ubicarse en un lugar seguro.
 Establece el Centro de Operaciones de Emergencia Remoto (COER).
 Activa el Plan de Contingencias desde el COER, al producirse un huayco o derrumbe que afecte al
personal o la continuidad de la operación de la Central.
Jefe de  Ordena la intervención de las brigadas de intervención en caso de producirse otros eventos (Accidentes
02 Respuesta de tránsito, heridos, derrames, etc.).
 Convoca al personal que esta de descanso para que se integre a las Brigadas de Emergencia en la zona
del desastre.
 Reporta la Emergencia de acuerdo al flujograma de notificación de emergencias.
 Coordina con el jefe de brigada solicita la ayuda externa que se requiera.

 El Supervisor o Jefe de Grupo de Trabajo que se encuentre en la Central, asumirá el puesto de Jefe de
Brigada,
 Deberá contar en todo momento con un teléfono satelital.
 Dispondrá el acordonamiento (Aislamiento) del área afectada para lo cual solicitará el apoyo de la
empresa de seguridad y personal del Ejercito de la Base Contrasubversiva Huallamayo con fines de
protección y personal de la PNP de Paucartambo para situaciones de constatación policial para casos de
robo, saqueo u otras situaciones de carácter legal.
 Hará uso de la maquinaria pesada de la empresa.
 Dará instrucciones al personal sobre los riesgos asociados a los huaycos o derrumbes (incendios,
derrames de hidrocarburos, muertos, heridos, desaparecidos, etc.), adoptando medidas preventivas para
Jefe de tales casos (Empleo de equipos especiales).
03
Brigadas  Impartirá instrucciones de detalle para el auxilio del personal atrapado en espacios confinados.
 Facilitará las acciones de apoyo externo, de las instituciones de apoyo, como Ejército, Fuerza Aérea,
Policía, Hospitales, Compañías de Seguros, etc.
 Gestionará la evacuación de los heridos, contemplando la situación de las vías de comunicación,
estableciendo prioridades de acuerdo a la situación de los pacientes, adoptando el método más seguro.
(Evacuación Aérea, Aeroterrestre o Terrestre).
 En segunda prioridad solicitará la evacuación de los cadáveres.
 Evaluará los daños de materiales y equipos críticos y solicitará su restitución inmediata.
 Si la emergencia se presentara en las vías de comunicación se trasladará al lugar de los hechos en las
movilidades que sean necesarias, con las Brigadas de Rescate y Primeros Auxilios, con la finalidad de
socorrer a personal.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 10/17


363
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

 Todas las Brigadas de Emergencia bajo las órdenes del Jefe de Brigadas se reunirán en el Centro de
Operaciones de Emergencia en la S.E. Santa Isabel.
 Intervienen a la orden del Jefe de Brigadas de acuerdo a su asignación de funciones en Primeros Auxilios,
Rescate y Evacuación..
 Harán uso de las movilidades y maquinaria pesada, que se encuentren disponibles y de equipos de
Brigada de
04 comunicaciones.
Emergencias
 En caso que se detecte la ausencia de algún personal, la Brigada de Rescate y Primeros Auxilios
emprenderá la búsqueda del mismo y de requerirse se les brindará la atención de primeros auxilios, luego
se les trasladará al Puesto de Socorro para concluir con la atención y posterior Evacuación Médica.
 Los brigadistas que intervengan deberán disponer de los EPI´s, equipo de rescate y primeros auxilios
correspondientes.

9 INUNDACION
 Suspender las labores que se encontrara realizando.
 Evacuar del área de riesgo hacia una Zona Segura para caso de inundación, previamente evaluando si
es posible realizar dicha evacuación sin el empleo de equipos y sin ayuda, en forma segura.
 Las Zonas Seguras y Puntos de Reunión para caso de inundación, no siempre coincidirán con los
contemplados para casos de sismo.
Personal  Estas zonas seguras deberán ubicarse en puntos elevados y/o fuera del alcance de los causes de
01
inundación y de posibles derrumbes.
 El personal deberá seguir las indicaciones de los Brigadistas, a fin de realizar una evacuación segura, ya
que en algunas circunstancias requerirá necesariamente de ayuda adquiriendo las características de una
operación de rescate.
 Cortar la energía eléctrica del área inundada, si estuviera a su alcance y dicha acción no representara
riesgo para sí mismo.
 Establece el Centro de Operaciones de Emergencia Remoto (COER).
 Activa el Plan de Contingencias desde el COER, al producirse una inundación que pueda comprometer la
seguridad del personal y la Operación de la Central.
 Dispone el corte de suministro eléctrico de la zona industrial inundada.
 Ordena la evacuación del personal, del área afectada, hacia una Zona Segura en caso de inundación.
 Coordina con el Centro de Control de EnerSur la paralización de los grupos de generación.
 Coordina con el Jefe de Brigada y solicita la ayuda externa que se requiera.
 Formula el Plan General de Recuperación de la central.
 En el caso de que la inundación sea leve, luego de evacuar sus áreas de trabajo y de haberse controlado
Jefe de y eliminado la inundación, se ordenará regresar al área de trabajo.
02
Respuesta  Coordina con SN Power el cierre de la compuerta F1 y la apertura de la compuerta F2 para descargar el
agua de la caverna.
 En la Presa Uchuhuerta, cierra las compuertas A4 de captación y apertura las compuertas radiales A1.
 En la Presa Huallamayo, cierra la compuerta B8 de captación y apertura la compuerta B4.
 En la Caverna de Máquinas, apertura las válvulas de drenaje de la Válvula Esférica, luego retira la tapa
del pozo de agua de enfriamiento.
 Ordena la intervención de las brigadas de intervención en caso de producirse otros eventos (heridos,
incendio, derrame, etc.).
 Convoca al personal que esta de descanso para que se integre a las Brigadas de Emergencia en la zona
del desastre.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 11/17


364
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

 Deberá contar en todo momento con un teléfono satelital.


 Se pondrá al mando de las Brigadas de Emergencia, las organizará de acuerdo a su disponibilidad de
personal, impartirá instrucciones, verificará el equipamiento y pondrá en marcha el plan enviando a las
brigadas para el cumplimiento de sus funciones.
 Realizará el corte de suministro eléctrico de la zona industrial inundada.
 Dispondrá el acordonamiento (Aislamiento) del área afectada para lo cual solicitará el apoyo de la
empresa de seguridad y personal del Ejercito de la Base Contrasubversiva Huallamayo con fines de
protección y personal de la PNP de Paucartambo para situaciones de constatación policial para casos de
robo, saqueo u otras situaciones de carácter legal.
Jefe de  Impartirá instrucciones de detalle para el auxilio del personal atrapado en espacios confinados.
03
Brigada
 Facilitará las acciones de apoyo externo y de las instituciones de apoyo (Ejército, Fuerza Aérea, Policía,
Hospitales, Compañías de Seguros, etc.).
 Gestionará la evacuación de los heridos, contemplando la situación de las vías de comunicación,
estableciendo prioridades de acuerdo a la situación de los pacientes, adoptando el método más seguro.
(Evacuación Aérea, Aeroterrestre o Terrestre).
 En segunda prioridad solicitará la evacuación de los cadáveres.
 Evaluará los daños de materiales y equipos críticos y solicitará su restitución inmediata.
 Continuará con el desarrollo de la operación de acuerdo a sus funciones establecidas y manifestadas
anteriormente.
 Todas las Brigadas de Emergencia bajo las órdenes del Jefe de Brigadas se reunirán en el Centro de
Operaciones de Emergencia en la S.E. Santa Isabel.
 Intervienen a la orden del Jefe de Brigadas de acuerdo a su asignación de funciones en Primeros
Auxilios, Rescate y Evacuación, así como para atender las implicancias que pudieran presentarse en la
central como consecuencia de la inundación, incendio, derrame de químicos, derrame de hidrocarburos,
Brigadas de derrumbes, generación de espacios confinados, etc.
04
Emergencia
 En caso que se detecte la ausencia de algún personal, la Brigada de Rescate y Primeros Auxilios
emprenderá la búsqueda del mismo y de requerirse se les brindará la atención de primeros auxilios, luego
se les trasladará al Puesto de Socorro para concluir con la atención y posterior Evacuación Médica.
 Los brigadistas que intervengan deberá disponer de los EPI´s, equipo de rescate y primeros auxilios
correspondientes.
11 EMERGENCIAS EN INSTALACIÓN PORTUARIA
Organización de Respuesta Inmediata a Emergencias en la instalación Portuaria
- Grupo organizado que puede tomar decisiones, acciones de control y mitigación inmediata en las instalaciones portuariasantes de
activar el Sistema del Comando de Incidentes de la Central Termoeléctrica.
- Está a cargo del Jefe de Turno.
- Dependiendo de la magnitud de la emergencia, será reforzada con la Organización de Respuesta a Emergencias de la Central
Termoeléctrica.
- Actúa en operaciones con un buque en interfaz con la Instalación Portuaria.
- En una condición en la que en la instalación portuaria no se estén llevando a cabo operaciones con buque en el amarradero, no es
necesario mantener una Organización de Respuesta Inmediata a Emergencias en la instalación Portuaria.
Acciones Generales:
El Jefe de Turno deberá ubicarse en un lugar libre de riesgo, desde donde pueda observar el área comprometida por la
01
emergencia.
En caso de incendio o explosión a bordo:
- El personal de las empresas contratistas que labora en la Instalación Portuaria y que se encuentre a bordo del buque
02 procederá a evacuar hacia una zona segura y se pondrá a disposición del Supervisor de Carga y/o descarga de Turno a
Bordo (Loading Master).
- Se procederá a parar las operaciones de transferencia y a desacoplar el tren de mangueras.
En caso de colisión del buque contra la estructura del muelle:
- La seguridad del buque se mantiene bajo la responsabilidad del Capitán de la Nave, quien deberá activar su propio Plan de
Emergencia.
03 - Ante la probabilidad de un derrame accidental de hidrocarburos al mar, el Capitán del buque deberá activar su propio plan de
contingencias, conocido como SOPEP por sus siglas en inglés (ShipOilPollutionEmergency Plan).
- La instalación portuaria, como medida de previsión y en apoyo ante un probable derrame, deberá de activar su propio Plan
de Contingencias para casos de Contaminación del Mar por Hidrocarburos.
- Se debe hacer un levantamiento de información respecto a probables daños estructurales de la zona comprometida.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 12/17


365
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

En caso de sismo:
- Cualquier vehículo que se encuentre transitando sobre el muelle, deberá detener su marcha de inmediato y el chofer deberá
04 permanecer al interior del vehículo hasta que el movimiento telúrico haya concluido.
- Concluido el sismo, deberá recoger a todo el personal en muelle o plataforma de transferencia y trasladarlos al punto de
reunión en tierra.
11.1 Conato de Emergencia
Suceso que puede ser controlado de inmediato por el personal en el área (p.e. aniegos, fugas pequeñas,
Definición accidentes menores que son atendidos en el tópico o problemas operativos ordinarios) que normalmente
soluciona el responsable del área. NO es necesario activar la Organización de Respuesta a la Emergencia.
El trabajador que detecte una situación de emergencia, después de haber dado la alarma, deberá tomar
01 Personal
acciones operativas para controlar la emergencia en su etapa inicial.
- Si la emergencia fue controlada en su etapa inicial, evalúa las condiciones que dieron lugar a la emergencia,
en coordinación con el Supervisor de carga y/o descarga de Turno a Bordo (Loading Master).
02 Jefe de Turno
- Autorizael reinicio de las operaciones.
- Si la emergencia no fue controlada, pasa a ser uno de los casos 11.2, 11.3 o 11.4.
11.2 Nivel de Emergencia Grado I
Suceso que ha superado una fase incipiente, que amenaza con extenderse y que compromete un área
focalizada poniendo en riesgo la infraestructura y las personas a su alrededor.
Definición
Requiere que el Jefe de Turno, disponga de la Organización de Respuesta Inmediata a Emergencias en la
instalación Portuaria y active el Plan de Respuesta de Emergencia en la Instalación Portuaria.
- Dirige y gestiona las operaciones de respuesta.
- Notifica en canal abierto al Jefe de Operaciones de la CT Ilo 2.
- Es la autoridad total sobre todo el personal de turno en la Instalación Portuaria.
- Activa el Plan de Respuesta de Emergencia en la Instalación Portuaria.
- Mantiene informado de los sucesos al Operador del Centro de Control, quien como medida preventiva
procederá a convocar a la Organización de Respuesta de Emergencia de la Central Termoeléctrica para que
02 Jefe de Turno
procedan a equiparse y estar listos en caso sea necesaria su participación.
- De considerarse necesario, parará el proceso de transferencia que se esté realizando (carbón o Diesel).
- Debe mantener comunicación abierta con el Supervisor de carga y/o descarga de Turno a Bordo (Loading
Master) y con el Operador del Centro de Control de Planta.
- De requerirse el zarpe del Buque, deberá coordinar con el Práctico a bordo.
- En coordinación con el Jefe de Operaciones de la CT Ilo 2, da por finalizada la emergencia
- Actúa a las órdenes directas del Jefe de Turno y lo asiste respecto a las tareas y sucesos que se
esténrealizando a bordo de la embarcación.
Loading
03 - De requerirse la desconexión del tren de mangueras, participa en el proceso.
Master
- Una vez controlado el incidente, evalúa si se mantienen las condiciones de seguridad a bordo.
- Participa en la investigación de la causa raíz del incidente.
- Actúa como nexo entre los requerimientos operacionales de tierra con los requerimientos operacionales en la
instalación portuaria.
Operador del
- Mantiene una comunicación constante con el Jefe de Turno.
04 Centro de
- Lleva un registro de lo ocurrido.
Control
- Una vez controlado el incidente, coordina con el Jefe de Turno el reinicio de las operaciones.
- Participa en la investigación de la causa raíz del incidente.
- De producirse el siniestro en la embarcación, notifica al Supervisor de carga y/o descarga de Turno a Bordo
(Loading Master) de lo ocurrido y declara la evacuación de la embarcación, si es necesario.
Capitán o
- De producirse el siniestro fuera de la embarcación, una vez declarada la emergencia, se prepara para zarpar
05 Patrón de la
y se mantiene en stand-by, a disposición del Práctico Marítimo y del Supervisor de carga y/o descarga de
Embarcación
Turno a Bordo (Loading Master).
- De ser requerido, participa en la investigación de la causa raíz
Práctico - Si el incidente se produce durante la maniobra con el buque (amarre y desamarre), La Organización de
06 responsable de Respuesta estará a cargo del Práctico Marítimo responsable de la Maniobra.
la Maniobra
11.3 Nivel de Emergencia Grado II
Suceso que requiere activar el Plan de Emergencia de la Central Termoeléctrica.
Definición Cualquier suceso que comprometa la integridad de la Central Termoeléctrica, de cualquiera de los tanques de
almacenamiento, de la Instalación Portuaria o del Buque con el cual se viene operando.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 13/17


366
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

- Está a cargo de la dirección y gestión de las operaciones de respuesta y coordina las acciones que deberán
realizar las Brigadas de Intervención.
- En coordinación con el Jefe de Operaciones o el Jefe de Turno activa el Plan de Emergencia de la Central
Termoeléctrica.
- En coordinación con el Superintendente de la Central Termoeléctrica convocará al Comité de Crisis Local de
01 Jefe de Turno la Central Termoeléctrica (CCL), quien notificará a la Gerencia de EnerSur S.A.
- Resuelve los problemas logísticos que reporten las Brigadas de Intervención.
- Terminado el evento, si no se ha constituido el Comité de Crisis al nivel de la Central Termoeléctrica es quien
da por finalizado el estado de emergencia.
- Efectúa una evaluación de daños, informando al Superintendente de la Central Termoeléctrica o Comando de
Incidente.
11.4 Nivel de Emergencia Grado de CRISIS
Suceso que tiene impacto en la seguridad pública o impacto significativo al medio ambiente.
Involucra a elementos de apoyo externo: Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Defensa Civil, Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Autoridad Portuaria Nacional, Dirección General de Capitanías
y Guardacostas (DICAPI) o Policía Nacional del Perú.

Definición
Nota:
- La solicitud de ambulancias se hará en el siguiente orden: ambulancia de Central Termoeléctrica,
Ambulancia(s) del Cuerpo General de Bomberos, Ambulancia del Hospital de Essalud de Ilo.
- Ante un accidente con consecuencias fatales, se comunicará a la Policía Nacional de la Provincia
de Ilo. Posteriormente se informará por escrito a la Autoridad Portuaria Nacional de los hechos.
- Asume la dirección estratégica de las acciones.
Comité de
01 - Convoca la Organización de Respuesta a Emergencias de la Central Termoeléctrica y la participación de
Crisis
elementos de apoyo externos.
- Informa al Crisis Manager.
- En coordinación con el Crisis Manager, Informa a las autoridades.
- Gestiona y autoriza los gastos.
- Actúa como representante de la empresa ante las Autoridades Locales.
Superintendent
02 - Coordina con el Crisis Manager el nombramiento de un representante como vocero oficial ante los medios
e de la Central
de comunicación y de prensa.
- Dispone el nivel de evacuación de las instalaciones.
- En coordinación con el Crisis Manager decreta el final de la emergencia.
- Aprueba el informe final del Siniestro.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 14/17


367
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

12 PLAN DE RECUPERACIÓN

Realizar el salvamento de equipos o materiales durante y después de una emergencia así como
OBJETIVOS
reacondicionar las diferentes áreas de trabajo para el reinicio de actividades.

Nombra personal para la evaluación de daños y consecuencias.


Formula el plan de recuperación de la Central.
Contrata a personal de terceros de ser necesario y conforma la Brigada de Apoyo.
Dirige las acciones para el reacondicionamiento de las áreas dañadas, supervisa directamente los trabajos
de limpieza, reacondicionamientoy regreso a las actividades en el menor tiempo posible.
Verifica que los servicios de energía, agua y/o gas estén suspendidos en el área a recuperar, ejecutando el
Jefe de procedimiento de consignación.
01
Respuesta
Inspecciona el estado de estructuras o pisos que puedan presentar inestabilidad, en cuyo caso procede a
reforzar las estructuras y evita derrumbes o caídas.
Ordena el retiro del área damnificada las máquinas y equipos de mayor valor económico y/o estratégico para
la empresa.
Nota: No reparar el bien dañado o alterar el aspecto del mismo más allá de lo necesario para continuar con
los trabajos, conservar las partes dañadas o defectuosas y tenerlas a disposición del Ajustador de seguros
asignado por la Cía. Aseguradora, hasta que se efectúe la inspección.

Gerencia Coordina con los Inspectores de Seguros, quienes deberán tener conocimiento de los equipos sujetos a
02 de cobertura de seguros que hayan sido dañados, a fin de conformar cuadrillas para empezar la remoción de
Operaciones escombros y reparación de equipos dañados.

13 PLAN DE DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS


OBJETIVO Seleccionar, cuantificar y disponer los residuos peligrosos y no peligrosos generados por la emergencia y sus
actividades de recuperación en los rellenos sanitarios y en los rellenos de seguridad respectivamente.

Selecciona y dispone los residuos que se generen de acuerdo al Procedimiento de Gestión y Manejo de
residuos.
Almacena temporalmente los residuos peligrosos para que una empresa autorizada por la DIGESA los
disponga en un relleno sanitario industrial de acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y al
instructivo manejo de residuos.
Los residuos provenientes de la emergencia serán previamente clasificados y dispuestos por el personal de
la Brigada de Apoyo en cilindros diferenciados por el siguiente código de color:
 Color gris: para residuos no peligrosos comunes (papel, trozos de madera, plástico y otros similares).
Serán dispuestos en el relleno sanitario.
Brigada de  Color rojo:para residuos impregnados con hidrocarburos (trapos y/o material absorbente
01 Apoyo contaminados con hidrocarburos).Serán dispuestos en cilindros y almacenados temporalmente en el
PAT (Patio de almacenamiento temporal) para su posterior desecho por una empresa autorizada a un
relleno industrial.
 Color azul: para residuos peligrosos considerados tóxicos. Se almacenarán en el PAT para su posterior
desecho por una empresa autorizada a un relleno industrial.
 Color amarillo:pararesiduos contaminados con productos reactivos y/o corrosivos. Se dispondrán luego
en el PAT para su disposición final en un relleno industrial.
 Material de demolición:se dispondrá en un área autorizada.
 Color Negro: para residuos de carbón que luego serán dispuestos en las canchas de almacenamiento
de carbón.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 15/17


368
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

1 EMERGENCIA DE CONTINGENCIA SOCIAL

Toda contingencia social será considerada como “CRISIS”

1.1 Instalación tomada sin avisos de solución. Acciones de violencia contra personas o instalaciones.

01 Jefe de ACTIVA EL PLAN DE CRISIS. Acciones inmediatas:


Respuesta - Informar al Crisis Manager de la situación.
Local - Entablar comunicación con el o los líderes para persuadirlos a deponer los actos de violencia y buscar negociar para
ganar tiempo hasta recibir instrucciones del Crisis Manager.
- No arriesgar integridad física del personal de la empresa y de sus contratistas y restringir traslados.
- Bloquear los accesos y la maniobra manual de válvulas o controles locales. Activar controles remotos.
- Asegurar que vigilancia no actúe en contra de los manifestantes.
- Realizar denuncia inmediata por EnerSur en caso de daños o peligros a personal o instalaciones.
- Realizar denuncia inmediata a través de la empresa de seguridad de la sede en caso de “paro pacífico”,
- Pedir garantía por parte de EnerSur en caso de riesgo potencial detectado y tomar acciones preventivas con la
policía.
- Guardar comunicaciones satelitales con cada persona implicada en la gestión del evento.
- Grabar con las cámaras todos movimientos y, sobre todo, a los cabecillas.

02 GAC/GOP Coordina acciones con la municipalidad, autoridades policiales, Fiscalía, Gobernador, Vigilancia yContratistas.

03 Crisis - Coordina acciones urgentes en caso de daños o heridos.


Manager - Nombra Participantes al Comité según gravedad de la Crisis.
- Buscauna solución inmediata.
- Realiza comunicación externa e interna.
- Define las coordinaciones con policía.
- Comunica la denuncia al seguro.
- Define logística adicional: equipos de comunicación, traslados adicionales, recursos materiales y humanos a enviar a
la zona.
- Comunica la fuerza mayor al COES y Osinergmin,
- Define apoyo político necesario y reuniones a organizar o información a proporcionar a PCM, MEM, Seguridad
Estado, ProInversión, Gobierno Regional, Gobernador, etc.
- Hace seguimiento a acciones realizadas por otros.
- Emprende acciones legales frente a los responsables de la contingencia.
- Realiza reuniones con líderes.
- Evalúa si es un hecho de importancia para la SMV.
1.2 Bloqueos en carretera o en los alrededores de nuestras instalaciones que afecten la operación (sin violencia). Retención de personas
(sin violencia) en contra de su voluntad.

01 Jefe de 1. En caso de bloqueo de vía de acceso:


Respuesta - Activa el plan
Local - No arriesga integridad física del personal de la empresa y de sus contratistas y restringe traslados

2. En caso de secuestro menor (sin violencia y pasivo)


- Comunica a la PNP y al Crisis Manager.
- No arriesga integridad física del personal de la empresa y de sus contratistas y restringe traslados.
- Si luego del diálogo directo, la persona no es liberada en menos de 2 horas, realiza denuncia inmediata por
EnerSuren caso de secuestro personal EnerSur. Si la retención involuntaria pasa de las 8 horas, entonces se
convierte en una situación de Crisis
- Realizar denuncia inmediata
- En caso de secuestro personal contratista, Pide garantía por parte de EnerSur y toma acciones preventivas
con el ejército / policía.
- Guarda comunicaciones satelitales con cada persona implicada en la gestión del evento.
- Graba con la cámaras todos movimientos y, sobre todo, a los cabecillas.

02 GAC/GOP Coordina acciones con la municipalidad, autoridades policiales, Fiscalía, Gobernador, Vigilancia yContratistas.

03 Crisis - Busca una solución.


Manager - Emprende acciones legales frente a los responsables de la contingencia (en caso de secuestro menor).
- Definelas coordinaciones con la policía.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 16/17


369
COPIA NO CONTROLADA
Anexo 02
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIAS EN ENERSUR
27 – 05 - 2016

- Define logística adicional: equipos de comunicación, traslados adicionales, recursos materiales y humanos a enviar a
la zona.
- Define apoyo político necesario y reuniones a organizar o información a proporcionar a PCM, MEM, Seguridad
Estado, ProInversión, Gobierno Regional, Gobernador.
- Hace seguimiento a las acciones realizadas por otros.
- Realiza reuniones con líderes.
1.3 Amenaza de bloqueo o de toma de instalaciones. Reclamos fuertes e insistentes. Crisis potencial detectada.

01 Jefe de - Decide si activar o no el plan de Pre Emergencia: debe haber un plan de contingencia con rutas alternas.
Respuesta - Duplica vigilancia.
Local - Informa a la policía.
- Activa campamento emergencia (según sea la sede) y organiza logística.
- Pide garantías a la gobernación.
- Restringe viajes de personal propio y contratista.

02 GAC/GOP - Coordina acciones con la policía y el ejército.


- Según pedidos, coordinar con la municipalidad, gobierno regional, Fondo Social en el caso de Yuncán o apoyo ENS.
03 Comité de - Toma decisiones sobre futuras acciones para mitigar el riesgo de crisis.
Crisis - Prepara el plan de respuesta.
- Busca una solución.
- Emprende acciones legales frente a los responsables de la contingencia (en caso de secuestro menor).
- Define las coordinaciones con policía y ejército.
- Define logística adicional: equipos de comunicación, traslados adicionales, recursos materiales y humanos a enviar a
la zona.
1.4 Reclamo menor, Malestar comunal por pedidos sin respuestas, sin amenaza a la empresa

01 RSC - Toma las acciones necesarias para mitigar el reclamo.


- Informa de progresos o estado de apoyos o donaciones.
- De ser necesario, solicita opinión.

02 Coordinador Según pedidos, coordinar con la municipalidad, gobierno regional, Fondo Social Yuncán o apoyo ENS.
Local de RSC

03 Comité de - Evalúa pedidos y programar acciones.


Crisis - Evalúalos casos en estado de riesgos.
- Comunica de hechos relevantes entre participantes.
- Propone y acuerda plan de acción.

1.5 Situación Normal, Carta de población y/o comunidades solicitando apoyo

01 RSC - Recibe la solicitud del apoyo e informa a la población sobre el estado de los programas, proyectos y donaciones en la
zona.
- Luego de recibir la solicitud de apoyo, envía la respuesta corporativa.
- Mantiene base de datos de pedidos y reclamos al día.

02 Coordinador Según pedidos, coordina con la municipalidad, gobierno regional, Fondo Social Yuncán o apoyo ENS.
Local de RSC

03 Comité de - Evalúa pedidos y programar acciones.


Crisis - Evalúalos casos en estado de riesgos.
- Comunica de hechos relevantes entre participantes.
- Propone y acuerda plan de acción.

ANEXO 03 Procedimiento de Emergencias 17/17


370

Anexo 7.10 Perfil, Funciones, Responsabilidades y


Relación De Brigadas
371

ANEXO 02

PERFIL, FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y RELACIÓN DE LAS BRIGADAS

PERFIL DEL BRIGADISTA

El Jefe de Respuesta de la Sede tendrá en cuenta el siguiente perfil del brigadista para la selección de los
integrantes.

Condiciones físicas (Examen Médico Ocupacional Periódico)

 Aprobar el examen médico anual.

Condiciones psíquicas (Examen Médico Ocupacional Periódico)

 Estabilidad emocional.

 Aptitudes de organización y liderazgo.

 Disposición de colaboración, capacidad de aprendizaje.

 Iniciativa propia, capacidad para tomar decisiones.

 No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección.

 Aptitud para trabajo en equipo.

Condiciones Complementarias (No excluyentes)

 Haber pertenecido, en empleos anteriores, a grupos de esta naturaleza.

 Ser o haber sido bombero de servicios públicos.

 Haber participado en cursos de primeros auxilios o respuesta ante emergencias. –

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Jefe de Respuesta (JR)

 Establece el CENTRO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA (CCE).

 Asume el mando de todas las Brigadas de Emergencia.

 Es el responsable de determinar y poner en marcha el Plan de Actuación a seguir durante la emergencia.

 Decide el concurso de personal de ayuda externa (ambulancias, bomberos, defensa civil, etc.) cuando estime
que los recursos disponibles serán sobrepasados por la emergencia.

 Informa a la sede central (Superintendente/Gerente Técnico) sobre el control de la emergencia hasta la


declaración de finalización de emergencia.

Jefe de Brigadas (JB)

 Se dirige al lugar de la emergencia y establece el puesto de comando.


372

 Valora y clasifica la emergencia.

 Asume la dirección y coordinación de las brigadas de intervención en el punto de la emergencia.

 Informa al Jefe de Respuesta sobre el desarrollo y control de la emergencia.

 Dirige al personal a su cargo hacia las zonas de reunión en caso de emergencia.

 Efectúa el recuento del personal a su cargo

 Comunica al CCE que la evacuación parcial o general ha sido satisfactoria.

Centro de Control de la emergencia (CCE)

 Será el lugar donde se centraliza la información y la toma de decisiones durante una emergencia. Por ejemplo:
Sala de control, sala de entrenamiento, zona de reunión, etc.

Brigadistas Contra Incendios y Materiales Peligrosos (BCI)

 Su prioridad en toda la emergencia es la vida de la persona

 Acude al lugar donde se produce la emergencia al momento de escuchar la alarma.

 No ingresa a la emergencia hasta colocarse sus equipos de protección individual para la intervención en la
emergencia (solo para el caso de las sedes operativas).

 Sigue las órdenes del Jefe de Brigada.

 Despliega los equipos de combate de incendio y/o equipos de activación de derrames de materiales
peligrosos.

 No ingresa a la emergencia hasta estar seguro de que sus equipos de intervención se encuentran
adecuadamente instalados (solo para el caso de las sedes operativas).

Brigadistas de Rescate y Primeros Auxilios (BRP)

 Ubica posibles accidentados o rezagados durante la emergencia.

 Provee primeros auxilios y transporta al personal que lo requiera.

 Apoya a la BCI en la evacuación del personal.

Encargado de Bombas Contra Incendio (EB)

 Verifica y mantiene en operatividad de la bomba contra incendios mientras dure la emergencia.

 Al término de la emergencia, verifica que el equipo quede completamente operativo y el tanque de


almacenamiento de agua contra incendio se encuentre repuesto.

Brigada de Apoyo (BA)

 Se conforma inicialmente con personal propio de la instalación

 Atiende la demanda de suministros para el control de la emergencia


373

 Declarada la finalización de la emergencia, conforma con por personal externo (de ser requerido)el Plan de
Recuperación.

RESPONSABILIDADES DE LOS BRIGADISTAS

Antes de la emergencia

 Participar en los entrenamientos y simulacros que se planifiquen a fin de poner en práctica los conocimientos
adquiridos en los entrenamiento y fortalecer las habilidades practicadas en los simulacros

 Inspeccionar los equipos de emergencia de forma periódica a fin de verificar su disponibilidad ante cualquier
situación de emergencia.

 Realiza el seguimiento a los equipos contra incendio con el fin de verificar el estado general, la fecha de
vencimiento, la pertinencia del equipo y otros aspectos que considere importantes.

 Todo el personal que labora en la unidad conocerá el número de emergencia

 Realizar reporte oportuno de cualquier anormalidad que pueda generar una emergencia

Durante la emergencia:

 El funcionario que se encuentre en el lugar debe ubicar rápidamente el equipo de extinción de incendio más
cercano, verificar su uso y controlar el fuego.

 En el momento en que la Brigada de incendio se haga presente iniciará con el proceso de control del fuego

 Tener claro el concepto de jerarquía en la organización de emergencias

 Actuar luego de pensar en el impacto que podría tener nuestros actos durante la emergencia

Después de la emergencia

 Restauración de los sistemas de protección de la sede

 Limpieza de equipos luego de la emergencia

 Reinstala equipos empleados en el control de la emergencia y traslado al almacén los extintores descargados.
374

Anexo 7.11 Llamadas de Emergencia


375
COPIA NO CONTROLADA
P3510-I006
LLAMADAS DE EMERGENCIA
V03/ 08-09-2016

1. OBJETIVO
Definir las pautas que debe seguir el personal que se programe de cada gerencia como responsable de atender la llamada de
emergencia realizadas por el Jefe de Turno ILO1.
2. ALCANCE
Este instructivo aplica al personal de ENGIE ENERGÍA PERÚ.
3. REQUERIMIENTOS
3.1 Equipo de Protección Individual
No aplica.
3.2 Equipo para Disposición de Residuos
No aplica.
3.3 Personal
Personal de ENGIE ENERGÍA PERÚ.
3.4 Herramientas
No aplica.
3.5 Repuestos
No aplica.
3.6 Consumibles
No aplica.
3.7 Otros
El personal asignado debe contar con sistemas de comunicación telefónica.
Mensualmente debe emitirse el programa de personal designado para cubrir las llamadas de emergencia de Central ILO1.
Un sistema automático de llamadas múltiples, facilitara la comunicación en casos de emergencia mayor, por lo que debe
cuidarse el mantenerlo actualizado con los números telefónicos de las personas que se encuentren disponibles y en el área
de Ilo.
Periódicamente deben efectuarse simulacros, para verificar la disponibilidad del sistema automático de llamadas múltiples.
4. RESP. DESCRIPCIÓN
RECOMENDACIONES
SEGURIDAD
Deben tomarse todas las precauciones para determinar con seguridad la causa de la falta de
suministro eléctrico, coordinando con el personal responsable del área afectada. La
coordinación será esencial al momento de realizar las actividades de normalización del
sistema eléctrico.
MEDIO AMBIENTE

En los casos que se presenten fugas o derrames de aceite o diesel, debe comunicarse
inmediatamente al Jefe de Turno y hacer uso de los correspondientes paños de contención y
absorbentes para evitar su ingreso a los drenajes de la Central.
La persona al recibir la llamada, en coordinación con el Jefe de Turno, deberá:

Atender las llamadas de emergencia que haga el Jefe de Turno de ILO1.

Responsable en Realizar las coordinaciones con los responsables de mantenimiento.


4.1 el Rol Semanal Sugerir toma de acciones paliativas al problema.

Ayudar en la búsqueda del personal de apoyo requerido.


Dar información operativa al personal de S.P.C.C. en los casos que lo requiera, para lo cual de ser
necesario deberá coordinar con el responsable en Sala de Control.
Responsable de Entiéndase por Emergencia Mayor aquella que provocaría la falta de suministro eléctrico en cualquiera de
llamada en las áreas de Ilo, Toquepala o Cuajone (Apagón 1), la separación del sistema ENGIE ENERGÍA PERÚ-
4.2
emergencia SPCC del Sistema Interconectado (Apagón 2) o la falta de suministros a todas las áreas SPCC al mismo
mayor tiempo (Apagón Total).
Responsable de En estos casos, el Jefe de Turno en Sala de Control de ILO1 accionará el sistema de llamada múltiple para
4.2 llamada en que el personal de apoyo correspondiente concurra a ILO1 para ayudar al restablecimiento del suministro
emergencia eléctrico normal. Seguidamente hará conocer la condición de emergencia al personal de vigilancia en

P3510-I006 Llamadas de emergencia_V02 1/3


376
COPIA NO CONTROLADA
P3510-I006
LLAMADAS DE EMERGENCIA
V03/ 08-09-2016

mayor Garita de ENGIE ENERGÍA PERÚ, quienes luego deberán comunicarse con el correspondiente personal
de vigilancia en Garita de ingreso a Fundición SPCC, con la finalidad de que se mantengan atentos y
faciliten el ingreso del personal de apoyo. La activación del sistema se realiza con la presión de un
pulsador instalado en el
escritorio del Jefe de Turno C.T. ILO1, y puede ser pulsado tantas veces como sea necesario. En el
Anexo 1 está el cuadro del personal de emergencia con sus respectivos nombres y números telefónicos y
4.3 el organigrama
ACCIONES DEde llamadas de emergencias.
COORDINACIÓN
Responsable de Se dirigirá inmediatamente a la Sala de Control de ILO1.
la Gerencia de Se comunicará con los r e s p o n s a b l e s de las áreas de Toquepala, Cuajone e Ilo, para determinar
4.3.1 Operaciones la magnitud de producción afectada.
En coordinación con los responsables de la Gerencia de Transmisión y Jefe de Operaciones de ILO1
iniciará la reposición de los servicios interrumpidos de S.P.C.C.
Se comunicará y coordinará con los responsables de su área en las S.E. de Moquegua y S.P.C.C.
CORDT Se dirigirá a la brevedad posible a la Sala de Control de ILO1.
4.3.2
Se comunicará con los responsables eléctricos de la S.E. Moquegua, y S.E. S.P.C.C., para asegurar
las condiciones correctas de transmisión de energía al área de SPCC.
El Jefe de Operación concurrirá a la Sala de Control de ILO1 y en coordinación con el Jefe de Turno
respectivo, buscará en primer lugar estabilizar las condiciones de operación de la Central ILO1.
Responsables El Jefe de Operación se hará cargo del restablecimiento de las unidades de generación de vapor e
de la Central indicará al responsable de la Gerencia de Operaciones la disponibilidad de energía.
4.3.3 ILO1 Si el evento ocurriera después de las 15:00 horas, el Jefe de Turno "A", será el encargado de buscar
al personal de apoyo de Operaciones, con quienes asistirá a la Sala de Control de ILO1 para ayudar
en la reposición de las Turbinas de Vapor y Plantas desalinizadoras. Si el evento fuera durante las
horas del Turno "A", el Jefe de Turno "B" será ubicado para que pueda concurrir con su respectivo
personal de apoyo.
Responsables Ubicarán un supervisor y personal de apoyo para trabajos de su respectiva área (Mantenimiento)
4.3.4 de Coordinarán con su correspondiente personal de apoyo y los transportarán a ILO1.
Mantenimiento Se dirigirán a Sala de Control y se mantendrán alertas para atender requerimientos de urgencia.
El personal que este designado como responsable de atender las llamadas de emergencia debe:
Mantener activo su teléfono celular las 24 horas del día.
Designar quien lo sustituya y comunicar a Sala de Control, en casos ausencia por trabajo o
emergencia personal.
Avisar al Jefe de Turno en Sala de Control de ILO1 el periodo en que se encuentre de vacaciones.
4.3.5 _ Avisar al Jefe de Turno en Sala de Control de ILO1 en los casos que por algún motivo cambie el
número de su teléfono.
De llegar a ILO1 en vehículos de la Empresa, deberá dejarse la llave de los mismos, puestas en el
contacto, con la finalidad de usarlos en caso que estos sean requeridos.
Mantener actualizados los archivos de direcciones del personal y directorios grabados en los
teléfonos.
Los responsables de la Gerencia de Operaciones, una vez recibida la llamada, deberán verificar la
4.3.6 _ recepción de la misma por el resto del personal responsable de atender la llamada, a fin de asegurar s u
concurrencia a ILO1.
El personal de vigilancia de ENGIE ENERGÍA PERÚ siempre mantendrá disponibles 5 linternas de
4.3.7 _
mano para ser entregadas al personal de apoyo que concurra en casos de emergencia.
5. REFERENCIAS Y ANEXOS
Instructivo: Operación en caso de Apagón en C.T. ILO1 (P3510-I003).
6. ABREVIATURA DESCRIPCIÓN
S.P.C.C. Southern Perú Cooper Corporation.

CORDT Coordinador de Operación RdT

P3510-I006 Llamadas de emergencia_V02 2/3


377
COPIA NO CONTROLADA
P3510-I006
LLAMADAS DE EMERGENCIA
V03/ 08-09-2016

ANEXO 1
SISTEMA DE DISCADO AUTOMÁTICO POR EMERGENCIA MAYOR

NUMERO NOMBRE CONVERSOR AUTODIALER MEMORIA


953968396 PANTA Mario 1 1
953968352 BELLIDO Moises 996318839 1 2
953610754 TORRES Neri 1 3
975752400 RAMOS Alberto 2 1
953968199 TORRES Hector 953613523 2 2
953968035 SUPERINTENDENTE Ilo 2 3
953689283 CONTRERAS Marco 3 1
953968187 VILLANUEVA José 953687494 3 2
953689026 CHACON Wilfredo 3 3
953633093 PORTUGAL Emilio 4 1
958560512 SANTOS Luiguer 953687495 4 2
971573343 CHAVEZ César 4 3

ORGANIGRAMA DE LLAMADAS DE EMERGENCIA CTILO1

Revisión y aprobación del Procedimiento, Instructivo o Formato.


Autor Revisión Revisión Revisión Aprobación Aprobación
Alberto Ramos Ramiro Tapia N.A. N.A. Jairo Cantillo N.A.
Gerente de Planificación Gerente de Operaciones ILO
Jefe de Turno ILO1 N.A. N.A. N.A.
Operativa

P3510-I006 Llamadas de emergencia_V02 3/3


378

Anexo 7.12 Lista de Equipos de Emergencia - Ilo


FECHA ACTUALIZACIÓN: 27/05/2016

LISTA DE EQUIPOS DE EMERGENCIAS ILO1


Contra Incendios
ITEM CANTIDAD TIPO UBICACION
Trajes completos de combate de incendios (cotona, pantalón, botas,
1 8 Contenedor de emergencias
casco, linterna,guante,cinturon).
Trajes aluminizados con espalda expandida para albergar equipo de aire
2 2 Contenedor de emergencias
autocontenido
3 8 Equipos de aire autocontenido Contenedor de emergencias
4 3 Trajes encapsulados para materiales peligrosos nivel A Contenedor de emergencias
5 96 Trajes para descontaminación Contenedor de emergencias
Contenedor de emergencias -
6 1 Compresor para recarga de cilindros de aire autocontenido
Taller Mecánico
7 1 Montacargas Almacén general
8 1 Equipo de oxicorte Taller mecánico
9 6 Camillas rígidas Distribuido en planta
Material absorbente para sustancias oleosas y productos químicos,
10 Varios Distintos puntos de la central
(tapetes, calcetines, almohadillas)
11 1 Trípode de rescate,Wincha y accesorios Contenedor de emergencia
12 10 Trajes para descontaminación Nivel B Contenedor de Emergencia
13 1 Piscina de armado rápido y ducha de descontaminación Contenedor de emergencias
Materiales Peligrosos
ITEM CANTIDAD TIPO UBICACION
Detector de gases, Modelo ALTAIR de MSA,
·     Oxígeno, rango de 0 a 30%
1 1 Sala de Control
·     LEL, rango de 0 a 100%
·     Monóxido de carbono rango de 0 a 2000 ppm
379
Detector de gases, Modelo ORION de MSA,
·     Oxígeno, rango de 0 a 30%
2 1 ·     LEL, rango de 0 a 100% Of. SSO y MA
·     Monóxido de carbono rango de 0 a 2000 ppm
·     Dióxido de azufre, rango de 0 a 100 ppm.
Emergencias médicas.
ITEM CANTIDAD TIPO UBICACION

Equipo portátil de suministro de oxigeno con kit para apertura de vía


1 1 Contenedor de Emergencia
aérea, mascara para suministro de oxigeno, kit nasal para vía aérea
2 Kit Apósitos y cojín para atención de quemaduras Contenedor de Emergencia
Vendas adhesivas, cojines abdominales, preparaciones estériles, rollos
3 Kit Contenedor de Emergencia
de gasa, preparaciones para trauma, vendas elásticas, cabrestillos, etc.
Estetoscopio, collarín cervical, kit de obstetricia, kit de protección
4 - Contenedor de Emergencia
personal
Carbón activado, inhalatorio de amonio, alcohol preparado, ungüento
5 - _
antibiótico, otros
6 Kit Férulas para atención de traumas por fractura Contenedor de Emergencia
Hidrantes
ITEM CANTIDAD TIPO UBICACIÓN
Lado Norte del cuarto de
1 1 Hidrante húmedo con dos salidas de 2 ½ pulgadas.
centrifugas de Disel2
2 1 Hidrante húmedo con dos salidas de 2 ½ pulgadas. Lado Este de la Turbina a Gas 1
3 1 Hidrante húmedo con una salida de 2 ½ pulgadas. Lado Sur Caldero 4
4 1 Hidrante húmedo con una salida de 2 ½ pulgadas. Lado Este de Caldero 1 y 2
Gabinetes Contra incendio
ITEM CANTIDAD TIPO UBICACIÓN
Lado Norte del cuarto de
1 1 Gabinete contra incendio
centrifugas de Disel2
2 1 Gabinete contra incendio Lado Este de la Turbina a Gas 1
3 1 Gabinete contra incendio Lado Sur Caldero 4
380
4 1 Gabinete contra incendio Lado Este de Caldero 1 y 2
5 1 Gabinete contra incendio Lado este de caldero 2 y 3
Extintores
ITEM CANTIDAD TIPO

1 54 Extintores de polvo químico seco de 10 y 20 libras de capacidad

2 21 Extintores de gas carbónico de 10 y 50 libras (rodante) de capacidad

3 1 Extintor de gas especial FE-36 de 10 libras de capacidad


4 1 Extintor para fuego tipo K
381
382

ERM has over 160 offices across the following


countries and territories worldwide

Argentina New Zealand ERM Perú S.A.


Australia Norway Calle las Orquídeas 675, Interior 402
Belgium Panama San Isidro, Lima. Perú
Brazil Peru T: +51 1 700 5400
Canada Poland www.erm.com
China Portugal
Colombia Puerto Rico
France Romania
Germany Russia
Hong Kong Singapore
Hungary South Africa
India South Korea
Indonesia Spain
Ireland Sweden
Italy Switzerland
Japan Taiwan
Kazakhstan Thailand
Kenya UAE
Malaysia UK
Mexico US
Myanmar Vietnam
The Netherlands

The business of sustainability

También podría gustarte