Evaluacion Final Pastos y Forrajes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PASTOS Y FORRAJES

EVALUACION FINAL

YOLANI ARIAS TAPIERO


1075301921

Grupo: 30157_13

TUTOR: MILENA VANEGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA AGRONOMIA
PASTOS Y FORRAJES
CEAD NEIVA
2018
INTRODUCCIÓN

En Colombia podemos encontrar, una gran extensión dedicada a la ganadería donde en su mayoría se maneja de
manera tradicional, con sistemas de pastoreo sin organización y esto ocasiona problemas en las épocas de
sequía o invierno, donde se presentan pérdidas considerables en el sector. Es por esto que presentaremos, como
se han venido implementando sistemas silvopastoriles SSP, donde de manera organizada se manejan los
potreros combinando gramíneas implementadas junto con leguminosas, lo cual da grandes resultados en la
producción de carga animal por potrero y mayores rendimientos gracias a la adaptabilidad de los animales al
estar en un estado natura. Se presentaran la selección de las muestras tomadas y sus respectivos cálculos para
sacar los resultados que de carga y producción.

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Para tener éxito en una ganadería con base en pastoreo, es necesario que los ganaderos grandes y pequeños,
conozcan las causas, los problemas y soluciones relacionados con el manejo de las praderas. Desde el punto de
vista de la explotación pecuaria, la presencia de animales en una pradera o potrero, no solo produce un efecto
físico químico negativo sobre el suelo, sino que además, ocasiona pérdidas de pasto por el pisoteo, la
producción de heces y el consumo selectivo por parte de los animales. En este sentido el diagnostico visual de la
pradera da indicios sobre el manejo adecuado de la misma y la carencia o no de nutrientes del suelo. De otra
parte, el estado de los animales, también se puede utilizar para saber si la cantidad de pasto es suficiente o no,
para el número de cabezas o kilogramos de peso, que soportan las praderas. Por consiguiente, el ganadero debe
conocer no solo las características de los suelos, sino también las especies de pastos existentes en las praderas;
pues solo el manejo racional del pastoreo, le permitirá asegurar su objetivo, o sea, la productividad animal a
largo plazo, manteniendo la estabilidad de la pradera y en ella principalmente las leguminosas, consideradas
como el componente más valioso y delicado del potrero. El ganadero debe además eliminar de una vez por
todas, el concepto de que los suelos que dedica a los pastos son aquellos de baja fertilidad y de una u otra razón,
no son adecuados para otros cultivos.
Análisis de Indicadores de dos Agroecosistemas Ganaderos
Variable Sistema Ganadería bajo Análisis basados en el Estudio de Caso y
Ganadería SSP Referencias Bibliográficas
convencional Municipio de
Municipio de rivera. Vereda
Neiva Bajo Pedragal,
Verdeda Finca Corhuila.
Yalconia Bosque seco
Finca Yalconia tropical

1. Oferta ambiental:
1. Topografía Plana y Plana Plana: Pendientes nulas o menores del 2%
pendiente Pendiente: superior al 2%
Topografía del terreno circundante.
Edafología. Ciencia ambientales

2. Altura (msnm) 550 msnm 900msnm Altura entre 0-1000 msnm.


Zonas de vida de Holdridge.

3. Área en pradera 23 has 3,5 ha Existen más hectáreas en el Sistema


o SSP convencional debido a que hay más
cabezas de ganado.

4. Precipitación 1200 mm 2000mm Es muy similar no cambia mucho


anual (mm)
5. Temperatura y 28°C 26 °C Son muy similares se encuentran a
humedad distancias muy cortas.
2. Agrozootécnicos:
1. Numero de 6 12 En el sistema convencional hay menos
potreros potreros, hay más en el sistema SSP
2. Sistema de Manejo Pastoreo rotacional: los animales se
pastoreo rotacional de 42 mueven de un potrero a otro, para utilizar
días: 35 días de Rotacional. mejor las pasturas.
Descanso y 7 Básicamente, el sistema persigue la
días de máxima utilización de los pastos cuando
Ocupación. están en crecimiento y muestran un mayor
valor nutricional, permitiéndoles un
adecuado período de recuperación. Esta
máxima utilización debe ser en el menor
tiempo posible, para evitar el consumo o
daño por animal de los rebrotes y una
consecuente debilidad de la plántula por el
agotamiento de sus reservas radiculares.

Sistema de pastoreo. Sistema Rotacional,


P, 2.

3. Unidades gran 13,2 UGG 32,4 UGG


ganado UGG en
el predio
4. Forraje 2.306 Kg/día 1.157.360 Kg/365 La oferta forrajera en los diferentes
disponible días = 3.214 arreglos SSP es superior que
kg/día kg/día. en aquellos sistemas tradicionales y sin
árboles o arbustos asociados, con ello la
cantidad de materia seca y la producción de
carne por unidad de área también se hace
mayor en los SSP.

(Córdoba, Naranjo, & Cuartas 2010, P. 17)


5. Capacidad 1,6 UGG/ha el forraje De acuerdo a la producción de forraje en el
de carga disponible es de SSP tiene mayor capacidad de alimentar
(U.G.G/ha) 3.214 kg/día lo más UGG que el sistema convencional
dividimos en 1 debido a su alimentación y manejo.
UGG tenemos:
Económicos:
1. Producción de 3,7 3 Mayor producción de leche por vaca al día
leche en el sistema convencional que en el SSP.
(lts/vaca/día) Sistema tradicional: basado en el pastoreo
extensivo, con uso restringido de sales
minerales, pero sin el suministro de
suplementos proteicos, concentrado u algún
otro tipo de alimento complementario en la
época seca. El mantenimiento de las
praderas se limita al control manual
ocasional de especies indeseables,
fundamentalmente leñosas, y no incluye la
fertilización o el control de plagas.
García. Costos de producción por
litro de leche en tres sistemas de
producción de Nicaragua.

SSP: La mayor producción en la época


seca obtenida en los SSP pudo deberse a
que la inclusión de
árboles en pasturas constituyen una fuente
de alimento en la época seca del año,
momento en
la cual disminuye la producción de forraje
en el potrero, lo que permite mantener la
carga animal
y mantener o evitar la reducción drástica de
la producción de leche o la pérdida de peso
de los animales.
(Pérez, Sánchez, Lizama, & Aké. Vol. 6.
2013, p, 31).

2. Fertilizantes 800 kg de urea,


(ha/año) 300 kg de 15- No se realiza
15-15 1400 kg fertilización Solo
de abono al inicio.
orgánico
3. Insecticidas No se utiliza No se utiliza
4. Herbicidas No se utiliza No se utiliza
5. Nutrición No se utiliza Sal- Ensilaje de
adicional Maíz

REVISIÓN DE LITERATURA

Establecimiento de sistemas silvopastoriles como alternativa de producción ganadera sostenible en el valle


cálido del alto magdalena.

Este artículo nos demuestra lo importante que es tener buena cantidad y calidad de forrajes para así tener una
buena producción de carne, leche que se cumpla con las expectativas que se tienen.
Todo empieza porque se tiene tienen en las fincas monocultivos, unas sola alternativa que lo que hace es un
daño degradando las pradera y los recursos naturales. Por esta razón se quiere planear una solución al problema,
proponiendo en marcha el establecimiento y manejo de Sistemas Silvopastoriles, donde se encuentren
gramíneas, leguminosas, herbáceas, con arbustos para ramoneo y árboles que aportan sombra y leña, de esta
manera se van a tener opciones y no se va a sufrir de escases de alimento.
Para este trabajo se planteó la incorporación de nuevos materiales de especies forrajeras se propuso pasto
“elefante” Pennisetum purpureum o el pasto “guinea o India” también Tanzania Panicum maximum, asociados
con “acacia forrajera” Leucaena leucocephala como leguminosa de ramoneo y con “matarratón” Gliricidia
sepium leguminosa arbórea de sombra, follaje, han demostrado que el aporte que le brinda a los bovinos es muy
grande en mejoramiento de peso, y bienestar para los bovinos.
Corpoica, Colciencias, Sena (2006).

Sistemas silvopastoriles con uso de biofertilizantes

La importancia de la fijación biológica de nitrógeno no deriva solamente de su contribución a la nutrición de las


plantas, con mayor significación agronómica en el caso de la simbiótica, sino también por lo que supone al
contrarrestar el nitrógeno combinado que pasa a la atmósfera por desnitrificación, actividad microbiana
muy importante en suelos poco aireados. La fijación de nitrógeno es un proceso altamente consumidor de
energía. La reducción y la provisión de los electrones necesarios requiere el consumo de bastante
moléculas de ATP, hasta 24 por N2, por lo que la eficiencia del proceso es bastante baja, como se manifiesta en
el caso de los fijadores libres, que no aportan al suelo más de unos cientos de gramos de nitrógeno por Ha
y año, que si puede ser suficiente en condiciones naturales, está muy lejos de lo necesario
para cualquier cultivo. En el caso de la simbiosis Rhizobium-leguminosa las cosas varían. Así, los
casi 100 g de glucosa que utiliza Azotobacter, un típico fijador libre aerobio, para reducir 1 g de nitrógeno, se
reducen a 12-16en el caso de la fijación simbiótica. La cantidad de nitrógeno fijado por un campo de alfalfa o
trébol, puede llegar a más de 300 Kg por Ha y año. La diferencia es significativa, determina que las
leguminosas no requieran fertilización nitrogenada y contribuyan, además, al enriquecimiento del
suelo en este nutriente favoreciendo el cultivo siguiente, que se pone en evidencia en la práctica que se
conoce como rotación de cultivos, utilizada ya por los romanos, aunque hace sólo poco más de un siglo, en
1888, que se descubriera la fijación de nitrógeno. La mencionada enzima nitrogenasa además de reducir N2 es
capaz de transferir electrones a otros substratos que también presentan un triple enlace. Muchos de estos
compuestos, algunos tóxicos, podrían haber constituido parte de la atmósfera primitiva. Se ha
teorizado sobre la posible implicación de esta enzima en la decodificación de aquel ambiente por lo
se le ha asignado una antigüedad mayor que la que le correspondería en la reducción del nitrógeno tal como es
conocida hoy. Uno de los compuestos con
triple enlace sobre los que actúa es el acetileno que es reducido muy eficientemente a
etileno. Esta característica, que permite poner en evidencia la fijación por un método rápido y sencillo
desarrollado a final de los sesenta, ha determinado el rápido e intenso avance en los conocimientos
sobre el proceso de fijación a nivel bioquímico y genético. El crecimiento, la mayoría de las veces
problemático, sobre medios de cultivo libres de nitrógeno o la poco asequible técnica que utiliza 15N,
fueron sustituidos por una simple medida en cromatógrafo de gases. Así se pudo conocer a mediados delos
setenta que unos 20 genes estaban implicados directamente en la reducción del N2. El hecho de que
(¿por casualidad?) se encontraban todos agrupados en Klebsiella pneumoniae, una entero bacteria que fijen
anaerobiosis, facilitó la tarea y pronto se conocieron los productos década gen y la regulación de su expresión,
que con pequeños matices se reproduce en todos los organismos fijadores, incluidos los simbióticos que
no son capaces de fijar nitrógeno en vida libre

Los sistemas silvopastoriles son también una opción para revertir los procesos de degradación de los pastizales
(Nair et al. 2009), al aumentar la protección física del suelo y contribuir a la recuperación de la fertilidad con la
intervención de leguminosas que fijan el nitrógeno al suelo y de árboles de raíces pivotantes que aprovechan las
capas profundas y reciclan los nutrientes. Ruiz et al. (2003) describieron el silvopastoreo como un sistema
biológico-abiológico en desarrollo dinámico y constante. Su evolución comprende diferentes etapas, y se
conoce por la evaluación de sus componentes, que incluyen al suelo mismo en su estructura y composición, a
animales, árboles, pasto base, flora, fauna aérea y del suelo, reciclaje de nutrientes, producción animal y sus
derivados, factores abióticos, antrópicos, entre otros de carácter socio-económico. En los sistemas
silvopastoriles se desarrollan armónicamente árboles o arbustos, pastos y animales en interacción con el suelo.
Constituyen, desde el punto de vista productivo, ecológico, económico y social, una de las modalidades más
prometedoras de los sistemas agroforestales.
CONCLUSIONES

 El sistema SSP, es una herramienta que trae ventajas que debemos de aprovechar en
la ganadería, para tener una buena alimentación y un ganado saludable.

 Los sistemas silvopastoriles son una estrategia que mejora la productividad del
suelo por el asocio especialmente con plantas leguminosas que fijan nitrógeno y
cuyas hojas, al descomponerse, sirven de abono para mejorar el suelo de los
potreros, aumentando su fertilidad y permitiendo la protección del suelo.

 Es reconocido el efecto de los árboles en la producción de pasturas, la presencia de


árboles con algunas especies forrajeras compiten por luz, obligando a los forrajes a
desarrollar una mayor área foliar.
BIBLIOGRAFIA

Sistema de pastoreo, P, 2. Sistema Rotacional. Recuperado de:


http://www.fondoganaderohn.com/pastoreo.pdf

(Córdoba, Naranjo, & Cuartas 2010, P. 17). Productividad vegetal y animal bajo sistemas
de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco
colombiano. Recuperado de:
http://www.cipav.org.co/pdf/red%20de%20agroforesteria/seminarios%20y%20congresos/P
anama2010/Juan.Fdo.Naranjo.pdf

García, Costos de Producción por Litro de Leche en Tres Sistemas de Producción de


Nicaragua. Recuperado de:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:x987GmvqSjcJ:www.academia.ed
u/2770279/Costos_de_Producci%25C3%25B3n_por_Litro_de_Leche_en_Tres_Sistemas_d
e_Producci%25C3%25B3n_de_Nicaragua+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

(Pérez, Sánchez, Lizama, & Aké. Vol. 6. 2013, p, 31). Producción de leche en ranchos
ganaderos con sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala y Panicum maximum.
Recuperado de: http://www.ccba.uady.mx/revistas/bioagro/V6N2/Articulo%205.pdf

También podría gustarte