Evaluacion Final Pastos y Forrajes
Evaluacion Final Pastos y Forrajes
Evaluacion Final Pastos y Forrajes
EVALUACION FINAL
Grupo: 30157_13
En Colombia podemos encontrar, una gran extensión dedicada a la ganadería donde en su mayoría se maneja de
manera tradicional, con sistemas de pastoreo sin organización y esto ocasiona problemas en las épocas de
sequía o invierno, donde se presentan pérdidas considerables en el sector. Es por esto que presentaremos, como
se han venido implementando sistemas silvopastoriles SSP, donde de manera organizada se manejan los
potreros combinando gramíneas implementadas junto con leguminosas, lo cual da grandes resultados en la
producción de carga animal por potrero y mayores rendimientos gracias a la adaptabilidad de los animales al
estar en un estado natura. Se presentaran la selección de las muestras tomadas y sus respectivos cálculos para
sacar los resultados que de carga y producción.
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
Para tener éxito en una ganadería con base en pastoreo, es necesario que los ganaderos grandes y pequeños,
conozcan las causas, los problemas y soluciones relacionados con el manejo de las praderas. Desde el punto de
vista de la explotación pecuaria, la presencia de animales en una pradera o potrero, no solo produce un efecto
físico químico negativo sobre el suelo, sino que además, ocasiona pérdidas de pasto por el pisoteo, la
producción de heces y el consumo selectivo por parte de los animales. En este sentido el diagnostico visual de la
pradera da indicios sobre el manejo adecuado de la misma y la carencia o no de nutrientes del suelo. De otra
parte, el estado de los animales, también se puede utilizar para saber si la cantidad de pasto es suficiente o no,
para el número de cabezas o kilogramos de peso, que soportan las praderas. Por consiguiente, el ganadero debe
conocer no solo las características de los suelos, sino también las especies de pastos existentes en las praderas;
pues solo el manejo racional del pastoreo, le permitirá asegurar su objetivo, o sea, la productividad animal a
largo plazo, manteniendo la estabilidad de la pradera y en ella principalmente las leguminosas, consideradas
como el componente más valioso y delicado del potrero. El ganadero debe además eliminar de una vez por
todas, el concepto de que los suelos que dedica a los pastos son aquellos de baja fertilidad y de una u otra razón,
no son adecuados para otros cultivos.
Análisis de Indicadores de dos Agroecosistemas Ganaderos
Variable Sistema Ganadería bajo Análisis basados en el Estudio de Caso y
Ganadería SSP Referencias Bibliográficas
convencional Municipio de
Municipio de rivera. Vereda
Neiva Bajo Pedragal,
Verdeda Finca Corhuila.
Yalconia Bosque seco
Finca Yalconia tropical
1. Oferta ambiental:
1. Topografía Plana y Plana Plana: Pendientes nulas o menores del 2%
pendiente Pendiente: superior al 2%
Topografía del terreno circundante.
Edafología. Ciencia ambientales
REVISIÓN DE LITERATURA
Este artículo nos demuestra lo importante que es tener buena cantidad y calidad de forrajes para así tener una
buena producción de carne, leche que se cumpla con las expectativas que se tienen.
Todo empieza porque se tiene tienen en las fincas monocultivos, unas sola alternativa que lo que hace es un
daño degradando las pradera y los recursos naturales. Por esta razón se quiere planear una solución al problema,
proponiendo en marcha el establecimiento y manejo de Sistemas Silvopastoriles, donde se encuentren
gramíneas, leguminosas, herbáceas, con arbustos para ramoneo y árboles que aportan sombra y leña, de esta
manera se van a tener opciones y no se va a sufrir de escases de alimento.
Para este trabajo se planteó la incorporación de nuevos materiales de especies forrajeras se propuso pasto
“elefante” Pennisetum purpureum o el pasto “guinea o India” también Tanzania Panicum maximum, asociados
con “acacia forrajera” Leucaena leucocephala como leguminosa de ramoneo y con “matarratón” Gliricidia
sepium leguminosa arbórea de sombra, follaje, han demostrado que el aporte que le brinda a los bovinos es muy
grande en mejoramiento de peso, y bienestar para los bovinos.
Corpoica, Colciencias, Sena (2006).
Los sistemas silvopastoriles son también una opción para revertir los procesos de degradación de los pastizales
(Nair et al. 2009), al aumentar la protección física del suelo y contribuir a la recuperación de la fertilidad con la
intervención de leguminosas que fijan el nitrógeno al suelo y de árboles de raíces pivotantes que aprovechan las
capas profundas y reciclan los nutrientes. Ruiz et al. (2003) describieron el silvopastoreo como un sistema
biológico-abiológico en desarrollo dinámico y constante. Su evolución comprende diferentes etapas, y se
conoce por la evaluación de sus componentes, que incluyen al suelo mismo en su estructura y composición, a
animales, árboles, pasto base, flora, fauna aérea y del suelo, reciclaje de nutrientes, producción animal y sus
derivados, factores abióticos, antrópicos, entre otros de carácter socio-económico. En los sistemas
silvopastoriles se desarrollan armónicamente árboles o arbustos, pastos y animales en interacción con el suelo.
Constituyen, desde el punto de vista productivo, ecológico, económico y social, una de las modalidades más
prometedoras de los sistemas agroforestales.
CONCLUSIONES
El sistema SSP, es una herramienta que trae ventajas que debemos de aprovechar en
la ganadería, para tener una buena alimentación y un ganado saludable.
Los sistemas silvopastoriles son una estrategia que mejora la productividad del
suelo por el asocio especialmente con plantas leguminosas que fijan nitrógeno y
cuyas hojas, al descomponerse, sirven de abono para mejorar el suelo de los
potreros, aumentando su fertilidad y permitiendo la protección del suelo.
(Córdoba, Naranjo, & Cuartas 2010, P. 17). Productividad vegetal y animal bajo sistemas
de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco
colombiano. Recuperado de:
http://www.cipav.org.co/pdf/red%20de%20agroforesteria/seminarios%20y%20congresos/P
anama2010/Juan.Fdo.Naranjo.pdf
(Pérez, Sánchez, Lizama, & Aké. Vol. 6. 2013, p, 31). Producción de leche en ranchos
ganaderos con sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala y Panicum maximum.
Recuperado de: http://www.ccba.uady.mx/revistas/bioagro/V6N2/Articulo%205.pdf