Dinamica Empresarial, Prieto
Dinamica Empresarial, Prieto
Dinamica Empresarial, Prieto
Dinámic
Empre rial
mi!
e
CÓMO SE DEFINEN Y CREAN LAS ORGANIZACIONES
1. La EMPRESA
FRANQUICIAS
FEHDPEDAD PÚBLICA
Te=z1ciónycaracterísticas
ITOS LEGALES PARA CONSTITUIR
ERAR UNA EMPRESA
RESUMEN
ÍNDICE ÍNDICE vu
vi
SEE E
CUESTIONARIO 49 Compañías de comercio internacional (Trading Companies)
UNIDADIl. QUÉ FACTORES EXTERNOS AFECTAN EL Departamento de comercio internacional
DESEMPEÑO DE LAS ORGANIZACIONES 57
Licencias o franquicias
Cuinversiones extranjeras 100
€ PÍTULO 4. LA EMPRESA Y SU ENTORNO 58 Inversión extranjera directa 100
LA EMPRESA COMO SISTEMA
59 LA GLOBALIZACIÓN Y LOS BLOQUES ECONÓMICOS: 101
ELEMENTOS EXTERNOS
2 MOVIMIENTO INTERNACIONAL DEL TRABAJO 102
Elementos económicos e MOVIMIENTO INTERNACIONAL DEL CAPITAL 105
Elementossociales, culturales y humanos e IIAUMEN 107
Elementostecnológicos y ecológicos : PULATIONARIO 108
El Estado 1)
UNIDAD 1. CÓMO SE PLANEAN Y ESTABLECEN LOS NIVELES
El Gobierno: Organismo Regulador de la Actividad Económica DI: DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES
RESUMEN
BABLLULO MN Ka, PIOCESO ADMINISTRATIVO Y LOS NEGOCIOS 115
CUESTIONARIO
PUNCIVLO DE ADMINISTRACIÓN 116
CAPÍTULO 5. La EMPRESAY LA ECONOMÍA PUDE LAO ADMINISTRATIVO 118
GENERALIDADES L
Planwnción 118
NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN 122
Pignirnción
EL PROBLEMA ECONÓMICO
Mirerelón 123
RESUMEN 125
Punto
CUESTIONARIO
IE LAO ADMINISTRATIVO EN SU CONJUNTO 127
CApÍtULO6. LOS RECURSOS NATURALES, HUMANOS, 128
LA ECOLOGÍA, Y El, CONOCIMIENTO 129
GENERALIDADES
RECURSOS NATURALES
Pidetioo 129
HIENUAMIEN TAS PARA LA LOMA DI DUCIMION UA
Importancia
Clasificación
SA
133 CUESTIONARIO 170
Factores Internos
135 CasoPráctico 170
Factores Externos
137 CAPÍTULO 11. OPERACIONES 171
ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA
139
ANÁLISIS FODA GENERALIDADES 172
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA COMO HERRAMIENTA 142
LAS OPERACIONES EN GIROS COMERCIALES Y DE SERVICIOS 173
DE LA ADMINISTRACIÓN , LAS OPERACIONESEN ACTIVIDADES MANUFACTURERAS 174
PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 144
Ingeniería Industrial 175
144
Políticas o directrices 144
Ingeniería del Producto 177
Factores internos Ingeniería de Planta 178
144 Investigación y desarrollo
Factores externos 180
Objetivos 144
El aseguramientode la calidad 181
Estrategia 144 La productividad 183
Proyecto
145
HUSUMEN 184
RESUMEN 145 al "IONARIO 185
CUESTIONARIO 146
Caso Práctico 185
147
Caso Práctico Larbruro 12. RECURSOS HUMANOS 187
UNIDADIV. QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN LA OPERACIÓN WENERALIDADES 188
151
CAPÍTULO 10. COMERCIALIZACIÓN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 188
GENERALIDADES 152
153
Vlaneución de recursos humanos 189
DEFINICIÓN DE MERCADOTECNIA Moelutamiento de recursos humanos 190
FACTORES CLAVE DE MERCADOTECNIA
156 Helvcelón derecursos humanos 191
Producto 166 Pintratación 194
Precio
107 Milontación 194
159 Entrenamiento
Promoción 195
160 Prnlueión 196
Distribución
Pimpemación 197
INVESTIGACIÓN DE MERCADO Meparmotón 198
Definición del mercado meta MAGO 200
Evaluación de la competencia MEN 201
Características de los productos o servicios MONA O 202
Obtención dela información
Interpretación dela información relevante o Videla 202
Dd LA VUNCIÓN DELAS FINANZAS 203
PRESUPUESTO DE VENTAS
LA FUNCIÓN DE VENTAS DADES 204
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS HI FONDOS 205
Previsión Pltemlante y netivo jo 205
Creatividad e 200
Valor 106
ÍnDicE
Por Pam Luna, Revista Entrepreneur,p. 67, vol. II, núm. 1, México.
“Pienso iniciar un negocio propic” es una frase fácil de decir, pero existe
una enormedistancia entre decir y hacer. Antes de lanzarsea las filas del
mundo empresarial, es necesario cimentarel puente estrecho e incierto
entre los sueñosy larealidad. Para lograr este objetivo se requiere visión,
planeacióny acción.
3
CÓMO SE DEFINEN Y CREAN LAS ORGANIZACIONES CÓMOSE DEFINEN Y CREAN LAS ORGANIZACIONES
==]
to y segu-
Comprenderlo que depara el futuro nosfacilita el camino. Y los primeros Mito 6. Comopropietario de una empresa, lograré reconocimien
obstáculos que es necesario despejar son 10 mitos acerca del papel del ridad.
empresario.
Realidad: Necesitará darse ánimos continuamente, El papel de empresa-
Mito 1. Seré mi propiojefe. No recibiré órdenes de nadie. rio implica soledad. Debido al carácter esporádico de los ingresos y a los
largos horario de trabajo, los primeros cinco años son particularmente
Realidad: Cualquiera que establezca tratos comerciales con usted se con- exigentes consus relaciones familiares. Se requiere energía y equilibrio
vertirá en su jefe. Por tanto, el futuro empresario tendrá numerososjefes, para alentarse yseguir adelante.
los cualesse conocen comoclientes,
Mito 7. Mis ahorros, herencia yfondo dejubilación servirán de capital para
Mito 2. Podré hacerlo que quieray trabajar con el horario que se me antoje. minegocio. Cuandose agoten solicitaré préstamos,
,
Realidad: Casi todos los empresarios se encargan de algunastareas de su Realidad:Si los ahorros, herencia o fondos de jubilación no se reponen
un suel-
interés, pero, además, son responsables de muchasotras funciones que terminan por agotarse. Es necesario obtener ganancias fijarse
bancos conce-
jamás habían realizado. Muchas industrias están sujetas a reglamentos do, de lo contrario acabará en la quiebra (ver mito 3). Los
una
rigurosos y a requisitos que exigen tiempo y papeleo. El presidente de una den préstamos sólo a empresarios con un presente. Se requiere
empresaes, al mismo tiempo, su conserje. estrategia bien planeada para obtener financiamiento,
Mito 3. Ganaré mucho dinero. Mito 8. Contrataré a mis amigos; tengo confianza en ellos,
Realidad: Se necesita dinero para hacer dinero. Si no se fija la meta de Realidad: Los amigos, son a menudo, los peores empleados, debido a que
hacer fortuna, jamás logrará obtener beneficios económicos. es imposible juzgar objetivamente su rendimiento. Esto dificulta la admi-
nistración y crea problemas cuando surge la necesidad de despedirlos. Es
Mito 4. Los negocios me caerán delcielo, más, con frecuencia, los amigos no están capacitados para desempeñarel
empleo.
Realidad: Los empresarios deben generartodas sus transacciones. Esto
se logra mediante la comercialización. A fin de mantener una presencia Mito 9. No necesito ayuda. Tengo talento y una trayectoria probada; por
en el mercadoy garantizar beneficios, es necesario conocer su nichoenel tanto, tendré éxito.
mercado,tendrá que vender, vendery vender, y nada sustituye a la visita
Realidad: Necesitará toda la ayuda que pueda obtener. Procure contar
conla mejor orientación legal, contable, financiera, administrativa y
personal a sus clientes.
Mito 5. Ya no tendré que enfrentarme apolíticas de oficina ni a la burocracia de comercialización. Laasesoría adecuada tiene comofin proporcionar
le mejores rendimientos a su inversión. Escucho sin prejuicios y olvídeso
Realidad: Cada industria tiene una política y una burocracia propias. ls desu orgullo.
necesario aprenderlas reglas de su ambiente y establecer criterios pro-
pios para manejarlo.
4 CÓMO SE DEFINEN Y CREAN LAS ORGANIZACIONES
Peter McArthur
GENERALIDADE:
Los. Restaron importancia a la esencia por la cual fueronconstituidos y
Los términos sociedad, compañía, organiza distrajeron recursos, dinero y tiempo enotras actividades que eran dis-
ción,firma o negocio sonsi-
nónimosde la palabra empresa, que se expl lintas a los postulados con las que fueroniniciados.
ica como la acción de em-
prender, Tambiénel diccionario define a
la empresa como una sociedad
o compañía que pone en ejecución Proy Por otra parte, vivimos una época en la cual el constante cambio hace
ectos. Independientemente de
su significado o acepción lingúística, lo girar detal suerte el propósito de nuestros negocios, que por necesidad
cierto es que una empresa pue-
deser el estanquillo de la esquina, el saló de supervivencia tenemos que abandonarel producto, bien o servicio
n de belleza, la fábrica de cho-
colates, el bar o restaurante, el partido polít que producimosy apuntar nuestros esfuerzos hacia artículos que lo han
ico,el ejército o la propia
universidad donde cursa sus estudios. Toda sustituido o por adelantos tecnológicos que debemos adoptar para man-
s ellas, sin importar de su lo-
calización,actividad. objetivo, tamaño o prop tenernosen el plano de la competitividad.
iedad, son empresas.
Sin embargo, al ser éste un libro que pret Ahora veamosel caso de algunas industrias que no han podidoir a la par
ende introducir a sus lectores al
mundo delos negocios, se hace necesari delos constantes avances tecnológicos, o bien no han estado al tanto de
o realizar una descripción o de-
finición más amplia de lo que es una empr los cambios que el consumidor demanda. Lentes del primer grupo,las
esa. Por ello, para nuestros
electos, entenderemos por empresa la orga máquinas de escribir, el fax, el correo postal, evidencian cómo el cons-
nización queutiliza materias
primas,capital, trabajo y habilidades admi tante desarrollo de la industria del cómputo y el internet han acabado
nistrativas para producir o ge-
herar bienes y/o servicios que sean útile conellas prácticamente.
s a la sociedad a quiensirve. El
punto clave de esta definición radica en reco
nocer que existe una rela-
ción entre los elementos que necesita la Por otra parte, a medida en que los gustos y deseos de los consumidores
empresa en calidad de “entra-
das” y los que genera como “salidas”, ya que cambian,las industrias y empresas deben reaccionar y adecuarse alas
esta transformación requiere
de un proceso productivo que de una u otra manera nuevas necesidades. Tal es el caso dela telefonía, que experimentó un
justifica la ejecu-
ción de proyectos. gran impulso gracias a la telefonía celular; o de los alimentos prepara-
dos, que han crecido debido a la necesidad de ahorrar tiempopor parte
Cualquier empresa que se origine y perdure, de los consumidores.
deberá, por consecuencia
lógica, asegurarse de queel bieno servicio
que ofrece sea necesario y útil
parael público que está dispuesto a adquirirlo Con lo anterior se enfatiza que las empresas se constituyen con el pro-
. Podemos establecer que
las empresas se crean para satisfacer las nece pósito de satisfacer necesidades que la spciedad demanda, intención
sidades de una población
que demandabienesy servicios, de acuerdo concordante con los ambientes económicos, políticos, culturales, tecno-
con las condiciones econó-
micas. políticas, culturales, tecnológicasy lógicos y sociales en que se desenvuelven. Ahora bien, un negocioes una
sociales en que se encuentran.
entidad que se constituye para obtener una ganancia o beneficio econó-
Debemos reconocer quelas empresas ques mico. Sin embargo, aunqueelfin de cualquier negocio sea la permanen-
e perpetúan son aquéllas que
constantemente viven preocupadas por cia, debemos recordar que ésta no se obtiene si antes no se procura
mejorarla calidad de sus bienes
o serv
icios y que están a la vanguardia en satisfacer una necesidady si el bien o servicio que ofrecemos no cumple
los avances tecnológicos que
exigen una constante y renovada actu por completo lo que espera obtener el sliente al adquirirlo. De aquí se
alización para sostenerse en un
mercado cada vez más competitivo, desprende la importancia de hacer hincapié en la permanente necesi-
dad de satisfacer los gustos y preferencias del cliente, en atender los
Parece mentira, pero la mayorparte constantes cambios tecnológicos para estar actualizados en el mel do
de los negocios que desaparecen
fuen en bancarrota, o quese abastece, y en mejorar la calidad de los productos para evitar ser
son aquellos que olvidaron cuáles eran
sus propósi-
rebasados por otros mejores. La supervivencia de la empresa dependerá
CÓMO KE DEVINUN Y CRÍAN LAS ONGANIZACIONES LA UMPRUSA : 9
Lograrlo anterior no es sencillo, ya que Proporcionar poder a las personas mediante un excelente software en todo
son muchos los factores a reunir momento,todo lugar y en cualquier equipo.
y por tanto esfácil perderse, por lo que es sum
amente recomendable que
10 COMO AI DIVINEN Y CHAN LAS ONGANIZACIONES
LA EMPRESA: : pl
Avis, Renta de Automóviles: pueden considerarse fundamentales al tratar de definir lo que una em-
presadesealograr, entre ellos están los siguientes:
Nuestro negocio es alquilar automóviles, Nuestra misión es la satisfacción
total del cliente. Bien o servicio a comercializar. ¿Cómo explicar lo que la empresa preten-
de si no se mencionalo que ésta producey/o vende? El producto o servi-
Elevadores Otis: cio debe definirse en función de lo que es y de lo que hace.
Nuestra misión consiste en proporcionar a todoslos clientes un medio Mercado a quien piensa dirigirse, Se define con base en dos aspectos:
para mover personasy cosas en sentido vertical y horizontal en ¿quiénes sonlos clientes? y ¿por qué adquierenel bien o servicio?
distancias
cortas, con una confiabilidad superior a la de cualquier empresa similar
en el mundo. |
Deseoso preferencias de los accionistas. Los accionistas pueden manifes-
tar las aspiraciones económicas o intereses personales que pretenden,
Cruz Roja: ambos relacionados conel establecimiento de la empresa.
La misión de la Cruz Roja consiste en mejorar la calidad de la vida huma- Prioridades de la organización. Éste es el punto en donde se expresan aque-
nas elevar el cuidado de sí mismos de las personas y también el de los de- llos valores, creencias o aspiraciones que guiarán la actividad u opera-
más; y ayudarlasa evitar, prepararse y enfrentar las urgencias, ción de la empresa.
Hoteles Ritz-Carlton: Aportacionessociales que buscará la empresa. Una empresa no sólo debe
preocuparse porsatisfacer las necesidades de sus accionistasy clientos,
Ritz-Carlton es un lugaren el que la verdadera atención y comodidad de también debe pensar, en la medida de sus posibilidades, en aportar be-
nuestros huéspedes es nuestra máxima misión. neficios a la sociedad en general.
Enel cuadro 1.2 se muestran dos ejemplos de cada uno de los elementos
antes explicados y de su integración final en la misión de una empresa.
Parafacilitar un panorama más completo, el primer ejemplose refiere a
Tomandoen cuenta lo anterior, habría que preguntarse: un bien o productoy el segundo a un servicio,
¿tendrán la mis-
ma misión dos empresas dedicadas a la misma actividad?
Para respon- Ahora estamos en posibilidades de respondera la pregunta planteada
der debemos considerarla metodología empleadapara formul
arla. anteriormente. La misión es un concepto inherente a cada empresa. Re-
¿Cómose formula una misión? presenta no sólo su razón deser, sino sufilosofía, su legitimidad, su iden-
tidad. Es precisamente la misión la que distingue a una empre sa de todas
Comencemos con otra pregunta: ¿cómo plasmar en unas las demás de su mismogiro, y manifiesta su motivación a piraciones
cuantas pala- propias. Por tanto, dos empresas podrán compartir los mismos objeti-
bras algo tan importante? Existe una gran cantidad de
elementos que vos, pero no porello tendrán la misma misión.
ig-
Cuadro1.2, Elementos y forma de integración de la misión Cuadro 13. Clasificación de las empres
7) CÓMO SE DUFINEN Y CHKAN LAN ONGANIZACIONLA LA UMPUESA . 15
Clasificación de las empresas de que pueden utilizarse paradiversas actividades. La sola labor de modifi-
acuerdo con su actividad cación quesufren ciertas materias primas en otro tipo de productos, co-
locaa este proceso dentro de la actividad industrial,
Siempre que conocemosa alguna persona, aparte de indaga
r su nombre,
ques ypreferencias, caemos en la pregunta ¿cuál es su activid La transformación del trigo y la harina, entre otras, caracteriza a la em-
ad?, es
ecir, ¿a qué se dedica?, o, ¿cuál es su profesión? de la misma manera presa panificadora como una empresa industrial, ya que transforma esas
,las
empresas pueden clasificarse de acuerdo con su actividad. materias primas en un producto que satisface las necesidades de ali-
mentación de nuestra sociedad. La industria del calzado no es menos
Haciendouna clasificación general en este sentido, podemosubicara importante en este sentido, ya que transforma materias primas, como
las
empresas en tres grandes grupos: industriales, comerciales y de son las pieles de ciertos animales, en zapatos, así como la industria tex-
servicio
(véase cuadro 1.4) aun cuando cada uno de estos grandes rubros til, que transformahilos entelas, y éstas en vestidos o ropa. Como pode-
puedan
tener subclasificaciones. Es decir, podríamosclasificar las empres mos darnos cuenta, la actividad de alterar, de modificar los elementos
as in-
dustriales, a su vez, en extractivas o de transformación. naturales en algunos casos o materias primas en otra serie de productos,
nos ubica en la llamada actividad industrial.
Las empresas industrial: se caracterizan porla transformación de ele-
mentos naturales en otrotipo de producto,o bien porla trans Las empresas comerciales se caracterizan por la sola labor de comprary
mutación
de elementosfísicos o químicos en otros. Basta con imagi vender, es decir, no necesitan alterar los productos que compran. Una
narnos a una
empresapetrolera, que transformael petróleo en unaserie de tienda departamental, o de autoservicio, son los modelos más represen-
derivados
tativos de esta actividad. Cabe mencionar que muchas de las industrias
se valen deellas para comercializar los productos quefabrican, ya que en
ocasiones no tienenla estructura adecuada para hacerllegar su produe-
to hasta el consumidor final. Por ejemplo, una empresa panificadora
produce pan de caja y se lo vende a un centro comercial para su comer-
cialización. Las empresas comerciales llegan a constituirse en grandes
escaparates,por decirlo así, de una variedad deartículos que sería difícil
que llegase a desplazar el propio fabricante. Sin embargo, existen en
nuestro medio algunas empresas que aparte de dedicarse a la actividad
industrial, también comercializan sus productos de manera indepen-
Comerciales diente, El caso sería una empresa productora y comercializadora, que no
sólo produce una variedad extensa de productos, sino ademástiene sus
Clasificación propias tiendas, donde llega hasta el último consumidor.
de
Monto de $
ventas. A :
- INDUSTRIAL SERVICIOS COMERCIAL
Número de Ñ MAGNITUD
empleados 2% (No. EMPLEADOS)
MICRO/PEQUEÑA MEDIANA GRANDE MICRO Hasta 30 Hasta 5 Hasta 20
PEQUEÑA De3lal00 De6a20 De21a50
MEDIANA Del0la500 De21al00 Deslal00
Cuadro1.6. Clasificación conformea su tamaño GRANDE Más de 500 Másde100 Másde100
CUESTIONARIO
GENERALIDADES
vonsabilidades que sobrepasen nuestras posibilidades de salir avante
Enalguna ocasión, quizá nos hemos planteado la posibilidad de abrir en una empresa en la que hayamos decidido aventurarnos de manera
individual.
nuestra propia empresa en proporción con la idea del negocio que de-
seamosinstalar y también de la inversión que tendríamos que enfrentar
parallevarla a cabo. Esta inversión constituye el patrimonio con el que Por otra parte, cuando sabemos que el éxito de cualquier objetivo que
pretendemosenla vida dependedel esfuerzo personal, nos convertimos
iniciamos nuestro proyecto; podemos decir que es una inversión de ca-
rácter personal, privada y autónoma. Es personal, porque es unasola la en jueces de nuestrosplanes, trabajamos en la meta idealizada y todo
persona quien la aporta; es privada, porque notiene el concurso del Es-
puede ser másfácil de realizar. Pero siempre existe la posibilidad defre
tado; y es autónoma porque no existe el aspecto impositivo de alguien Casary nosetiene la opinión de otro socio para acordar algunadecisión
más que nos apremie para realizarla. Posteriormente, cuando sentimos
importante para el futuro del negocio. Más adelante señalaremos algu-
que nuestro proyecto es viable, tal vez pensemos en asociarnos con nas ventajas y desventajas de constituirse en formapersonal o agrupan-
per- do su inversión la de otros capitales y a otras personas o sociedades.
sonas que de una u otra forma estén interesadas en nuestra actividad;
de
hecho, buscamossocios que nos ayuden con sus aportaciones, tanto
en La propiedad empresarial individual requiere de una persona que bus-
efectivo dinero o con su conocimientosexperiencia, paraseguirfortale-
ciendo nuestro proyecto empresarial. Como podemos darnos cuenta, que destacar e involucrarse en objetivos dignos y alcanzables, retos que
nuestra inversión particular deja de serlo al incluir dentro de la empresa le mantengan comprometidadiariamente con su esfuerzo por lograrlos,
a otros socios.
a consciente delas posibilidades que tiene de fracasar. Verlo de manera
diferente sería un suicidio empresarial. Recordemos aquella máxima de
PROPIEDAD INDIVIDUAL Aristóteles que decía: “Cuando el hombrevive en soledad, o se es Dios o
se es bestia”,
Muchas veces hemosoído aquelviejo refrán que reza: “Másvale solo que
mal acompañado”. Por otra parte, en ocasiones pensamos que no todo Ventajas y desventajas de
podemos hacerlo de una manera egoísta, personal, sólo con muestro la propiedad individual
puntode vista, con nuestros marcos dereferencia. Sin embargo, conoce-
mos que muchas personas han amasado grandes fortunas individual- En varios sucesos de la vida existen pros y contras, alturas y caídas, días
mente,sin el concurso nila participación de otras personas o socios. soleados y días nublados, y también ventajas y desventajas; todo ello
siempre conla clara idea de sopesarlos, ventilarlos, aquilatarlos y guar-
Resultadifícil, en nuestro ya tan complicado mundo,encontrar personas darun justo equilibrio para decidir entre las alternativas que nos ofrece
que piensen como nosotros. “Cada cabeza es un mundo”, nos dice otro una opción. Algunas de las se que consideramos ventajas y desventajas
refrán. No obstante, creemos y estamos seguros de que hacer una empre- de constituirse en una forma de propiedad empresarial individual, apa-
sa en forma individual nos dala libertad de ser nuestros propios jefes recen en el cuadro 2.1.
y
denodarle explicaciones a nadie acerca de nuestras decisiones. Estamos
convencidos de que este tipo de actitudes se tienen cuandoexiste Como podemosobservar,es difícil decidir de manera inmediata la con
una veniencia de esta figura empresarial. Sin embargo, no deseamos que es
plataforma de seguridad que nos hace sentirnos independientes,
Esta tas consideraciones sean una barrera para decidir constituirse en forma
base o soporte puede derivar de una sólida fuente de recursos financie-
ros, o también de una gran experiencia enel negocio que hayamos esco- independiente. La recomendaciónsería solamente advertir al empresa
gido.Así. y sólo así, todo resultaría másfácil, ya que no podemos aceptar rio los supuestos en que podría caer,tal vez, al consid r eváles serían
las desventajas, pondría especial cuidadoen ellas.
24 CÓMO SI. DEFINEN Y CREAN LAS ORGANIZACIONES
FORMAS DW PROPIEDAD EMPANAANIAL 25
Resulta evidente que cuandose entra a jugar en un equipodefútbol, las Al igual que comentamoslas ventajas y desventajas que ofrece la propie-
cosas resultan mejor cuandoexiste armonía, comunicación y camarade- dad individual, haremos lo mismoen este caso para la propiedad en so-
ría. Es claro señalar que “la unión hace la fuerza”, y que los grupos de ciedad. Aquí podemosdecir que existe una formainversa ala primera, es
personas constituyen una mejor manera de organizarse, en lugar de ha- decir, lo que es una ventaja en la individual, se convierte en desventaja
cerlo en formaaislada, sorda e impersonal. Ahoraes claro que las nacio- para la sociedad. Veamosen el cuadro 2.2 cómo se nos presentan la
nes se constituyen en grupos para hacer frente a la cada vez mayor guientesalternativas para esta clase de propiedad.
IACIONES DONMAN DI PROPIEDAD UMPRUSARIAL + 27
l'ormar una familia es una situación muy difícil; administrar una empre-
sa también lo es. Por lo tanto, está de más decir que conjugar ambasre-
presenta un verdaderoreto. En principio parece y en ocasiones lo es muy
Al igual que en la forma de constitución individual prudentey sencillo pedir la asociación con un familiar. A fin de cuentas,
, las anteriores venta- serán personas que se conoceny se podrá confiar en ellas. Pero a medida
Jas y desventajas parala propiedad en sociedad
constituyen unaserie de
preceptos, recomendaciones y considerac que el negocio crece y su operación se torna más compleja, empiezan los
iones que deberán colocarse
en una balanza para poder decidir cuál, según las problemas,los que pueden acabar con la familia, con la empresa, o con
circunstancias, será la
mejor forma de constituir una empresa, ambas,si es que no se manejan adecuadamente.
Posiblemente la decisión final en cuanto la opci La gran mayoría de los autores conocedores del tema de las empresas
ón de constituir una familiares, coinciden en destacar que una cosa es el negocio yotra la f
propiedad individual o en sociedad dependerá en
gran medida dela per- milia. El éxito de una empresa familiar radicará en que se cuente con un
sona, del giro del negocio y/o del tamaño del
mismo. Frecuentemente plan de desarrollo bien definido y que los familiares se comprometan u
encontramos pequeñas organizaciones industrial
es, comerciales o de seguirlo. Esto evidentemente es difícil, motivo porel que, de manerage-
servicios (puestos de comida,tiendas de convivenci
a, peluquerías,etc.) neral, las empresas familiares no tienen una duración prolongada, ya
que constituyen empresas individuales Porque
su propietario así lo pre- que muchas veces se anteponen intereses familiares y sentimentales a
fiere y su giro o tamañolo permite. Pero esdifícil
imaginar una empre-
sa de cierta magnitud o giro, como una cade los objetivos propios del negocio.
na de restaurantes, una
tienda departamental o unafábrica productora
de acero, que aún cuan- Algunosde los problemas más frecuentes en las empre:
doel propi etario así lo deseara pudiera trabajar como res, y
una organización en muchasocasiones causantes delfracaso, son los siguientes: las finan-
individual. Seguramente, este segundo grupo de
empresas deberá cons- zas personales y las de la empresa se confunden y dificultan manejar
lituirse como una propiedad en sociedad.
unasy otras; ciertos miembros de la familia logran favoritismos dentro
PIXEL IED
28 CÓMO 8l DEFINEN Y CIICAN LAN ORGANIZACIONES PONMASDI PROPILDAD EMERESAMIAL + 29
del negocio que hacen prevalecer intereses personales a los empresaria- En términos generales, el franquiciante, fundamentalmente, se obliga,
les, por último,las sucesiones testamentarias complicanel traspaso de mediante un contratode franquicias, a lo siguiente:
la propiedad de una generación a otra. Sin embargo, aun con stos con-
tratiempos, como mencionamos anteriormente, una gran cantidad de + Otorgamiento del uso de su marca.
empresas familiares ha logrado crecer y consolidarse fuertemente a nivel +» Entrenamiento y capacitación tanto en el uso comoen la elabora-
mundial. ción de los productos o servicios.
+ Entrenamiento para la operación del negocio.
FRANQUICIAS
+ Apoyo enelinicio de operaciones.
El proceso de globalización de la economía, ha propiciado la aparición + Apoyoeenel establecimientoe instalaciones.
de nuevasy variadas formas de invertir y organizar negocios. Probable- + Proveeduría de los manuales de operación.
mente, la más popular es el esquema de franquicias. Algunos ejemplos » Definición de los sistemas financieros.
de empresas que operan bajo esta estructura son: McDonald's, Hoteles
Holliday Inn, tiendas 7-eleven, etcétera. + Asistencia en los problemasde localización del negocio.
+ Apoyo enlostrabajos de mercadotecniay publicidad.
El punto clave de un negocio de franquicia es que existe una empresa
que, conel tiempo y aceptación de sus productososervicios, ha demos-
trado contar con la tecnología y administraciónnecesarias para asegu- A su vez, el franquiciatario generalmente se compromete a cumplir con:
rar el éxito de sus operaciones. En ese momento decide duplicar su
negocio en otras localidades pero con el apoyo de unsocio local. +« Lo que puedey no puede venderenla empresa.
+ Conservarla confidencialidad que envuelva el proceso de produc-
Dicho de otra manera, una franquicia es una estrategia de negocio me- ción, comercialización y venta, así como la fórmula del producto, en
diantela cual un individuo o empresa (Jranguiciante), otorga ciertos de- caso de haberla.
rechos de uso de marcay transfiere tecnología para la operación de un
+ Observar patrones de desempeñorespecto a la calidad de los pro:
concepto de negocio probado,a otro individuo o empresa (franquiciata-
ductoso el servicio.
rio), a cambio de ciertas cuotas y regalías. Como puede observarse, una
franquicia genera dos personalidadesjurídicasdistintas: franquiciante y « Utilizar de la publicidad, propaganda o propagandainstitucional.
franquiciatario. El primero es el poseedor de los derechos de uso de la * Utilizar instalaciones y equipo autorizados y previamente pro
marcay tecnología, quien, mediante contrato, otorga derechosal segun- bados.
do parala operacióndel negocio,al cual se le capacita y apoya para ase- + Efectuarel pago deregalías acordado porel uso de marcay la melo
gurar el desempeñodel negocio. dología de operación del franquiciante.
PROPIEDAD PÚBLICA
del país; se considera paraestatal, cuando la participación del eoecsas
o el Estadoes parcial, pudiendo ser mayoritaria o minoritaria, Es La
Esta forma de propiedadrepresenta la manera en que
el Estado participa óste puede poseer el control de más del 50%, lo que Leentenes
como empresario en sectores denominados “clave”.
Concretamente en una mayoría, o simplemente como un inversionista: más en alguna em-
nuestro país tenemosla empresa Petróleos Mexic
anos, cuya actividad se presaque considere importantesu participación.
considera clave y prioritaria en el desarrollo econó
mico, al representar
una de las mayores fuentes de recursos financieros quela
nación tiene En nuestro país, una de las características que definen alas eines
porsu actividad, tanto en el propio territorio como
en sus exportaciones de este tipo, es que manejan los sectores prioritarios, oLe acti
de crudo.
que el gobierno considera esenciales para el desarrollo e ne cuo-
nomía. Además de representar los aspectosvitales en el desarro! o,con-
Sin profundizar en los aspectossociales y políticos de
las naciones, con- sideramos, en la mayoría de los casos, las dedicadas a la explotación de
sideramos que este tipo de empresas se encuentran
más en los países recursos naturales y a los servicios públicos que benefician a la pobla-
dondelaparticipación estatal constituye la mayor
ía de las inversio- ción o, cuando menos, a una gran mayoría deella. Ionginenas: a sn
nes, es decir, existen pocas empresas privadas
o inversiones de par- momento, que el suministro de agua estuviera en manos de partica ES
ticulares. El Estado se constituye en rector único
de la economía y y que éstos, de formadiscrecional, asignaran estetipo de servicio sólo a
monopoliza las actividades empresariales. Sin embar
go, los gobiernos los que ellos consideren que aportan un beneficio a sus SS par-
han demostrado no ser, hasta ahora, buenos admin
istradores, debido ticulares, ignorando las carencias de otros sectores margina: a 2 leno
principalmente a la carga burocrática que arrastran
y a la forma que cuenten con los ingresos necesarios para pagar el suministro de tan im-
tienen para distribuir sus recursos materiales
y humanos. En algunos portante servicio público, De ahí la intervención del Estado.
otros países, donde la participación del gobierno
se reduce a controlar
las empresas clave, vemos quesí existe la iniciativa
privaday se respira REQUISITOS LEGALES PARA CONSTITUIR
un mejor ambientesocial para sus habitantes, ya
que se tiene la opción Y OPERAR UNA EMPRESA
de adquirir los bienes y servicios que ofrecen tanto
las empresas públicas
comolas privadas.
La forma mássencilla de operar un negocio es a través deuna Agur legal
que se denomina personasfísicas. Como su nombre lo señala, representa
Por otra parte, existen países donde hay poca,
o casi nula, participación el conducto para constituir una propiedad individual. Al se el nc poc o
del gobierno enla esfera de la economía: el Estado se redu
ce a ser sólo el de una sola personay ésta es en sí el negocio, entonces no ny e esi
orientador de la economía, moderando, coordinand
o,estableciendo lí- dad de conformar ninguna organización; el único requisito es darse de
heasy preceptos que permitanevitar abusos, monopoli
osyalteraciones alta ante las autoridades correspondientes como una persona dedicada
en las relaciones de las empresas privadas, Cree
mosque este tipo de fi- a desarrollar actividades comerciales, industriales o de servicios
gura económica obedece a naciones desarrolladas,
donde el Estadotie-
neuna participación enfocadaa suministrar
servicios de manerage
neral, Bor otro lado, cuando se opta por organizarsecomo diaAN ¿Oia
como pueden ser algunasinstituciones de salud yde
servicios públicos. liar, franquicia, etc.); o bien, como empresa pública o paraestata ' bn
Definición y características cesse trata de unafigura legal denominadapersona moral. En st ON CAROS,
las organizaciones deben cumplir con ciertas obligaciones pu a us
tuirsey así alcanzar su formalidad. En México,los requisit« a ' 1 il lun
La forma de propiedad pública es aquélla donde exis
del Estado o gobierno de unpaís. Se considera que
te la participación formar una empresa están definidos por Ja Ley General de Soeledad
la empresa es neta- Mercantiles. En ella se establecen las condiciones necesariaspau que
mente pública, cuando la propiedad es total
mente del gobiernofederal dar oficialmente constituido y poderasí ostentarsey opor corta dal
CÓMO NI DEVINEN Y CHAN LAN ONOANIZACIONEN
VONMAS DE VROMIEDAD EMPRESARIAL, 33
Ae
GENERALIDADES Así como el cuerpo humanoestá integrado por una serie de elementos
que le dan vida, y que necesitan de una cierta interdependencia para
Para un mejor aprovechamiento del contenido de este capítulo, y los si- funcior deigual manera la empresa requiere de componentespara su
guientes, es necesario conceptualizar desde este momento a la empresa. Cadaparte es importante, no debemos darle mayor valor
como un todo,es decir, como un sistema. Para ello definiremosun síste- á un recurso que a otro, como nuestro cuerpo tampoco está limitado a
ma comoel conjunto de elementos, partes, componentes, personas,ac- darle un mayorpeso al cerebro que al corazón o inclusive al hígado. De
tividades o cosas que están relacionadas, que interactúan parael logro nadanos serviría tener en perfectas condiciones nuestro corazón si el
de un objetivo y que forman una unidad compleja. En nuestro caso, esta cerebro nonos funciona. De igual suerte sucede con la empresa;los ele-
unidad compleja es la empresa. mentos que la integran son piezas insustituibles en la vida de cualquier
negociación. Son, como hemos dicho, recursos, medios, componentes,
De acuerdo con lo anterior, y visto de otra manera,los elementos son los partes que en dependencia recíproca, dan armonía a cualquier empresa.
recursos o los medios de que se disponepara integrar una sola entidad.
La empresa, como un todo, no puede desprenderse de este axioma. Es RECURSOS MATERIALES
pues, por esto, que la empresa se asemeja a una estructura con varios
pilares, en donde cada uno representa un componente que puedeser re- Imaginemos por un momento que deseamos instalar una fábrica de za-
cursosfinancieros, humanos, información, etc. Todos ellos requieren de patosde piel en alguna ciudad importante. Creemos que una buena for-
una base que los integre, misma que se conoce como la administración ma de empezar es considerar que necesitaremosrecursos materiales, y
(véase cuadro 3.1). Los no son otra cosa más que los medios necesarios para fabricarlos.
Lapiel de ciertos animales es una fuente de recursos indispensables para
la elaboración del calzado, aunque algunos zapatos están hechos de ma-
teriales sintéticos que reemplazan ese importante recurso. No obstante,
estamos seguros de que lo primero que debemoscalcular es la serie de
insumosnecesarios para la elaboración de nuestro calzado.
Elemento humano
os recursos mater ales de los que hemos hablado. Así, para instalar la
lúbrica de zapatos, se requerirá de fondos suficientes para la compra del
Lerreno dondehabrá de edificarse la nave industrial, de la maquinaria
y del s materias primas. Esta clase de recursos estará en función del
naño dela empresa que deseamosinstalar, es decir, de acuerdo con la
magnitud de ella deberá tenerse una corriente de capital que compre,
porasí decirlo, nuestros medios materiales, Ahora bien, esos recursos
linancieros pueden provenir de los mismos socios o ser préstamos que
iyudena concretar el propósito del proyecto. Cualquiera que seael ori-
Maquinaria gen o la fuente de este tipo de medios, el aspecto financiero constituye
tuna parte fundamental de ese todo que es tema de nuestro estudio: la
empresa.
El cuadro 3.3 muestra un flujo circular que señala cómo se generael ca-
ol que le prestenservicios productivos. Por otro lado, los consumidores,
pital a través de la actividad económica.
ofrecen su trabajo, tierra y capital al sector productivo, quien generari-
queza, regresandoparte de ella a los consumidores en calidad de suel-
dos, rentas, intereses o utilidades. Además, los consumidores se ven
beneficiados obteniendo de parte del sector productivo bienes y servi-
cios, porlos cuales está dispuesto a pagar, dicho en otras palabras, gene-
Gastos de consumo: pagoporlosbienes y servicios ra gastos que regresan al sector productivo.
Flujo de bienes y servicios Comoseve, en todo esto existe un flujo circular de trabajo,tierra y capi-
Lal, entre los consumidores, el sector productivo y el gobierno. Cada uno
Servicios públicos actúa como complemento del otro, y entre todos generan el capital.
Pagode impuestos
"OR PRODUCTIVO
Eo( CONSUMIDORES )
comino ]
En resumen,los recursos financieros constituyen un instrumento indis-
pensable que da soporte a la organización, y su uso adecuado,razonable
o
y atinado fortalece su capital.
EL ELEMENTO HUMANO
Servicios productivos
Unadelas piezas importantes dentro de los componentesque integran
Pagoa servidores públicos a la empresa lo constituye el elemento humano. Una empresa con exce-
lentes instalaciones, maquinaria, equipos, materias primas y recursos
Flujo de servicios productivos (trabajo,tierra y capital) financieros óptimos, de nada serviría de no contar con uneficiente per-
sonal, En el auge de la Revolución Industrial, que se caracterizó por pro-
Pago porlos servicios: sueldo, rentas, intereses, utilidades ducir bienes y servicios en masa, se pensó en el recurso humano como
un medio adicionalalos recursos materiales, ya que se le consideraba un
engrane más de la compleja maquinaria. Incluso era objeto de estudio
únicamente conel fin de aumentar su productividad mecánica. Hoy, el
elemento humano no es menos importante que los recursos materiales
Cuadro3.3. Diagramade flujo circular de generación de capital y financieros. Este factor es el ser pensante de cualquier organización,
pues determinay logra las metasy objetivos de la empresa. Creemos que
existe una razón lógica cuando se afirma que el componente másvalioso
de'una empresa es su elemento humano, pues hace que una organi
Como puede apreciarse, este cuadro presenta en términos generales y
ción prospere. Esto dependerá en gran parte de las condiciones en las
hasta cierto punto limitada, una idea de cómola economía genera bie-
nesy servicios, con lo cual se tiene a cambioel capital.
quelos individuos se desenvuelvan. Un personal bien dirigido y motiva
do trabajará con entusiasmo, tratando de optimizar los recursos muto
riales y financieros de que dispone. Sin embargo, en algunos casos, no
En primerlugar, el gobierno actúa como agente regulador de la econo-
obstante contar con todo lo necesario,la apatía y la indolencia llevan a
mía, fundamentalmente a través de los servicios públicos que presta.
la quiebra a muchas organizaciones. Creemos queel aprovechamiento
Claro, para ello requiere que los ciudadanos paguen impuestos, así como
adecuado de este elemento debe verse como un medio através del cual
42 CÓMO SE DEFINEN Y CRUAN LAS ORGANIZACIONES DLUMUNTON QUIE ANTEGNAN LA EMPRESA 43
el individuo vea realizadas sus metas conjuntamente con las de la em- estable an cor tantes y permanentes estímulos para adecuarse con
presa. En ocasionesno es fácil lograr lo anterior, pero el hombre es el que relativa facilidad a esas variables. ¿Cómo? se preguntará preocupado;
determina hasta dónde puede llegar su empresa. pues bien, la respuesta puede ser fácil y sencilla, como veremosa conti-
nuación.
El desarrollo de la tecnología, de la cual hablaremos enseguida, nos ha
confinado, como en novela de ficción, a imaginarnosa las futuras corpo- Las mejores empresas, o dicho en otra forma, las empresas que sobrevi-
raciones siendo manejadas exclusivamente por computadoras, sin la in- vena tipo de situaciones, son aquellas que dedican parte de sus uti-
tervención del hombre; por ahí encontramos empresas robotizadas lidades a la investigación y desarrollo de la actividad en que se
donde es muy pobre o nula la participación del ser humano de manera desenvuelven. Por ejemplo, una empresa de alimentos desarrolla una se-
directa. Sin embargo, aun cuando nos enfrentamos a una era tecnológi- rie de materiales sustitutos con los cuales podrá elaborar mejores pro-
ca descomunal, el elemento humano constituye la columnavertebral de ductos, dada la inminente carencia de recursos naturales; de no hacerlo
la organización. estará sujeta a las condiciones de un mercado al que lenta e inexorable-
mente ya no tendrá acceso, no porsucalidad, sino simplemente porque
En el capítulo 13 “La función delas finanzas” explicaremos, entre otras ya notendrá de donde echar mano para producir sus bienes.
cosas, la naturaleza de este elemento dentro de una organización empre-
sarial. Nuestro propósito en este momento es dar cuenta de la importan- La era en la que nos ha tocado vivir demanda más conocimientos, re-
cia que representa para las empresas contar con un elemento humano quiere de mayores esfuerzos,y, comoregla apocalíptica, sólo los más ap-
capaz de adaptarsea la esfera de todo negocio, y que, a través de su es- Los y los mejor preparados podrán sobrevivir. Las empresas no son ajenas
fuerzo, colabora en la obtención de las metas y objetivos de una organi- 4 estas acotaciones, es por ello que las personas quelas dirijan deberán
zación. considerar que la supervivencia de las mismas estará en proporción con
una excelente y continua preparación y anticipación a los constantes
TECNOLOGÍA cambios tecnológicos a que se enfrenten.
El empresario modernocuentacon untorrente de información quetiene es un marco de supervivencia y la información un recurso para nuestras
que analizar y sintet zar. No obstante, noestá preparado para emitir jui- correctas decisiones. Ninguno de estos elementos, en forma aislada, nos
cios que avalen su diagnóstico. ¿Por qué? preguntará usted. Sencilla- dará una empresa integrada. La mezcla correcta de todos ellos dará
mente, porque es imposible digerir tanta información a la que estamos como resultado un justo balance de laeficiencia que demandan las orga-
sometidos. Es recomendable el auxilio de personal experto que depure, 1ciones de nuestra época.
analice, tamice informacióny la sintetice, de tal suerte que el empresario
sólo se entere de lo relevante y significativo para poder elegir con mayor LAS EMPRESASY EL GOBIERNO
seguridad.
Si bien han señalado una serie de elementos que constituyenel siste-
Delo anterior se puede señalar quesi bien es cierto que la información es made una empresa, éstas no pueden abstraerse de los gobiernos, El go-
importante, lo verdaderamenterelevante es el uso y aprovechamiento que bierno marca unaserie de leyes, reglamentos, organismos y estructuras
le podamosdar. Así, cuandociertainformaciónes útil paratomar decisio- que regulany orientan las operaciones de las empresas. De hecho, hasta
nes se convierta en conocimientoy el conocimiento que tenga una empresa, prácticamentea finales delsiglo veinte, el gobierno mexicano venía par-
acaba siendo el elemento quela distingue de su competencia yle permi- ticipando intensivamente en actividades económicas, financieras y so-
te tomar decisiones oportunas en un entorno cada vez más complejo. ciales del país; convirtiéndose en un poderoso instrumento productory
generador de bienesyservicios. Consecuentemente, su campo deacción
Como un componente que integra a la empresa; la información es un y su control administrativo se vieron incrementados,y se transformó en
vínculo de comunicación. Una empresa con deficiencias en este sentido, un macroorganismo complejo y con dificultades para realizar sus cam-
no tendrá acceso a documentación clara sobre los sucesos en que se de- bios de organización.
sarrollan sus actividades presentesy futuras.
En virtud de lo anterior en el transcurso de 1986 a 1989 y con mayor én-
La información como recurso es un medio del que se vale la empresa fasis a partir de 1990,el gobierno mexicano,a fin de concentrar su activi-
para adecuarse con mejorvisión a los cambios de los que ya hablamos. dad en el bien social y evolucionar a promotor del desarrollo nacional,
Constituye un elemento vital de decisión. Nuestra inquietud es desarro- ha venido privatizando y consecuentemente adelgazando su tamaño, a
llar esquemas básicos de información.Es decir, debemostratar de obte- efecto de dar mayor capacidad de atención a sus acciones constitucio-
ner información veraz y oportuna, pero sin olvidar lo importante que es nales.
contar con informaciónrelevante y significativa. El éxito de este recur-
so consiste en generar una serie de reportes que muestren lo verdadera- Si bien es cierto que México ha sido uno de los países que másha incur-
mente representativo, no lo usual trillado. sionadoen el terreno de las reformas económicas, tambiénlo es el que
los gobiernos en el mundo han evolucionado en su participación econó-
Hemos comentado brevementelos elementos que integran una empre- mica, política y social. Las atribuciones que se le han encomendado en
sa. Formule en su imaginación cualquier negocio que desee y se dará diferentes épocas han sido desdela aplicación de su facultad normativa
cuenta de que todos ellos, en mayor o menor medida, están sincroniza- hasta la aplicación de su facultad directora, pasando por las clapas de
dosconel desarrollo del bien o servicio que ofrecen. Todos estos recur- promoción y servicio. Importantes pensadores aseveraban que si el go-
sos totalizan y completan los medios de los cuales se valen las empresas bierno no interviniera en ningún aspecto de la economía, podría acre-
para operar máseficientemente. centarse la competencia y funcionar los mecanismos económicos; otros
señalan la necesidad de una intervención directa del gobierno en la eco
El recurso material es importante;el recurso financiero es básico parala nomía, para garantizar el respeto a la propiedad, el funcionamientodel
seguridad y oportunidad; el elemento humano esesencial; la tecnología mercadoy la libre competencia.
ELEMENTON QuE INTECIAN LA EMPRESA + 49
48 CÓMO Sk DEFINEN Y CREAN LAS ORGANIZACIONES
CUESTIONARIO
RESUMEN
1. En su opinión, ¿qué sucederíasi faltara(n) en una empresa...
Para su sobrevivencia, la empresa requiere de componentes, donde cada
a) recursos materiales?
parte es importante, por lo que no debemos darle mayor valor a un re-
b) recursos financieros?
curso que a otro.
e) elemento humano?
d) tecnología?
Los elementos que integran a una empresa son: recursos materiales,fi-
e) información?
nancieros, humanos,tecnología e información.
¿Quépasaríasi se diera un desequilibrio en elflujo circular de gene-
Recursos materiales. Son los que se necesitan parala elaboración de los
ración de capitales?
productos, entre ellos están las materias primas, maquinaria, herramien-
tas, edificio, instalaciones y nave industrial. 3. Según su opinión,¿el capital que aportan los accionistas es una fuen-
te de financiamiento para las empresas con o sin costo?
Recursosfinancieros. Constituyen un instrumento indispensable que da 42Según su opinión, ¿qué tanto debe intervenir el gobierno en la vida
soporte a la organización, y su uso adecuado, razonable y atinado, forta- económica de un país?
lece la economía de la misma. 5. Evalúe los efectos de la influencia del gobierno como gendarme,be-
nefactor, promotoryplanificador de las actividades empresariales de
Elemento humano,Es el ser pensante quea través de su esfuerzo, colabo- nuestro país.
ra en la obtención de las metasy objetivos de una organización, para lo
cual debe estar bien dirigido y motivado.
UNIDAD
QUÉ FACTORES EXTERNOS AFECTAN EL
DESEMPEÑO DELAS ORGANIZACIONES
Introducción
Entre los muchos factores que determinan el éxito o fracaso de una em-
presa encontramoslos recursos con los que cuenta y otros, comolosre-
feridos al entornode la organización. En unasituación tan variable como
y”
QUÉ VACTONEAEXTERNOS AYLCTAN 1d, DESEMPEÑO DELASORGANIZACIONES QUÍ VACTONVA EXTERNOS AVRCTAN 1, DESEMPEÑO DF LAS ORGANIZACIONES 53
en la que en general nos encontramos actualmente, es indispensableque empresas dondela utilización de dicho combustible es una parte im-
las empresas se adapten al entorno en el que desarrollan sulabor. Para portantede los gastos globales, su influencia es mucho mayor. Transpor-
conseguir esto es esencial un conocimiento pormenorizado del entorno lis s, sectoraéreo, pesquero, etc.
empresarial, si queremostener un futuro con buenosresultados, lejos de
fracasos previsibles, Dentro del entorno general podemosconcretar en varios puntos específi-
ec torno político legal, económico, socio-culturaly por último tecno-
El análisis del entorno general lógico.
“Hemos modificado tan radicalmente nuestro entorno que ahora debemos El entornopolítico legal
modificarnos a nosotros mismos para poder existir dentro de él”. Norbert
Wiener. El primero de los entornos que se puede destacar es el referido al político
y legal. Losdiferentes gobiernos, supranacionales, nacionales, o locales;
Los factores externosrelacionados con la empresa conforman el entor- influyen de variasformas enla relación que se establece conlas empre-
no. Aquí encontramos los elementos que influyen, desde fuera, al sas. La capacidad competitiva de la organización depende en gran medi-
comportamiento yfuturo de la organización. Es conveniente centrarnos da de los impuestos a los que esté sometida, las subvenciones, y en
endostipos, por una parte el entorno general y por otra el entorno espe- general de la política especifica en un sector y un lugar.
cífico,
El entorno económico
Ll entorno general
Un segundo punto importante a destacar dentro del entorno general se
Se refiere al entorno que afecta, no porigual, a todas las empresas que se refiere al aspecto económico. Las características económicas que envuel-
encuentran enél, Aunquereferidos a aspectos genéricos, su influencia en ven el entorno de la empresa están directamente relacionadas con la
cadaorganización difiere dependiendo de muchos factores. El sector de marcha exitosa o no de la misma. Podemos destacar algunos aspectos
actividad, el tamaño de cada empresa, la zona geográfica, su historia y económicos interesantes:
antigúedad, etc. Todas estas y muchas otras están en relación con el en-
torno y determinaranel grado de influencia de este último. El crecimiento económico, se rofiere al ritmo en que aumenta la pro-
ducción de bienes y servicios de un determinado país.
aquella parte del entorno queejerce unainfluencia indirecta sobre las
empresas. Son aspectos genéricos. que afectan a todas las organizacio- Lostiposdeinterés,indican el precio que las distintas entidades finan-
nes, aunque,la incidencia no tiene por qué darse necesariamenteconla cieras cobran porel dinero prestado.
mismaintensidad y en el mismo sentido. Así, un mismo aspecto puede
afectar más a las empresas de un sector que alas de otro o alas empresas Lostipos de cambio,serefiere al valor de unas monedas frentea otras.
de un determinado tamañoo zona geográfica. Si unpaís tiene una moneda fuerte sus importacionesserán favorecidas
(comprará más barato) mientras que sus exportacionesse verán perjudi
Un ejemploclaro y actual es el aumento continuadodel precio de los car- cadas (venderá máscaro).
burantes. Evidentemente a todos nos afecta esta situación, pero en las
54 QUÍ VACTONUA UXVENNOSALLOTAN 14 DESUMPEÑO DE Y ORGANIZACIONES 55
La inflación, fhuestra la tasa a la que se incrementanlos precios de venta bios y siempre con capacidad de flexibilización. La defensa del medio
delos productosy servicios Sila inflación aumenta muchoel dinero ambiente, las nuevas tecnologías o el respeto a los nuevosvalores socia-
pierde valor, porlo queel poder adquisitivo de los consumidoresse verá los son aspectos que obligan a las empresas a la continua adaptación.
afectado negativamente. Con el mismo dinero podrán comprar menos
Cosas. El entornotecnológico
La competitividadde la empresa se puede ver influenciada a su vez por las Hay estudiosos que comparan la irrupciónde las nuevas tecnologías(In-
tasas de desempleo,la política fiscal y otros factores aparentemente leja- Lernet, correo electrónico, teléfonos celulares/móviles...), con la revolu-
nos pero que en determinados casos puedenresultar decisivos para una ción que supuso la implantación hace 500 años de laimprenta. Puede que
organización. sea exagerado,pero lo quees cierto es que sin darnos cuenta nuestra for-
madevida está cambiando,influida en gran parte por las nuevas teeno-
El entorno socio-cultural logías. Independientemente del sector en el que actúe una empresala
influencia de nuevosfactores en general obliga a una adaptación conti-
Dentro del entorno encontramosun tercer;aspecto,el socio-cultural, re- nua. Nos encontramos ante nuevas oportunidades para las empresas,
ferido a aspectosculturales o sociológicos que a continuación comenta- pero esta evolución también supone unpeligro para todos aquellos que
remos. nosepan adaptarse. Hayuna serie de aspectos destacados:
Condiciones demográficas, encontramos englobadasenell diferen- Las nuevas tecnologías pueden tener unainfluenciaen el proceso o en
tes aspectos comolas Lasas de natalidady mortalidad, la naturaleza ur- el producto de una empresa,clave para sufuturo. Hayque tener en cuen-
bana o rural de la población, etc. Dependiendo del sector y de las ta que estas tecnologías pueden modificarla estructura del negocio de la
características demográficas de un determinado lugar, el futuro puede empresa, variando el producto o los diferentes procesos quese desarro-
ser prometedor(sectores emergentes y mucha mano de obra) o decaden- llan para llegar a ese producto.
te. Un ejemploes la industria del ocio que se genera en los países del pri-
mer mundo ante el aumento de la edad mediadela población. La modificación del ambiente tecnológico se produce a una velocidad
de vértigo en gran parte de los sectores económicos. Normalmente es
Influencias culturales, en este apartado podemos diferenciar varios as- muy complicado, y cada vez lo será más, que determinadas empresas so-
pectos, por una partela cultura individual de cada una de las personas brevivan sin apenas modificacionestecnológicas.
que forman unasociedad. Por otra parle los grupos y organizaciones (no
empresariales) que conforman dicha sociedad. Y por último, normal-
mente la más visible, las diferencias culturales entre países.
Us
es másterrible que
ignorancia activa?
Goethe
nosserán la producción,finanzas, ventas, ingeniería, promoción, com- presas amplíen sus operaciones para enfrentar la demanda que cierta-
pras, contabilidady el personal entre otros. mentese desencadenará sobre sus productos o servicios.
t
Porotro lado, algunos elementos culturales como el lenguaje,| Íces ros, ¿Acaso alguien tiene alguna duda de cómo estos elementos tendrán
étnicas, la música,la pintura, laforma de vestir, etc.. también impactan efectos en las empresas?
el comportamiento y desarrollo de las empresas, ya que una modifica-
ción de algunade ellas, incide enlas estrategias, objetivos u operaciones Nuevamente, cuando hablamosde tecnología y ecología sucede lo mis-
de las mismas. mo queenlos casos anteriores: representan un sistema. Como tal es que
deben de contemplarse y de ninguna manera pensar que uno es inde-
Porúltimo,los elementos humanos, en cuanto a su disponibilidad, nivel pendiente del otro.
educativo, capacidad de trabajo, confianza, etc., representan un reto im-
portante con el cual las empresas tienen quelidiar, ya que en el momen- El Estado
to en que determinen contratar personal, todas estas características
saldrán a relucir. Llámense leyes, impuestos, reglamentos, gobernantes u otros, la verdad
es que las empresas están constantemente expuestas a influencias del
Al igual que en los factores del entorno económico,los elementos socia- Estado a través de sus funciones. A fin de cuentas, el Estado, comoórga-
les, culturales y humanos no se puedenanalizar de una manera indepen- no regulador dela economía,tiene dentro de sus atribuciones “.. planea-
diente, sino que uno generalmente tiene un impacto directo sobre los rá, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y
otros. llevaráal cabo la regulación y fomento de las actividades que demandeel
interés general en el marcodelibertades que otorga esta Constitución..”,
Elementos tecnológicosy ecológicos según lo marcael artículo 25 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Posiblemente la tecnología y la ecología sean dos elementos que no pue-
den desligarse unodelotro. Se dice que enlos últimos cinco años ha ha- Si bien es cierto que en Méxicoel Estado pocoa poco ha dejadode parti
bido más inventosregistrados y patentados que en todala historia de la cipar activamente en muchasáreas de la economía, también lo es que
humanidad. Lo cual confirma algo que todos estamosviviendo día con aún continúa actuandoen otras que podría dejar a los particulares, como
día, y es la dinámica que está representandola tecnología en nuestras son la extracción de petróleo, servicios de correo, transportes públicos
vidas. municipales y otros.
Si a las personasles está siendodifícil adecuarse a la tecnología, se pue- Independientemente de que el Estado participe directamente en la eco-
de imaginar lo que estánsufriendo las empresas para no únicamente es- nomía,ciertamente influye enel desarrollo de las empresas.Ello empie-
tar al día en cuanto a los gustos y deseos de los consumidores, sino za cuandose requiere obtener permisos de operación antesdeiniciar un
además tomarventaja de los adelantos tecnológicos que se les están pre- negocio, después las empresas están constantemente evaluadas por el
sentando y en donde a raíz de ellos pueden eficientar sus operaciones, gobiernoy sus distintos organismos quienes sancionan sus operaciones
disminuir costos, sustituir productos, etcétera. y luego los impuestos que se tienen que pagar.
Sin embargo, tanta producción nos ha llevado a un terreno en dondehe- El Gobierno: Organismo Reguladordela Actividad Económica.
mos originado un desequilibrio entre nuestro habitat y nuestras necesi-
dades. Nos hemos dedicado a mal utilizar nuestros recursos naturales al Los gobiernos, como agentes de los Estados, participan en las activida-
grado en donde las grandes ciudades están cubiertas por el smog, nos des económicas de un paísya sea directa o indirectamente, comoregula-
estamos acabandoel agua del subsuelo, y además estamos por romperla dores de los actos de comercio, socialeso políticos. Dicha función puede
capa de ozono que cubreal planeta y que nos protege de los rayos sola- ilustrarse directamente en el cuadro 4.3.
ww”
64 QUÉ FACTORES 1 ECTAN El, DESEMPEÑO DH LAN ORGANIZACIONES: LA EMPAUSA Y 9U ENTORNO . 05
7. Apoyar e impulsar a las empresas de los sectores social y privado, 2. Identifique los elementos que, como sistema, integran una empresa
sujetándolas a las modalidades quedicte el interés público. de servicios,la iglesia y un partido político.
8. Alentary protegerla actividad económica querealicen los particula- ¿Cuáles elementos cree usted que son mássencillos de enfrentar: los
res y proveerlas condicionespara que el desenvolvimiento del sector internos o los externos? ¿Por qué?
privado contribuyaal desarrollo económico nacional, 4. Detodoslos elementos externos mencionadosenel capítulo, ¿cuáles
considera son los más importantes? ¿Por qué?
5. Mencione concretamente empresas que, según su juicio, hacen caso
RESUMEN
omiso de elementos externosa ellas. Además, identifique qué reper-
cusiones tiene esto paraellas.
Una empresa se desarrolla y perdura en el momento en que cumple con
sus objetivos, dentro de un esquemadelegitimidad; entendiendo que la
legitimidad se obtiene cuando el medio reconoce que la empresa cumple
no únicamente con las expectativas de sus dueños,sino también satisfa-
ciendo las demandas del entornoa quien pretende servir. De hecho, una
empresaes tanlegítima como su entornoasí la reconozca.
CUESTIONARIO
GENERALIDADES Por otro lado, entendemos por mercado comoel lugar donde comprado-
res y vendedores acuden para intercambiar bienes, Este mercado no está
No es casualidad que iniciemos el estudio de las principales variables limitado necesariamente por un espaciofísico, ya que podría ser uria pe-
externas, con el estudio de la economía. En este capítulo haremosrefe- queña tienda, un supermercado, un centro comercial, una central de
rencia a su relación con la empresa yel problema económico generado a abasto,ferias, exposiciones, internet y las negociaciones que efectuamos
partir de los distintos agentes que interactúanenella. en la oficina cuando alguien acude a ofrecernos un producto, por men-
cionar algunosejemplos.
NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN
Existe otro mercado muy importante: el de la fuerza de trabajo. Aquí
Paratratar el siguiente tema, que correspondeal llamado problema eco- identificamos a dos actores: el empleado, que ofrece determinados servi-
nómico, conviene establecer ciertas bases que servirán de fundamento cios; y el empleador, que de acuerdo con sus necesidades adquiereel ser-
para su explicación y análisis. vicio. El cuadro 5.1 combina al mercadoy los flujos que se comentan a
continuación.
En primer lugar hay que exponer cuáles son los elementos que susten-
tan a la economía e igualmente a las empresas. Habiendo hecholo an-
terior, estaremos en una posición más cómoda para tratar el o los
problemas económicos que se suscitan a partir de la relación entre las
dos partes. Flujo de factores productivos
Pagoa los factores productivos
Iniciaremos con el temade la economía. Evidentemente existen un sin-
númerode definiciones sobreella, pero conviene adoptar una que se ca-
racteriza por su sencillez y que señala: la economía tiene como propósito ( EMPRESA ) Gu ERCADO ( CLIENT)
generary distribuir la riqueza. Generar y distribuir riqueza parecen dos
conceptosen los que todos estaríamos de acuerdo; sin embargo,los be- Pago a los bienes y servicios
moles comienzan cuando se comienzana analizar las distintas formas Flujo de bienes y servicios
para lograrlo. Por ejemplo, algunos consideran que es el Estado quien
debe de responsabilizarse de esa generaciónydistribución de la riqueza;
mientras que otros estiman que es el mercado quien debe de llevarlas a
cabo. Ante dicha disparidad de opiniones, coexisten una gran cantidad
de puntosintermedios entre los dos extremos que hacendifícil su instru- Cuadro5, intercambio de factores y productos
mentación y que de hecho constituyen el tema que se abordará en el
próximoinciso llamado Problema Económico. Pero antes de abordarlo,
conviene comentar el concepto de mercado y la interrelación que este Hemosdestacado las dosfiguras materia de nuestro estudio: a emp
tiene con las empresas. y el cliente. Ahora nos referiremos específicamente alos flujos, es decir,
la corriente de factores productivos,y de bienesy servicios queson inter
Las empresas existen para proporcionar satisfactores a la sociedad; es
cambiados en el mercado.
decir, debe partir de la identificación de una o varias necesidades del
mercado que abastece o pretende abastecer, y producir el bien o servicio En la parte superior del cuadro 5.1 aparecenlos factores productivos,
deseado. ero debemos preguntarnos ¿ ¿qué son éstos? Para producir, paraa
para generar
QUÉFACTORES EXTERNOS AVLCTAN HL DESEMPUÑO DI LAN ONANIZAL
s
JONES:
LA EMIRESAY LA LCONOMÍA 73
Otros elementos económicos como el crecimient La primera interpretación que daremosal cuadro es muy sencilla: una
o de la economía gene-
ral, la inflación, el ingreso disponible y las tasas de necesidad que, a través de la combinación de los factores productivos,
interés (señalados en
el capítulo anterior), son resultado del intercambi genera unsatisfactor. Aunquela realidad es más compleja: la sociedad
o de productos en los
niveles doméstico e internacional. notiene una sola necesidad, no existen suficientes factores productivos,
y nadafácil es decidir qué, a quién y cómosatisfacer,
ooo Oe
74 QUÉ FACTORES EXTERNOS AFECTAN EL DESEMPEÑO DIC LAM ONOANIZACIONIS DA RMDRESA Y LA ECONOMÍA 75
Las necesidades del hombre sonilimitadas, crecen constantemente. Las La última decisión fundamental, ¿para quién producir?, no es menos
actividadesrealizadas por la.sociedad para satisfacer dichas necesida- importanteque las anteriores, aun cuando aparezcaal final. Veamosla
des, no lo/hacen al mismoritmo. Esto genera un problema de escasez de razón.
factores y productos. Pensar en una sociedad que produce grandes can-
tidades de todo y, por consecuencia, plenamentesatisfecha, es ilusorio. Comomencionamosen la primerainterrogante,el sistema económico, a
Este es el problema económico de todas las naciones, de la economía través del mecanismode precios, orienta al productorrespecto al bien o
mundial y, de manera particular, la oportunidad de la empresa. servicio que podrá abastecer, Igualmente,la disponibilidad de los facto-
res y su precio determinará los procesos productivos que deberán em-
Poresoes que cualquier sistema económico deberá dar respuesta a tres plearse. Porlo tanto, a partir de la información con que contamoshasta
interrogantes fundamentales: ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para este momento podemos concluir: cuando logramosidentificar lo que va-
quién producir? mosa producir, y la cantidad yla formade hacerlo, estamosrelacionan-
dola oferta de la empresa y la demandadel cliente que identificamos en
La respuesta a la primera interrogante dependerá en muchodel siste- el mercado.Este cliente que está dispuesto a pagar un precio determina-
ma económico en que actúe el negocio pues, entre otras cosas,el precio do porel producto, y que hemos reconocido desdeel principio,es la res-
quelos clientes estén dispuestos a pagar por un producto, será uno de puesta a nuestra interrogantefinal.
los factores que decidirá su producción. En este mismocuestionamiento
se considerará la cantidad a producir del bien o servicio elegido, to-
mandoen cuentala disponibilidad de los factores, los procesos produe-
tivos y la demanda del mercado. Esto quiere decir que el empresario, o RESUMEN
quien tomela dirección de un negocio, deberá tener suficientes conoci-
mientos del comportamiento de la economía para tomar la decisión Probablemente, el elemento externo que mayor impacto tiene en la em-
adecuada. presa es la economía,ya que repercute en el volumendelas actividades
relacionadas con la producción. Claro está, que toda economía requiere
En cuanto a la segunda pregunta, ¿cómo producir?, deberá contemplar- de un mercado para poderejercer su función, porque los mercados pro-
se la disponibilidad y la combinación adecuada delos distintos factores pician que los compradores y los vendedores se reúnan para intercam-
productivos con los sistemas o métodos de producción, con la finalidad biar sus bienesy servicios.
de conseguir la eficiencia en los procesos y que éstos den comoresultado
el bien o servicio que busca la empresa yel cliente espera. Esta parte la Laoferta y la demandaconstituyen las fuerzas del mercado. La primera
relacionamos con el uso de la tecnología existente, o el desarrollo de ofreciendo sus bienesy servicios, a cambio de un pago en dinero o espe-
otra, que contribuya al aprovechamiento óptimo de los recursos y es- cie por parte de los compradores o demandantes.
fuerzos necesarios para la generación de un producto. Los conocimien-
tos de la humanidad aplicados a los procesos productivos (maquinaria, Para poder conjugarla oferta y la demanda se hace necesario combinar
equipos, instalaciones, diseño de procesos y tareas, administración en unaserie de factores productivos, que permitenelflujo de bienesyservi-
general, etc.), son los elementos esenciales para encontrar respuesta a cios para dar comoresultado el nivel de actividad económica.
esta interrogante.
Losfactores productivos están constituidos por: tierra, trabajo, capital,
Aquí es donde localizamosla intervención directa del empresario, quien organización y tecnología. Todo lo anterior, permite responder a tres
de acuerdo con sus posibilidades enfrentará la oportunidad de su parti- preguntas fundamentales, que son: ¿Qué producir?, ¿Cómoproducir? y
cipación enla satisfacción de las necesidadessociales. ¿Para quién producir?
76 QUÉ FACTORES EXTERNOS AFECTAN El, DESEMPEÑO DI LAN ONGANIZACIONES
CUESTIONARIO
La actividad empr rial y, por ende, el crecimiento económico de una Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables.
nación, no puedenbasarse únicamente en la mayor o menor disponibi-
lidad de manode obracalificada, en la inyección de capital suficiente Renovables: Aquéllos quetienen la capacidad de regenerarse después de
destinadoala actividad productiva, en la capacidad y calidad de los em- ser utilizados, como por ejemplolos vegetales.
presarios,y enel desarrollo del conocimientocientífico que repercute en
tecnologías de vanguardia aplicadas en los procesos productivos. Falta- No renovables: Aquéllos cuya cantidad existente en el mundo es cons-
ría el factorsin el cual es imposible unir alos anteriores:la tierra, tante,y su explotación implica una disminución delas reserv El petró-
leo y los minerales, en general, son una muestra de esta clase de
Latierraes el conjunto de elementos naturales que el hombre ha apren- recursos.
dido a manejar y que permitió el nacimiento de la agricultura y de la ac-
tividad industrial en sus diferentes manifestaciones. Por lo que, los Independientemente del carácter renovable y no renovable de los re-
elementos naturales se convirtieron en los satisfactores de las necesida- cursos naturales, podemos hacer otra clasificación, misma que ya
des del hombre, de la comunidad, de la sociedad, de un país y del mundo mencionamosal hablar de latierra: suelo, agua, vegetación, fauna y mi
en general, al proporcionarle alimento, vestido y resguardo. Por eso, el neral
elementotierra es un recurso que, combinado con otros, permite la ge-
neración de productos. Elsuelo: Latierra es considerada enrelación con sus cualidades produc
tivas; es el recurso que da o conservala vida; en él se gesta ladiversidad
Cuando hablamosdela tierra, debemos de entendereltotal de los ele- organizativa que conforma la actividad económica de cualquier nación
mentos naturales que se encuentran en el suelo y en el subsuelo: océa- puesa partir de él se dala vegetación, las actividades agrícola, gunadera
nos, mares, lagos, ríos, cascadas, minerales, flora, fauna, así comolas y forestal, de donde se obtienen alimentos y materias primaspara La ma
condicionesexistentes en la naturaleza, es decir el clima. Es precisamen- manidad.
te a partir de ella, de donde el hombre extrae los bienes necesarios que
consumirá de inmediato o utilizará en los procesos productivos. El agua: Es unadelas características atmosféricas que hacen ma region
distinta a otra. Influye en la actividad económica al enfrentar distiwto
Otra de las consideraciones importantes acerca de los recursos natura- niveles de precipitación y crear zonas húmedas, templadasy donerticas
les, es que sonlimitados, y que esta característica conduce la restric- que afectan favorable o desfavorablemente el rendimiento productivo
ción de la actividad productiva de cualquier nación, Ésta es la causa de del hombre.
80 QUÉFACTORES EXTERNOS APLCTAN El,DESEMPEÑO DE LAS ORGANIZACIONES LOS UCUKAOX NAFUNALUS, MUMANON, LA UCOLOGÍA Y HL CONOCIMIENTO 81
La vegetación: Las características del suelo y el agua permiten el de arduo y difícil, y solamente crece según los términos de una progres
rrollo y crecimiento de las plantas. Comprende desde la vegetación de aritmética.
los desiertos hasta las selvas tropicales y los bosques. Es incuestionable
el cuidado que debemostenerpara esta fuente de riquezanatural, gene- La Teoría Maltusiana causó innumerables polémicasy, aunque plantea-
radora de satisfactores de diversa índole parala sociedady la actividad ba un problema verdaderoyde difícil solución -el desequilibrio entre el
económica mundial. crecimiento demográfico y la capacidad para generar los satisfactores
requeridos-, no progresó porquela solución no radica en el control del
La fauna: Está conformada por la diversidad de especies animales que crecimiento poblacional sino en el aumento dela productividad. Sin em-
habitan unaregión, incluso las marinas. Representa,al igual quela vege- bargo, de las discusiones surgidas al respecto, los países comprendieron
tación, unprincipio para la obtención de alimentos y materias primas. la necesidad de conocer su población y características,
Los minerales: Otro de los elementos naturales utilizados en el proceso Si bien hemos mencionado que los recursos humanos son la base de la
primario de la producción está integrado por los minerales metálicos: actividad productiva de una nación, su crecimiento desproporcionado
plata, oro, cobre, hierroy uranio,entre otros; y los no metálicos: petróleo, puedeir en contra del proceso de desarrollo económico,traducido en la
azufre, calizas y arcillas, por mencionar algunos. Representa en muchos disminución del nivel de vida de la sociedad. De ahí que en el desarrollo
casosla base de abastecimiento de varias industrias comola petroquí- de una mentalidad empresarial, sea necesario comprender los aspec-
mica,la del acero y la construcción. tos demográficos que impactan en los negocios.
Porúltimo, nunca debe olvidarse quelos bienes producidos para la satis- El análisis cuantitativo identifica el estado de la población, el movimien-
facción de necesidades humanas, esencia de la actividad empresarial, se to natural y los cambios migratorios. Toma como punto de partida el
originan en la naturaleza; por ello, de su extracción depende la perma- censo,la encuesta y los sondeos,
nencia de la especie humanay el mejoramiento de sus condiciones gene-
rales de vida. El censo es una “fotografía” de la población en un momento determina-
do. Ensu proceso derealización, primeramente, determinael total de la
RECURSOS HUMANOS población estudiada y, después, su distribución geográfica. Observe el
cuadro 6.1 de la página siguiente y analice la población total que existía
En 1798, Thomas Robert Malthus en su publicación Ensayosobreelprin- en los años 1990 y 2000 en cada unadelas entidades federativas. Es inte-
cipio de la población y susefectos sobre el mejoramientofuturo de la socie- resante mencionar que la población total creció a un ritmo de 1.85%
dad, identificó la importancia quetienen para el mundo y, en particular, anual, lo que generó un aumento durante los diez años analizados, de
para la actividad económica, los hechos demográficos al notar que había prácticamente un 20%,
un desequilibrio natural entre el poder de los hombres para aumentar la
población y el poder dela tierra para producir alimentos. El crecimiento Una vez conocidala cantidad y distribución de la población, se determi-
de la población es rápidoy fácil. Si no se controla, aumenta en progre- nala estructura por edades,clasificándola ya sea en tres grandes grupos:
sión geométrica, mientras el suministro de medios de subsistencia es jóvenes de (de 0 a 14 años). adultos (de 15 a 64 años)y viejos (de 65 años
QUÉ FACTORES EXUERNOS A AN Kil, DESEMPEÑO DE LAN ONGANIZACIONES: DNCUBOS 108, LAECOLOGÍA Y Ki
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO TOTALSEGÚN ENTIDAD on adelante), o detallando rangos de edad. Más aún, el cuadro 6.2 mues-
FEDERATIVA 1990-2000 tra unaclasificación por edades o bien, características de la población.
(urbana-rural).
Entidad-Federativa Población Total
Cuadro6.1. Población por entidad federativa. Cuadro6.2. Clasificación por edades y tipos de pob
r
e
84 QUÉ FACTORES E 'ERNOS AYKCUA El DESEMPEÑO DELAS ORGANIZACIONES. 108 IMICUNSOS NAVUNALES, HUMANOS, LA ECOLOGÍA Y 11, CONOCIMIENTO. 85
dro 6.8. Distribución porcentual de la población El procesode desarrollo experimentado en el siglo xx es uno de los más
por grupos de ocupación principal, 2000 claros ejemplos de quelafalta de consideración al medio ambiente, no só-
lo es incorrecta parala salud del público en general, sino también pone en
peligrola vida y permanenciadela organización enel largo plazo. Dicho
en otras palabras, el hecho de que las empresas no cuiden el medio am-
biente que les rodea, generalmentelleva a riesgo su propia existencia.
Las organizaciones tienen como parte fundamental de su operación: ge- mientos petroleros o minerales enriquecían a unpaís. El siglo xx trajo la
nerar empleos, producir con eficiencia y calidad, buscar una constante revolución industrialy conella la riqueza de las naciones comenzó a me-
reducción de sus costos, satisfacer las necesidades de susclientes, para dirse en términos de capacidad de producción, procesos productivos y
con todoesto lograr utilidades. Sin embargo, ahora deberán hacerlo cui- finalmente volúmenes a escala. Fue entonces cuando la riqueza ya no
dandosu casa, es decir, bajo una orientación ecológica. únicamente se medía en función de la extensión territorial o recursos
naturales, sino fundamentalmente en términos de la planta productiva
Bajo esta orientación, resulta que gran parte delas decisiones de un ne- de una nación. Lo importante era producir a grandes volúmenes, Sin em-
gocio deben llevar una orientación ecológica. El cuadro 6.9 muestra al- bargo,el siglo xx! está caracterizado por un mundo global en donde la
gunas de las más importantes. tecnología juega un papel importante dentro de las economías, Hoy, el
conocimiento es lo que distingue a las naciones. Se trata de un ingre-
diente adicional que permite o fomentael desarrollo de un país,
el moyimien-
e-business, cuya característica comúnes que tiene un adecuado uso y Elanálisi cuantitativo identifica el estado de la población,
de par-
aprovechamiento de la información. Lo natural y los movimientos migratorios. te toma como Punto
tida el censo,la encuestay el sondeo,
Debidoa lo anterior, actualmente el conocimiento se ha convertido en
un recurso valioso, posiblemente más que los propiosrecursosnaturales Porotro lado,el análisis cualitativo, demografía social, eS Menys siste-
os so-
o humanos,lo cual no significa que éstos no lo sean. Así, las empres mático, En general pretende identificar algunos atributos Y ASbect
que inviertan tanto en capacitar a su personal como en tecnología, atrai- cioeconómicos de los individuosy grupos de población, con el grado de
alimenti-
gan nuevos talentos,y dispongan de sistemas de información y comuni- estudios, nivel de ingresos, condiciones de vivienda y hábitos
cación serán las más beneficiadas. Por el contrario, aquellas que no cios entre otros, para conocer el desarrollo de la misma.
reconozcan al conocimiento como un gran activo perderán oportunida-
él medio
des de desarrollo a costa de las que sí decidan hacerlo. Al respecto existe Es importante resaltar que las empresas deberán reconocer
La Naturaleza no
undicho que dice “dinero hace dinero”, al que posiblemente habría que ambiente que las rodea, así como operar en armonia.
sas estén conscien-
adicionar otro que profese “conocimiento trae conocimiento”, Si esto es es un bien infinito y, eso, es importante que las empre
cierto, el sector empresarial se enfrenta a un importante dilema,ya que tes y no terminen conella; sufrirían sus consecuencias.
las compañías que más aventajadas se encuentren, seguramente avan-
se convierte eh conoci-
zarán más rápido, mientras que las más “pobres” en conocimientos, que- Por último setrata la forma cómo la información
os-ri queza IMportantes
darán estancadas, miento. Hoy el conocimiento es uno delos activ
na Puede contar. No
con los que una nación, una empresa o una perso
o humanos no sean
RESUMEN por ello quiere decirse que los recursos naturales
nos ha demos trado Que el co-
significativos. La historia de las naciones
si se COMbagina con
En este capítulo se tratan tres de los elementos fundamentales para el nocimiento es un recurso valioso; sin embargo,
y E tuviese que
desarrollo económico: la tierra, el trabajo y el conocimiento. abundancia de recursos se obtienen mejores resultados
nto” Sea más im-
escogerse entre uno y otro, posiblementeel “conocimie
El primerointegrael total de los elementos naturales que se encuentran portante.
en el suelo y en subsuelo, esto es: océanos, mares, lagos, ríos, cascadas,
minerales,flora, fauna, así como las condicionesexistentes en la natura-
CUESTIONARIO
leza: clima. Es importante resaltar que estos elementos son limitados,y
ónica, realice
que ello conducea la restricción de la actividad productiva de cualquier 1. Con base en una investigación documentaly/o electr
nación. Claro está que los recursos naturales puedenclasificarse de ma- usted las siguientes evoluciones:
neras distintas; una de las más importante es hacerlo conformea la ca-
su juicio,
racterística de ser o no renovables, a) Identifiquelostres estados dela República que según
sean los másricos desde el punto de vista económica,
ipresentan
El segundo elemento -trabajo- está dado por la contribución útil de la b) ¿Cuáles son los tres estados que mayor discrepanc
entre los recursos naturales que poseen y los recurs os económi
poblaciónal desarrollo económico. Porello, se hace una amplia referen-
cos que generan? . .
cia. a cómoestá integrada dicha población.
lugar de resid encia . ¿Cuál estado se
€) Siusted pudiese escogersu
leccionaría? ¿Por qué? .
La demografía tiene por objeto de estudio la población, a través del aná-
Olésta idóneo
lisis demográfico y de lo que se ha llamado demografía social: el análisis d) Con base en un análisis cuantitativo, recomiende
cuantitativo y cualitativo de la misma. para establecer un negocio de su elección. Argumento,
94 QUÍ FACTORES TENNOS AFECTAN UL, DESEMPLÑO DI LAN ONIANIZACIONES
e
Objetivo: El lector comprenderálas ideas generales del
comercio internacional,las estructuras utilizadas para
realizar operaciones mundiales,el papel de la inversión
extranjera y los mecanismosresultantes de la globaliza-
ción de los mercados; así como su consecuente impacto
en el movimiento internacional del trabajo y del ca-
pital.
nr
DIMENSIONES INTIUNACIONALES * 9%
96 QUÉ BACTORES EXTERNOS AFLCTAN EL DESEMPEÑO DE LAS ORGANIZACIONES
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL tegrado al GATT,y alrededordel 98%de los productos de importación no
requerían un permiso para ingresar al país.
raíz del avance dela tecnología en las telecomunicacionesy en los me-
dios de transporte, el mundo se hace más y más pequeño. El comercio Al mismotiempo, México ha buscado mayores intercambios con otros
internacional no es una actividad a futuro o exclusivo de países altamen- paíse: »stableciendodiferentes acuerdos comerciales. Dentro de los que
te industrializados. El comercio a nivel mundial es un elemento en el que hanconcretado y están en vigor, sobresalen el tratadotrilateral con Esta-
cada vez más naciones se ven involucradasy atraídas por sus beneficios. dos Unidos de Norteamérica y Canadá, con la Unión Europea; así como
Hansurgido varias uniones comerciales de carácter mundial que ya no
tratados con Chile, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Venezuela y Nicara-
gua, entre otros.
reconocen fronteras, lenguajes o costumbres. sino que, por el contrario,
evidencian una marcada globalización de las economías,
CONCEPTOSBÁSICOS DEL
La dimensión del comercio internacional es enorme. Varios países han COMERCIO INTERNACIONAL
cimentadosu desarrollo económico en los mercados de exportación,tal
es el caso de Japóny Alemania, Ellos dependen en forma importantedel
El comercio internacional tiene su propia terminología y dentro de ella
existen ciertos conceptos que es prudente explicar para el mejor enten-
comercio mundial, ya que gran parte de su producciónestá dirigida a los
mercados de exportación. Estas acciones también son consideradas, dimiento del tema.
cadavez con mayorintensidad, por muchosotros países.
Balanza de pagos
Independientemente delos beneficios económicos que el mercado mun-
dial genera, también existen otros aspectos positivos alrededor de ello, La balanza de pagos de un país representa:
comolo serían:
El monto de dinero que entra y sale de un país en un periodo determinado,
+ La diversidad de productos y servicios que puedenofrecerse a los
que generalmente es de un año.
habitantes de los distintos países conlleva un mejoramiento en su
nivel de vida, aun cuando en ocasiones existen cambios culturales
Cuandose registra un déficit en la balanza de pagos quiere decir que sa-
alrededordeello. lió más dinero del que entró, mientras que un superávit representa lo
contrario.
+ El comercio internacionalpropicia el entendimiento entre las nacio-
nes, con lo que se disminuyeel riesgo de guerras, pues es natural que
Cuenta corriente
los países no busquen conflictos con quienes mantienen intereses
comerciales,
Lacuenta corriente de un país es:
Enel caso de México,este fenómenoesel eje central de las estrategias de
La diferencia monetaria que existe entre el valor de sus exportacionese im-
desarrollo económico. Después de un periodo de estancamiento eco-
nómico, en parte causado porla falta de participación en mercados portaciones de mercancías, turismo, maquiladoras, transaccionesfronteri-
mundiales, se emprendió un programa muy agresivo de comercio inter- zas, pago de intereses y transferenciasde divisas.
nacional. Comenzó en 1986, con su adscripción al Tratado General de
De la misma manera, de existir un superávit en la cuenta corriente, en
Tarifas y Comercio (GATT por sussiglas en inglés), organización que en
tonces se dice que un país mantiene un saldo positivo; si lo contrario
su evolución,a partir de 1995, la identificamos como Organización Mun-
ocurre, entoncesse dice que es deficitario.
dial de Comercio (OMC). Para 1992, el país se encontraba totalmente in-
II-C-€AAAAAAAAbk
98 QUÍ FACTORES EXTERNOS AYLCTAN EL DESEMPEÑO DELAS OGANIZACIONES |J INN IN INTERNACIONALS
DIMUNSIONIS . 99
Tipo de cambio en sus propios países de origen. Las razones básicas y fundamentales
para hacer esto son:
En la mayoría de los casos, cada país posee una propia moneda, y no
necesariamente éstas mantienen el mismo valor entre
unas y Otras, por
+ Labúsquedade nuevos mercados que seen utilidades.
lo queeltipo o tasa de cambio es: + Laobtención de materias primas necesarias.
+ Laadjudicación de tecnología. :
Elprecio en el cual la moneda de unpaíspuede ser compr de productiv idad.
adapor otra mo- +» El mejoramiento de sus niveles
neda de diferente origen,
Una empresa que haya decidido adentrarse en el ámbito internación al
Enel comercio internacional, las transacciones deberán hacers puede hacerlo de distintas maneras. Cada manera la involucrará paula-
e en mo-
nedasdistintas por lo que la conversióndeellas es fundamenta tinamente en mayor grado, por lo que noes raro que una empresa vaya
l.
poco a poco pasando de un esquema inicial alsiguiente,
Eltipo de cambio puede establecerse de diversas maneras. Una
de ellas
es dejar que éste mantenga una tasa flotante, en dondeel merca A continuación se señalan los esquemas másutilizados:
do día
condía, va definiendo el valor de la misma de acuerdo
con la demanda
de una moneda.Sin embargo, también puede establecerse unata Compañías de comercio internacional (Trading Companies)
sa fija.
Bajo esta segunda modalidad,los gobiernos pueden determinarl
as tasas
de cambio y conello hacer más o menos atractivos sus produ Posiblemente el primer paso que da una empresa interesada en el co-
ctos en el
mercadointernacional. Dicho de otra manera,si se manti mercio internacional, es la contratación de una empresa de Comercio
ene un tipo de
cambio subvaluado, los productos que un país exporta se hacen internacional, mejor conocida como trading companies. Estas empresas
más
competitivos con sus contrapartes en el mercado mundial. están orientadas a manejar unaserie de productos en los mercados in-
Por el contra-
rio, si se mantiene una tasa sobrevaluada, será másdif ternacionales, por parte de las organizaciones que por su tamaño, des-
ícil vender los pro-
ductos en los mercados mundiales, simple y sencillament conocimiento o distanciamiento prefieren que aquéllas lo hagan. Este
e porque el
valor de la moneda a quese está vendiendo es muy camino es uno de los menos riesgosos, ya que ld de una inversión
cara en relación con
la otra, A raíz de ello es que se producenlas devaluacione en capital, tiempoy esfuerzo relativamente bajo.
s, que son los
cambios abruptos que se presenta en el tipo de cambi
o de una moneda
respecto de las otras. Departamento de comercio internacional
Actualmente en México se tiene la política de mantener El siguiente paso es que la empresa desarrolle su propio dentro
ol precio del
Peso respecto de otras divisas conforme a un valor queest
ablece diaria- de exportaciones o comercio internacional. Ello implica E a empre-
mente el mercado. sa dedique mayorcapital y trabajo en esta alternativa, pero las recom-
pensas deberán ser mayoresal dedicar mayorinterés,trabajo y esfuerzo
INVERSIONES DIRIGIDAS alas ventas del propio negocio.
AL COMERCIO INTERNACIONAL
Licencias o franquicias
Noes extraño que las empresas decidan vender sus produc
toso servicios
en los mercados internacionales, tampoco que busquen Laslicencias o franquicias han surgido como una modalidad de opera
intervenir en
países extranjeros, donde los mercados, costumbres, regula ción y crecimiento muy convenientes para las empresas que buscun
ciones, idio-
nas, son en ocasiones muy distintos de los que encuentranl abarcar mayores mercados tanto domésticos como internacioónalen
as empresas
100 QUÉ FACTORES EXTERNOS AVECTAN Hd, DESEMPEÑO DE LAN ORGANIZACIONES
DIMENSIONES INTERNACIONALES LO!
La última opción inversión extranjera directa- se da cuando una em- + Organización Mundial de Comercio (omc).
presa establece operaciones y desarrolla labores de producción, de mer- + Bancos de ComercioExterior.
cadeo o ambas, en un país diferente de su origen, es decir, directamente + Fondo Monetario Internacional.
dirigidas a los sectores productivos de otra nación.
* Acuerdos Comerciales.
establecer una libre competencia a nivel mundial. Dentro deeste tra claro que unodelos insumosde laglobalización es la apertura econó-
tado, los países se comprometen a buscar las formas para que dicho mica que han experimentado varios países; pero ésta es sólo algo de lo
propósito se cumpla. Desgraciadamente, tratar de conciliar tantos inte- que podemos ver en el momento en que acudimos a los mercados de
reses, bajo desarrollos económicos tan diversos, ha sido extremadamen bienes y servicios, y encontramos productos provenientes de diversas
te difícil. regiones del mundo.
Unaalternativa que ha comenzado a ofrecer mayores posibilidades de Es claro que el esquema actual de integración económicaestá también
entendimiento, son los acuerdos delibre comercio. Dentro de ellos des- representado por un nuevo modelo industrial, caracterizado porla dis-
taca por su magnitud, así como por el número de países involucrados,la minución de una producción en masa ante la individualizada, que es
Unión Europea(UE). Ésta se formó con el propósito de crear un mercado casi sobre pedido de acuerdo con las necesidadesdelcliente, gracias a la
único europeo: innovación en el diseño de productos y en los procesos productivos.
Comoconsecuencia, tenemos brevesciclos de vida del producto, cade-
Otro, como lo hemos mencionado, de suma importancia y relevancia nas de producción más cortas y flexibles, adaptables a las variaciones
para México,es el Tratado de Libre Comercio Norteamericano, integra- que aquél pueday deba tener ante la preocupación por responderconti-
do por Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y México. nuamentea las necesidades del cliente y, en una palabra, servicios de
mayor calidad y eficiencia por parte del productor, que redundeen la
Muchas naciones que pretenden integrarse a los mercados mundiales plena satisfacción del cliente en el momento de adquirir y usarel bien o
han desarrollado sus Bancos de Comercio Exterior, para promoverel co- servicio quele ofrece.
mercio internacional otorgando préstamos a importadores y exporta-
dores, así como a gobiernos extranjeros para fomentar su comercio Este nuevo modelo industrial, está apoyado en las nuevas aplicaciones
mundial. tecnológicas, que cambian la esencia de los procesos productivos de la
actividad industrial.
Dentro de este giro de bancos,los más importantes son el Export-Import
Bankde los EUA (EXIMBANK) y el Japan Export-Import Bank (Japón). Su Las nuevas formas de producir permiten la perfecta separación de las
equivalente en México es el Banco Nacional de Comercio Exterior (BAN- fases del proceso productivoyfacilitan la desconcentración de activida-
COMEX). des que anteriormente debían hacerse en una sola unidad de negocios,
lo que da origena otro nuevo concepto: el sistemaproductivo mundial. Ya
Por último, el Fondo Monetario Internacional (FMr) es un organismo que no es circunstancial la interacción de empresas, sino una industria mun-
pretendeestabilizar las cotizaciones delas distintas divisas a nivel mun- dial dispersa en distintos puntos del planeta. Esto quiere decir que, al
dial, ofreciendo con ello mecanismos más seguros y justos dentro del estar seccionadaslas etapas de los procesos productivos, cada unidad
comercio internacional, productora o empresapuedefabricar sólo una parte o componentedel pro-
ducto final. El actual esquema de organización industrial incluye enton-
MOVIMIENTO INTERNACIONAL DEL TRABAJO ces grupos de empresas que en varios países compiten y colaborande
manera coordinada y eficiente para que la producciónfinal circule sin
Indudablemente,la época en que las empresasy las naciones orientaban interrupciones.
sus esfuerzosy recursos en la autosuficiencia tecnológica, manufacture-
ra, comercial y financiera, ha quedado atrás. Ahora nos encontramos Lo anterior ha conducidoa la divisióninternacionaldel trabajo
ante un nuevo modelo: la integración económica mundial que tiene nos países, las actividades empresarialesy las personas han venido especia
como principal característica la globalización. lizándose para contribuir a hacer óptimo el nuevo esquema denegocios.
104 QUÉ NACIONES EXTERNOS APECTAN El, DESEMPEÑO DY LAS ORGANIZACIONES DIMUNSIONYN INTERNACIONAL IA 105
Esta estructura mundial dela industria identifica y aprovechala ubica desarrollar, contribuyen al logro de resultados encaminados al mejora-
ción geográfica de las unidades productivas en el mundo,la disponibili- miento de la actividad de negocios.
dad de recursos naturales, las mejores tecnologías, el acceso a los
capitales y la disponibilidad de mano deobra calificada,entre otros fac- Esto simplemente quiere decir que ante la constante relación de los ne-
tores. Todo esto, en conjunto, es prácticamente imposible encontrarlo en Bocios en el mundo y como respuesta a un mercado abierto y global, las
unsolo país. empresas necesitan de personal entrenado para propósitos de competi-
tividad internacional,
Por eso a la empresa modernasele exige: participar en el mercado glo-
bal, flexibilidad, preparación para adecuar el rumbo de acuerdo con las MOVIMIENTO INTERNACIONAL DEL CAPITAL
tendencias mundiales, contar con cuadrosdirectivos de gran capacidad
negociadorae integrarse a las nuevasrealidades económicas, léase nue- En el proceso de globalización, existe igualmente otro factor determi-
vas formasde hacer negocios, entre otras muchas cosas, nante que soportala creación y desarrollo del modelo,sin el cual muchas
organizaciones y países quedan alejados de la red de negocios interna-
Por otro lado,la evoluciónde la actividad económica, hasta nuestro ac- cionales a que hemos hechoreferencia: el dinero.
tual modelo globalizador, ha mantenidorelación directa con la transfor-
mación de los mercados, de mercadoscerrados a mercados abiertos. Resulta evidente quela globalización de las relaciones económicas in-
ternacionales, y dentro de un mismo país, afecta también a los movi-
Ante el modelo de pretendida autosuficiencia,la identificación del mer- mientos internacionales del capital.
cado nofue problema: simplemente estaba ahí; sólo se debía fabricar el
producto y el negocio prosperaba. Claro, con economías cerradas, sin Las innovaciones tecnológicas en las telecomunicaciones y la infor-
verdadera competencia poca era la preocupación por conocer lo que a, impulsan las transacciones financieras fuera de las fronteras
realmente quería el cliente ni cómoelaborar mejor el producto,El resul- nacionales a un ritmo mayor que el propio movimiento de bienesy ser-
tadofue unaclara insatisfacción delcliente debidoa la falta de calidad y vicios, El rápido crecimiento de la capacidad de procesar datosy la trans-
precios elevados generadosporlos altos costos quereflejabanla inefi- misión instantánea de información, facilita el desarrollo de gran cantidad
ciencia en los métodosy procesos productivos. de instrumentos financieros que pueden adaptarse a las necesidades
particulares de los productores en cuanto al suministro de fondos e in-
Para lograr exitosamenteel objetivo de entrar y permanecer en los mer- versiones se refiere. Estas innovaciones tecnológicas han reducido el
cados nacionales e internacionales mediante acciones comolas descri- costo de las operaciones mundiales y facilitado la inversión interna-
tas anteriormente, las empresas debieron prepararse para contar con los cional.
recursos y elementos suficientes en cantidad y calidad perfectamente
orientados a enfrentar el reto de la competencia. Conforme la economía mundial incrementa su interdependencia,las in-
versiones en la planta productiva desempeñan un papel importante, lo
Seguramente en un principio esas organizacionesse integraron porper- cual hace necesario incluir inversiones de cualquier parte del mundo en
sonas que debieronprepararse “sobre la marcha”, Pero en la medida en la participación de la propiedad de los negocios. Al mismo tiempo,lam-
que los negocios van desarrollándose y consolidan su posición en los bién es claro que los requerimientos de capital para ampliarlas posibili
mercados cada vez más complejos y competitivos, han requerido de per- dades de crecimiento y desarrollo económico en el mundo están en
sonal directivo y técnico con conocimientos y capacidad de innovación aumento constante; razón por la cual la competenciaporlos recursos
superiores a los exigidos con anterioridad y de una mano de obra alta- financieros disponibles, igualmente presenta un comportamiento as:
mentecalificada, cuyas habilidades y destrezas existentes,o factibles de cendente,
106 QUÉ FACTORES EXTERNOS AVECTAN El, DESEMIZAO DI LAN ONGANIZACIONES | DIMENSIONES INTERNACIONALES : 107
Uno delos grandes problemas que generala interdependenciadelos ne- s que van sumándoseadicha actividad. Los capitales siguen al
gociosy las nacioneses: el grado de vulnerabilidad a los cambios de los miento, desarrollo y consolidación de aquellos negocios que
factores económicos mundialés, Pero al mismo tiempo,ser vulnerables a proporcionan unaalta rentabilidad.
las modificaciones del entorno económico hace más interdependientes
alas partes del modelo pues se protegen de la implicación de decisio- El inversionista, para colocar su dinero en cualquier país, busca aquél
nes que pretenda tomar o tome de maneraunilateral, cualquier elemen- que proporcione seguridad a su inversión. Pide, entre otras cosas: estabi-
to del sistema global de negocios. lidad económica,política y social; lineamientos que promuevany prote-
jan la inversión extranjera; sistemas tributarios no excesivos, claros y
Eneste marco de interdependencia,el reto es incorporarseactivamente, sencillos; sistemas financieros competitivos mundialmente; esquemas
no como espectadores,a la dinámica de las actividades internacionales, de relaciones obrero-patronales orientadosa la productividad: controles
pata que el intercambio exterior impulse el desarrollo de la actividad inflacionarios con tendenciasestabilizadoras a la baja; tasas de inte-
económicay facilite la disminución del riesgo de efectos negativos que rés atractivas y bajos saldos negativos de las operaciones comerciales
conllevan las fluctuaciones de la economía internacional. con el exterior.
cio internacional ha generadoun entendimiento entre las nacionesy con ¿De qué manerase relacionanla balanza comercialy el tipo de cam-
ello menores tensiones políticas y bélicas. bio deun país con su actividad de comercio internacional?
¿Cuáles serían los principales efectos que se registrarían en un país
Para comprenderal comercio internacional, se hace necesario conocerse donde nose permitierael libre movimiento de trabajo?
el significado de algunostérminos, entre los que sobresalen: la balanza ¿Cuáles serían los principales efectos que se registrarían en un país
de pagos,la cuentacorriente, la cuenta de capital y el tipo de cambios. dondeno se permitieraellibre movimiento de capital?
Una empresa puede mantener operaciones de comercio internacional 5. ¿Puede mencionaralgunos inconvenientesde la globalización eco-
apoyándose de una manerasencilla e incipiente o de forma compleja. El nómica mundial?
primer paso generalmente comienza con el uso de una compañía de co-
mercio internacional (trading company), de ahí en adelante se puede
evolucionar a un departamento de comercio internacional, luego al
otorgamientodelicencias o franquicias, concretar coinversiones extran-
jeras con socios locales, montar oficinas foráneas o realizar inversiones
directamente.
Sería difícil pretender establecer qué viene primero: los recursos finan-
cieros o el trabajo. Lo cierto es que donde existe uno se genera el otro;
porlo tanto, de darse un movimiento natural de trabajo, el movimiento
de dinero no se hace esperar. La tecnología en comunicaciones ha sido
un elemento muy importante en la facilidad de traslado de capitales,
con una simple llamada telefónica puedentransferirse fondos de un país
a otro en cuestión de segundos.
'UESTIONARIO
=
Objetivo: El lector entenderá los pasos del proceso ad-
ministrativo, así como su aplicación bajo una orienta-
ción de sistemas.
Lo CÓMO SE PLANLAN Y ESTABLECEN LOS NIVELES DI DESEMPEÑO UN LAS ORGANIZACIONES Dil. PROCESO ADMINISTHATIVOY LON NEGÓCIOS
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN
NIVELES FUNCIONES
El concepto de administración tiene muchas definiciones AMPLIO
; la más tradi-
cional no necesariamente la mejor señala que la admini Responderalas
stración es el Definir objetivosy
arte de hacer las cosas utilizando a las personas. Nosotros demandasdesu estrategias que
preferimos entorno yasegurar busquen liderazgo
utilizar una definición más amplia que tenga una perspectiva
Partiendo de esta definición, se hace evidente quela Cumplir con el Producir efi-
administración esel Lrabajo enco- cientemento
eslabón o “pegamento”necesario parafacilitar queel siste
ma de una em- mendado bienes y
presa u organismo trabaje de manera adecuada.
REDUCIDO:
Ahora bien, la función administrativa dentro de una organ
ización pue-
de dividirse básicamente en tres distintos niveles: alta direcc
ión, niveles
intermedios y niveles inferiores. Cada uno tiene sus propi
os objetivos,
porlo cual deberá atenderfunciones quedifieren en cuant
o a su ampli-
tud de responsabilidad, así comoen la dedicación de tiempo
y recursos,
Cuadro 8.1. Funcionesy objetivos de los distintos niveles administrativos
El cuadro 8.1 hará más sencilla la comprensión de
las ideas antes ex-
puestas.
serie de teorías, guías prácticas, herramientas y programas muladores Lar un yacimiento minero, es muy probable que se requiera hacer un plan
de cómputo quefacilitan y mejoran su aplicación. En conclusión, la ad- que abarque varios años, ya que una operación de ese tipo requiere de
ministración efectiva se hace valer de la creatividad, habilidad y expe- periodos muy largos para su ejecución. Por otro lado,si las situacio-
riencia de quien la practica; pero haciendo uso cada vez en ma nes porlas que una empresaestá atravesando son muyinestables, ya ses
proporción de herramientasyfunciones analíticas para su ejecución. porproblemas económicos, de competencia, fluctuaciones monetarias,
ete., entonces es probable que los planes necesariamente tengan que
PROCESO ADMINISTRATIVO conformarse para un periodo relativamente corto, situación contraria a
la que podría tenerse si hubiera estabilidad.
El proceso administrativo se integra por lasdiferentes actividades que se
requierenpara administrar un sistema. Así es como,el proceso adminis- Cuando de responsabilidad se trata, es evidente que no vana tener las
trativo está formado por cuatro actividades: planeación, organización, mismas características los objetivos que se generen en los niveles más
dirección y control, aún cuando algunos autores incluyen un quinto ele- altos de una organización, que los que se planteen en mandosinterme-
mento, queesla integración. En este caso optamos por dejarlo fuera, ya dios o bajos. Los niveles más altos son los que trazanlas políticas gene-
que consideramosquela integración es una parte indivisible de las otras, rales de la organización, mientras que los otros se preocupan por
porlo que nosejustifica tratarla por separado. aspectosdetipo operativo o de realización.
Observemosel cuadro 8.2 para ver cómoel objetivo original fue siendo
cada vez más claro y preciso a medida en que se cerraba unciclo de 1.4 Con qué
análisis. Como podemosapreciar, la adecuada definición de objetivos
conlleva a plantear y revisar las intenciones propuestas una y otra vez
hasta llegar a un punto dondese tiene bien identificado qué se quiere ha-
cer, cómo se pretende lograr, cuándo se estima alcanzar, con qué recur-
sos se logrará y quiénes serán los responsables.
Organización
El primer punto implica que, una vez establecidos los objetivos, el si-
guiente paso es organizar a la empresa para conseguirlos. Por ejemplo, Ventas Tesorería Contratación Compras
pensemos en una industria embotelladorade refrescos en donde prime-
ramentese estableceel objetivo de producir un determinado número de
cajas, Pero para lograrlo se hace necesario organizar, entre otros elemen- Distribución Cobranza Capacitación Inventario
tos, la formulación del refresco agua en cantidades importantes, azúcar
y jarabes, la determinación de los envases, maquinaria y personal. Lo
mismo hacemos cuando planeamos unas vacaciones, pues una vez de-
terminado el destino, organizamostransporte, hospedaje, comidasy di-
Cuadro8.4. Organigramade una empresa
neropara gastar.
te cuando sabemos que cada persona representa un mundodistinto y visión conceptual, dispuesto a ver la empresa como un todo. Es aquél
que la forma de motivarla difiere en cada una de ellas. que, en su campo deacción, guía a la organización de manera armóni-
ca, que sabe dar un lugar y un espacio de actuación a todoslos elementos
Para motivar a una persona, es necesario encontrar los medios para que quela integran. Es decir, debe tener una visión completa de la empresa y
esté continuamente progresando, alcanzando cada vez un mayor desa- conceptualiz rla como unsistema.
rrollo en su trabajo.
Adicionalmente, existen tres piezas que, aunque estaban presentes en el
Unestudio sobre las razones del fracaso de las empresas pone de mani- pasado, en muchos casos eran ignoradasporlos directivos:cliente, cam-
fiesto que la causa principal esla falta de habilidad directiva, misma que bio y competencia.
nace del desconocimiento organizacional o de la carencia de capacidad
conceptual. Una organización con problemasdeliquidez puede solicitar Ninguna de las partes debe ser tratada con indiferencia. No tomar en
préstamos; con problemasde capital, asociarse; con personal no capaci- cuentalas necesidadesdelcliente; negarse al cambio, pensar que los mé-
tado, educarse; pero con una dirección sin visión, lo único que puede lodos que aseguraban el éxito del pasado garantizarán los del futuro, y
hacer es conseguir otro director. no estar al pendiente de los movimientos de la competencia, son tres
caminos que convergen en un mismopunto:la extinción de la organiza-
Respecto de este problema, podemos identificar tres perfiles directivos, ción en el corto plazo.
de acuerdo con unavisión enfocada a las entradas, los procesos o las
salidas. Control
Losdirectivos enfocados en las entradas son personas que se preocupan Para lograr los objetivos determinados,es necesario establecer medidas
ampliamente por sus proveedores, negociaciones satisfactorias, contra- o estándares de control contra los cuales se puedan evaluarlas acciones
tación de buenos elementos, pero no hay un adecuado control en los querealizan las personas. Conello, y en caso de haber diferencias, se
procesosy el cliente no es figura especialmente importante paraellos. podrían tomar medidas correctivas.
Porsu parte aquellos preocupados porlos procesos centran su atención La función de controles la parte que asegura cumplir con los objetivos
en la generación de productosy el buen manejointerno dela organiza- establecidos. Al fin y al cabo, ¿de qué nosservirían tantosplanessi no se
ción, perosu limitante estriba en su escaso enfoque mercadológico, Al- cumplen?
gunos llegan a tal miopía que piensan en el cliente como una figura poco
importante. No se preocupan por los proveedores. Su visión es estricta- Claro está quela función de control debetrabajar, preferentemente, des-
mente interna, de un punto de vista preventivo y no correctivo. O sea, a través de difo-
rentes sistemas de medición, la administración deberá localizar cualquier
Finalmente, los directivos preocupados porlas salidas, tienen un alto en- desviación que exista entre lo previsto y lo que realmenteserealiza, para
foque del mercado. Su visión es vender y, generalmente, son eficientes tomar las medidas que nos aseguren continuar por el camino que con-
en el alcance de metas comerciales. No se preocupan por los procesos de duzcaal logro del resultado que deseamos.
producción o generación de servicios. No mantienen un enfoque finan-
ciero, lo cual ocasiona problemas. Por lo tanto, para establecer un buen control, se deberá determinarpa
rámetros de control; medir lo que se realiza y compararlo con lo previsto,
De acuerdocon lo anterior, deducimos que el mejor director es aquél que y tomar las medidas necesarias que rectifiquen la desviación.
se preocupapor las entradas, los procesos y las salidas. Aquél con una
126 CÓMOS£ PLANEAN Y ESTABLECEN LOS NIVELES DI DESEMPEÑO UN LAS ONGANIZACIONES Ll, PROCESO ADMINIRTUATIVO Y LOS NEGÓCIOS 127
l
Il
l Lo anterior implica que los conocimientos y las cualidades humanasre La jerarquía de una persona en la organización determinará su menor o
[ queridas para cada nivel son diferentes. En términos generales se po- mayorresponsabilidad en la ejecución de alguno o todoslos elementos
| drían dividir en: capacidad conceptual, don de gentes, y conocimientos del proceso administrativo, ya que los conocimientos y cualidades re-
| técnicos. queridos para cada nivel son diferentes.
mM
| Los niveles jerárquicos que aparecen en el cuadro 8.4, evidentemente Conviene reconocerqueel éxito de las empresas depende, en gran medi-
| ameritan que quien los ocupe cuente con los tres elementos expuestos; da, de la habilidad directiva que exista dentro de su administración. Por
nl sin embargo, la capacidad conceptual se hace más imperiosa enla alta eso es importante puntualizar la necesidad de visualizar a las empresas
| l gerencia. Según disminuyeel escalafón jerárquico, se requiere de mayo- como un todoy tener muy presente el concepto de sistema.
l res conocimientos técnicos para desarrollar trabajos específicos y habi-
| ' lidadespara dirigir a las personas. Los objetivos, en el proceso administrativo, definen el propósito que una
de empresa desea alcanzar. Éstos deben plantearse claramente, pues sólo
RESUMEN x de esta forma podrán lograrse de manera efectiva. Además, es necesario
implementar medidas de control que permitan identificar posibles des-
La admini. n es la precisión y obtención de objetivos a través de viaciones.a fin de tomar medidascorrectivas.
l unaserie de funciones individuales interrelacionadas apoyadas en ele-
| mentos humanos,financieros y materiales, CUESTIONARIO
Enel proceso administrativo se encuentran los cuatro elementosfunda- 1. ¿Considera posible que el proceso administrativo pueda aplicarse a
mentales que integran la administración: planeación, organización, di- la cienciay a lainvestigación? Justifique su respuesta.
rección y control, y es a través de él comose logranlos objetivos de una 2. Suponga queusted es el dueño único y el administrador de un pe-
empresa. queño restaurante. ¿Cree que sería importante llevar a cabo el pro-
ceso administrativo en su negocio o considera que éste es exclusivo
La planeación establece los objetivos, así como la manera y bases nece- parael logro de objetivos de las grandes empresas? Explique su pun-
sarias para conseguirlos, tomando en consideración: tiempo, responsa- to de vista,
bilidad Acabilidady continiidad. ¿Quéinterdependencia mantienenlos elementos del proceso admi
l as . á . nistrativo?
1 La organización se orienta a conseguir los recursos necesarios para el Dé di “empl donde utilice el inistrati
jeti
logro de objetivos; i
asíÍ como, establecer las relaciones dentro de la em- H DENy O analice lo er e ii proceso administrativo
| presa que definan los mandos de autoridad entre los individuos que la en su vida cotidiana.
l integran.
onstante de la
n de erzpresas
es el cambio.
Factores internos
lo largodelos distintos capítulos se ha señalado que una empresa es
un sistema y, por tanto, su manejo y control debe efectuarse tomando Una empresa tiene como objetivo desempeñar diversas funciones. To-
esto en consideración. Porello, conviene que recordemosque la palabra! memosunaindustria. En ella existen, entre otras actividades, ingeniería,
sistema se define como un conjunto de elementos que relacionados or- compras, producción y finanzas. Cada unade estas funciones forma un
denadamente entresí, contribuyen a realizar un determinado objetivo. sistema, puesto que tienen diferentes objetivos, los cuales, en ocasiones,
se contraponen.
OBJETIVO En el cuadro 9.2 están algunas de las diferencias que puedenexistir en-
CONJUNTODE. CÓMOSE ORDENAN
ELEMENTOS ENTRESÍ tre, por ejemplo, la mercadotecnia y otras funciones dela empresa.
Al compararlos objetivos del departamento de mercadotecnia con los Lo anterior muestralos subsistemas que integran una empresa (produc-
de otros departamentos de la misma empresa, percibimos cómocada ción, compras, mercadotecnia,etc.). Éstos tienen que ser coordinados de
uno puede tener su propio interés, y no necesariamente ser compatible tal manera que permitan lograr el objetivo común, pues de lo contrario
conel resto de la empresa. Sin embargo, una empresa no puede operar cada uno trabajará para sí mismo,sin tomar en cuentael objetivo final
eficientemente en estas circunstancias, parael cual fueron estructurados.
Enla actualidad, una empresa ya no puede darse el lujo de preocuparse número importante de personas y establecería otro tipo de negocio
únicamente por lo que pase dentro de ella. Ahora necesita detectar los como unatintorería, peluquería,etc., que lejos de compartir con la tien-
factores externos quela afectan directamente y evaluar cuálserá el im- da de autoservicio, la complemente. En caso contrario, si usted se empe-
pacto que tendrán sobreella, definiendo las acciones a tomar para con- ñara en conservar su tienda, lo más probable es que eventualmente tenga
trarrestarlas o sacar ventaja deellas. que cerrarla.
El cuadro 9.4 ilustra a la empresa como sistema ejemplificando cómola
afectan algunosfactores externos.
Proveedores Recesión
Sindicato ez Gobierno
AMERESA . sociales
Tecnología + t_ Competencia
Impuestos Controles
Un ejemplo de lo anterior es una persona que vende globos de gas enel una serie de factores internos (producto, precio, ventas, distribución,
parque. En una sola mano mantiene muchoshilos alos que están atados descuentos, etc.), y otros externos (competencia, control de precios,
los globos. Supóngase que cada globo representa un departamentodife- cambios tecnológicos, costumbres de compra, etc.). Recordemos que ca-
rente de la empresa. La pregunta es ¿qué pasaría si sopla el viento (ele- da elemento puede constituir un problema, ya que en última instancia,
mento externo) y todos los globos (elementos internos) se mueven? La. todosellos implican uninterésdistinto. Conciliarlos requiere de mucho
respuesta es que ese sistemase ve afectado y para volver a controlarlo es esfuerzo y dedicación, especialmentesi se reconoce queel ejemplo plan-
necesario ajustar los hilos. Siguiendo el mismo ejemplo, supóngase que teado es únicamente del departamento de mercadotecnia, pero en una
ahora el problemanoesel viento, sino que unode los globosestalla. En organización habrá un cuadrosimilar para las áreas de personal, finan-
este caso, un factor interno podría ocasionar incluso que todoslos de- zas, operaciones,etc., lo que llevará a construir una gran red de distintos
más explotaran. intereses por armonizar.
Nuevamente, la administración de un sistema no es sencilla, pues son ¿Cuál deberá ser el criterio de un administrador para establecer priori-
muchoslos factores externos e internos que la afectan. Veamos el cua- dades? En otras palabras, de todoslos elementos que tiene que conjugar
dro 9.6, para lograr sus objetivos, ¿cuál es el más importante? La respuesta no es
sencilla y es evidente que dependerá de cada organización y la circuns-
El cuadro muestra únicamente el sistema que pudiera representar el de- tancia en que se encuentre. Sin embargo, en términos generales puede
partamento de mercadotecnia de una organización. En él observamos concluirse que ninguna función o departamento es más importante que
otro. Todos los departamentos, por ser parte de un sistema, son impor-
tantes,y su interrelación con los otros es lo que hace que se logren los
objetivos de una empresa.
FACTORES EXTERNOS
Existen varias herramientas útiles que ayudan en la tomade decisiones.
Control de precios 77 Competencia Unadeellas es el análisis FODA y otra esla planeación estratégica, mis-
mas quese tratarán concierto detalle a continuación.
FACTORES INTERNOS
Costumbres Ventas Productos Cambios ANÁLISIS FODA
de compra tecnológicos
Distribución Precio El análisis FODA cuyassiglas correspondena: Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, consiste en desmenuzar los distintos compo-
Descuentos Publicidad nentes que integran una operación, haciendo de ellos una clasificación
conforme a su naturaleza e incidencia en el desarrollo de las organiza-
Productos sustitutos ciones. Así es como algunos elementos pueden, como su nombrelo seña-
la, fortalecer la empresay otros generan oportunidades; pero en sentido
contrario, otros componentes pueden debilitar y/o amenazar el desem-
Canalesde peñodelas instituciones.
Importaciones Inflación distribución
El análisis FODA puede emplearse bajo distintas ópticas, permitiendo ú
una empresa analizarse en su conjunto (véase cuadro 9.7); o bien desme-
Cuadro 9.6. Sistema de mercadotecnia nuzándola en sus distintas partes operativas: comercialización, fabrica-
ill
CÓMOSk PLANEAN Y ESTAN UN LOS NIVELES DE DES MPEÑO UN LAS ONGANIZACIONUS DIEKRAMIENTAS PANA LACVOMA DIDECISIONES ml
FUERZAS: DEBILIDADES.
OPORTUNIDADES: AMENAZAS:
+ Fuerza de ventas capacitada. - Equipos de transporte viejos.
+ Buena imagen en el mercado, + Departamento de cobranza desor- + Capacidad para reducir costos de ta- + Posible devaluación de la moneda.
- Ambiente de trabajo que propicia produc- ganizado.
bricación. + Altas tasas de inflación
tividad. + Ubicación distante a los centros de + Tasas preferenciales enventas de ex- + Incrementos en sueldos en el sector,
+ Capacidad de crédito bancario. portación,
Sorunie:
+ Costos bajos con respecto a competi-
dores extranjeros.
OPORTUNIDADES: AMENAZAS:
¿Quién decide si un elemento es una fuerza, oportunidad, debilidad o Comose puede apreciar en los ejemplos dados en los cuadros 9.7 y 9.8,
amenaza? La respuesta es: la propia empresa. Sin embargo, la empresa las fuerzasy las debilidades corresponden a elementos que están dentro
debede tener algún punto de referencia para juzgar en quéclasificación del control de las organizaciones, mientras que las oportunidades y ame-
caeel elemento juzgado. En este sentido, un parámetroútil es el analizar nazas se constituyen por componentesque están fuera del control de las
los componentesy decidir si éstos brindan una ventaja competitiva a la organizaciones. Evidentemente es másfácil lidiar con las dos prime
empresa en relación con su propio entorno. ras que con las últimas; pero no porque algo esté fuera del control de la
e
Políticas o directrices En esta última etapa hay que definir un plan general y planes departa-
mentales, con sus respectivos presupuestos, tomando en cuenta activi-
Éstas representan los grandes objetivos o rumbos que desean alcanzar- dades, personas, tiempo, costos, etc.; de esta manera, el proyecto se
se. Ejemplos de ello sería introducir nuevos productos, abarcar merca- convierte en un elementode control importante.
dos nuevos, aumentarla participación de mercado, etc. En todos estos
casos se pretendetrazar el rumbo, más no el camino a seguir. Como podemosnotar, el proceso de planeación estratégica ordena mu-
chos elementos internosy externos de la empresa, para definir objetivos
Factoresinternos bien identificadosy encontrar la mejor formade lograrlos.
Éstos representan los elementos internosdela organización sobre los cua- Desgraciadamente, el entorno en el que se desenvuelven las empresas
les se tiene control. Claro está que en toda organización existen elemen- cada vez se hace más complejo. Es ilusorio pensar que eventualmente
tos que trabajan a su favor, a los que se les llamanfuerzas; mientras que estos cambios a los que nos estamos enfrentando van a disminuir o a
alos que presentan problemas o peligros se les conoce comodebilidades. desaparecer; por el contrario, la tecnología, las comunicaciones,la po-
blación, etc., hacen pensar que este entorno se volverá cada vez más
Factores externos complicado.
Los elementos externos surgen fuera de la empresa y de ellos se tiene Anteesto, las empresas han reaccionado reconociendo que cada una es
poco o nulo control, por ejemplo: competencia,clientes, economía,ete. un sistema y que comotal deben coordinarse entre sí para cumplir un
Estos elementos representan oportunidades o amenazas para la empre- objetivo. La planeación estratégica es la respuesta de nuestro tiempo a
sa, dependiendo desi influyen en favor o en contra de la misma. dicha problemática, ya que ante todo proporciona una herramienta para
ordenardistintos factores internos y externos, aprovechando las fuerzas
Objetivos A y oportunidades existentes, así como reconociendo las debilidades y
A rra
amenazas, para con ello encontrar la mejor forma de cumplir con un
Después de haber evaluadoel sistema de la empresa(factores externos e objetivo.
internos) en relación con sus políticas a directrices (rumbo), es posible
definir objetivos precisos, en otras palabras, el lugar adonde queremos RESUMI
Negar. Por ejemplo: llegar a vender determinadas unidades o pesos, esta-
blecer una red de distribución con ciertas características, cubrirtal terri- Elsistema de una empresa agrupa el conjunto de elementos que, ordena-
torio, etcétera. dos a través de las funciones básicas de la administración, permitenlo-
grar de una manera coordinada o sistemática el objetivo de la
Estrategia organización.
Para alcanzar nuestro objetivo, seguramente habrá varios caminos,alos Deesta forma,la empresa se ve afectada por una serie de elementos in
quese les llamaalternativas estratégicas, Estrategia es la mejor forma de Lernos y externos que influyen directamente sobre su operacióny des
alcanzar nuestro objetivo tomando en cuenta los elementos con que rrollo. Los factores internos sonlos elementos que integran una empres
contamos; es decir, hay que analizar qué tan benéfica será una u otra (mercadotecnia, finanzas y manufactura, entre otros), y tienen queser
opción, para obtener el máximo beneficio posible. ¿coordinados de cierta manera para lograr el objetivo común. Los facto-
146 CÓMO 8EPLANEAN Y ESTABLECENLOS NIVELES DIE DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIVAMAMIENTAS PANA LA TOMA DW DECISIONES 147
res externos son aquellos que están fuera del control de la empresay
afectan la planeación, organización, dirección y control de la misma.
Procedaal ApéndiceA, que se encuentra en el CD que acompañaesta obra,y
La administración de un sistema no es sencilla, pues son muchos facto- desarrolle el Módulo3.
res los que la afectan, por lo que cada organización deberá establecer sus
prioridades, dependiendode la circunstancia en que se encuentre, para
llevar a cabo de la mejor manera posible el logro de sus objetivos. En
estos momentos se hace útil el análisis de sus propias fuerzas, opor-
tunidades, debilidades y amenazas (FODA) con respecto a su propia com-
petencia, ya que dicha evaluación permite plasmar un mapa conceptual
de elementos a potenciar (fuerzas y oportunidades), o bien de cireuns-
tancias importantes a sopesar para disminuirriegos (debilidades y ame-
nazas).
CUESTIONARIO
a. En
ésta puedesertan sencilla o compleja como el mercadola requier
GENERALIDADES ría, la técnic a de comerc ializa -
un mercado pequeño, como una ranche
jo, como
ción es igualmente simple; si pensamos en un mercado comple
Todaslas personas: profesionistas, estudiantes, amas de casa será necesa-
el de una gran ciudad, o incluso en un ámbito internacional,
recién nacido, estamos involucradas diariamente en alguna actividad de
rio adecuar esa técnica.
comercialización, y todos, en distintas maneras, desarrollamos actos
que promueven unaidea, un producto o un servicio. a formal o
Por ende, la mercadotecnia es una actividad que, de maner
la poblac ión,y
informal, es llevada a cabo diariamente por la mayoría de
Veamos esto con mayordetalle. Un profesionista, independientemente r.
debeser flexible para adecuarsea las necesidades del mercado a atende
de su actividad, constantementetiene que transmitir y, en última instan-
cia, promoversu trabajo. Gracias a ello es que él puederecibir algún tipo Es probable que algunas personas se pregunten si existe algun
a diferen-
de compensación porsus servicios. ¿Qué pasaría con un profesionista nia y ventas.
cia entre los conceptos de comercialización, mercadotec
que no convenciera? ¿Habría forma de que cobrara por su actividad pro- r algo, se re-
Comencemos porprecisar quesi el objetivo final es vende
fesional? ¡Seguramenteno! comercia-
quiere hacer esfuerzos de comercialización, entendiendo por
n de que adqui era un
lización el esfuerzo directo de convencer a alguie
El caso de un estudiante es semejante, ya que cuandoéste participa encla- esta acción ,
producto o servicio a cambio de una compensación. Para
se o desarrolla un examen, está demostrando sus conocimientos; o bien el
quien comercializa se vale de la mercadotecni
caso de un amade casa, quien atiende a su familia y para ello tiene que ofre-
cer el cuidado,la educación, o bien el cariño que brindaa sus familiares.
DEFINICIÓN DE MERCADOTECNIA
También señalamos que un recién nacido participa continuamente en o es la
Como podría esperarse de un campo tan amplio y diverso comol
actividades de mercadotecnia, pues a través del llanto le comunica a su . Algunas
mercadotecnia, existe un número importante de definiciones
madreel deseo de comer. En este caso existe el intercambio que caracte- servic ios entre person as; Un
la limitan a un intercambio de bienes y/o
riza a cualquier actividad de mercado. La madre es quien ofrece el pro- de negoci os: mient ras
segundo grupola caracteriza como una actividad
ducto, el niño quien lo consume, d y una ac-
que un tercero describe la mercadotecnia como unaactivida
titud social.
Deigual manera que en estos ejemplos, una empresa vive y genera su
actividad gracias a la comercialización, trátese de una empresa grande o punto
Sin embargo, prácticamente todaslas definiciones señalan como
pequeña, industrial o de servicios, con fines lucrativos o de beneficencia; que per-
medular de la mercadotecnialo siguiente: “Actividad empresarial
en todos los casos, de maneraestructuradao informal, existe un esfuer- usuario”.
miteel flujo de bienes y servicios del productor al consumidor o
zo de promoción.
a que en la
Esta definición, aun cuando cierta, es muyrestringida debido
Para confirmarlo anterior, ponga atención la próxima vez que salga a la comien-
actualidad se reconoce que la mercadotecnia es un proceso que
calle, a la cantidad de productosalos que estará expuesto, por medio de encias del
za con la identificación de las necesidades, gustos y prefer
anuncios en carteleras, aparadores de tiendas, comerciantes ambulan- y/o servic ios que debe ofrecer la
cliente, lo que determinalos productos
tes, etc. El hechoreal es que la mercadotecnia está presente en muchos
empresa.
de nuestros actos.
identificarysa
La mercadotecnia implica que las empresas existen para
A medida que los mercadoscrecen,el comercio evolucionayse llega a lo como anterior
tisfacer las necesidades delos clientes,y no al contrario,
que en la actualidad conocemos como mercadotecnia. Por supuesto,
154 QUÉ ELEMENTOS IN TEGAN LA OPKNACIÓN COMENCIALIZACIÓN 2 155
mente se pensaba. En otras palabras, las empre: viven como ... grupos escogidos...
consecuencia de las necesidades insatisfechas de los clientes. Ya se ha
dicho: si una empresa no satisface una necesidad real delcliente, tarde o es un punto importante, ya que implica ser selectivos en nuestros
tempranodesaparecerá, por lo que antes deberá transformarse. esfuerzos de mercadotecnia, y de este modo abarcar al mercado poten-
cial. En otras palabras, si vendemospalomitas de maíz, iremos a vender-
Lo anterior lleva a la necesidad de adoptar una definición mucho más las enel cine,teatro o feria, pero no enla entrada de unaiglesia, donde
amplia. Tomemosla que sugiere Philip Kotler! como base de nuestroes- probablemente nadie las compraría.
tudio: “Mercadotecniaes el análisis, organización, planificación y control
delos recursos,las políticas y las actividades de la empresa que afectan Deeste análisis se desprenden cuatro conceptos importantes, que será
al cliente, con vista a satisfacer las necesidades y deseos de grupos escogi- conveniente mantener presentes (véase cuadro 10.1).
dos de clientes, obteniendo con ello una utilidad”.
Pa
... análisis, organización, planificacióny control...
Implica un proceso Tomelementos fuera.
La organización, planeación y control son elementos que componenel administrativo del control de la empresa
proceso administrativo, que se verán enel capítulo, “El proceso adminis-
trativo y los negocios”. De ahí que podamos concluir que la mercadotec- MERCADOTECNIA
nia necesariamente implica un proceso administrativo.
Requiere conocer Susesfuerzos
.» que afecta al cliente... al mercado y su son selectivos
comportamiento
El hecho de quelos recursos,las políticas y actividades de la empresa
afecten al cliente, implica que la»mercadotecnia se enfrenta conel com-
portamiento de un elemento que está fuera del control interno de la em-
presa. Cuadro 10.1. Análisis de la mercadotecnia
factores clave de mercadotecnia, mixtura de la mercadotecnia, o bien, "Tomemos estos ejemplos: hacer algún deporte o tomar calmantes pue-
comose le conoce en inglés, marketing mix. den ser considerados como equivalente para dormir mejor. Comprar un
libro o una raqueta de tenis podría tener el mismoefecto práctico para
Todos estos elementos permanecen dentro del control de una empresa, quien sólo busque recreo o esparcimiento,y por tal motivo evalúa qué le
y ellos son los que le permiten distinguirse de otras. De ahí que se les conviene más: comprar el libro o la raquetadetenis.
llame factores clave de mercadotecnia.
Así comoen los ejemplos anteriores vimos que dos artículos son total-
La idea fundamental que los respalda es que, una vez conocido el com- mente distintos para un productor, mientras que para el consumidor son
portamiento del mercado y de la competencia, la empresa podrá ade- equivalentes, de la misma manerase da el caso de un productor que con-
cuar sus esfuerzos de mercadotecnia con el propósito de aprovechar las sidere dos artículos similares, mientras que el consumidor los vea total-
oportunidades quese le presentan, o bien prevenir amenazas potencia- mente distintos. Existe un ejemplo clásico de este segundo caso: las
les. Claro está que se puede dar mayor o menorénfasis a algunodeellos, autoridades consideran con frecuencia que el transporte por medios
dependiendo dela situación que se presente en cada caso. masivos (camiones, metro, colectivos, etc.) es un sustituto del automóvil
particular; pero para muchas personas, que podrían utilizar los medios
El manejo adecuado de los factores clave de la mercadotecnia es vital masivos, el automóvil ofrece otros beneficios, además del transporte.
para definir el programa y estrategias comerciales de una empresa; es Por ejemplo: facilidad de movimiento, ind ependencia, comodidad y des-
porello que se hará una breve introducción a los cuatro elementos: pro- plazamiento de puerta a puerta.
ducto, precio, promoción y distribución.
Elpunto devista delproductor
Producto
Esfrecuentey lógico que el productor piense en sus artículos en térmi-
Lafilosofía comercial de la empresa fabricante de cosméticos Revlon es: nos de materiales y procesos necesarios para elaborarlos, Por ejemplo,
“En la fábrica producimos cosméticos... en la lienda, vendemosesperan- para fabricar una lavadora de ropa se requieren láminas, motor, poleas,
za”. En forma semejante, Black €: Decker, fabricante de herramientas válvulas, mano de obra, maquinaria, controles administrativos, capital,
eléctricas, señala: “Laspersonas no compran brocas de un cuarto de pul- ete. Parael fabricante, la suma de estos componenteses lo que hacela
gada,lo que compran son hoyos de un cuarto de pulgada”. O bien, como lavadora. Por el contrario, al ama de casa nole interesa ni importael
acertadamente señala el propietario de un restaurante campestre: “Yo trabajo que representó parael fabricante producirla ni si utilizó unde-
no vendo comida,lo que vendoesel paisaje”. El mensaje de lostres ejem- terminado proceso u otro.A ella lo único quele interesa es que la lavado-
ploscitadoses claro: el consumidory el fabricante puedenveral produc- ra funcione, no maltrate la ropa,facilite el trabajo, etcétera.
to de un mododistinto.
Todos los comentariosy ejemplos que hemosrelacionado conel produe
Elpunto de vista del consumidor to van encaminadosa reforzar latesis de queel cliente debe quedarsá
tisfecho, si ello se logra es mucho másfácil venderle algo.
Lo que compra el consumidor es una expectativa de beneficios, de esta
forma un producto se percibe como un elemento capaz de proporcionar Precio
ciertos beneficios que el consumidorespera recibir, Por tanto, podemos
concluir que un producto representa un conjunto de atributos o expec- Elprecio es el segundo factor clave de la mercadotecnia, y aquí hablare
el ven
tativas de beneficios que los consumidores buscan comosatisfactores de mossobre losdiferentes puntos de vista que tantoel cliente como
necesidadesidentificadas. dedor mantienensobreél.
158 QUÉ ULEMENTOS INTIORAN LA OPENACIÓN COMPACIALIZACIÓN R 159
Hemosdicho que el consumidor de un productono lo comprapor el bien éstese debe pagar en un solo pago, perosu decisión cambiasi el pagose
ensí, sino por los beneficios que le ha de proporcionar. Porlo tanto,el puedehaceren distintas exhibiciones, A pesar de que, cuandose ofrece
objetivo es la satisfacción, misma que se logra con los beneficios deriva la opción de cuotas parciales, el desembolso final acaba siendo mayor
dos del producto. Para obtener este beneficio, el consumidor debe pagar que al contado. Por el contrario, si se paga por anticipado,es frecuente
porel artículo. Por consiguiente, el precio, desde el punto de vista del sibir algún descuento sobreel precio de venta.
consumidor, es lo que paga a cambio del beneficio que le ha de pro
porcionar el producto que adquiere. Debido a que el consumidor tiene Promoción
varias opciones de compra, la pregunta fundamental que en todo mo-
mento se haráes ésta:¿vale la pena? Yla respuesta se basa enla siguien- Hay quienes piensan que cuando el producto es mejor queel de la com-
te igualdad: petencia el problema de ventasestá resuelto, ya que habrá un gran nú-
mero de clientes dispuestos a comprarlo. Este punto devistaes limitado,
SATISFACCIÓN BENEFICIO - COSTO puesto que, aun cuandose tenga un buen producto, si éste no se conoce,
obien si el público no considera que realmente sea mejor que el de la
Lógicamenteel costo definido en la igualdad representa, desde el punto competencia, el artículo no se venderá.
de vista del consumidor,el precio que pagó porel artículo que adquirió.
Esa comunicación del productor con el mercado, que tiene por objeto
Para la empresa, el punto de vista del precio es, hasta cierto punto, dis- dar a conocerla existencia de un producto y sus cualidades,se logra por
tinto. En una organización,las decisionesrelativas al precio son mu medio de la promoción.
portantes, porque de éste dependeráel nivel de sus ventas.
Los objetivos de la promoción se pueden alcanzar, fundamentalmento,
VENTAS= PRECIO X CANTIDAD por mediodelas ventas personales, publicidad,publicity, y promoción de
ventas.
Es poresto que los integrantes de una organización aun cuandono estén
directamente involucrados en el área comercial están pendientes de las Las ventas personales tienen la característica de establecer el contacto
decisionesrelativas a lok precios, posiblemente con mayorinterés que directo entre un representante de ventasy el posible cliente. En ellas lo
cualquier otro elemento de la “mixtura del mercado”. quese pretende es informar de manera directa al consumidorde las cua-
lidadesdelbien o servicio, para finalmente lograr la venta. Evidentemen-
En vista de lo anterior, el área de mercadeo debe observar la forma en te, a lo largo del proceso,el vendedor busca convencer al comprador de
que el consumidor, la empresayla sociedad en general juzgan el precio las ventajas de su producto, produciéndose una comunicación que bus-
de un producto. Más aún,las decisionesrelativas al precio deben tomarse ca conciliar los intereses de ambaspartes.
en relación con la producción, promoción y distribución del bien o servi-
cio de quesetrate. Por su parte,la publicidad se caracteriza por ser un medio de comunica
ción, generalmente unidireccional, en donde el vendedor se comunica
Adicionalmente, el precio de venta o lo que el consumidor interpreta con el compradora través de medios masivos (televisión, radio, perió-
comotal, puede tener distintas “presentaciones” que redundan en opcio- dico,revistas, etc.). Una característica de la publicidad es que las comu
nesatractivas paralos clientes. Es decir, el producto tiene un determina- nicaciones,llámense spots, inserciones o anuncios, tienen un costo para
do precio que será percibido de diferente manera si éste se tiene que el vendedor. Una variante de la publicidad es el publicity, en donde si
pagar al contado,a crédito, en monedanacional o incluso extranjera. En bien,se utilizan los medios masivos, no existen costos directamente re
ocasiones el consumidor no estaría dispuesto a adquirir un producto si lacionados con su uso. A manera de ejemplo, el publicity se presenta
160 QUÍ ALEMENTOSINTEGRAN LA OPERACIÓN COMENCIALIZACIÓN : 161
cuando una persona hace una recomendación o en un medio masivose ¿Cuál de estos mediosserá el mejor? Eso depende, ante todo,del tipo de
cita favorablemente a una empresa o a un producto, producto que se esté comercializando, del mercado al que vaya dirigido
y de las características del productor. Sin embargo,existen algunoscrite-
Existen muchos otros medios para dar a conocer un bien o servicio; a rios generales quese utilizan para definir si un producto requiere de un
todos ellos se les conoce como promoción de ventas, incluyéndose eri sistema de distribución corto (productor consumidor)o largo (produc-
esta categoría las exposiciones, muestras, escaparates, demostraciones, tor agente mayorista minorista consumidor) (véase cuadro 10.3).
etcétera.
Distribución
1
Consumidor É Del manejo adecuado de los cuatro elementos disponibles (producto,
Í| precio, promocióny distribución), dependeráel éxito o fracaso delos pro-
J gramasde comercialización de'una empresa. Claro que en la medida que
I sea mayor el númerode fabricantes concurrentes a un mercado, ma-
] yor será la competencia y, porlo tanto, más difícil para una empresa so-
Cuadro 10.2. Canales de distribución bresalir con respecto de los otros fabricantes.
162 QUÉ KLEMENTOS INVEGIAN LA ODURACIÓN COMENCIALIZACIÓN : 103
Algunosfabricantes basan su estrategia enel producto que venden A medida en que se conozcan a los clientes potenciales, será más fácil
; otros
se concentran en el precio que ofrecen; unos más dirigen identificar un segmento o nicho de mercado que sea atractivo atender,
sus esfuerzos a
la distribución, y un último grupose inclina porla promoción. debido a una detección de necesidades nosatisfechas o parcialmente
La mezcla
utilizada puedeser distinta en cada productor, satisfechas.
Convienerecalcar, que toda venta, aun cuando sea de un artícul Evaluación de la competencia
o o ser-
vicio, requiere de actividades previas de investigación de mercad
o.Éstas
varían tanto en amplitud como en profundidad, inclusive se A menos queel producto o servicio a comercializar sea revolucionaria
pueden pre-
sentar en forma circunstancial o formal. mente nuevo o se esté pretendiendo abarcar un mercado donde no exis-
Le la competencia, lo más probable es que ya existan empresas que estén
INVESTIGACIÓN DE MERCADO atendiendo al mercado meta, por lo cual es importante conocer quiénes
son éstos y cómo están comercializando sus productos o servicios, para
Con lo que hemosestudiado hasta ahora, se hace evidente quelos distin así identificar tanto sus puntosfuertes comolos vulnerables.
-
tos elementos producto, precio, promoción y distribución combi
nados
entre sí, dan origen a lo que conocemos como mercadotecnia. ¡A mayory mejor conocimiento de la competencia, podremos ad me-
La for-
maen que cada empresa decide llevar a cabo la mezcla de estos elemen jores decisiones! En muchos casos los negocios son como ma Juego de
-
tos determina su nivel de éxito o fracaso. Evidentemente, fútbol, tenis o ajedrez: necesitamos conocer al adversario para «ndciper-
no hay una
manera única para estructurarla. Por el contrario, cada nos a sus movimientos y ganarle. Nunca debemos olvidar que quien no
empresa tendrá
que desarrollarla por sí misma. Para ello es importante conoce a su competenc , ho conoce su negocio,
contar con infor-
mación que le permita orientar en forma adecuadasus
decisiones. Prin-
cipalmente se requiere contar coninformacióndel mercado/clie Porello, es recomendable saber cómo la competencia ha actuado, actúa
ntes, así
comode la competencia. y actuará en relación con los cuatro elementos clave de la mercadotec-
nia: producto, precio, promoción y distribución. Por supuesto que en
Definición del mercado meta ocasiones conseguir esa información no esfácil, pero a mejor informa-
ción, mejores decisiones.
Lo primeroserá realizar un sondeo alrededor de quienes puede
n ser
nuestrosclientes potenciales, dicho de otra manera: quien Características de los productos o servicios
es desean nues-
tro producto o servicio. A este paso que se le conoce comol
a definición
del mercado meta yes importante, ya quelos esfuerzos de
mercadotec- Cuandotratamosel concepto de producto, señalamos que éste se define
nia serán más efectivos a medida que conozcamos bien como un conjunto de atributos, expectativas o beneficios que el merca-
a nuestros clien-
tes. ¡A fin de cuentas será másfácil ofrecerles lo que busca do busca satisfacer a partir de necesidades identificadas.
n!
Por ejemplo, un salón de belleza descaría conocer cuánt Entenderla teoría es relativamente sencillo, sin embargo no siemprees
as mujeres de
cierta edad y capacidad económica viven o trabajan alred fácil ejercerla. Por ejemplo, aunque un productorepresente un conjunto
edor de sus ins-
talaciones. Adicionalmente, sería de gran provecho conoc
er cómo es que de atributos reconocidos por el consumidor, éste no siempre sabe lo que
hasta el momentoellas cubren sus necesidades de corte de quiere, o noesfácil interpretar lo que desea. Ante tal situación, la empre-
cabello o de
belleza. Por ejemplo:¿asisten a un determinadosalón de bellez sa puede confundirse sobre las necesidades queel consumidorestá bus-
a?, ¿cada
cuánto tiempo?, ¿cuánto gastan?, ¿están satisfechas conel servic candoy orientar equivocadamentesus estrategias de comercialización.
io que
reciben?, ¿quéestilo les gusta?, ¿cuál es su peinadora favorita?, Tomemosel caso de los teléfonos celula s paraexplicar el punto ante-
etcétera.
A
164 QUÍALEMENTON INTUONAN LA OPLIACIÓN COMURNCIALIZACIÓN 166
rior. Para unas personas, un teléfono celular puede representar comuni dedican a la investigación de mercado, quelleven a cabo un estudio al
cacionessin “ataduras”, ya que permite hacer llamadas sin necesidad de pecto.
unalíneatelefónica convencional; sin embargo, para otras, el mismo te
léfono celular representa la única opción de comunicación. Ante estas Interpretaciónde la informaciónrelevante
dos interpretaciones del mismo producto, quien lo comercializa puede
optar por dos estrategias comerciales distintas. Unavez que se cuenta con datosy cifras relevantes acerca de la indus-
tria, el mercado y la competencia,el siguiente paso es traducirlos en in-
Poresta razón, a medida que una empresa conoce mejor su mercadoy su formación útil. A ello se le llama interpretación y sirve para llegar a
competencia, le es relativamente más fácil identificar aquellas lagunas conclusiones importantes que nos ayudarán a tomar decisiones inteli-
que han quedadosin atendery, por tanto, los productos o servicios con gentes. Evidentemente, los resultados favorables que se alcancen depen-
potencial de éxito. A fin de cuentas se tiene perfectamenteidentificado derán de la habilidad de cada personapara obtener, analizar einterpretar
el blanco al que tendremos que apuntar nuestra artillería, la información disponible.
Obtenciónde la información Básicamente existen dos factores que deben considerarse al interpretar
la información: evitar errores en la obtención de la misma y ser objetivo
Ahora que reconocemosque para tomar buenas decisiones de mercado- en las decisiones. Por supuesto quesi la información en que se basan las
tecnia se debe contar con información oportunay eficaz, es momento de decisiones es equivocada, obsoleta, no confiable, no representativa o
conocerlas formas para obtenerla. En términos generales, existen dos tendenciosa, el resultado será equivocado. Además, es importante ser
fuentesprincipales: utilizar la ya disponible y preguntar. objetivo en el manejo de esa información. Esto, que pareciera fácil y na-
tural, muchasveces se vuelve complicado en el momento de tomar deci-
Enla primera opción generalmente puede encontrarse información de siones, ya que ello implica ser frío, y no dejar que los sentimientos
índole general que sirve para”establecer puntos de referencia impor- distorsionen las ideas (véase cuadro 10.4).
tantes. Así es comoa través de bibliotecas, censos, análisis sectoriales,
revistas especializadas, asociaciones, cámaras gremiales, informes gu-
bernamentales, periódicos, internet, etc., se cuenta con una cantidad
muy importante de información pública que resultará ventajosa utilizar,
sobre todo porque, en la mayoría de los casos, ésta es gratuita o de muy
bajo costo. La única desventaja es que, en ocasiones, es tanta o está tan
dispersa quees fácil confundirse en ese mar de información. TIPO DE INTERPRETACIÓN
INFORMACIÓN DELA |
INFORMACIÓN
La segunda posibilidad preguntar es tambiénotra buena forma de obte- FUENTES DEINFORMACIÓNN, « Industrial
- Existente « Mercadológica + Calidad
ner información, aun cuando lleva otro tipo de limitante puesesdifícil, - Nueva + Dela competencia + Objetividad
costosa y demorada de conseguir. Sin embargo, en ocasiones, ante la
necesidad de requerir una información específica, no existe otra alter-
nativa.
PRESUPUESTO DE VENTAS Así es como, de una u obra manera, se van definiendolas distintas piezas
del “rompecabezas” llamado presupuesto de ventas, en el entendido de
Todas las funciones de mercadotecnia tienen como último objetivo el que siempreexistirá un determinadogrado deincertidumbre en cuanto
lograr un determinadonivel de ventas.A la cifra estimada para unperio u la certeza de su definición y la probabilidad de que se cumpla.
do identificado se le llama presupuestode ventas, el cual se estructura
multiplicando el volumen de unidadesa comercializar por el precio uni- La certeza en la definición del presupuesto y la probabilidad de que se
tario. cumpla, será mayor en la medida en que siempre sean consideradas co-
mo variables de mercado la oferta total de productos, el precio de la
competencia y las condiciones generales de la economía, que se tradu-
PRESUPUESTO DE VENTAS = VOLUMEN cen en la disponibilidad para gastos del consumidor.
A VENDER x PRECIO UNITARIO
LA FUNCIÓN DE VENTAS
Definir un volumen determinado de ventas que pueda alcanzarse no es Las ventas son el puntode arranque de todala operación de una empre-
unatarea fácil, ya que dentro de ello se conjugan unaserie de eventos, sa. El nivel de ventasserá el que defina el tamaño del aparato productivo,
tareas o circunstancias que, de alguna u otra forma, hacen difícil cumplir dará la pauta para la contratación de personal y, en últimainstancia, ge-
con el objetivo, o bien, requieren de un buen grado de subjetividad que nerarálas utilidades. En resumen, las ventas marcarán la dimensión de
hacen delos presupuestos, por una parte, buenas intencionesy, porotro, un negocio.
metas bien planteadas. Sin embargo,existen ciertos criterios que deben
considerarse en el momento de definir el presupuesto de las ventas y que Generalmente, esta función está dividida en dos grandes áreas: una de
giran alrededor de dos parámetros básicos: volumen de ventas y rentabi- servicios de apoyo y otra de operación. Apoyo, es hasta cierto punto,la
lidad/utilidades. A que orienta la función de ventas, ya que específica elementostales como:
tamaño del mercado, características, comportamiento, etc. Sin embar-
Enrelaciónconel primercriterio parámetro de rentabilidad, deberá de- go, hasta este momento no se ha consumado la venta, pues se requiere
finirse cuánto queremos o buscamosganar. Establecido este nunto, se de esa segunda área que hemos llamado operación.
procede a definir el precio que vamos a cobrar y, como consecuencia,
podrá identificarse el volumen de unidadegque requerimos vender para El área operativa toma en cuenta lo que recomiendael área de apoyo, se
lograr nuestro objetivo. Por ejemplo, si una empresa requiere ganar un dirige al mercado y consigue la venta. Lograr la venta depende dela ha-
millón y sabe que su margendeutilidad es del 50%, esto querrá decir que bilidad del vendedor, labor compleja, ya que actualmente el consumidor
debe vender $2'000,000.00.Si el precio unitario de cada artículo es de se ha convertido en uno de los más estrictos dictadores, y sólo una fuerza
$10.00, entonces deberá vender 200 mil unidades. de ventas bien organizada, que utilice sistemas de administración efi-
cientes y efectivos, es la que podrá lograr enriquecer sus objetivos.
El segundo criterio parámetro de volumen parte del otro lado de la
ecuación,es decir, se define el volumen que pretende o puede comercia- ADMINISTRACIÓN DE VENTAS
lizarse; posteriormente se establece el precio de venta y, como conse-
cuencia, se obtiene la cantidad a vender. Dicho de otra manera, una En épocas de constantes cambios, como la que vivimos, las empresas
empresa define que puede vender 200 mil unidades, posteriormente, se deben estar especialmente atentas a su función de ventas. Por ello, es
determinael precio de venta unitario en $10.00. Por ende, las ventas de importante conocerlas características reales que debe reunir unjefe o
esa empresa serán de $2'000,000.00. director de ventas, dispuesto a aceptarla responsabilidad de planear y
COMERCIALIZACIÓN 169
Es conveniente reconocer que aun haciendolas investigaciones necesa- La mercadotecniaestá integrada por cuatro elementosbásicos para sa-
rias e interpretandola información correspondiente, no necesariamente tisfacer las expectativas de los clientes potenciales a los que se les cono-
se tienen la certeza de que la opción analizada y sopesadaesla correcta. ce comolas 4 P5, o factores clave de mercadotecnia, y son: producto,
Siempre existirá un factor de incertidumbre presente en el momento de precio, promoción yplaza o distribución.
tomarlas decisiones,al grado en que en ocasionesse piensa que lo mejor
es no actuar. Sin embargo, mientras uno no toma decisiones,los compe- El producto se constituye por los atributos o cualidades que ofrece el
tidores pueden estar tomando ventaja deello. Por lo tanto, debemoste- artículo o servicio ofrecido. El precio se define con base enla just;
ner valor para tomardecisiones, reconociendolos riesgos 5 nplícitos. ción de beneficios queel cliente está dispuesto a obtener a cambiodesu
pago. La promoción informaal cliente potencial la existencia del pro
170 QUÉ ELEMENTOSINTEGRAN LA OPENACIÓN
CUESTIONARIO
¡la calidad
1. Identifique alguna necesidad insatisfecha del grupo de personas que júmero uno,
integran su salón de clases y defina un plan mercadológico teniendo está cerca.”
cuidado de precisar los cuatro elementos clave de mercadotecnia:
producto, precio, promocióny distribución. 5 McDonald
2. Elabore un plan de ventas para comercializar el producto o servicio
identificado en la pregunta anterior.
3. Identifique aquellos puntos de su idvestigación que representan ma-
yores riesgos.
4. ¿Cómopretende disminuirlos?
5. ¿Cuálcree queseráel futuro de lamercadotecnia?Justifique su res-
puesta, Y
Las industrias manufactureras, también conocidas como empre Cuadro 11.1. Componentesdelá actividad manufacturera
sas in-
dustriales, combinanel suelo, la mano de obra y el capital, en divers
as
proporciones parala constitución de una unidad productora
de bienes
tangibles. Estas empresas, como su nombrelo indica, llevan a
cabo pri-
mordialmente la actividad de manufactura, ya sea en grande
splantas o
fábricas que emplean a miles de trabajadores, o bien, en pequeñostall
e- Cada unade las áreas señaladas en el cuadro 11.1 requiere deelementos
res que ocupan un reducido número de-empleados.
y funciones diferentes entresí, ya que buscan alcanzar objetivos distin-
tos. El cuadro11.2, presenta una sinopsis de las metas a alcanzar einsu-
Como vimos enel capítulo 1 “La empresa”, la esencia dela produc
ción mos necesarios para lograrlas por cada actividad de la división de
industrial es la transformación de las materias primas en
productos manufactura,
que necesita la sociedad, mediante la aplicación de métod
os de fa-
bricación. En la planta se reciben los materiales, que se
someten a pro- Ingeniería industrial
cesos y se producen en cantidades variables, dándol
es formas y
características diversas; después se envían al exterior, ya sea
para servir Básicamente,la función dela ingeniería industrial consiste en la integra-
a másoperaciones en otras empresas,o para el uso de los consum
idores ción de personas, maquinaria, materiales e información, para la eje-
finales.
cución de tareas que conduzcan a la fabricación de un producto.
Independientemente de las características de una empre
sa industrial, Si bien el diseño propio de las máquinas corresponde ala ingeniería me
algunas de las acciones comprenden los siguientes servicios:
ingeniería cánica, la ingeniería industrial colabora para considerar todo aquello
industrial, del producto y dela planta; investigación y desarr
ollo; admi- quefacilite la operación de las mismas. Es decir, su área de interós 1 0b
nistración dela calidad y productividad (véase cuadro 1 1,1).
jetivos es el mejoramiento de la productividad, que, comoveremosal li
nal del capítulo, implica la utilización más eficiente de recu
OPERACIONES
Quér 'MUNTOS INTEGIAN LA OPURACIÓN
terísticas que hay que seguir una y otra vez para producir repetidamente equipo y dela planta, sustitución del equipo, seguridad de la planta y
un artículo. La preparación de los datos de ingeniería. los dibujos o pla control de los desperdicios.
nos, modelosypatrones,el control de la simplificación del producto y el
establecimiento de normas industriales del producto o su diseño. La formade lograr una producciónlibre de interrupciones que conduzca
a la operación eficiente de la planta, es conservando a ésta en buenas
Losdatos de ingeniería incluyenlos cálculos de resistencia de las partes condicionesde funcionamiento.Es decir, si consideramosqueel edificio
que se encuentren sometidas a esfuerzos considerables, así comoeldis: se deteriora porlos efectos del climay su utilización, que la maquinaria
ho de las mismas conlas características requeridas;los cálculos relacio- y el equipoestán expuestos al desgaste por su uso (además de quetien-
nados con la operación del producto, la cantidad de materiales a den gradualmente a desajustarse por vibraciones, frotamiento de sus
introducir en una máquina de acuerdo conlas especificaciones del pro piezas y otras causas) y queel tiempo genera corrosión de tuberías y de-
ducto y de la capacidadde la misma;la descripción de lubricación, ser terioro en muchas otras partesvitales de la planta, habrá que dar mante-
vicio y sustitución de piezas. También, la preparación de los dibujos de nimientoal edificio, maquinaria e instalaciones para permitirnos una
ingeniería, es decir, dibujos de cada pieza, parte o componente, que son producción continua que evite, entre otras cosas, tiempo improductivo
la base para todaslas instrucciones que se dan a producción. Estos dibu- de máquinas y personas, posibles pérdidas de ventas potenciales, retra-
Jos muestran la proyección horizontal, cortes longitudinales y transver sos en las entregas y altos costos de reparaciones.
sales y las especificaciones necesarias,
Aunadoal aspecto del desgaste de la maquinaria,la ingeniería de plan-
Por otrolado,la asesoría técnica,o servicios de ingeniería, consisten en ta desarrolla un programa consistente de sustitución del equipo. Endi-
la ayudaa las áreas de ventas, fabricación e inspección, para los proble- cho programase requiere especial atención alos cambiosenlosestilos o
mas que se presenten con el producto. A ventas le proporciona la des- gustos de los clientes para evitar que los productos, y en consecuencia
cripción de las características técnicasde fabricacióny uso del producto, las máquinas que los fabrican, resulten anticuados. Desde luego, debe
quefacilita la aceptación del mismo, y ayudaa investigar las dificultades conservarse un buen equilibrio para lograr la utilización máxima del
de éste para mejorarlo. Para fabricación e inspección, tal vez son sufi- equipo adquirido, sin quedar rezagado en la marcha del desarrollo tec-
cientes las especificaciones, pero, en ocasiones, existen dudasrelaciona- nológico.
das con el efecto que pueden tener sobre el rendimiento del producto
algunas desviaciones encontradas en losmateriales o proceso producti- La ingeniería de planta, preocupadapor el mantenimientoy sustitución
vo,por lo que requierenla intervención de ingeniería del producto. del equipo, también realiza actividades de revisión de todas las operacio-
nes paracerciorarse que, además de ser eficientes, no afecten la salud,
Para entender los conceptos ya presentados, piense en la complejidad seguridad y comodidaddelos trabajadores enla ejecución delas tareas
que conlleva fabricar un automóvil, mismoque se integra por un gran necesarias en el proceso productivo. Las acciones para reducir el peligro
número de piezas suministradas por proveedores externos a la fábrica o el trabajo agotador, deben conducir a un aumentoenlaeficiencia de la
automotriz, que deben sincronizarse armónicamente para ensamblarel operación, al aminorar los accidentes de trabajo y las enfermedades con
vehículo, Evidentementeel fabricante no podríarepetir el proceso una y traídas en la ejecución de labores enla planta, como porinhalación de
otra vezsi no tuviera las características propias del producto. elementostóxicos.
Ingeniería de planta Porotro lado,la ingeniería de planta procura eliminar o reducir los ma
teriales de desecho, los materiales residuales del proceso, recortes, so
Esta área de ingenieríasirve al funcionamiento de todaslas secciones de brantes y virutas; el uso innecesario de luces y el olvido de parar la
fabricación de la empresa, al abarcar trabajos de mantenimiento del maquinaria cuando no está trabajando. Adicionalmente,la propia inge
180 QUÉ ELEMENTOS INTEGNAN LA ODERACIÓN ObrNACION eN : 181
cionar, si el bien o servicio debe ser útil para el cliente, entonces nos
El aseguramiento dela calidad es una inversiónredituable en la medida
damoscuenta que unadefinición tan estrecha noes suficiente.
en quese eliminan los costos de desperdicios y reprocesos por cosas mal
hechas (porlo cual hay que actuar bien desde el principio), y por los in-
Ahorabien,el término calidad ha evolucionado a un significado más am
gresos que se obtienen por la venta de productosa clientes satisfechos.
plio: cumplir con las necesidadesy lo que espera el cliente del producto.
Esto nos lleva a considerar que la esencia de la calidad está en función
A medida en que los mercados se hacen cada vez más amplios y compe-
del cliente.
tidos, la calidad se vuelve un elemento importante para la subsistencia
de las empresas. Posiblemente, en algunos mercados dondela oferta de
¿Y qué buscael cliente en el producto? Lo que busca es que satisfaga la
productos es limitada, el cliente debe conformarse con lo queestá a su
necesidad por la cual lo adquiere, a un precio justo, que lo encuentre en
disposición; sin embargo, esta situación resulta cada vez menos frecuen-
el momentoy lugar dondelo necesite y que dureel tiempo que espera.
te, ya que los medios de distribución son más eficientes. Por tanto,la
Pero de la misma manera,el cliente cada vez tiene más y más opciones
calidad de los productos debeserla característica que distinga a las em-
en dónde escoger, y un elementoquediferencia a un producto de otro
presas.
es la calidad. Hoy, el aseguramiento de quela calidad prometidase está
cumpliendo es un imperativo para subsistir, Así es como una vez que la
La productividad
calidad y sus exigencias han sido identificadas, la empresa se da a la ta-
rea de lograr los objetivos determinadosal respecto. Para ello puede va-
La productividad se logra cuando se cumplenlos objetivos, se optimizan
lerse de tres medios: inspeccionar, controlar y asegurar la calidad.
los recursos y se satisfacen las necesidadesdel cliente. Dicho de otra ma-
nera, cuandosecierra el círculo productivo sin obstáculos y con eficien-
En la inspección,al final del proceso o de algunas operaciones de fabrica-
cia, se alcanza la productividad. Si bien hay que integrar esta actividad
ción,severificanatodaslasunidades comparándolas conlasespecificacio-
en todaslas áreas de las organizaciones, se recomiendaprestar una es-
nesy se detectan las piezas defectuosas para separarlas; hay que tomar
pecial atención en la de manufactura ya que es precisamente donde pue-
en cuenta que se incurre en costos de elaboración hasta su detección.
de haber mayor desperdicio de recursos materiales, humanos o
financieros.
En el control se mide y evalúa la calidad de un producto desde que se
reciben los materiales para su elaboración hasta el final de la produc-
Productividad no significa hacer las cosas a menor costo, sino con ma-
ción; en esta formanosólo se detectan, sino se prevén errores, ya que se
yoreficiencia. Es a partir de la eficiencia cuando se enlazan las activida-
controla la entrada y permanencia del nivel de calidad aceptable duran-
des de manufactura que se han descrito en el capítulo. Al conocer las
te todaslas fases del proceso, apoyándose en controles estadísticos de
muestreo.
necesidadesdelcliente se diseña el producto, se determinan los materia-
les a usar y los procesos,se establece el sistema de calidad, se produce y
envía para su venta. Si el producto cubre y supera las expectativas del
El aseguramientode la calidad o administración de ella también se basa
cliente, lo demandará y recomendaráa otros. El aumento de la demanda
en la prevención. Rebasalos límites del mero control, al hacer uso, ade-
implica producir más, y entoncesse logra el resultado. Es decir, los gran
másdela estadística, de la auditoría identificación de todo lo que podría
des volúmenes de producción en un marco de calidad reducen los
tener un efecto negativo en la calidad del producto,la confiabilidad y el
costos.
costo de la calidad, o mejor dicho,el costo de la malacalidad, que se re-
fleja en las pérdidas derivadas de los errores en la elaboración del pro-
Igualmente, siempre es conveniente cuestionarnossi esas cosas que ha
ducto,y lo que es peor, el daño a la confianzadelcliente, que lo llevará a
cemos bien son las adecuadas. Hay una gran diferencia entre hacer las
no volver a adquirirlo y difundirlo.
cosasbien y hacer las cosas correctas. Por eso, en ocasiones, hal que
184 QUÉ ELEMENTOS INTEGIAN LA OPERACIÓN OPERACIONES z 185
redefinir acciones, para asegurar su vigencia como respuesta a las cir última enla prevención y control de todo lo que podría tener un efecto
cunstancias del momento. negativo en la calidad del producto.
La innovación, la calidad y la productividad convierten a una empresa Productividad. Es lograr los objetivos correctos con calidad, optimizan-
en mejor que otra. Ya hemos dicho que esto es competitividad, misma doel uso de recursos,y llegar a satisfacer las necesidadesreales del clien-
que se traduce en resultados, como utilidades que permiten la supera- te. Esta debeestar presente en cada una de las áreas de la empresa,
ción de todo lo que es y hace el negocio. Recordemos que no hay que
evaluar lo que se hace, sino lo que se logra, y que el logro de hacer todolo STIONARIO
que uno es capaz de hacer conduceal éxito.
1. Si usted laborara en el área de manufactura de alguna empresa, ¿a
RESUMEN qué departamentole gustaría pertenecer y por qué?
2. ¿Cómose interrelacionanlas distintas áreas que integran unadivi-
El área de manufactura, se encarga de la transformación de las materias sión de manufactura?
primas en productos que necesita la sociedad, mediantela aplicación de
3. Se menciona queel área de manufactura es exclusiva de las empre-
métodosde fabricación. Los componentesde la actividad manufacture- sas industriales, ¿está de acuerdo con esto?
ra son:
4. Explique de qué manerainterviene la productividad en la reducción
Ingeniería industrial. Su tarea consiste en el diseño, análisis y evaluación de costos.
delos factores que intervienen en la interacción indispensable del hom- 5. Señale de qué maneraintervieneel área de manufacturaen la defini-
bre con la máquina. ción del producto a vender. ¿Será extraño que de manufactura quiera
producir un artículo diferente al que ventas quiere vender?
Ingeniería del producto. Sus funciones generales son la investigación y
desarrollo de productos, además de la formulación de especificaciones
y la asesoría técnica para su producción.
Caso Práctico
Ingeniería de planta. Abarca trabajos de maítenimiento del equipoy la
planta, sustitución del equipo, seguridad de la planta y control de los Proceda al Apéndice A, que se encuentra en el cp que acompaña esta obra, y
desperdicios, desarrolle el Módulo 5.
GENERALIDADES
¡Una empresa es tan buena comosu personal!¡El personal es la mejor Planeación de recursos humanos
inversión de una empresa!¡El elemento más importante de una empresa
Reclutamiento
es su personal!... Todas estas exclamaciones son enunciadostípicos que
pueden oftse dentro del ámbito empresarial. Además, todos son muy Selección
ciertos. A fin de cuentas, una empresa puede contar con equipo,dinero,
clientes, tecnología, etc., pero si no cuenta con personal calificado pin Contratación
|
instrumentar los planes y programas, de nadale servirán los recursos Orientación
disponibles.
Entrenamiento
Dedicaremoseste capítulo a estudiar la función de recursos humanos,o
Evaluación
administración depersonal, como también se le conoce. Para ello abarca-
remoslas distintas actividades quela integran. Compensación
]
Para que una empresa permanezca en el mercado, es necesario que pue- Separación
da identificar, seleccionar, desarrollar y retener personal capacitado,ya
quees éste quien aporta el talento, habilidades y conocimientos necesa-
rios para determinary lograr los objetivos propios de la misma.
Cuadro 12.1. Actividades de recursos humanos
Si bien es cierto que a través de la función de planeación se trazan los
distintos objetivos de una organización, también lo es que quienes los van
a lograr serán las personas quela integran, por lo queel gran reto parala
administración de una empresa es que quienesla integran alcancenlos
objetivos planteados. Recordemos en este momento que algunos auto-
res definen la administración como la forma de lograr que las personas
realicen el trabajo que unoles indique, de ahí que el adecuado manejo
del personal es de suma importancia para el desempeño de una organi- Por ende,la administración de recursos humanoses una actividad que
zación. todo administrador realiza, independientemente del nivel jerárquico
que ocupe y del departamento al que pertenezca.
LA ADMINISTRACIÓN DE
LOS RECURSOS HUMANOS Planeación de recursos humanos
Para comprender la importancia y naturaleza de la administración de El puntode partida parala labor de administración de recursos huma-
recursos humanos, es conveniente delimitarla: “La administración de re- nos esla planeación de los mismos, es-decir, determinar el númeroy ca-
cursos humanos comprende la planeación, reclutamiento, selección, racterísticas de los empleados que la empresa demandará yasegurarse
contratación, orientación, entrenamiento, evaluación, compensación y de conseguirlos. Para ello, es importante cumplir tres actividades:
separación de las personas que constituyen en una organización” (véase
cuadro 12.1). a) Proyectar los requerimientos de personal.
190 QUÉ ELEMENTOS INTIGHAN LA OPENACIÓN Iucunmor HUMANO 4 191
b) Comparar los requerimientos con los perfiles de los empleados ue La mayoría delas empresasestablecen la política de que en lugar de con-
tuales. tratar nuevo personal, dentro de lo posible, deberán promoveral actual.
c) Desarrollar planes específicos de contratación y capacitación de Buto tiene una serie de ventajas como una reducción enla rotación de
personal. personal, estímuloa los empleados para que aprendan rápido y desarro-
Men su trabajo actual buscando una promociónal siguiente nivel, y una
La proyección de requerimientos de personal pretende anticiparel nú ttmósfera de motivacióny tranquilidad en los empleados.
mero de empleados que una organización necesitará como consecuen
cia del volumen deactividad que prevea. Bin embargo, el extremo es malo, ya que ocasionalmente es necesario
Inyectar sangre nueva dentro de cualquier organización, por lo que la
Comparar las características de los futuros empleados conlas habilida vontratación externa es recomendable.
des del personal actual, conlleva a desarrollar una descripción de los
perfiles que guardan los recursos humanos, lo cual provee información El punto de partida para reclutar personal externo comienza por pre-
descriptiva de los empleados, y con ello se pueden planear las necesi untar a los empleadossi conocen a alguien que pudiese ocupar el pues-
dades a cubrir, to vacante. Ellos generalmente recomiendan a familiares o amigos, lo
vual puede ser una espada dedosfilos. Por un lado se estaría contratan-
Porúltimo, desarrollar planes concretos para contratar nuevo personal do a una persona con referencias, lo que debe inspirar cierta confianza,
O capacitar al actual, necesariamente implica tres importantes trabajos: ya que lo natural es que el empleado haya recomendado a alguien que
análisis, descripción y perfil de puestos. puede desempeñar adecuadamente el trabajo; sin embargo, esto no
plempre ocurre, porque, por algún compromiso previo con ella el traba-
El análisis de puestos implica recabar información respecto de un Judor podría apoyar a una persona noaptapara el puesto,
traba
Jo específico, en tal forma quela descripción de puestos y sus especifica
ciones sean precisas. Otras fuentes de reclutamiento externo son: las agencias de colocación,
inuncios, escuelas y universidades. Tanto las agencias de colocación
La descripción de puestos es un resumen escrito del alcance, funciones. vomo los anuncios implican un costo para la empresa que contrata,
responsabilidadesy relaciones que integran un trabajo. mientras las bolsas de trabajo de las escuelas o universidades no cobran
porsus servicios. Escoger entre una u otra dependerá en gran medida del
Por su parte.el perfil del puesto es una descripción de las características tipo de empleado que se esté buscando.Si lo que se requiere es un perfil
y cualidades necesarias en una persona para ocupar un determinado especializado, entonces conviene usar algunas de las alternativas que
puestoy tener éxito en él. llenen costos, mientras que si lo que se busca es una persona sin expe-
riencia, la segunda opción puede ser más conveniente.
Reclutamiento de recursos humanos
Selección de recursos humanos
Una vez identificadas las necesidades de personal, el siguiente paso es
conseguirlo, es decir, reclutar alpersonal. A través del proceso de selección se elige al candidato para ocupar un
puesto determinado, tomando en consideración sus habilidades, aptitu-
Conel reclutamiento se pretende identificar y atraer aquellos candida des y características afines a la descripción del puesto,
tos que reúnan los requisitos necesarios para cubrir Puestos vacantes.
Paraello, las empresas cuentan con dos fuentes importantes de recluta Lograr lo anterior no es sencillo e implica tomar decisiones consecuti-
miento: internas y externas. vas. El cuadro 12.2 ejemplifica el proceso de selección.
192 QUÉ ELEMENTOS INVEGHAN LA OPLRACIÓN RuCUNSON HUMANON d 193
Examenfísico
Oferta de trabajo
Livas, y entoncesse deberá reiniciar el proces a partir de la lista deapli En dicho programa se proporcionan la información y la descripción de
cantes. actividades que ayudaránal nuevo empleado a adaptarse rápidamente a
las normas, políticas y procedimientos de la empresa.Por ello, el progra-
Contratación made orientación debe incluir elementos tan simples como los horarios
de entraday salida, así como políticas de promoción o despidos.
En la contratación, el nuevo empleadose obliga a prestar al
empleador
un trabajo personal subordinado a cambio de unaretribución. Algunas empresas, especialmente las más grandes o las formales, mane-
V jan algunos paquetes de bienvenida que buscan hacerdela integración
Para formalizar el conveniose establece un contrato de trabaj un proceso amigable. Sin embargo, es importante reconocer que tam-
o que pue-
de ser por tiempo u obradefinida,o bien iento, Enel primer caso bién existen algunos temas que requieren de mayor formalidad, ya que
se de-
berán especificar los días, meses, años,-ó la obra específica porla su incumplimiento pueden ser causa para rescindir al trabajador su con-
que se
está extendiendo el contrato. Por elContrario, si el contrato Irato. Estas regulaciones deben quedar asentadas en lo que se conoce
es abierto,
se entenderá quela relación de trabajo se prolongará hasta que como reglamento de trabajo, mismo que debe hacerse conoceral traba-
alguna
de las partes decida finiquitarlo. Así es comoel contrato de trabaj jador mientras que éste pasa el proceso de orientación.
o cons-
lituye una obligación tanto parael trabajador como para la
empresa.
Entrenamiento
Este documento brinda al empleado certeza respecto de:
Esta labor de entrenamiento busca dotar al empleado de las actitudes y
* Obligaciones particulares: lugar, tiempo y modode la presta conocimientos necesarios para cumplir mejor su trabajo, por tanto, el
ción de
su servicio. entrenamiento que se dé a una persona dependerá de la discrepancia
» Compensación querecibe por su trabajo. que exista entre sus habilidades actualesy los requisitos del puesto.
+ Estabilidad relativa al empleo.
¿Cómoefectuar esta labor? La respuesta depende del caso que se presen-
Y ala empresale: te. Sin duda,el tamaño y organización de la empresa será un elemento
considerable para entrenar a su personal, así como el número de em-
* Facilita exigir al trabajador el cumplimiento de sus obligaciones pleados involucrados. Adicionalmente,el tipo de conocimientos que el
.
* Permite resolver con seguridad cualquier problema sobre empleado requiere influirá en su capacitación.
la manera
de desarrollarel trabajo.
+ Brinda un elemento indispensable como prueba en posib Independientemente de queel entrenamiento se proporcione dentro de
les conflic- la empresa o se recurra a ayuda externa, existen fundamentalmente tres
tos laborales. |
manerasde realizarlo: teórica, práctica y simulada.
Orientación
El entrenamiento teórico se imparte en un salón declases, evitando así
Jna
Unavez
Z
contratado el empleado, es importante
i S
que éste se integre a la las distraccionesdiarias del trabajo. Aun cuando se habla de unsalón de
empresa, o como coloquialmente dicen: “se ponga la camiseta”. clases, esto no necesariamente implica una escuela, ya que puedeser «a
En poco
o nada contribuye un empleado que no sabe cómo desenvolverse través de seminarios, conferencias, paneles, etc. Generalmente, el entre-
dentro
de una empresa, Para solventar lo anterior, se debe establecer namiento es impartido por personas que, aunque puedenpertenecerala
un progra-
ma de orientación que le permita desempeñar sus funci empresa, no necesariamente son o seránlosjefes de quiense está capa-
ones correcta y
eficientemente, citando.
196 AQUÍ NLAMENTOS INTEGNAN LA OVERACIÓN
ICURSOS HUMANON 197
tificada-
Sueldos,promociones,traslados, despidos
b) Comparar requerimientos con las cualidades de los emplea-
+ Definir funciones,
Terminaciónde la rela ón laboral, que por razones bien def idas, el patrón puedeejercer para despedir a un trabajador(
'adez para con el patrón,perjuicios materiales intencionales,riesgo por descuido, revelar información confidencial, faltas
Internas —»-Promociones
Proporcionar información y descripción de act ¡dades que ayudan al nuevo emplea- => Programa de orientación
La definición de funciones parte del principio de que no todos los
Definición defunciones
Simulación
pues-
Reglamentoyde trabajo
Capacidad de mejorar
dos actuales ventario de Recursos Humanos).
Escalafón de sueldos
tos tienen el mismo grado de complejidad, importancia y respon
Elegiral candidato para ocupar un puesto determinado de acuerdo con sus habilida- —> Proceso deselección
sabili-
Teoría
dad; no puede pensarse que un trabajadorde bajo niveljerárqui
Entrenamiento
co gane
lo mismo queel gerente, Por tanto, para fijar adecuadamente un
Información
nivel de
Prestar a otro un trabajo personal subordinado, cualquiera que sea su forma de de- —+> Contrato
sueldo, es necesario identificaf las funciones propias del puesto
Externo
Interno
, inde-
pendientemente de quien lo ocupe. )
OBJETIVOS/FUNCIONES
ahí
se establece, el nivel de sueldos para los distintos niveles jerárq
uicos.
Para lograr un escalafón de sueldos,las empresas, que buscan ser
com-
petitivas, toman en cuenta los salarios del mercado.
en un periodode treinta.
justificadas, dentro del marcolegal, es que puedeel patrón desped
ir al 3
trabajador. Las razones más representativas son queel trabajador
come- 3EE ñ
nominación, medianteel
detres días en un periodo detreinta. S E
3>
eltrabajo asignado.
e más de tres
E
promociones).
la em-
presa sólotienela obligaciónel pagarle el sueldo que haya devengado
en
E¿
los últimos días trabajados, así como, el reparto propor
cional por las a 5
prestaciones a que tenga derecho hastael momentode su
separación.
g
A manera de resumenel cuadro 12.4 presenta las distintas activi
Contratación
Orientación
PROCESO
Separación
Evaluación
Selección
dades,
objetivos y funciones específicas que se efectúan dentro de un depart
a-
mento de recursos humanos.
PP
ICUNNON HUMANON
200 AQUÍ BEEMEA Y INTUGIAN LA OPERACIÓN
CUESTIONARIO
LA FUNCIÓN DE
l Elija una delas frases con queinicia este capítulo: “¡una empresa es LAS FINANZAS
tan buena como su personal"; personal es la mejorinversión de
una empresa!”, o “¡El elemento importante de una empresaes su
personal”, y explíquela breveñente. |
¿Qué tan importante es el pleceso de recursos humanos para una
empresa? ES
Mencione las diferencias entre el programa de orientación y el de
entrenamiento.
Muchosempresarios señalan queel elemento más difícil de manejar
en una empresaesel humano. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué?
¿Cómo formaría un departamento de recursos humanos en una em-
presa?
Caso Práctico
GENERALIDADES Les o faltantes y definen en dónde se van a usar o a conseguir los recur-
sos,se le llama finanzas.
Normalmente, cuando mencionamosel vocablofinanzas,lo que nos vie
ne de inmediato a la mentees la palabra dinero, y quizá nunca nos he EL FLUJO DE FONDOS
mospercatado queel términofinanzassignificafortuna outilidad. n
embargo, en nuestra ya natural forma de expresión en los negocios,lo Unnegocio generalmente se comienza con dos cosas: una idea y algún
usamos paraindicar la buena o mala marcha de nuestros recursos eco- dinero. El dinero se emplea para hacer quela idea funcione.Si el negocio
nómicos. Asimismo, cuando vemos alguna empresa o persona destacar tiene éxito, el propietario recibe su recompensa en formade dinero. Lo
en este aspecto, decimos usualmente quele va bien en susfinanzas. En anterior implica un flujo continuo en dondese busca que el dinero gene-
ocasiones se sataniza a las personas o empresas que ganan dinero. Esto re más dinero y los propietarios aumenten su fortuna o utilidades.
es realmente una percepción equivocada,ya que el ganar dinero es un
reflejo de que la operación se está manejando adecuadamente. Podemos La conversión de dinero en activos que no son dinero y su posterior re-
considerar quelas utilidades son un termómetro que marcala eficiencia conversión a dinero, se desarrolla de manera ininterrumpida en prácti-
de una operación. camente todas las empresas. Muchosautores han representado el curso
quesigue el dinero dentro de la empresa como una corrienteo flujo circu-
Cuandoenel capítulo 3 “Elementos que integran la empresa”, hablamos lar sin principionifin, y lo llaman según su característica,flujo de caja o
de los recursos financieros, apuntamos el especial cuidado que debe- Jlujo defondoscirculantes. Sin embargo, cabe señalar que a lo largo del
mos tener en el manejo de este tipo de medios. Ahora toca profundizar recorrido existen muchos caminos por los que puedeviajar el dinero,
un poco más en esta actividad que, a través del tiempo,se ha constituido además de muchas veredas en su curso, por las que puedefiltrarse y per-
en un tema de estudio más amplio. derse. Cabe aclarar que, de manera persistente, nos estaremosrefiriendo
indistintamente a las palabras fondos o dinero, términosquereflejan un
Actualmente nos enfrentamos a un complicado mundo dondepalabras concepto distinto de la palabra utilidades. Las primeras se refieren al
comotasas de interés, repunte bursátil, inflación, recesión, etcétera,for- efectivo con el cual podemos comprar o pagar, mientras quelas utilida-
manparte del vocabulario del hombre de negocios. Hoy como nunca,el des o pérdidas, según sea el caso, reflejan el resultado contable de las
entorno de las empresas cambia de una manera vertiginosa. Nos ha to- operaciones de un negocio, Estas ideas se harán más evidentesa lo largo
cadovivir una época dondelas variables económicas son pocoestablesy de la lecturadel capítulo.
predecibles. Así, con estas incertidumbres financieras que amenazan
nuestras economías,las finanzas tomanrelevancia, ya que su acertada Activo circulante y activo fijo
aplicación permitirá tomar mejores decisiones.
Si pudiera medirse el tiempo que empleael dinero en su recorrido circu-
Determinar, obtener y aplicar los recursos financieros de una empresa lar dentro del negocio, sería posible registrar una amplia gamade obser-
son lostres pilares de la actividad financiera. El determinar cómose van vaciones. Algunos de los fondos requerirían de unos cuantos días para
a obtener y en dónde se van a usar es una actividad que permite presu- regresar en forma de dinero, mientras otros tardarían muchos años en
puestar si la empresa estará en condiciones déenfrentar sus obligacio- completarel ciclo. Los fondos que regresan en el periodo máscorto (an-
nes. En el supuesto de que se tengan mayorés egresos que ingresos, se tes de un año) forman lo que se llama: capital en trabajo; y el recorrido
estará en una posicióndeficitaria y entonces habrá que definir de dónde quesiguen dentro del negocio se describe comociclo corto. El ciclo corto
se obtendránlos recursosfaltantes; porel contrario,silos ingresos exce- incluyesólo el activo circulante, formado por el dinero mismoy los otros
denlos egresos, entonces se tendrá un excedentey será necesario definir activos que se convertirán en efectivo dentro del ciclo normal de opera-
en quése aplicará. Al conjunto de actividades que precisan los exceden- ciones del negocio. Generalmente caen dentro de estaclasificación los
206 QUÉ kLEMEN 08 INTEGRAN LA OPERACIÓN LA VUNCIÓN DIAN VINANZAN 207
VENTAS AL CONTADO.
etc. Estos activos
pueden definirse comoactivos que no se usarán comp
letamente (o que
ho se convertirán en dinero) en el curso de un año,
Mientras una parte
del activofijo se convierte parcialmente en diner
o dentro de un año,e l
LAFÁBRICA
proceso íntegro de conversión toma generalmente mucho 8
saños. En es-
tas condiciones,el director de finanzas Puede esperar
su inventario de productos terminados entre dos y
que se venda todo
seis meses, pero sabe
3
que deberán transcurrir varios años para recuperare
l costo del equipo : LJ a DE ventarto1 =
adquiridoy el utilizado para fabricar ese inventario
. El costo del activo 4— PRODUCTOS — 4— DE o E
fijo se recuperaa través de la venta de los artículos TERMINADOS
producidos, lo que
permite cubrir todos los costos, incluyendo la depre
ciación de los pro-
pios activos.
El ciclo corto
CUENPAE
Poncomas TAS: A cousncians: E 8 La conversión delos activosfijos en activos circulantesy, finalmente, en
dinero el ciclo largo se ilustra en el cuadro7.3. El ciclo largo, como su
A OLD YSVEAA
S.A CRÁ DILO de
piero COMPRAS AL CONTADO nombre lo implica,refleja un procesolento. Por definición, el ciclo com-
3 A VIAS, AL CONTADO _—D> PAGOS pleto desdela inversióninicial hasta la completa recuperación del costo
del activo toma más de un año.
E-GASTOS DEVENTA Y ADMÓN. [E Y y
Ñl CRÉDITOA INVENTARIO
4 comor
= LARGO PLAZOS
asPRIMAS
INVENTARIO DE.
PRODUCTOS
AERMINADOS
A
INVENTARIODE,
ALALMACÉN, == Pmamorn HE ALATÁBRICA o
PROCESO
?8 ;
4 á
3
23
CUENTAS 8 34 2
Cuadro 13,2, El ciclo corto delflujo de caja
POR = 2 Es
(incluyendo fuentes de fondos) de una empresa industrial
¿A
COBRAR Z 3
El ciclo largo
E
E
z
É
z
4 ACTIVOS
FIJOS DEPRECIACIÓN
AS
que definir cómo invertirlos para que sigan produciendo;perosi, porel Como podemos observar, el negocio inició operaciones con cero fondos,
contrario, faltan, habrá que conseguirlos en otra parte o bien disminuir peroel primer messe ingresaron en la caja $50,000 por concepto de apor-
el ritmo de pagos presupuestados. tación de capital. Esta cantidad fue suficiente para cubrir los pagos del
mismo mes, que ascendieron a $35,000, lo cual dejó en la cajaal final
Un ejemplo nos ayudará a comprenderla importanciadelflujo de ci del mes $15,000, mismos que se convierten en el saldoinicial del siguien-
supongamos que usted tiene pensado irse de vacaciones. Es convenien Le mes. El mismo proceso se sigue en los meses posteriores, logrando
te que desarrolle un presupuesto de los pagos a realizar (comidas, identificar las distintas cifras que se estima teneral final de cada uno.
transporte, hotel, entretenimiento,etc.), así como del dinero con el que
dispone. Por otra parte, prestemosatención a que la empresa mantiene exceden-
Les de efectivo durante los cuatro primeros meses; pero en el mes cinco
Si después de analizarlo llega a la conclusión de que nole alcanzará;e registra un faltante por $5,474, lo cual puede solucionarsesi la empresa
tonces, deberá prever gastar menos en sus vacaciones o bien llevar una cobra más, paga menoso bien pide prestado para cubrir su faltante.
tarjeta de crédito que le permita sufragar los gastos que piensa hacer.
Este presupuesto de vacaciones es en realidad un flujo de caja proyecta En gran medida, la administración financiera de una empresaradica en
do, ya que busca anticipar un posible faltante o sobrante de recursos du el manejo del efectivo. A fin de cuentas, es con éste que se cubren los
rante un periodo futuro. Un ejemplo más detallado se presenta en el compromisos de sueldos, compras, inversiones, etc. De aquí la impor-
cuadro 13.4, lancia de comprenderel recorrido que sigue el dinero en la empresa y
poder así anticipar su comportamiento.
RESUMEN
APÉNDICEA
Cuando la empresa no cuenta con los fondos necesarios, necesita obte
ner financiamientos para que no se detenga el desarrollo de sus opera
ciones. Cuando el financiamiento es por periodos breves, y se pagan
dentro de un año, se llama financiamiento a corto plazo. En cambio,
cuandose requieren fuertes inversiones en activosfijos, las deudas con
tratadas se deberán pagar a largo plazo, ya que la inversión misma debe
proporcionar los fondos para efectuar los pagos, tal es el caso del finan- PLAN DENEGOCIOS
ciamiento a largo plazo.
¿Quéfactores debe estudiar cuidadosamente el director de finanzas sos. Al grado tal que pueden representar no únicamente un descalabro
que pretende hacerse de fondos? parala empresa, sino una quiebra total.
4. Mencionealgunasdelas posibles fuentes alas que la empresa puede
. a a El objetivo de esta sección es brindar un medio con el cual el estudiante
recurrir para financiar Sus necesidades de fondos.
de los primeros niveles de una carrera orientada a los negocios pueda
¿Por quése dice queel dinero vale a través del tiempo?
gr
el texto que finalmente conformará el documento que llamaremos: plan PLAN DE NEGOCIO
de negocio. ÍNDICE
De manerasencilla pero puntual, un plan de negocio permite plantear DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
de formalógica y organizada los distintos elementos que integran una 1.1 Productosy servicios
organización. Conello se aclaran diferentes ángulos de la operación dela 1.2 Misión
empresa, para tomar las mejores decisiones. En la medida en queel plan 1.3. Tipo de propiedad
logre ser sencillo, específico, realista y completo, será más útil parala OBJETIVOS
elección.
2.1 Comerciales
2.2 Operativos
Unplan de negocio debe ser propio y único para cada proyecto, ya que
2.3 Recursos Humanos
cada negocio es distinto en su concepción y aplicación. Sin embargo, 2.4 Financieros
aprovechandola información generada en los diferentes incisos. podría
incluir los puntos que aparecenenelsiguiente cuadro:
ANÁLISIS FODA
3.1 Fuerzas
3.2 Oportunidades
3.3 Debilidades
3.4 Amenazas
COMERCIALIZACIÓN
4,1 Producto
4,2 Precio
4.3 Promoción
4.4 Distribución
4.5 Investigación de mercadoy análisis de la competencia
4.6 Presupuesto de ventas
OPERACIONES
5.1 Instalaciones y equipos necesarios
5.2 Procesos a seguir
5.3 Monto de inversiones
5.4 Costos de operación
6 RECURSOS HUMANOS
6.1 Estructura organizacional
6.2 Monto de compensacionessalariales
FINANZAS
7.1 Presupuestode ingresos
7.2 Presupuesto de egresos
7.3 Flujo de caja
RESUMEN EJECUTIVO
218 AvÉNDICLA MÓDULO 13 DEKCIIPCIÓN DI LA UMPURNA 219
A continuación se incluyen una serie de módulos que incluyen algunas MÓDULO1: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
explicaciones, así como preguntas (junto con sus espacios para sus re
puestas). Todoello le ayudará a desarrollar su Plan de Negocios.
Nota: Para desarrollar este módulo, se recomienda haber estudiado los pri-
Es importanteresaltar quela simple respuesta a las preguntas/refle: o merosdos capítulos.
nes NO implica el contar con un Plan de Negocios. El plan deberá ser un
escrito o presentación que recoja mucha de la información que se gene
rará en los diferentes módulos, pero que usted deberá analizar y proce
sar de tal suerte que se conforme un documento que permita recabar y Paraalcanzar el objetivo de este módulo, es indispensable determinar
evaluar su propuesta de negocio. algunos aspectos, para así establecer los principios sobre los que operará
la empresa, como son:
En este momento lo más importante son las ideas, ya que a partir de al-
gunas inquietudes preliminares se irá construyendo, poco a poco,el pro-
yecto para un negocio,
A continuación se plantean algunas preguntas que cuestionansus in 3, ¿Cuálsería el propósito del negocio?
quietudesiniciales en cuantoal tipo de empresa que desea construir; no
olvide incluir en su respuesta las razones de la misma. Posteriormente
tendrán que darse ciertos enunciados que permitan determinar la mi
sión de la empresa, misma queseráel faro que orientelas decisiones que
en adelante se tomen en el negocio.
Una vez que haya contestado las preguntas, platique con una persona
que le ayude a cuestionar cada una de sus respuestas. Esta persona pue- 4. ¿A quién cree usted que le pudiera interesar adquirir su bien o ser-
de ser algún compañero(a) de grupo o, de tener acceso a algún vicio?
empresario(a), ¡hágasela!, incluso, menciónele que está desarrollando
unapráctica académica que pretende fomentar el espíritu empresarial
de futuros emprendedores, ya que, estamos seguros, con mucho gusto
platicará con usted. Como última recomendación, le sugerimos que
cuando lo haga, comente sus respuestas y le pregunte a la otra persona
su opinión, utilizando cualquiera de las siguientes fases interrogativas 5. ¿Dónde ubicaría su negocio? Considere las características de su
según sea necesario o adecuado: cliente.
¡Buenasuerte y bienvenido al fascinante mundo de los negocios! 6. ¿Cuáles serían los usos y/o beneficios que proporcionaría el bien/
servicio a quien lo adquiera?
1. ¿Quégiro de empresale gustaría emprender? ¿Por qué?
2. ¿Cuál sería el bien o servicio a comercializar? Descríbalo. 7. ¿Qué circunstancias u oportunidadeslo llevaron a escoger el bien/
servicio propuesto?
Avínoicr A MónULO 1 DENCIUPCIÓN DIA EMPIVAN 223
/
11. ¿De qué manera podría diferenciar o qué venta
jas claras tiene su
bien/servicio anteel que ofrece la competencia?
224 APÉNDICLA MábuLO 1 DVACHIDCIÓN DE LA EMPRESA 225
Ahora tendremos que concretar algunas ideas que nos permitan preci-
la empresa?; por ejemplo:“nuestrasrelaciones individuales y empre-
sar lo mencionado alinicio de este módulo:
sariales deben basarse en los másaltos niveles de conducta y ética”.
“Debemos formar profesionales que contribuyan al proceso que lle-
Bien o servicio a comercializar, va ala verdady a la justicia”.
Mercadoa quienpiensadirigirse.
» Aportacionessociales que buscará la empresa. El negocio deberá con-
Deseoso preferencias de los accionistas. siderar no sólo los compromisos conel cliente, accionistas. provee-
Prioridades de la organización. dores y gobierno, también debe tomar en cuenta la responsabilidad
Aportaciones sociales que buscará la empresa. conel total de consumidores, con el medio.las minorías, la Comuni-
dad en que se desenvuelve y otros grupos; por ejemplo: CUmplire-
Expliquemos brevemente lo que debe entenderse, en este momento, por mos nuestras responsabilidados para el bienestar de la COMynidad
cada uno de estos aspectos: en donde se encuentra nuestro negocio y la sociedad como Qn todo,
previniendo el impacto ambiental de cualquiera de nuestros pro-
Bien o servicio a comercializar. Debe definirse en función de lo que yectos”.
hace el producto,es decir, por suutilidad, no tanto por lo quees, por
ejemplo: ¿qué es el producto?: un juguete de madera. ¿Qué hace el
Loanterior servirá para definir la misión denuestra empresa, la yal es-
producto?: “desarrolla la imaginación del niño”.
tará representada por un enunciado que reúna las ideas fundamentales
Mercado a quien piensa dirigirse. Para precisar el mercado es conve- de la misma, por ejemplo: “convertirnos en productor líder de Productos
niente hacerse dos preguntas: ¿quiénes serán nuestros clientes? y químicos especializados,a través de suministrar bienes decalidad basa-
¿por qué adquirirán solicitarán el bien o servicio? La primera res- dos en tecnología de procesos y comercialización innovadora, Que pro-
puesta servirá para seleccionar el grupo de clientes potenciales a porcionen satisfacción a nuestro cliente, mejoren la productividad y
quienes ofreceremos muestro producto, sin perdernos en el universo resultados de la empresa, conserven los recursos naturales y preServen la
de consumidores. La segunda permite identificar lo que espera obte- calidad del ambiente”.
nerel cliente al adquirir el producto, es decir, el beneficio o la satis-
facciónde la necesidad que lo conducirá a la compra; por ejemplo: El esquema delas páginas siguientes ayudará a determinarel COncepto.
“jóvenes entre 18 y 25 años, de clase media que buscan diversión,
entretenimiento”.
Deseos opreferencias de los accionistas. Este apartado debereflejar la
preocupación de los socios porla supervivencia, crecimiento y ren-
tabilidad del negocio. La actitud de la empresa ante esta preocupa-
ción puedereflejar algunos aspectos económicos (“crear suficientes
utilidades para mantener el bienestar y crecimiento de la compa-
ñía”), o intereses personales(“proporcionar el mejor y más moderno
servicio público a precios razonables”).
Prioridades de la organización, En este aspecto debemos expresar
aquello que la empresa considera como lo más importante en la con-
ducción de la misma,es decir, los valores que orientan su actividad.
¿Cuáles sofi los valores, creencias y aspiraciones fundamentales de
226 AvénoicrA MóbULO 1: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 7 227
BIEN/SERVICIO MERCADO
(Preguntas2 y 6) (Preguntas 4 y 11)
Pe
DESEOS DB LOS ACCIONISTAS PRIORIDADES 11)
A,
IRGANIZACIÓN BIEN/SERVICIO
(Pregunta 12) (Pregunta (Pregunta 8)
MÓDULO1: DESCIIPCIÓN DE LA EMPICISA 299
APÍNDICIA
Para concluir, es conveniente elaborar la portada de presentación del Comoustedya sabe,existen ciertas ventajas e inconvenientes al estable.
proyecto de empresa que deberá integrarse al reporte final descrito en el cer una empresa a manera de sociedad, o bien, como propiedad indivi-
módulo 10. Para facilitar la identificación de los datos que integran la dual. En este módulonose pretenderá repetirlos conceptosya estudiados
portaday unificar el diseño de la misma,utilice el formato que aparecea en el segundo capítulo dellibro Introducción a los Negocios, sino dirigir
continuación. nuestrosesfuerzos a tomar una decisión que, por su naturaleza, impor-
tanciay trascendencia, es en sí importante: ¿cómo definir la mejor forma
de propiedad empresarial para mi negocio?
a AN Debemos de comenzar par dejar claro que no existe una única forma de
constituir una organización y que, dentro del esquemadel Derecho Mer-
cantil, existe un número importante de variaciones en este sentido; sin
embargo, nuestro objetivo no es tomar una decisión desde un enfoque
legal, sino desde un puntodevista práctico.
No A Probablemente dosrefranes, por conocidos, nos ayudarán a tomar nues-
tra decisión:
Logotipo
prudente contemplar la idea de formar una sociedad para podersalir b) ¿Cuál es el monto dela inversión que estima representará la forma-
adelante, ción de su empresa?
17. De la misma forma, mencione los recursos (en caso de contar con
20. Con base en todas las preguntas anteriores, defina y justifique las
ellos) que ustedtiene para emprenderel negocio, como porejemplo,
dinero, alguna máquina, materiales, contactos, etcétera. razones por las que la propiedad empresarial será individual o en
sociedad y, de ser esta última, indiquesi sería familiar o no.
18. Ahora indique las aportaciones que usted hará en dinero, conoci-
miento y trabajo a la empresa, de la misma manera, enuncie los nom-
bres de aqhellas personas que le podrían apoyar con los mismos
elementos(dinero, conocimientosy/o trabajo).
19. ¿Las personas con quién podría asociarse son algún familiar suyo?
Describa surelación.
1 APÉNDICHA MóbULO 4: ONJEVIVOS
Cualquier actividad empresarial requiere de una serie de funciones que Hay que recordar que un objetivo es resultado deseadopor la organización
determinen la manera como deberátrabajarse. Estas funciones organi en un tiempodeterminado, por lo cual deberá indicarse perfectamente en
zadas son las que permiten que las cosas realmente sucedan. Porello, es la redacción del mismo lo que queremoslograr. Los objetivos deben ser:
fundamental determinar de antemano diversos aspectos que faciliten
las labores diarias de la organización.
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL NEGOCIO Comoejemplo de un objetivo tenemosque: “El objetivo del departamento
será incrementar el volumen de ventasdela línea de artículos de oficina, de
$25 millones en 1993 a $30 millones en 1994”,
¿Cómo hacerlo? Otro aspecto importante a considerar, una vez que se ha definido el ob-
(ORGANIZACIÓN)
jetivo, es la identificación de la manera propuesta paralograrlo: “Trasla-
¿Conqué hacerlo? daremosa algunosagentes dela línea depapel extendidoy reduciremos las
¿Cuál es su negocio? ¿Qué hacer? Z——————>> (INTEGRACIÓN)
(MISIÓN) (PLANEACIÓN)
zonas a atenderpor cada gerencia divisional”,
Tb ¿Ver que se haga?
(DIRECCIÓN) Porúltimo, será necesario determinar a los responsables directos del lo-
¿Cómose está haciendo? gro del objetivo y proporcionarles la autoridad y los recursos sufic
(CONTROL) para el buen cumplimiento del mismo.
236 AbÚNDICr A Mónuto 2: Onrtivos z 237
Y
Xx
22, Objetivo de operaciones:
Manerade lograrlo
Nota: Para desarrollar este módulo se recomienda haber estudiado los capí-
tulos 4 al 9.
Manerade lograrlo Recuerde que este análisis deberá de hacerlo tomando en cuenta su pro-
yecto y circunscribir su evaluación únicamente a aquellas circunstan-
cias propias al negocio que puedan tener un impactosobreél. No se trata
de enumerar elementos genéricos que aunque muy importantes, no ten-
gan incidencia sobressus planes.
a) Económicos
Parámetros o estándares de control
b) Naturales
242 AVÚNDICLA MÓDULO 3: ANÁLISIS VODA : 243
$) Tecnológicos
Cc) Humanos
g) Ecológicos
d) Somalia,
h) Sociales
e) Capital
244 Avlnmica A MónuLO3: ANÁLISIS rODA : 245
FUERZAS DEBILIDADES
J) Gubernamentales
OPORTUNIDADES AMENAZAS
k) Impactosinternacionales
246 Avlnmor A MónuLO4: ANÁLISIN vODA
27. Partiendo de los factores positivos identificados, describa los ele 28. Partiendode los factores positivos identificados, describa los ele-
mentosa capitalizar que prevé para su empresa, así comolos objeti mentosde rasgo que prevé para su empresa, así comolos objetivos-
vos-estrategias para aprovecharlas. Recuerde que un objetivo estrategias para contrarrestarlas. En caso de requerir más hojas para
pretende identificar qué hacer y una estrategia busca contestar la solución de este punto, favor de anexarlas.
cómo hacerlo.
ELEMENTOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS
ELEMENTOS A OBJETIVOS ESTRATEGIAS A DE RIESGO RELACIONADOS A APLICAR
CAPITALIZAR RELACIONADOS APLICAR
248 Avúnoicr A MÓDULO 4: COMERCIALIZACIÓN r 249
31. Unavez identificados quiénes creemosque serán futuros clientes, el El siguiente pasoes definir los otrosfactores clave que encausarán nues-
siguiente paso es definir las razones del porqué pensamos que com tros esfuerzos de mercadotecnia, estos son: precio, promoción y distri-
prarán nuestro bien o servicio. Esta pregunta se divide en dos: bución que tendrá nuestro bien o servicio. Para ello es necesario conocer
unaserie de detalles que nos servirían para definirlos con precisión. Tal
a) ¿Quéhaceel producto o servicio que se pretende comercializar? sería el caso defijar el costo de producción para elaborar nuestro pro-
¿Para qué sirve? ducto y con ello el precio de venta correspondiente. Como en este mo-
mento no podemosestablecertales elementos, la manera más sencilla
de hacerlo es evaluarla forma en que algunos competidoresexitosos es-
tán comercializando productos o servicios similares al nuestro, por lo
cual conviene contestar las siguientes preguntas:
Competidor B:
Producto/servicio Mercado
(Qué hace) (Quién es mi cliente por qué compra)
34. El precio de venta y condiciones de pago de cada unoes:
Competidor A:
CompetidorB:
252 APÚNDICRA MÓDULO 41 COMERCIALIZACIÓN , 253
CompetidorC: 37. Tomando en cuenta sus respuestas, describa los siguientes puntos:
CompetidorA:
Competidor B:
b) Elmercado que pretendemos atenderes (véase la pregunta 3):
Competidor C:
Competidor A:
c) A dicho mercadole ofreceremos nuestro bien/servicio a cam-
bio del pago y condiciones que se describen como (véase la pre-
gunta 6):
Competidor B:
Competidor C:
254 Avúnoicr A MÓbULO 4; COMERCIALIZACIÓN . 255
d) Para ello se considera comolo más adecuado estarloca ado en Hasta este momento, ya contamos con una gran cantidad de informa-
(véase la pregunta 5): ción referente a nuestro mercado y competencia.El siguiente paso con-
siste en traducirla a cifras, lo cual no es fácil. Su dificultad radica en
convertir datos, en muchoscasos subjetivos, a información muy precisa
y objetiva como son los números.
VENTAS
Mes Unidad" (A) Precio unitario (B) Total (AX B)
Primero
/) Reforzaremos nuestros esfuerzos de venta con el siguiente pro- Segundo
grama de promoción y publicidad (véase la pregunta 7): Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
8) Por último,la realización de la venta se llevará a cabo dela si- Décimo
guiente manera:
Undécimo
Duodécimo
+ Esta columnatal vez nosea aplicable a empresas deservicios. De ser así, haga
caso omiso de ella y sólo indique las cifras de ventas esperadas totales, por
cada mesdel primer año de operación.
256 APÍNDICRA: MÓDULO 5! SISTEMA DE PRODUCCIÓN DL BEN O SERVICIO 257
38. Describa las razonespor las que piensa quelas cifras del cuadro an- MÓDULO5: SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO
terior pueden lograrse.
Nota: Para desarrollar este módulo se recomienda haber estudiado el capí-
tulo 11.
Sistema de producción
258 APÍNDICHA MÓDULO $ SINTUMA DI PRODUCCIÓN DEL, BIEN O SUNVICIO 259
INSUMO PRODUCTO
Insumoestodo recurso físico de información que inicialmente necesita Ííste es el resultadofinal deltratamiento de un insumo.Dichotratamien-
mosparafabricar un bien o proporcionar un servicio. Como ejemplo Le to yafueidentificado en el proceso. El productoes el valor agregado que
nemos la materia prima, los artículos comprados para la venta, y lá le damosa los insumos para convertirlos en satisfactores.
información (conocimientos) necesaria para lograr el producto que ofre
cemos. Asimismo necesitamos recursos materiales que permitirán la La definición del producto, como elemento del sistema de producción,
transformacióno utilización de los insumosen productos. Dentro de és- resulta muy sencilla, pero, en definitiva, no es simplemente añadira los
tos encontramos la maquinaria, equipo, herramientas y equipos deofici- insumosel proceso. Existen otros elementos que interactúan en todoel
na. Igualmente es necesario el elemento humanoque actuará sobre los sistema,los cuales forman parte del ambiente de producción y que nos
insumos y recursos materiales para lograr nuestro objetivo. asegurarán que el producto sea lo que el cliente realmente necesita.
Nosreferimos al mantenimiento,investigación, desarrollo y productivi-
Todosestos elementos son indispensables e identificables en cualquier dad que también deberán considerarse en nuestro sistema de produc-
tipo de negocio, aun cuando, aparentemente, en una empresade servicio
ción. Estos aspectos ya han sido explicados en el libro de texto y ahora
que proporciona un intangible, comolas labores de consultoría, no exis- sólo debemosidentificarlos en nuestro proyecto,
ten. Hay que detenerse a pensar un poco, pero debemosconsiderar que
siempre existen insumos, sin los cuales no podríamos dar el producto a A partir de esta explicación, usted deberá definir en el cuestionario los
nuestro cliente.
insumos, requerimientos materiales, proceso productivo y las activida-
des que asegurenla calidad de su producto. De preferencialea todas las
PROCESO
preguntas antes de contestar para evitar anticipar una respuesta y tener
do ¡de.
' De manera simple podemos decir que éste es la serie de pasos quelleva- la visión completa de lo que se pide.
l mos a cabo para transformar un insumo en un producto tangible, o bien,
' las actividades ordenadas que efectuamos,utilizando los insumos re- 39. Liste los principales materiales, artículos comprados, información o
Ñ
tipo de conocimientos que necesita de entrada, es decir, insumos,
l queridos parala realización del servicio que ofrecemos.
para estar en posibilidades de fabricar el bien o proporcionar el ser-
Indudablementepara cada sistema de producción industrial, comercial vicio.
o de servicios siempre existirá una secuencia adecuada de actividades,
| unprocedimiento que permita proporcionar el producto. Porlo cual, en-
tre otras cosas, debemosseleccionar el proceso que dé el mayor benefi-
cio, de acuerdo con las características del producto que pretendemos,
posteriormente,la maquinaria, equipo y/o herramientas que utilizare-
mos enel procesoy su ubicación, así comola estimación de tiemposre-
queridos parala ejecución de cada actividad.
200 AVÉNDICHA: MÓDULO $: SISTEMA DH PRODUCCIÓNDEL, BUIN OSERVICIO 261
40. De la misma manera, enumerela maquinaria, equipo, tipo de insta 43. Comousted sabe, es necesario realizar diversas actividades que per-
laciones, instrumentos, herramientas, equipo de oficina y mob mitan conservar en buenas condiciones de uso la maquinaria, equi-
en general que sea indispensable para el aprovechamientode sus in po e instalaciones requeridasen el sistema de producción. ¿Cuál es
sumos, pararealizar el proceso. su programa de mantenimiento que asegurará la operación libre de
interrupciones?
45. Describalos aspectos que considera adecuadosparael aseguramien MÓDULO6: RECURSOS HUMANOS
to dela calidad en su sistema de producción. Establezca, de ser posi
ble, los parámetros contra los que se compararán las actividades;
Nota: Para desarrollar este módulo se recomienda haber estudiado el capí-
por ejemplo, en cuantoa características de los insumosserá nec r tulo 12.
rio describir especificaciones de los mismos, y en cuanto a procesos,
los tiempos de ejecución de tareas o realización del servicio. Tam-
bién mencione la decisión que debe tomarse en caso de no cumplir
con lo esperado,justificando la misma. Es importante comenzar este módulo dando unaexplicación de cómo
pretende estructurarse la empresa desde el punto de vista del personal
quela integra, ya que a partir de ello es como vamosa organizarel área
de recursos humanos de nuestro proyecto,
Conla información anterior proceda a responder el siguiente cuestiona Puestos y personas que
rio. En caso de queel espacio presentadole sea insuficiente para respon- Responsabilidades del puesto
integrarán el departamento
der adecuadamente a las preguntas, anexe los complementos que
considere necesarios,
Departamento
Funciones del departamento
Departamento
Funcionesdel departamento III
266 AvNbici A MÓDULO 6: RECURSOS HUMANOS 267
Departamento
Funciones del departamento
Departamento
Funcionesdel departamento
268 AVÉNDIONA MÓDULO 61 RECURBOS HUMANOS 269
48. Utilizando el esquema que se presenta abajo, defina el organigrama 49, ¿Cuál considera usted que sería la manera apropiada parallevar a
proyectado de su operación. Si las casillas que se muestran no son cabolas siguientes funciones dentro del proceso de recursos huma-
suficientes, agreguelas que sean necesarias, a fin de representar ade- nos de su empresa?
LU
cuadamente la estructura de la empresa.
]
] Laevaluación se llevará a cabodela siguiente manera:
1)
220 APÉNDICE A MÓNULO 6: RUCUNSOS UUMANOS z 271
PUESTO NÚMERO DE E
SUELDO MENSUAL IM ¡PORTE
EMPLEADOS POR EMPLEADO MENSUAL
(a) (8) (Ae B)
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO Cabe señalar que la sama de los importes mensuales de sueldos nosser-
virán cuando estemosformandoel presupuesto de operación del proyec-
to que apareceenel siguiente módulo.
PUESTO NÚMERO DE. SUELDO MENSUAL IMPORTE
EMPLEADOS POR EMPLEADO MENSUAL
(a) (8) (4-B)
DEPARTAMENTO
MÓDULO7: FINANZAS mospresupuesto de caja, el cual será el resumen de cuánto dinero entrará
por conceptode los ingresos propios del negocio, por aportaciones de
los accionistas y/o por préstamosbancarios, Por otro lado, se registrarán
Nota: Para desarrollar este módulo se recomienda haberestudiadoel capítu
lo 12, todas aquellas salidas de efectivo que se generen por las aportaciones
propiasdel negocio, pagos a los bancos y/o retiros que hagan los accio-
nistas del mismo.
En esta etapa nos concentramos en traducir los aspectos importantes Evidentemente, con el presupuesto de caja buscaremos que nuestro
que hemosconsideradoa lo largo de los módulos anteriores, en términos proyecto presente una posición de disponibilidad de dinero que sea
de pesos y centavos, ya que con ello lograremosestablecer el tamaño de sana. Recuerde que es muy importanteevitar un desequilibrio en elflu-
nuestro proyecto, con respecto a los recursos financieros que serán ne- jo de circular efectivo. Tan malo será que nos quedemossin dinero y
cesarios para llevarlo a cabo. Nuestra manera de cuantificarlo será senci- no podamosafrontar los pagos necesarios para operar adecuadamente
lla, ya que únicamente nos concentraremos en desarrollar un el negocio, como el que nos “sobre” y lo tengamos ocioso sin darle un
presupuesto de lo que ingresará por concepto de ventas, así comolo que buen uso,
egresará porrazones de pagos correspondientes a la operación de la or
ganización. A esto le llamaremos presupuesto operativo. Por otro lado, Será importante reconocer que nuestro proyecto atravesará por dos
será necesario estimar la cantidad de recursos monetarios que serán in- etapas perfectamente marcadasporel tipo de operación que se efec-
dispensables para poder enfrentar las distintas inversiones que son in- túe en cadaperiodo: preoperativo y de operación, y que cada una tendrá
evitables para la consecución de nuestros planes. Es importante hacer un impactodistinto en el efectivo y liquidez de la empresa. El primer caso
notar que una cosa es inversión y otra es gasto. Cuando hablemosde in- -preoperativo— se caracterizará por aquella época en dondeserá nece-
versión nos referimos a aquellos pagos hechos por equipo, maquinaria sario hacer unaserie de desembolsos para cubrir algunasinversiones de
y/o acondicionamientos para llevar a cabo el proceso productivo y que equipo, maquinaria, gastos de organización, contrataciones,etc.; esta el
se efectúan una sola vez, en el entendido de que su recuperación se hace pa seguramente requerirá de unaserie de pagos. Por otro lado,las entra-
a través del tiempoy no en unasola ocasión. A esta partele llamaremos das de efectivo se limitarán seguramente a lo que aporten los accionistas
presupuesto de inversiones. olos créditos que se obtengan de parte de acreedores o proveedores. Por
ello, la etapa preoperativa seguramente será un periodo en donde habrá
Encaso de quelos excedentes de nuestro presupuesto operativo no fue que “apretarse el cinturón” y tener mucho cuidado con el manejo de di-
sen suficientes para cubrir las necesidades correspondientes a las mar- nero. El tiempo que dure esta etapa dependerá del tipo de negocio que
cadasenel presupuesto de inversiones, entonces tendremos que buscar estemos planeando.Si nuestra idea es formar un Hotel, el lapso que re-
financiamiento,el cual podrá provenir de dos fuentes principales: inter- querimosparainiciar operaciones será largo, por lo que no sería raro que
na o externa. La primera consiste en las aportacionesde los accionistas; la etapa preoperativase llevara, incluso, años, dondesería necesario fi-
la segundaestriba en los bancos u otros acreedores. Al compendio de las nanciar la construcción y organización del mismo. Sin embargo, existen
necesidades de financiamiento le llamaremos presupuesto de capital. otros negocios que no son tan tardados y complejos en cuanto a su orga
nización; por ejemplo, un pequeño comercio o un servicio sencillo como
Por último, nos encargaremosde reunirla información de los tres presu- sería una peluquería o salón de belleza. En todosellos el tiempo que pase
puestos antes señalados: operativo, inversionesy capital. Teniendo cuida- entre las primeras inversiones y el momento en que comiencen las ope
do de dividir la información por periodos que definan el proyecto raciones y, por ende, los ingresos por concepto de ventas serán relativa
durante la etapa previa a la puesta en marcha del negocio, así como mente cortos, por lo cual el periodo de financiamiento previo sería más
cuandoesté en plena operación, Todo esto se reunirá en lo que llamare- reducido.
270 APÍNDICIA MÓDULO 7; VINANZAR
Por otro lado, el periodo operativo, reflejará - en nuestro proyecto — los Enel módulocinco -sistemas de producción de bien o servicio se
e
primeros doce meses de operación, en donde ya tendremosingresos por hizo mención a unaserie de elementos necesarios para la genera-
la venta de nuestros productos o servicios y, además, deberemosafron ción del bien o servicio que vamos a comercializar. Se habló de los
tar los gastos propios de la operación. insumosy elproceso. Estos dos elementos son los que ahora debemos
considerar para ver cuánto es lo que nos va a costar producir nuestro
Proceda a contestar las siguientes preguntas y construir, poco a poco, su bien o servicio, así como los gastos de publicidad e importe de la
presupuesto de caja, utilizando, cuandosea necesario, la papelería que nómina mensual. Las tres columnas abiertas son solamente ejem-
se anexa paratal efecto. plos. Defina usted sus propias cuentas de egresos,
10
12
TOTAL
53. Ahoraserá necesario desarrollar un presupuesto delas inver: ones nal de la etapa preoperativa será, por supuesto, el inicial del pri-
de maquinaria, terrenos, equipos, etc., para estructurar y operarel mer mes de operación.
negocio. Recuerde que la inversión es distinta al gasto (éstosya«
especificaron en la pregunta anterior). Es probable que algunas,sino c) El saldo final de caja de un periodo, corresponderá al saldo ini-
es que todasestas erogaciones, se tendrán querealizar en lo quella cial del messiguiente.
mamosperiodo preoperativo y algunas otras en la etapa propia de d) Seráimportante que en ningún mes obtenga un saldofinal nega-
operación, por lo que haremosesta distinción en cuanto al momento tivo en caja. De ser así será necesario, como ya mencionamos,
en quese efectúe dichainversión. quelos accionistas inviertan máscapital, o bien, pidan prestado.
Nuncase quede sin liquidez, ya quecorre el riesgo de no tener
con qué comprar mercancía o pagar sueldos, con lo cual su em-
PRESUPUESTO DE INVERSIONES presa se vería en muy serios problemas.
Nota: Conviene que usted desarrolle este módulo una vez que concluya to-
doslos anteriores.
Desarrollar una síntesis clara y consistente de nuestras intensiones:resu Unamejoropción paraescribir su trabajo es que se auxilie deun software
men ejecutivo. que le ayude a desarrollar un plan de negocio. Existen varias opciones en
el mercado y cualquiera de ellas puedeser útil siempre y cuando se ajus-
Elsiguiente paso consiste en desarrollar un resumen, muybien estructu te a sus necesidades. Unodeellos es Business Plan Pro, de Palo Alto Soft-
rado, que refleje, en no más de unacuartilla, los puntos más importantes ware (www.paloalto.com).
para un inversionista, presentandola información de manera ordenada:
además, será necesario que despierte su interés para adentrarse en el Después de tanto trabajo, no nos resta más quefelicitarlo y desearle el
resto del proyecto. La validez de éste dependerá de la certidumbre que mayor de los éxitos, no únicamente como estudiante, sino como futuro
refleje el resumenejecutivo. empresario.
Algunos de los aspectos que un resumen ejecutivo debe incluir son los Con la información anterior y sus respuestas a los distintos módulos,
siguientes: naturaleza del negocio, formalegal de la operación, montode proceda a responderel siguiente cuestionario:
la inversiónnecesaria, así como las fuentes de obtención del capital y fi-
nanciamiento correspondiente. Asimismo, hacerse mencióndel tamaño
56, Establezca cuál será su negocio, naturaleza, función, propósito, ete.
del mercadoy la participación queanticipa, características distintivas (módulo 1)
del productoo servicio, principales materias primas, y las fuentes de ob-
tención del mismo. No deje de mencionar los procesos productivos que
empleará, ni los puntos que considere comologros importantes de la
misma, Recuerde que en mucho,el éxito de su empresa(calificación eva-
luatoria) dependerá de que su resumen ejecutivo esté bien estructurado,
ya que, de lo contrario, el lector no sentirá ningún interés en continuar
revisandoel resto de su trabajo.
57. Establezca el tipo de propiedad quesepretende (módulo2), así 59. Esboce los puntos fundamentales de operación (módulo 5).
las políticas generales de dirección que se intentan llevar
(módulo 9).
Forma de propiedad
Políticas de dirección
RESUMEN EJECUTIVO
Si bien digamosal último el desarrollo del Resumen Ejecutivo, ya que
éste integra los puntos más sobresalientes de su Plan de Negocios, se
sugiere que coloque este móduloal inicio desu trabajo. De esa manera el
índice de su Plan de Negociossería:
1. Resumen Ejecutivo
IL. Descripción de la Empresa
IL. Objetivos
Análisis FODA
EEE
Comercialización
Operaciones
“Recursos Humanos
VII. Finanzas! E ¿a