Proyectos Hechos Con Tierra en La Actualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

3.

PROYECTOS DESTACADOS

3.1 ESCUELA INFANTIL, SANTA EULALIA

DATOS DEL PROYECTO:

 Arquitecto: Gabi Barbeta – Esteve Navarrete


– Jordi Caminero – Laura Barbera
 Constructor: Bosch – Casa alternativa Puig
 Ubicación: Santa Eulalia de Ronçana,
Barcelona
 Realización: 2010
 Técnica: BTC reforzado con hormigón armado

El edificio responde a criterios de proporción áurea y geometría sagrada basada en los


ángulos solsticiales, con criterios recuperados de los antiguos maestros europeos de
catedrales. Cada aula tiene una proporción y color específicos, dónde el hexágono coronado
por cúpula es el dominante, promoviendo así el trabajo en círculo tan usual en las guarderías.
El diseño bioclimático empleado combina la estructura tradicional de muros de carga con
muros trombe y grandes aberturas en la cara sur para la captación solar. Además la
orientación es óptima para permitir el buen asoleamiento.

El ladrillo ecológico BTC bioterre es el material


empleado en muros y cúpulas por su alta inercia
térmica y el bajo impacto medioambiental. Los
grosores en muros alternan los 15 cm interiores
con los 30cm en exterior (Muro formado por dos
hiladas de BTC de 29x14,5x9,5 cm separados
por una capa de aislamiento de corcho natural de
2 cm y una camera de aire) ampliando a 45cm
en la fachada norte que limita con la ruidosa calle principal. Interiormente se muestra alguna
pared vista de BTC color terroso con tratamiento hidrófugo transparente en base a látex,
resina de silicona o silicato potásico. En la sala polivalente y comedor se ha ejecutado un
muro de tapia curvo de 40 cm de grueso reutilizando tierra arcillosa de la excavación de la
propia obra. La cubierta de las aulas se ha realizado mediante cúpulas núbias elípticas
mostrando interiormente el ladrillo visto. Las hiladas se han ejecutado con regle telescópico
rotatorio manteniendo el centro pero variando el radio en cada una. Esta técnica da lugar a
una superficie irregular y escalonada lo cual da muy bien comportamiento acústico.
0
El acabado exterior consiste en trencadís de colores reciclando material cerámico. Además la
iluminación y ventilación natural se garantizan mediante lucernario central practicable. El resto
de la cubierta es plana y ajardinada con estructura de madera, mientras que el corcho natural
proporciona el aislamiento a todos los paramentos del edificio.

La práctica total de sus muros están hechos con BTC BioTerre, así como las 6 cúpulas de
más de 6 metros de diámetro que cubren las aulas.
El Bioterre es un bloque que tiene funciones estructurales y de cierre. Cumple con las
normas UNE 41410 como BTC 5 y el CTE-SE-F, con una resistencia equivalente a un
ladrillo macizo cerámico. El bloque tiene unas medida de 29x14x9.5cm y cada pieza tiene
un peso de 8Kg.

Aquí la tierra se mezcla con cal para estabilizar el BTC. Esta mezcla de tierra se comprime
en una prensa hidráulica. Una vez salido de la prensa el bloque pasa por la cortadora. Los
bloques se dejan secar durante unos 15 días

Sus características técnicas son:


 Resistencia a compresión: De 70 a 100 kp/cm2.
 Resistencia a la tracción: 20 kp/cm2.
 Coeficiente de conductividad térmica: 0.5 Kcal / hm º C.
 Aislamiento acústico 500Hz: 50 dB (muro 40 cm).
 Dilatación por la temperatura: 0.02%.
 Resistencia a una erosión fuerte: Muy bueno. Cumple UNE 41410.
 Uniformidad de dimensiones: Excelente. Cumple UNE 41410.
 Durabilidad a la intemperie: Excelente. Cumple UNE 41410.
 Resistencia al fuego: EF-240.
 Energía ACV. Embodied energy: 1Mj/Kg.
 Biodegradable y 100% reciclable fácilmente.

1
3.2 OFICINAS IMPRENTA GUGLER PRINT&MEDIA, AUSTRIA

DATOS DEL PROYECTO:

 Arquitecto: Ablinger, Vedral & Partner


 Constructor: M.Rauch; Lehm-Ton-Erde
 Ubicación: Melk, Austria
 Realización: 1999-2000
 Técnica: Tapia prefabricada

El complejo consta de una gran sala de máquinas al norte y al sur de una oficina a la cual se
accede a través de una galería completamente iluminada debido a una cubierta de vidrio. La
estructura del complejo es de pilares y vigas de madera que generan un alto grado de flexibilidad
en cada planta.

A lo largo de la galería, en ambos lados, este


entramado de madera está combinado con 160
elementos prefabricados en tierra apisonada de
1,7x0,4x1,3m.

Para la realización de los paneles prefabricados a


través de la técnica de la Tapia se utilizaron 208
toneladas de tierra del sitio de proyecto. Todas
las piezas se prefabricaron en taller, en 3 meses,
mientras que la colocación en obra duró 2
semanas, tiempo que también duraron los
trabajos de carpintería.

Las piezas fueron diseñadas y proyectadas para


coincidir con la estructura de madera, facilitar el montaje dejando a la carpintería la función
de absorber las tolerancias entre los dos sistemas constructivos.

Además de ejercer la función de arriostramiento general de la estructura, cada pieza de esta


pared de tierra viene incorporada de unos conductos para la climatización del edificio
(Hypokaustum). El aire viene aspirada desde una zona verde y pasando a través de conductos
enterrados viene calentada en la temporada de invierno y enfriada en la época de verano. Unos
ladrillos forados constituyen la entrada o la salida del aire.

2
Ejemplo de construcción elegante en recursos y un concepto ambiental de eficiencia energética
que se consiguen con la inercia térmica que proporcionan la tapia, el suelo y la cimentación, que
refrigeran disipando la energía a través del terreno unido todo ello a la utilización consecuente
del sol.

El proceso de construcción del muro de tapia se puede dividir en las siguientes fases:
1. Producción en Taller de las piezas:
- Prefabricación
- Secado
- Embalaje: necesita condiciones de empaquetado, almacenaje, carga, descarga y traslado
más cuidadosos de las que por ejemplo necesitan las piezas prefabricadas de hormigón
armado.
2. Puesta en obra:
- Montaje de las piezas: Partiendo siempre de una cimentación bien estudiada, se coloca
una base delgada de masa de arcilla que actúe como fijación de las primeras piezas con
la base. Las piezas sucesivas se ponen en la posición determinada mojando con agua la
pieza precedentemente posicionada.
- - Sellado de las juntas: Es una operación muy delicada que se hace rociando de agua las
juntas y rellenándolas con la misma tierra utilizada.

3
3.3 NEUBAU WOHNHAUS FLURY, SUIZA
DATOS DEL PROYECTO:

 Arquitecto: Spaceshop
 Ubicación: Deitingen, Suiza
 Realización: 2009
 Función: Vivienda unifamiliar
 Técnica: Estructura de madera embebida en COB

La casa está formada por dos paredes de tierra en forma de L, que dividen el espacio en tres
grandes habitaciones.

Para la realización de los muros se utiliza la técnica del Cob. Los 80 cm de espesor de los muros
permiten aprovechar las propiedades de inercia térmica de la tierra. Esto implica una
reducción en el consumo de sistemas de climatización, y por tanto un uso más eficiente de
la vivienda.

Un entramado de madera embebido en el interior del muro de tierra aguanta la estructura de la


cubierta. Esta elección proyectual tiene dos motivaciones:

1. La cubrición reduce el control durante la ejecución y


lo permite proteger de las intemperies.

2. Si se hubiera optado utilizar el muro como muro


portante se habría tenido que esperar el periodo de secado del
mismo, aumentando los tiempos de realización.

4
3.4 ATELIER HAUS, ALEMANIA

DATOS DEL PROYECTO:

 Arquitectos: Schauer + Volhard Architekten BDA


 Ubicación: Darmstadt, Alemania
 Realización: 1996
 Técnica: Entramado de madera con bloques de
tierra

Se trata de un edificio prefabricado de madera en el cual unos ladrillos de tierra vienen utilizados
como relleno del entramado. Este revestimiento con bloques de tierra se pone en la cara hacia el
exterior y una vez acabado se cierra con un tablero de madera.

Los bloques pueden usarse igualmente como elementos portantes o como elementos de relleno de
estructuras porticadas o entramadas (como en este caso), creando paramentos de gran inercia
térmica en los cerramientos o divisiones interiores de las viviendas.

5
IMPACTO AMBIENTAL

También podría gustarte