Informe de Caracterizacion de Agregado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

CARACTERIZACIÓN DE

AGREGADOS GRUESO Y FINO


DE PILCOMAYO
CÁTEDRA:

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

CATEDRÁTICO:

Ing. REYMUNDO GAMARRA, Richard

ELABORADO POR:

BOCANEGRA PARIACHI, Angel

CHAUPIS SANTA CRUZ, Angelica

HUIZA MANRIQUE, Erika

OCHOA HUACHO, Mayra

VIDAL SALAZAR, Ronaldo

VILA INGAROCA, Bryan

SEMESTRE:
VI
HUANCAYO – PERÚ
2019

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
MARCO TEORICO ..................................................................................................... 4
1.1. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS .......................... 4
1.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO Y GRUESO .. 4
1.3. PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS ................................................... 5
1.4. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN ............................................................. 5
1.5. CONTENIDO DE HUMEDAD EN AGREGADOS ....................................... 6
MATERIALES YPROCEDIMIENTOS...………………………………………10
2.1. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA................................................................ 4
2.2. ENSAYO PARA DETERMINAR PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN ..... 4
2.3. CONTENIDO DE HUMEDAD ....................................................................... 5
2.4. ENSAYO DE PESOS UNITARIOS ................................................................ 5
2.5. CONTENIDO DE HUMEDAD EN AGREGADOS ....................................... 6
CÁLCULOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

El agregado fino coloquialmente llamado arena gruesa y el agregado grueso


coloquialmente llamado piedra chancada y la mezcla de los dos que nos da el
agregado global nos sirven para el inicio de toda obra de ingeniería civil donde va estar
el concreto ya que es un componente muy importante en toda obra civil desde los
cimientos hasta el acabado final.

Los agregados son unos de los componentes de suma importancia del concreto ya
que de ello nos dependerá en primer lugar el diseño de mezcla ya que con esa
información de los agregados determinaremos las proporciones a utilizar de los
mismos y también como del agua, en segundo lugar, nos dependerá del
comportamiento que tendrá el concreto durante la mezcla, tiempo de fragua y
posteriormente el endurecimiento del mismo.

Es por ello que es de necesario realizar los ensayos para poder determinar si el
agregado cumple con todos los requisitos de las normas técnicas peruanas,
estándares y también para tener las características de acuerdo al proyecto, es decir
no solo que cumpla, sino que también se adecua a lo que nos pide el proyecto a
realizar.

En siguiente informe le detallamos los ensayos realizados como la granulometría,


contenido de humedad, PUC entre otros para los siguientes agregados: fino, grueso y
global. Los cuales se han extraído de la cantera de Pilcomayo-Huancayo.
II. MARCO TEÓRICO

1.1. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS (NTP400.010)

La presente Norma Técnica Peruana establece los procedimientos del

Muestreo de los agregados gruesos y finos, para los propósitos siguientes:

1. Investigación preliminar de la fuente potencial de abastecimiento

2. Control en la fuente de abastecimiento.

3. Control de las operaciones en el sitio de su utilización.

4. Aceptación o rechazo de los materiales

Debemos tener en cuenta algunas definiciones:

Tamaño máximo del agregado, n en especificaciones para o descripciones de agregados:

la abertura más pequeña del tamiz a través del cual la cantidad total de agregados está

obligada a pasar.

Tamaño máximo del agregado (superpave) n- en especificaciones para, o descripciones

del agregado un tamaño mayor que el tamaño máximo nominal del agregado

Tamaño nominal máximo del agregado (del agregado) n- en especificaciones para o

descripciones del agregado, el tamaño más pequeño de abertura a través del cual la

cantidad total de agregados está permitido pasar. (Véase NTP 339.047 y ASTM D 8).

Tamaño nominal máximo del agregado (superpave), n- en especificaciones para o

descripciones del agregado, un tamaño mayor que el primer tamiz que retiene más que

el 10% del agregado.

El muestreo y el ensayo son importantes, por lo tanto el operador deberá tener siempre

la precaución de obtener muestras que denoten la naturaleza y condiciones del material

al cual representan.

PROCEDIMIENTO
A. Muestreo de flujos de corriente de agregados (Descarga de depósitos o

cintas): De la producción seleccionar muestras al azar, tal como se indica en la

práctica NORMA TÉCNICA NTP 400.010 PERUANA 5 de 8 normalizada ASTM D

3665. Obtener por lo menos 3 incrementos iguales, seleccionados al azar de la

unidad que está siendo muestreada y combinarlos para formar una muestra cuya

masa sea igual o exceda lo mínimo recomendado en el apartado.

Tomar cada incremento a través de toda la sección transversal del elemento de

descarga. Es usualmente necesario contar con un dispositivo especial para ser

utilizado en cada planta en particular. Este dispositivo consistirá en un recogedor

de medida suficiente para interceptar la sección transversal del chorro de descarga

para retener la cantidad requerida de material sin derramar. Un conjunto de rieles

podrá ser necesarios para servir como guía al recogedor mientras pasa por el chorro

de descarga. Hasta donde sea posible, mantener el depósito continuamente lleno

o casi lleno para reducir la segregación.

B. Muestreo de fajas transportadoras: Seleccionar el muestreo al azar de la

producción, tal como se indica en la práctica normalizada ASTM D 3665. Obtener

por lo menos 3 incrementos aproximadamente iguales, seleccionados al azar, de la

unidad que está siendo muestreada y combinarlos para formar una muestra de

campo cuya masa iguale o exceda a la mínima recomendada en el apartado

Parar la faja transportadora mientras que se está obteniendo el incremento de la

muestra. Insertar 2 plantillas de la misma forma de la correa de la faja

transportadora en el flujo del agregado, separadas de tal modo, que el material

contenido entre ellas producirá un incremento de la masa requerida. Extraer

cuidadosamente con la cuchara todo el material entre las plantillas y colocarlo en

un contenedor apropiado, luego colectar los materiales finos sobre la faja con una

brocha y pala y adicionarlos al contenedor.

C. Muestreo de depósitos o unidades de transporte: De ser posible evitar la

toma de muestras de agregado grueso o agregado mezcla gruesa y fina de las

reservas de unidades de transporte, particularmente la muestra es realizada para


el propósito de la determinación de las propiedades del agregado que puedan

depender de su granulometría. Si las circunstancias hacen necesario obtener

muestras de agregado grueso o agregado mezcla gruesa y fina de las reservas de

unidades de transporte, designar un plan de muestreo para este caso específico,

aceptado por todas las partes involucradas; esto permitirá a la entidad que realiza

el muestreo el uso de un plan que le dará confianza de los resultados obtenidos de

aceptar esta situación particular. El plan de muestreo definirá el número de

muestras necesarias para representar los lotes o sub-lotes de medidas específicas.

Los principios generales para el muestreo de depósitos, son aplicables a muestreo

de camiones, vagones, barcazas u otras unidades de transporte.

D. Muestreo de carreteras (bases y sub-bases): Seleccionar las muestras al

azar, tal como se indica en la práctica normalizada ASTM D 3665 para la

construcción. Obtener por lo menos tres incrementos iguales, seleccionados al azar

de la unidad que está siendo muestreada y combinarlos para formar una muestra

de campo, con una masa igual o mayor que la mínima. Tomar todos los incrementos

de la profundidad total del vagón, teniendo cuidado de excluir cualquier material

subyacente. Marcar claramente las áreas específicas de las que se tomó las

muestras: un separador metálico para delimitar el área podrá asegurar incrementos

de masa iguales.

Número y masa de las muestras de campo:

 El número de las muestras de campo requeridas depende del estado y

variación de la propiedad a medirse. Designar cada unidad de la que se

obtuvo la muestra de campo, previa al muestreo. El número de muestras de

la producción deberá ser suficiente como para otorgar la confianza deseada

en los resultados de los ensayos

 Las masas de las muestras de campo citadas son tentativas. Las masas

deberán ser previstas para el tipo y cantidad de ensayos a los cuales el

material va a estar sujeto y obtener material suficiente para ejecutar los

mismos apropiadamente. La norma de aceptación y ensayos de control están


cubiertas por las NTP, donde se especifica la porción de la muestra de campo

requerida para cada ensayo específico. En general, las cantidades indicadas

en la Tabla 1 proveerán material adecuado para análisis granulométrico y

ensayos de calidad rutinarios. Se extraerán porciones de muestra en el campo

de acuerdo con el método de ensayo normalizado que se presenta en ASTM

C 702 o por otros métodos de ensayo que sean aplicables.

TABLA 1 - Medida de las muestras

1.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DEL AGREGADO FINO, GRUESO (NTP 400.012-

ASTM C 136)

La presente Norma Técnica Peruana establece el método para la determinación de la

distribución por tamaño de partículas del agregado fino, grueso y global por tamizado.

Los valores indicados en el SI deben ser considerados como estándares. La ASTM E-11

designa los tamices en pulgadas, para esta NTP, se designan en unidades SI

exactamente equivalentes.

GRANULOMETRIA

Es la medición y graduación que se lleva a cabo de los granos de una formación

sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de

análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la


abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala

granulométrica. Este ensayo se da tanto en agregado fino como en agregado grueso.

Usamos el ensayo de gradación por tamizado. En este se utiliza una serie de tamices con

diferentes diámetros que son ensamblados en una columna. En la parte superior, donde

se encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega el material original y la columna de

tamices la sacudimos y se hace movimiento giratorio con fuerza. Luego de algunos

minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de

material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso

total del material que inicialmente se colocó en la columna de tamices. Utilizamos una

balanza para hallar los pesos del material retenido en cada uno de los tamices para luego

sumarlos y que sea igual que el que se colocó anteriormente, ósea su conservación de

masas.

MUESTREO

 Agregado fino: La cantidad de la muestra de ensayo, luego del secado, será de

300 g mínimo.

 Agregado grueso: La cantidad de muestra de ensayo de agregado grueso será

conforme a lo indicado en la Tabla 1.

Tabla 1 - Cantidad mínima de la muestra de agregado grueso o global


MÓDULO DE FINURA:

Es la centésima parte del número que se obtiene al sumar los porcentajes retenidos

acumulados en el conjunto de tamices estándar, empleados al efectuar un análisis

granulométrico. El Modulo de Finura nos representa un tamaño promedio ponderado del

agregado, pero no representa la distribución de las partículas, que se define como la suma

de los porcentajes retenidos acumulados en la serie Estándar hasta el tamiz Nº100 y esta

cantidad se divide entre 100. El módulo de finura, también llamado modulo granulométrico

por algunos autores, no es un índice de granulometría, ya que un número infinito de

tamizados da el mismo valor para el módulo de finura. Sin embargo, da una idea del

grosos o finura del agregado, por este motivo se prefiere manejar el término de Modulo

de Finura. El módulo de finura se calcula sumando los porcentajes retenidos acumulados

en los tamices estándar (nombrado más abajo) y dividiendo la suma entre 100.

1.3. PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS (NTP 400.017-ASTM C29)

Por definición, el peso unitario, es la relación de la masa del agregado que ocupa un

volumen patrón unitario entre la magnitud de éste, incluyendo el volumen de vacíos propio

del agregado. En el laboratorio se comprobará los ensayos deberán cumplir los

parámetros.

 Peso Unitario Suelto Se denomina Peso Unitario Suelto cuando se coloca el

material seco suavemente en el recipiente hasta el borde del envase y se nivela a

ras. Estos, al estar colocado suavemente, se consideran “Sueltos”.

 Peso Unitario Compactado Se denomina Peso Unitario Compactado cuando el

agregado ha sido sometido a compactación incrementando acomodando el agregado

y reduciendo el espacio vacío entre las partículas, siendo este el valor de la masa

unitaria.

 De acuerdo al tamaño máximo del agregado se elige la capacidad del recipiente

como se indica en la Tabla N° 01.


 La cantidad de muestra deberá de ser representativa, el tamaño de la muestra será

aproximadamente del 125% a 200% de la cantidad requerida para llenar el recipiente.

TABLA 01 Cantidad mínima de la muestra de agregado grueso o global

FORMULAS A DETERMINAR LOS CALCULOS PESO DEL AGREGADO (PA):

 PESO UNITARIO SUELTO DEL AGREGADO (PUS):

PUS = PS (Kg) / VM (m3)

Dónde:

PS = Peso suelto

VM = Volumen de molde o recipiente

 PESO UNITARIO COMPACTADO DEL AGREGADO (PUC):

PUC = PC (Kg) / VM (m3)

Dónde:

PC = Peso compactado

VM = Volumen de molde o recipiente

1.4. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS (NTP 400.021-NTP 400.022)

PESO ESPECÍFICO

Es la relación entre el peso y el volumen del material sólido. Para determinar el peso

específico o densidad se debe tomar el agregado en estado saturado y superficie seca,

rondan alrededor de 2,65gr/cm3, tal como en los agregados silíceos, calcáreos y granitos,

con las excepciones del basalto que está en 2,90 gr/cm3, areniscas en 2,55 gr/cm3 y la

cuarcítica en 2,50 gr/cm3. Hay agregados pesados como la piedra partida de roca de

hematita que anda en 4,25 gr/cm3. 7

LA ABSORCIÓN
Se define como el incremento de peso de un árido poroso seco, hasta lograr su condición

de saturación con la superficie seca, debido a la penetración de agua a sus poros

permeables. La absorción es el valor de la humedad del agregado cuando tiene todos sus

poros llenos de agua, pero su superficie se encuentra seca. Los cuatro estados graficados

responden a las siguientes características:

a) Seco: La humedad del agregado es eliminada totalmente mediante secado en

estufa a 105ºC, hasta peso constante. Los poros permeables se encuentran vacíos.

Es un estado obtenido en laboratorio.

b) Seco al aire: los poros permeables se encuentran parcialmente llenos de agua.

Este estado es el que se encuentra habitualmente en la naturaleza.

c) Saturado y superficie seca: Los poros se encuentran llenos de agua, luego de

permanecer el agregado 24 horas. Cubierto con agua. En el caso del agregado

grueso para los ensayos de laboratorio, el secado de la superficie se realiza en forma

manual mediante una toalla o trapo. En el caso del agregado fino se extiende sobre

una mesada y se trata de secarla mediante alguna corriente de aire.

d) Humedad: es la película superficial de agua que rodea a la partícula, cuando todos

los poros se encuentran llenos de agua. Los distintos estados se establecen mediante

pesadas y la relación de diferencia entre ellos con respecto al peso de referencia,

establece los porcentajes para calcular la absorción y la humedad.

PARA AGREGADOS GRUESOS


Se comienza por mezclar completamente los agregados, cuarteándolos a continuación,

hasta obtener aproximadamente la cantidad mínima necesaria para el ensayo, después

de eliminar el material inferior a 4.75 mm. Las cantidades mínimas para ensayo se indican

en la siguiente tabla, en función del tamaño máximo nominal del agregado.

1.5. CONTENIDO DE HUMEDAD DE AGREGADOS (NTP 339.185)

Los suelos pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente relacionado

con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del tamaño de los

poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. Las partículas de suelo

pueden pasar por cuatro estados, los cuales se describen a continuación:

 Totalmente seco, se logra mediante un secado al horno a 110°C hasta que los

suelos tengan un peso constante (generalmente 24 horas).

 Parcialmente seco, se logra mediante exposición al aire libre.

 Saturado y Superficialmente seco (SSS). En un estado límite en el que los suelos

tienen todos sus poros llenos de agua pero superficialmente se encuentran secos.

Este estado solo se logra en el laboratorio.

 Totalmente Húmedo, todos los suelos están llenos de agua y además existe agua

libre superficial. El contenido de humedad en los suelos se puede calcular mediante

la utilización de la siguiente fórmula:

P = [(W – D)/ D] * 100

Donde,

P: Es el contenido de humedad [%].

W: es la masa inicial de la muestra [g].

D: es la masa de la muestra seca


III.MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE LOS ENSAYOS QUE ABARCA LA
CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS

En general lo importante para la realización de cada ensayo fueron los AGREGADOS.

Estos agregados tanto fino como grueso la obtuvimos

 Proyecto: Extracción de agregado fino y grueso de una cantera.


 Localización: Pilcomayo-Huancayo
 Fecha: 26/09/19

Según la NTP 400.011

SIGNIFICADO Y USO

El muestreo y el ensayo son importantes, por lo tanto, el operador deberá tener siempre la
precaución de obtener muestras que denoten la naturaleza y condiciones del material al cual
representan.

Las muestras utilizadas para aceptación o rechazo serán tomadas por el comprador, en este
caso, nosotros los que desarrollaremos cada uno de los siguientes ensayos.

NOTA: La investigación preliminar y el muestreo de potenciales canteras de agregados,


ocupan un lugar muy importante porque ello determina la conveniencia de su utilización. Es
necesario el control de calidad del material para asegurar la durabilidad de la estructura
resultante, esto influenciará en el tipo de construcción y en la parte económica de la obra. Esta
investigación deberá ser realizada sólo por personal entrenado y con experiencia.

MUESTRAS CONFIABLES

De preferencia, las muestras para los ensayos de calidad deberán ser obtenidas de productos
acabados. La muestra de productos acabados para ser ensayada por pérdida al desgaste de
abrasión no estará sujeta a chancado posterior o reducido manualmente, a menos que la
medida del producto acabado sea tal que requiera reducción posterior para los propósitos del
ensayo.

1. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA (NTP 400.012)

1.1. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

1.1.1. Balanzas: Las balanzas utilizadas en el ensayo de agregado fino, grueso y global
deberán tener la siguiente exactitud y aproximación.
1.1.2. Tamices de 1¨, ¾¨, ½¨, 3/8¨ y N°4 para agregado grueso y tamices N°4, N°8,
N°16, N°30, N°50, N°200, N°100 para agregado fino.
1.1.3. Taras

1.2. MUESTREO

1.2.1. Tomar la muestra de agregado de acuerdo a la NTP 400.010.

1.2.2. Mezclar completamente la muestra y reducirla a la cantidad necesaria para el


ensayo utilizando los procedimientos descritos en la práctica normalizada ASTM C
702. La muestra para el ensayo será aproximadamente de la cantidad deseada cuando
esté seca y deberá ser el resultado final de la reducción.

1.2.3. Agregado fino: La cantidad de la muestra de ensayo, luego del secado, será de
300 g mínimo.

1.2.4. Agregado grueso: La cantidad de muestra de ensayo de agregado grueso será


conforme a lo indicado en la Tabla 1.

Tabla 01

1.3. PROCEDIMIENTO

1.3.1. Obtener una muestra representativa del agregado según la norma ASTM C702
con ayuda de la cuarteadora.
1.3.2. Secar la muestra en el horno
1.3.3. Pesar la muestra con una masa aproximada a lo requerido, en caso de los
agregados finos deberá ser mayor a 300gr.
1.3.4. El tamizado se hace usando los tamices que se indican en la norma, colocadas
en orden decreciente según el tamaño de sus aberturas.
1.3.5. Se procede a colocar la muestra sobre la malla superior y se comienza a tamizar.
1.3.6. Se procede a retirar cada tamiz y pesar el material retenido.
2. ENSAYO PARA DETERMINAR EL PESO ESPECÍFICO (NTP 400.022) Y ABSORCIÓN
EN AGREGADOS (NTP 400.021)

2.1. APARATOS

2.1.1. Para Agregado Grueso:

1) Lampa
2) Baldes de tamaño medio
3) Balanza
4) Balanza Hidrostática
5) Canastilla metálica
6) Horno
7) Franela o trapo seco
8) Taras

2.1.2. Para Agregado Fino:

1) Lampa
2) Baldes de tamaño medio
3) Balanza
4) Fiola de 500ml de capacidad
5) Horno
6) Taras
7) Pipeta
8) Cono y pisón
9) Pliegos de plástico transparente

2.2. PROCEDIMIENTO

2.2.1. Para Agregado Grueso:

1) Con cuarteadoras obtener una muestra representativa según la norma ASTM


C 702. Luego descartar el material que pase a través del tamiz N°4 por tmizado
seco.

2) Lavar la muestra de ensayo eliminando polvo e impurezas. Posteriormente,


seleccionar una porción de la muestra tratada de acuerdo a lo indicado en la
TABLA 7.

TAMAÑO NOMINAL CANTIDAD MÍNIMA DE


MÁXIMO DE AGREGADO ENSAYO (Kg)
½¨ 2.0
¾¨ 3.0
1¨ 4.0
1 ½¨ 5.0
2¨ 8.0

3) Secar el material en el horno, dejarlo enfriar y sumergirlo en un balde con


agua por un periodo de 24 +- 4 horas.

4) Retirar la muestra, colocarla sobre una franela y con ayuda de sus extremos
secar la superficie de sus partículas. De esta forma se obtendrá la muestra
saturada con superficie seca.

5) Registrar su peso (A).


6) Colocar la muestra saturada con superficie seca en la canastilla de alambre
de la balanza hidrostática y determinar su peso sumergido en agua (B) a una
temperatura de 23+-2°C.

7) Secar la muestra en el horno hasta obtener un peso constante.

8) Los valores correspondientes a la absorción y los pesos específicos se


obtendrán a partir de algunas relaciones.

2.2.2. Para Agregado Fino:

1) Obtener una muestra por cuarteo según la norma ASTM C702.

2) Saturar una muestra mayor de 1000gr por 24 horas en un balde de tamaño


mediano.

3) Retirar del agua la muestra saturada y dejarla secar al ambiente sobre el


pliego de plástico durante 24 horas. Luego, de ser necesario, seque el material
usando un horno.

4) Seleccionar 500g de muestra saturada superficialmente seca por el Método


del Cono.(NOTA 3)

5) Pesar la fiola e introducir la muestra en estado S.S.S.

6) Llenar la fiola con agua hasta los 500cc y determinar el peso total (A).

7) Agitar el recipiente para evitar la presencia de burbujas de aire.

8) Llenar la fiola con agua hasta los 500cc y determinar el peso total (A)

9) Vaciar el material en un recipiente y dejar reposar por 15 a 20 minutos.

10) Eliminar el agua del recipiente usando una pipeta, teniendo cuidado de no
retirar las partículas finas del material.

11) Secar el agregado en el horno durante 24 horas.

12) Dejar enfriar a temperatura ambiente durante una hora y registrar su peso
(D).

13) Los valores correspondientes a la absorción y los pesos específicos se


obtendrán a partir de unas expresiones.

NOTA 3: El ensayo del cono se realiza con el fin de evaluar el nivel de saturación
de una muestra de agregado fino, su procedimiento:

 Se toma la muestra de agregado fino para el ensayo (500gr), el cono y el pisón


correspondientes.
 Se introduce la muestra en el molde cónico.
 Con la ayuda del pisón se compacta la muestra por gravedad con 25 golpes,
con una altura de caída de 3cm respecto a la base superior del molde.
 Sujetar el cono por la parte inferior y elevarlo rápidamente en forma vertical al
plano de su base.
 Evaluar el nivel de saturación de la muestra en función a la forma adquirida
por el montículo de arena resultante.
 Si el montículo no se deforma en lo absoluto respecto a su forma inicial se
dice que la muestra está completamente saturada.
 Si el montículo presenta caída de material por los lados entonces se dice
que la muestra está saturada superficialmente seca.
 Si el montículo se desmorona por completo se dice que la muestra está
seca y se debe humedecer nuevamente.

 En cualquiera de los tres casos si el resultado no es el esperado se deja la


muestra por media hora y se vuelve a realizar el ensayo del cono.

3. CONTENIDO DE HUMEDAD (NTP 339.217)

3.1. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

3.1.1. Balanzas: Las balanzas utilizadas en el ensayo de agregado fino, grueso y global
deberán tener la siguiente exactitud y aproximación.
3.1.2. Cuarteadoras
3.1.3. Lampa
3.1.4. Cuchara de metal
3.1.5. Taras
3.1.6. Horno

3.2. PROCEDIMIENTO

3.2.1. Obtener una muestra representativa del agregado mediante cuarteo.


3.2.2. Se procede a tomar el peso requerido de acuerdo a lo indicado en la siguiente
tabla.

TAMAÑO NOMINAL CANTIDAD MÍNIMA DE


MÁXIMO DE AGREGADO ENSAYO (Kg)
N°4 0.5
3/8¨ 1.5
½¨ 2
¾¨ 3
1¨ 4
1½¨ 6

3.2.3. Colocar la muestra en el horno en estado natural, empleando un recipiente


adecuado y revolviendo la muestra para evitar un sobrecalentamiento localizado, ello
a una temperatura de 110°C +- 5°C por un periodo de 24 horas o hasta conseguir un
peso constante.

3.2.4. Sacar del horno y dejar al aire por una hora, luego pesar la muestra seca.

4. ENSAYO DE PESOS UNITARIOS APARENTE (NTP 400.017-ASTM C29)

4.1. EQUIPOS Y MATERIALES

4.1.1. Balanzas: Las balanzas utilizadas en el ensayo de agregado fino, grueso y global
deberán tener la siguiente exactitud y aproximación.
4.1.2. Mazo de goma
4.1.3. Lampa o Cucharón
4.1.4. Recipientes cilíndricos metálicos de tamaños normalizados
4.1.5. Varilla compactadora de 5/8¨ de diámetro y 60cm de longitud
4.2. PROCEDIMIENTO

4.2.1. PESO UNITARIO COMPACTADO (P.U.C.):

1) De acuerdo al tamaño máximo del agregado se elige la capacidad del


recipiente como se indica en la TABLA 5.

TABLA 5: VOLUMEN DEL RECIPIENTE DE ACUERDO AL T.M.N.


CAPACIDAD DEL TAMAÑO NOMINAL MÁXIMO
RECIPIENTE (pie3) DE AGREGADO Pulg (mm)
1/10 ½ (12.5)
1/3 1 (25.0)
½ 1 ½ (37.5)
1 3 (75)
2) Con cuarteadoras obtener una muestra representativa según la norma ASTM
C702, el tamaño de la muestra será aproximadamente de 125% a 200% de la
cantidad requerida para llenar el recipiente.

3) Con el material seco y adecuadamente seleccionado, se llena la tercera parte


del recipiente y con ayuda de la varilla de 5/8¨ se compacta la primera capa con
25 golpes distribuidos uniformemente sobre su superficie. Debe procurarse no
golpear el fondo del recipiente durante la compactación.

4) La siguiente capa se llena hasta las 2/3 partes del volumen del recipiente y se
compacta de manera análoga.

5) Finalmente, se coloca la última capa excediendo el volumen del recipiente y


con ayuda de la varilla se compacta y enrasa su superficie. Al compactar las dos
últimas capas la barra debe penetrar hasta 5cm de la capa anterior.

6) Para una mejor compactación, después de cada capa se dan tres golpes con
el martillo de caucho en cada uno de los cuadrantes.

7) Pesar el recipiente con su contenido y descontar el peso del recipiente, con


ello se obtendrá el peso del material compactado. Registrar dichos valores.

8) El Peso Unitario Compactado (P.U.C.) de obtendrá al dividir el peso del


material seco compactado entre el volumen del recipiente.

4.2.2. PESO UNITARIO SUELTO (P.U.S.):

1) El recipiente se llena con una pala dejando caer el agregado desde una altura
aproximada de 5cm de la parte superior. Una vez lleno, se enrasa con la varilla.

2) Pesar el recipiente más agregado suelto y restar el peso del recipiente.

3) El peso unitario suelto se obtiene al dividir el peso del material suelto entre el
volumen del recipiente.

IV. CÁLCULOS
%HUMEDAD
AGREGADO FINO
MUESTRA MUESTRA
PROMEDIO
N°1 N°2
P. muestra natural 1.626 1.058
P. muestra
1.667 1.110
seca+Tara
Nombre de la tara T-10 T-09
P. tara 0.074 0.073
P. muestra seca 1.593 1.037
P. agua 0.033 0.021
%HUMEDAD 2.072 2.025 2.048

AGREGADO GRUESO
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
PROMEDIO
N°1 N°2 N°3
P. muestra
3.133 3.181 3.602
natural
P. muestra
3.215 3.264 3.856
seca+Tara
Nombre de la Tara grupo
T-02 TARA(grande)
tara 1
P. tara 0.089 0.090 0.260
P. muestra seca 3.126 3.174 3.596
P. agua 0.007 0.007 0.006
%HUMEDAD 0.224 0.221 0.167 0.204

GRANULOMETRÍA AGREGADO FINO


MUESTRA N°1
RETENIDO
ABERTU RETENIDO %RETENIDO
TAMIZ CORREGIDO %RETENIDO %PASANTE
RA (mm) (g) ACUMULADO
(g)
3/8´´ 9.5 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.75 89.84 89.96 12.65 12.65 87.35
N°8 2.36 67.24 67.33 9.47 22.12 77.88
N°16 1.18 68.37 68.46 9.63 31.75 68.25
N°30 0.6 103.57 103.70 14.59 46.34 53.66
N°50 0.3 212.28 212.56 29.90 76.23 23.77
N°100 0.15 137.72 137.90 19.39 95.63 4.37
N°200 0.075 25.78 25.81 3.63 99.26 0.74
pasante de
200 0 5.28 5.29 0.74 100.00 0.00
711 100
W0= 711
Wf= 710.08
Wf-W0= 0.920

MUESTRA N°2
RETENIDO
ABERTURA RETENIDO %RETENIDO
TAMIZ CORREGIDO %RETENIDO %PASANTE
(mm) (g) ACUMULADO
(g)
3/8´´ 9.5 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.75 78.72 78.81 9.98 9.98 90.02
N°8 2.36 70.27 70.35 8.91 18.88 81.12
N°16 1.18 78.12 78.21 9.90 28.78 71.22
N°30 0.6 133.87 134.03 16.97 45.75 54.25
N°50 0.3 278.66 278.98 35.31 81.06 18.94
N°100 0.15 124.79 124.94 15.81 96.88 3.12
N°200 0.075 21.75 21.78 2.76 99.63 0.37
pasante de
200 0 2.90 2.90 0.37 100.00 0.00
790 100
W0= 790
Wf= 789.08
Wf-W0= 0.9200

MUESTRA N°3
RETENIDO
ABERTURA RETENIDO %RETENIDO
TAMIZ CORREGIDO %RETENIDO %PASANTE
(mm) (g) ACUMULADO
(g)
3/8´´ 9.5 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
N°4 4.75 74.77 74.83 10.31 10.31 89.69
N°8 2.36 69.61 69.67 9.60 19.90 80.10
N°16 1.18 71.13 71.19 9.81 29.71 70.29
N°30 0.6 120.81 120.91 16.65 46.36 53.64
N°50 0.3 264.13 264.35 36.41 82.78 17.22
N°100 0.15 107.67 107.76 14.84 97.62 2.38
N°200 0.075 14.79 14.80 2.04 99.66 0.34
pasante de
200 0 2.49 2.49 0.34 100.00 0.00
726 100
W0= 726
Wf= 725.40
Wf-W0= 0.6000
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
ABERTURA N°1 N°2 N°3
TAMIZ PROMEDIO HUSO
(mm)
%PASANTE %PASANTE %PASANTE
3/8´´ 9.500 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
N°4 4.750 87.35 90.02 89.69 89.02 95.00 100.00
N°8 2.360 77.88 81.12 80.10 79.70 80.00 100.00
N°16 1.180 68.25 71.22 70.29 69.92 50.00 85.00
N°30 0.600 53.66 54.25 53.64 53.85 25.00 60.00
N°50 0.300 23.77 18.94 17.22 19.98 5.00 30.00
N°100 0.150 4.37 3.12 2.38 3.29 0.00 10.00
N°200 0.075 0.74 0.37 0.34 0.48
pasante
de 200 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00

MF 1 2.847
MF 2 2.813
MF 3 2.867
MF= 2.842

GRANULOMETRÍA
110
100
90
80
% PASANTE

70
60
AF
50
40 HUSO
30
HUSO
20
10
0
10.000 1.000 0.100 0.010
ABERTURA DE TAMIZ (MM)
GRANULOMETRÍA AGREGADO GRUESO
MUESTRA N°1
RETENIDO
ABERTURA RETENIDO %RETENIDO
TAMIZ CORREGIDO %RETENIDO %PASANTE
(mm) (kg) ACUMULADO
(kg)
1´´ 25 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4´´ 19 2.37 2.38 34.71 34.71 65.29
1/2´´ 12.5 4.28 4.28 62.59 97.30 2.70
3/8´´ 9.5 0.12 0.12 1.80 99.09 0.91
N°4 4.75 0.05 0.05 0.75 99.84 0.16
pasante de
4
0 0.01 0.01 0.16 100.00 0.00
6.844 100
W0= 6.8440
Wf= 6.8400
Wf-W0= 0.004

MUESTRA N°2
RETENIDO
ABERTURA RETENIDO %RETENIDO
TAMIZ CORREGIDO %RETENIDO %PASANTE
(mm) (kg) ACUMULADO
(kg)
1´´ 25 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4´´ 19 2.12 2.13 34.67 34.67 65.33
1/2´´ 12.5 3.89 3.90 63.54 98.20 1.80
3/8´´ 9.5 0.09 0.09 1.45 99.66 0.34
N°4 4.75 0.01 0.01 0.21 99.87 0.13
pasante de
4
0 0.01 0.01 0.13 100.00 0.00
6.134 100
W0= 6.134
Wf= 6.124
Wf-W0= 0.010
MUESTRA N°3
RETENIDO
ABERTURA RETENIDO %RETENIDO
TAMIZ CORREGIDO %RETENIDO %PASANTE
(mm) (kg) ACUMULADO
(kg)
1´´ 25 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4´´ 19 2.03 2.04 34.13 34.13 65.87
1/2´´ 12.5 3.78 3.78 63.44 97.57 2.43
3/8´´ 9.5 0.11 0.11 1.86 99.43 0.57
N°4 4.75 0.03 0.03 0.44 99.87 0.13
pasante de
4
0 0.01 0.01 0.13 100.00 0.00
5.963 100
W0= 5.963
Wf= 5.960
Wf-W0= 0.003

MUESTRA MUESTRA MUESTRA


ABERTURA N°1 N°2 N°3
TAMIZ PROMEDIO HUSO 56
(mm)
%PASANTE %PASANTE %PASANTE
1´´ 25.00 100.00 100.00 100.00 100.00 90.00 100.00
3/4´´ 19.00 65.29 65.33 65.87 65.50 40.00 85.00
1/2´´ 12.50 2.70 1.80 2.43 2.31 10.00 40.00
3/8´´ 9.50 0.91 0.34 0.57 0.61 0.00 15.00
N°4 4.75 0.16 0.13 0.13 0.14 0.00 5.00
pasante
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
de 4

MF 1 7.336
MF 2 7.342
MF 3 7.334
MF= 7.338
GRANULOMETRÍA
110
100
90
% PASANTE

80
70
60
50 AG
40 HUSO 56
30
20 HUSO 56
10
0
100 10 1
ABERTURA DE TAMIZ (MM)

COMBINACIÓN DE AGREGADOS
AF AG =
1 1 1
2.842 7.338 5

AF 52.001%
AG 47.999%

PUC-PUS AGREGADO FINO


PUC
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
PROMEDIO
N°1 N°2 N°3
P. muestra
+Recipiente 17.22 17.336 17.342
(kg)
P. recipiente
6.609 6.609 6.609
(kg)
P. muestra (kg) 10.611 10.727 10.733
V. recipinte
0.00556 0.00556 0.00556
(m3)
PUC (kg/m3) 1908.4533 1929.31661 1930.39574 1922.72

PUS
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
PROMEDIO
N°1 N°2 N°3
P. muestra
+Recipiente 16.174 16.236 16.238
(kg)
P. recipiente
6.609 6.609 6.609
(kg)
P. muestra
9.565 9.627 9.629
(kg)
V. recipinte
0.00556 0.00556 0.00556
(m3)
PUS (kg/m3) 1720.32379 1731.47487 1731.83459 1727.87775

PUC-PUS AGREGADO GRUESO


PUC
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
PROMEDIO
N°1 N°2 N°3
P. muestra
+Recipiente 15.248 15.273 15.212
(kg)
P. recipiente
6.609 6.609 6.609
(kg)
P. muestra
8.639 8.664 8.603
(kg)
V. recipinte
0.00556 0.00556 0.00556
(m3)
PUC (kg/m3) 1553.77703 1558.27343 1547.30221 1553.117554

PUS
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
PROMEDIO
N°1 N°2 N°3
P. muestra
+Recipiente 14.705 14.77 14.961
(kg)
P. recipiente
6.609 6.609 6.609
(kg)
P. muestra (kg) 8.096 8.161 8.352
V. recipinte
0.00556 0.00556 0.00556
(m3)
PUS (kg/m3) 1456.11515 1467.8058 1502.15832 1475.35976

Pe - %ABSORCIÓN
AGREGADO FINO
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
PROMEDIO
N°1 N°2 N°3
N tara T-001 T-10 T-09
P.muestra+tara 539 567 566
P.tara 48 74 73
P. muestra seca al
491 493 493
horno A
P. muestra sss S 500 500 500
P. muestra
1038 1041 1041
sss+fiola+agua C
P. fiola+agua B 730 730 730
Peso específico 2.557 2.608 2.608 2.591
Pe masa sss 2.604 2.646 2.646 2.632
Pe aparente 2.683 2.709 2.709 2.700
% Absorción 1.833 1.420 1.420 1.558

AGREGADO GRUESO
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
PROMEDIO
N°1 N°2 N°3
N tara T-09 TARA G T-10
P.muestra+tara 3.225 3.827 3.535
P.tara 0.073 0.26 0.074
P. muestra seca al
3.152 3.567 3.461
horno A
P. muestra sss B 3.189 3.618 3.518
P. de la muestra
1.882 2.243 2.162
saturada en agua C
Pe de masa 2.412 2.594 2.552 2.519
Pe masa sss 2.440 2.631 2.594 2.555
Pe aparente 2.482 2.694 2.664 2.613
% Absorción 1.174 1.430 1.647 1.417

RESUMEN DE DATOS

AF AG
%W 2.048 0.204
Tnmax N° 4 3/4 "
MF 2.842 7.338
PUC 1922.722 1553.118
PUS 1727.878 1475.360
%ABSORCIÓN 1.558 1.417
Pem 2.591 2.519

AGREGADO
MF=5
GLOBAL
AF 52.001%
AG 47.999%

V. CONCLUSIONES

El peso unitario de los agregados nos muestra el grado de asentamiento que puedan tener y
el contenido de humedad influye sobre este por lo que se calcula con el material seco.

La humedad de un agregado está compuesta por humedad de saturación y humedad libre o


superficial, nos sirve para corregir el peso del material al hacer diseño de mezclas de concreto
para esto es necesario obtener el porcentaje de humedad contenida y porcentaje de absorción
del agregado.

Los tamaños de los agregados se encuentran en función a las necesidades específicas para
los diseños del concreto por eso es importante que se encuentren en los límites de tolerancia
razonables, ya que constituyen el esqueleto del concreto.

VI. RECOMENDACIONES

Cepillar el tamiz después de zarandear para obtener el porcentaje retenido de muestra más
exacto
Zarandear bien la muestra en el análisis granulométrico.
La balanza debe ser calibrada adecuadamente a la hora de pesar las muestras de
agregado, pudiendo ser un error los cálculos por la aproximación de la balanza en algunos
casos en 5gr.
Para el ensayo de peso unitario compacta es recomendable que lo haga una sola persona
ya que varía el resultado al no ser compactado con la misma intensidad.
Más que todo se recomienda hacer bien los ensayos a realizar, ya que con estos resultados
obtenidos dependerán mucho de los resultados a obtener más adelante como es el diseño de
mezclas.
Es recomendable que los agregados no posean minerales dañinos, que pueden generar
problemas a corto, mediano y largo plazo en las mezclas con el concreto.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Normas Técnicas Peruanas

VIII. ANEXOS
Tamices para el agregado fino Tamices para el agregado grueso

Obtener la muestra mediante el cuarteo Limpiar los tamices


Tamizar Pesar cada tamiz

Resultados

Resultados
Pesos unitarios:

Obtener una muestra representativa mediante cuarteo

Se toma los datos de los pesos iniciales

Colocar al horno las muestras


Sacar al día siguiente las muestras y pesarlas

PESO UNITARIO COMPACTADO

Obtener muestra representativa Llenar el recipiente y enrasar


Llenar el recipiente y enrasar

AGREGADO GRUESO

Materiales
AGREGADO FINO

También podría gustarte