ntc3728 PDF
ntc3728 PDF
ntc3728 PDF
COLOMBIANA 3728
1996-02-21
GASODUCTOS
REDES DE DISTRIBUCIÓN URBANA DE GAS
CORRESPONDENCIA:
I.C.S.: 91.140.40
Prohibida su reproducción
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
ÍNDICE
2. DEFINICIONES
3.2.1 Localidades
3.4.2 Tuberías
4.1 GENERALIDADES
4.2 TUBERÍAS
4.3 ACCESORIOS
4.3.1 Bridas
4.4 VÁLVULAS
4.5 REGULADORES
4.6 MEDIDORES
5. CONSTRUCCIÓN
5.1 GENERALIDADES
5.1.3 Excavación
5.1.6 Señalización
5.3.3 Uniones
5.4.1 Generalidades
6. VERIFICACIÓN Y PRUEBAS
6.1 GENERALIDADES
6.2 PRUEBAS
7. OPERACIÓN
8. MANTENIMIENTO
8.1 GENERALIDADES
8.6 REGISTROS
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
8.7.4 Medidores
9.1 GENERALIDADES
9.3.1 Generalidades
9.3.2 Monitoreo
9.4.1 Generalidades
9.4.2 Monitoreo
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
GASODUCTOS
REDES DE DISTRIBUCIÓN URBANA DE GAS
1.1 Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que deben cumplir las redes de
distribución urbana de los sistemas de gases combustibles, en cuanto al diseño, materiales,
construcción, verificación y pruebas, condiciones de operación y exigencias relativas al
mantenimiento y control de la corrosión.
Nota 1. Para efectos de esta norma se entienden por "gases de combustible" los estipulados en la NTC 3527.
Las especificaciones de esta norma son adecuadas para las condiciones de operación y
prestación del servicio regularmente encontradas en la industria del gas. Toda actividad
desarrollada bajo el campo de aplicación de esta norma deberá satisfacer o exceder las
especificaciones en materia de seguridad aquí contempladas.
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
1.4 Las prescripciones de esta norma se aplicarán a los sistemas existentes y por
construir. Sin embargo, para los sistemas de tubería existentes, cualquier desviación a la
norma deberá ser evaluada a la luz de un estudio de análisis de riesgo que cumpla con las
prescripciones de la NTC aplicable.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
2. DEFINICIONES
2.1 Actuador: mecanismo que hace que una válvula se cierre; su restablecimiento puede
hacerse manual o automáticamente.
2.2 Amenaza: se entiende por amenaza, todo fenómeno físico de origen natural o
antrópico que pueda causar daño al sistema de distribución.
Son amenazas naturales los sismos, los deslizamientos, las inundaciones, los huracanes, las
avalanchas, etc. Son amenazas antrópicas aquellas producidas intencionalmente o no por el
hombre o por una falla de carácter técnico.
2.3 Base de diseño hidrostático con resistencia a largo plazo: es el esfuerzo estimado que
se ejerce sobre las paredes de las tuberías plásticas hasta causar su rotura, al cabo de un
promedio de 100,000 horas de ser sometidas a una presión hidrostática constante.
2.4 Cajas de inspección: estructuras subterráneas a las cuales se puede tener acceso y
que están diseñadas para contener tubería y componentes del sistema (tales como válvulas o
reguladores).
2.5 Compañía operadora: está representada por el individuo o entidad que opera una red
de distribución de gas.
2.6 Derecho de vía: franja de terreno destinado a alojar la tubería para la distribución de
gas.
2.7 Centro de medición: centro conformado por los equipos y los elementos requeridos
para efectuar la regulación, control y medición del suministro del servicio de gas para uno o
varios usuarios.
2.9 Centro de medición colectivo: centro conformado por los medidores, reguladores,
válvulas para el suministro y accesorios necesarios para el control de gas a varios usuarios.
Pueden ubicarse en el exterior de la construcción o en las zonas comunes. En la construcción
del múltiple de medición colectivo se tendrá en cuenta la ubicación del regulador, de tal
manera que el gas a baja presión se distribuya en forma equilibrada por cada uno de los
ramales del múltiple.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
2.12 Esfuerzo circunferencial (SH): es el esfuerzo que actúa circunferencialmente sobre las
paredes de espesor "t" de una tubería de diámetro interior "D", en un plano transversal
orientado en sentido perpendicular al eje longitudinal de la tubería, el cual es causado por la
presión "P" del fluido que conduce. El esfuerzo anular (SH) se determina mediante la
siguiente relación:
PD
Ecuación de Barlow: S =
2t
2.14 Estación de regulación: es una instalación destinada a reducir la presión del gas, a una
presión predeterminada.
2.15 Estación limitadora de presión: instalación donde se alojan equipos destinados a evitar
que la presión de una red de distribución pueda subir por encima de un valor determinado,
incluso aunque falle el propio dispositivo, en cuyo caso deberá cortarse automáticamente el
paso de gas.
2.16 Gas o gases combustibles: para los propósitos de esta norma, se refieren a cualquier
mezcla de gases de la segunda o tercera familia aptos para uso como combustible en
aplicaciones de tipo doméstico, comercial o industrial, los cuales sean conducidos y
suministrados a los usuarios a través de uno o varios sistemas de tuberías. Los tipos
comunes de estos gases que se distribuyen comercialmente en la República de Colombia son
el gas natural (GN), y los gases licuados del petróleo (GLP) en estado de vapor mediante
vaporización natural o forzada, con o sin la mezcla de aire propelente. (Véase la NTC 3527).
2.18 Hierro dúctil: también se denomina hierro nodular. Es una fundición de hierro en la cual
el grafito se encuentra en forma esferoidal, en lugar de laminar. Las propiedades mecánicas
del hierro dúctil se obtienen mediante tratamientos químicos o térmicos.
2.19 Hot taps: son conexiones a ramales de tuberías hechas sobre líneas en operación. La
perforación de la línea de operación y la conexión del ramal a la misma se realiza mientras la
línea está bajo presión.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Para el caso de redes de distribución abastecidas con GLP, los tanques mismos hacen las
veces de líneas primarias de distribución.
2.22 Líneas secundarias: son sistemas de tuberías que se derivan de las líneas primarias
en las estaciones reguladoras de distrito y se extienden hacia las instalaciones individuales de
todos los usuarios en un sector determinado de la red de distribución. Por lo general se
componen de tuberías de materiales plásticos especiales, operadas a media presión.
Para el caso de redes de distribución abastecidas con GLP los anillos de distribución se
derivan de los reguladores de presión de primera etapa, asociados a los respectivos tanques
de almacenamiento.
Para el caso de instalaciones individuales abastecidas en forma directa desde uno o más
tanques de almacenamiento de GLP, las líneas de servicio se derivan de los reguladores
primarios de presión o de única etapa asociados a los tanques de almacenamiento.
2.24 Líneas matrices: son sistemas de tuberías interiores o exteriores a la edificación que
forman parte de líneas de servicio multiusuario, donde resulte imprescindible ingresar a las
edificaciones con el objeto de accesar los centros de medición. Están comprendidos entre los
reguladores de presión dispuestos para este fin sobre el paramento de la respectiva
edificación multiusuario y los correspondientes medidores individuales de consumo.
2.26 Máxima presión de ensayo permisible: es la máxima presión interna del fluido de
prueba prescrita por las normas aplicables para los ensayos de presión de un sistema de
tuberías, de acuerdo con el tipo de material en que está construido y la clase de localidades
que involucra en su trazado.
2.27 Máxima presión de operación permisible: es la máxima presión a la cual puede ser
operado un sistema de tuberías para la conducción de gas, de conformidad con las
especificaciones de la NTC 3838. Se abrevia "MPOP".
2.33 Plástico: material que contiene como ingrediente esencial una sustancia orgánica de
alto peso molecular, es sólido en su estado final, pero durante su proceso de manufactura
puede ser moldeado. Los dos tipos generales de plásticos son los denominados
"termoplásticos" y "termoestables".
2.34 Presión de diseño: es la máxima presión permisible prescrita por las normas técnicas
aplicables a cada sistema de tuberías, determinada mediante los procedimientos de diseño
establecidos para el tipo de materiales en que esta construido y la clase de localidades que
involucra en su trazado.
2.36 Presión normal de suministro: es la presión de entrega domiciliaria del gas que deben
mantener las empresas suministradoras en las conexiones de entrada de las instalaciones
individuales de sus respectivos usuarios.
2.38 Regulador de presión: dispositivo que permite abatir y controlar la presión del fluido de
gas en un sistema de tuberías.
2.39 Reguladores de servicio: uno o más reguladores de presión instalados en una línea de
servicio con el objeto de controlar la presión del gas suministrado a un usuario.
2.41 Sistema de distribución a alta presión: sistema de tuberías de conducción de gas que
opera a presiones superiores a 6 900 mbar (100 psig).
2.42 Sistema de distribución a baja presión: sistema de tuberías de conducción de gas que
opera a presiones prácticamente iguales a las presiones de consumo de los artefactos a gas.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
2.45 Termoplástico: material plástico capaz de ser ablandado repetidamente por el aumento
de temperatura, o endurecido por la disminución de la misma.
2.46 Válvula de alivio: instrumento utilizado para desfogar a la atmósfera el gas y proteger
de una sobrepresión no deseada a la red que se encuentra después del regulador.
2.47 Válvula de seccionamiento: es un tipo de válvula que se utiliza para aislar uno o varios
tramos de la red de distribución.
2.48 Válvula cheque: válvula diseñada para permitir el flujo en una sola dirección y para
cerrarse automáticamente y prevenir así el contraflujo.
2.49 Venteo: un dispositivo que permite el flujo de gas desde la cámara atmosférica del
diafragma de un regulador hasta la atmósfera en el evento de que haya una ruptura del
diafragma.
Durante la etapa de diseño, se deben identificar todas las posibles amenazas que puedan
afectar la seguridad de la red de distribución de gas (derrumbes, deslizamientos, sismos,
inundaciones, daños por terceros, entre otros), estimar las probables pérdidas que ocurrirían
en caso de materializarse una amenaza, evaluar la vulnerabilidad del sistema ante cada una
de las posibles amenazas y diseñar los mecanismos de seguridad que minimicen su impacto.
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
3.1.2.1.1 Toda red de distribución que esté expuesta a una presión que pueda exceder la
presión máxima de operación permisible, debe tener dispositivos de alivio o de limitación de
presión. Adicionalmente, debe cumplir los siguientes requisitos:
• Tenga una válvula con un orificio apropiado para la presión máxima del gas a la
entrada del regulador.
3.1.2.2.3 Si la presión de operación máxima en un sistema de distribución supera los 4 140 mbar
(60 psig), se debe emplear uno de los siguientes métodos para regular y limitar al valor
máximo permisible, la presión del gas que se entrega al usuario:
Excepto para el caso de los discos de ruptura, todo dispositivo de alivio de presión o de
limitación de presión debe cumplir con los siguientes requisitos:
c) Estar diseñado e instalado de tal forma que pueda ser manipulado fácilmente
para verificar la operabilidad de la válvula, su calibración y determinar que no
hayan fugas cuando está en posición cerrada.
3.1.2.4.1 Toda estación de alivio de presión o limitadora de presión, o todo grupo de estas
estaciones, instaladas con el propósito de proteger un sistema de tuberías, debe tener la
suficiente capacidad y se debe ajustar de modo que durante su operación se garanticen las
siguientes condiciones:
3.1.2.4.3 En las redes de distribución a baja presión, se deben instalar válvulas de alivio u
otros dispositivos limitadores de presión en, o cerca de cada estación reguladora, con una
capacidad tal que limite la presión en la línea secundaria a la máxima presión de operación,
para cualquier artefacto a gas que se encuentre correctamente conectado y ajustado.
3.1.2.5.2 Todas las redes de distribución superficiales deben estar protegidas de daños
accidentales provocados por tráfico vehicular u otras causas similares, ya sea mediante su
ubicación a distancias seguras de las vías o por la instalación de defensas.
3.1.2.6 Válvulas
Todas las redes de distribución a alta y media presión deben tener válvulas espaciadas de tal
forma, que en caso de emergencia se minimice el tiempo de cierre de una sección de la línea.
La separación de las válvulas está determinada por la presión de operación, el tamaño de la
red y las condiciones físicas locales.
Toda estación de regulación debe tener una válvula instalada en la tubería de entrada,
colocada a una distancia con respecto a la estación de regulación, que permita la operación
de la válvula durante una emergencia que impida el acceso a la estación.
Toda válvula instalada en las redes para operación o propósitos de emergencia, debe cumplir
con los siguientes condiciones:
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Para la ubicación de las válvulas de seccionamiento se deben tener en cuenta las siguientes
características físicas:
• Tipos de localidades
En ningún caso las distancias de separación de las válvulas de seccionamiento debe ser
superior a las distancias especificadas en la tabla 1. Sin embargo, en cualquier caso, el
número de válvulas para seccionar un tramo no debe ser superior a tres (3) ó el que arroje el
análisis de riesgo correspondiente.
1 16
2 12
3 6
4 4
En el caso de líneas secundarias debe instalarse mínimo una válvula por cada 300 usuarios, ó
el número de usuarios que arroje el análisis de riesgo correspondiente.
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
3.1.2.6.2 Válvulas de derivación. Toda derivación de una línea de alta presión debe tener
una válvula en el punto de la derivación.
El lugar destinado para la ubicación del centro de medición y de los reguladores de servicio
deberá cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:
b) El sitio deberá estar aislado y protegido del tráfico automotor, con el propósito
de evitar esfuerzos en los equipos y elementos ocasionados por la vibración.
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
b) Para gases más densos que el aire, los medidores no podrán ubicarse en un
local cuyo nivel esté por debajo del nivel del terreno, como en el caso de los
sótanos o semisótanos, pues existe el peligro de acumulación de gases
causada por fugas.
f) Los medidores no podrán ubicarse a nivel del piso; la mínima distancia que se
permitirá con respecto a éste, es de 50 mm.
Si no se encuentran en el mismo sitio del medidor, los reguladores deberán cumplir, además
de lo estipulado para los medidores, las siguientes condiciones:
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Todas las válvulas y equipos expuestos a la manipulación por parte de personal ajeno a la
compañía operadora, deben estar debidamente protegidos.
En la definición del trazado de las redes de distribución urbana de gas, se debe determinar las
clases de localidades por las que pasarán las tuberías, así como la información geotécnica,
las consideraciones sísmicas y el plan de manejo ambiental, dado que todas estas
consideraciones pueden señalar limitaciones en la presión máxima de operación o
prescripciones en cuanto al diseño y construcción de las redes.
3.2.1 Localidades
El factor más significativo que contribuye a la rotura de los sistemas de tuberías para gas es el
daño que se causa a las líneas de conducción por la actividad humana a lo largo de su
recorrido. El daño generalmente ocurre durante el proceso de construcción de otros servicios
asociados con las edificaciones de tipo residencial, comercial o industrial, tales como redes
para el suministro domiciliario de agua, gas y energía eléctrica; sistema de alcantarillado;
diques y líneas de drenaje; acometidas telefónicas; vías de circulación vehicular; etc. Estos
servicios se hacen más extensivos y prevalentes en la medida en que se incrementa la
concentración poblacional humana, y en consecuencia la probabilidad de daño de los
sistemas de tuberías para gas se hace cada vez mayor. La determinación de los índices de
densidad poblacional proveen un método para evaluar el grado de exposición al daño de un
sistema de tuberías para gas.
Para los sistemas de tuberías cuya longitud total sea inferior de 1.6 km, la Clase a que
corresponde la localidad deberá ser determinada considerando una sección específica de
tubería de 1.6 km de longitud, tomado de un sistema hipotético de tubería extendido a través
de esa localidad.
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
En el proceso de diseño de las redes de distribución de gas, se debe contar con la mayor
información geotécnica posible sobre cada una de las localidades por las que pasarán las
tuberías, con el fin de tomar las previsiones que garanticen la estabilidad de las obras y la
conservación del medio ambiente.
3.2.2.1 Generalidades
Para la construcción de una red de distribución, se deben adoptar controles y medidas para
preservar el orden urbano, el bienestar y la seguridad pública, garantizando la circulación
vehicular y la mínima afectación de los demás servicios públicos.
Se deben implantar mecanismos para minimizar las dificultades que resulten de la necesidad
de efectuar desvíos de tránsito y de la reconstrucción de vías peatonales, vehiculares y zonas
verdes.
Toda empresa distribuidora debe establecer un plan de manejo ambiental para el desarrollo y
distribución, el cual debe contemplar los criterios de la norma aplicable.
Todas las redes de distribución de gas deben ser evaluadas en cuanto a la vulnerabilidad
sísmica de sus diversos componentes, bajo los diferentes escenarios sísmicos que puedan
afectar el área geográfica en la que están instaladas.
Tanto la verificación de las redes de distribución existentes, así como el diseño de nuevas
redes, deben adelantarse de conformidad con lo establecido en las normas técnicas
colombianas que se aprueben en relación con el riesgo sísmico en sistemas de tuberías.
3.4.1.1 Las redes de distribución urbana deberán diseñarse para garantizar durante su vida
útil, un volumen y presión de gas adecuados a las necesidades de cada consumidor.
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
3.4.1.2 Los diseños de las redes de distribución urbana de gas deben contemplar las posibles
ampliaciones futuras en el área de influencia.
3.4.1.3 El diseño de las redes de distribución urbana de gas debe considerar, entre otros, los
siguientes aspectos:
• Cargas vivas como el peso del gas (agua para efectos del cálculo), la
nieve, el hielo, el viento y otros.
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
3.4.1.4 Se debe elaborar una memoria técnico-descriptiva que contenga los diagramas de
flujo, planos del proyecto, especificaciones, memoria de cálculo y la información básica que
involucre todos los aspectos considerados en el diseño.
3.4.2 Tuberías
a) Sistema Métrico:
20 * St
P = ( ) * F * E * T
D
b) Sistema Inglés:
2 * St
P = ( ) * F * E * T
D
Donde:
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
3.4.2.1.2.2 Límite de fluencia mínimo. Los límites de fluencia mínimos especificados para las
tuberías rígidas de acero comúnmente empleadas para conformar sistemas de tuberías para
la conducción de gas se indican en las respectivas normas de producto. Para el caso de
tuberías rígidas de acero, cuyo límite de fluencia mínimo sea desconocido, se empleará un valor
de 165 MPa (24 000 psig).
Los factores de diseño asignados al tipo de construcción del sistema de tuberías, de acuerdo
a la clase de localidad correspondiente a cada sección específica de tubería de 1.6 km de
longitud, se resumen en la Tabla 2. Los criterios seguidos para la asignación de estos
factores corresponden a las especificaciones del numeral 840.2 del Código ANSI B31.8.
21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
e. Sobre puentes en
localidades Clase 1 y 2
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
S = sin costuras;
BW = soldadura de tope;
Los valores aplicables al factor de degradación por temperatura de las tuberías de acero se
obtienen de la Tabla 4, en función de las temperaturas de operación previstas en el sistema.
Temperatura Factor de
degradación
(T)
°C °F
El espesor de la tubería de hierro dúctil será determinado por la carga de la zanja y por la
presión interna del tubo en forma separada.
Las tuberías de hierro dúctil deben diseñarse de acuerdo con los diferentes métodos para
determinar el espesor de pared requerido, establecidos en la norma ANSI/AWWA
C150/A21.50.
Para efectos del cálculo de la carga de la zanja de acuerdo a las ecuaciones estipuladas en la
norma ANSI/AWWA C-150/A21.50, los valores de S (esfuerzo circunferencial) y f (esfuerzo de
doblez, en la parte inferior de la tubería) son los siguientes:
S = 16 800 psi
f = 36 000 psi
El límite de fluencia mínimo especificado para tubería de hierro dúctil está dado por la clase
de hierro dúctil requerido por la norma ANSI/A21.52 para su fabricación. El material deberá
ser del grado 60-42-10, en donde:
Elongación mínima = 10 %
El menor espesor permitido para las tuberías de hierro dúctil es la clase normalizada más
liviana para cada tamaño de la tubería, tal como se muestra en la norma ANSI / AWWA c 150
/ A 21.50
En el caso del diseño de tuberías de hierro dúctil en el sistema métrico, debe seguirse las
indicaciones establecidas en la NTC 2587. Las especificaciones de diseño de esta norma no
podrán ser inferiores a lo establecido en la norma ANSI A21.52.
24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
a) Sistema Métrico:
20 * S * t
P =( ) * 0,32
D-t
b) Sistema Inglés:
20 * S * t
P =( ) * 0,32
D-t
Donde:
Los esfuerzos de diseño a temperaturas de servicio superiores a 23 °C (73 °F) deben tener
como base las categorías de tuberías de base de diseño hidrostático que sean aplicables a la
temperatura particular de uso.
3.4.2.4.1 Presión de diseño. La presión de diseño para tuberías rígidas o flexibles de cobre en
redes de distribución no debe ser superior a (6,9 bar) 100 psig.
a) Las tuberías de cobre rígidas o flexibles, que se utilicen para conformar redes
de distribución, deberán tener un mínimo espesor nominal de pared de 1,65
mm (0.065 pulgadas).
b) Las tuberías de cobre, rígidas o flexibles, que se utilicen para conformar líneas
de servicio, deberán tener el mínimo espesor nominal de pared especificado
por las normas ASTM B280, ASTM B88 para tuberías del Tipo "K" o "L", o
ASTM B88M del tipo "A" o "B".
Todos los componentes de la red de distribución deben tener la capacidad de soportar las
presiones de operación y las cargas previstas.
Todas las tuberías en las redes de distribución urbana de gas deben estar protegidas contra
la corrosión externa, de acuerdo con los parámetros establecidos en el capítulo 9 de la
presente norma.
4.1 GENERALIDADES
Los materiales de las tuberías y de los componentes de las redes de distribución de gas
deben cumplir los siguientes requisitos:
c) Todos los materiales y equipos que forman parte integral y permanente de los
sistemas de tuberías para la distribución de gas, deberán ser apropiados para
las condiciones de uso, previstas en las especificaciones de diseño y
construcción de cada sistema, y satisfacer los requisitos particulares de
fabricación y ensayo que establezcan las normas técnicas que les sean
aplicables.
4.1.1.1 Todas las válvulas, accesorios, tramos de tubería y demás componentes del sistema
deben estar rotulados como se indica en los literales a o b siguientes, a excepción de los
componentes estipulados en el numeral 4.1.1.4.
4.1.1.2 Las superficies de la tubería y sus componentes que estén sujetos a esfuerzos
debidos a la presión interna, no deben ser estampados (marcados) en campo.
4.1.1.3 Si algún elemento es marcado por medio de estampe, el dado debe tener extremos
romos o redondeados que minimicen la concentración de esfuerzos.
4.1.1.4 Los requisitos establecidos en el numeral 4.1.1.1 no son aplicables a los productos
fabricados con anterioridad a la publicación de esta norma, si cumplen con los siguientes
literales:
27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
4.1.2.1.2 La tubería de acero usada y la tubería nueva que no esté identificada, pueden
utilizarse en aplicaciones con bajos-esfuerzos (esfuerzos circunferenciales menores a 6000
psi), cuando no se realicen dobleces, siempre y cuando se realice un examen visual
cuidadoso que indique que está en buenas condiciones y libre de cordones de soldadura
fisurados u otros defectos. Si el tubo va a ser soldado y es de especificación desconocida,
éste debe pasar los ensayos de soldabilidad establecidos en el numeral 4.1.2.1.3-literal e.
- INSPECCIÓN a a
- PROPIEDADES DE DOBLADO Y ENROLLADO b
- ESPESOR c c
- JUNTA LONGITUDINAL d d
- SOLDABILIDAD e
- DEFECTOS f f
- RESISTENCIA A LA FLUENCIA g
- MÍNIMO ESFUERZO A LA FLUENCIA (S) h i
- PRUEBA HIDROSTÁTICA i
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Una vez hechas las mediciones anteriores, el espesor de pared debe tomarse
como el siguiente espesor comercial inferior al promedio de todas las
mediciones realizadas, pero no mayor a 1,14 veces el menor espesor medido
para las tuberías menores que la NPS 20, y no mayor a 1,11 veces el menor
espesor medido, para las tuberías NPS 20 o mayores.
29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Se realizan todos los ensayos establecidos en la norma API 5L, excepto que el
número de ensayos es el siguiente:
Lote de:
más de 100 tubos Se realizan todos los ensayos a 1 de cada 10 tubos. El número
de tubos ensayados no debe ser inferior a 20
30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Las tuberías plásticas usadas de especificaciones y dimensiones conocidas, que hayan sido
utilizadas solamente en servicio con gas natural, pueden reutilizarse si cumplen con los
siguientes requisitos:
4.2 TUBERÍAS
En las redes de distribución de gas a alta presión se debe utilizar tubería de acero fabricada
de acuerdo con las normas API 5L, ASTM A53, ASTM A106, ASTM A134, ASTM A135, ASTM
A139, ASTM A333, ASTM A381, ASTM A671 o ASTM A672, según corresponda.
La tubería expandida en frío debe cumplir los requisitos obligatorios de la norma API 5L.
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
1 A 5.1 E6010.E6011
A 5.5 E7010.E7011
2 A 5.5 E8010.E8011
3 A 5.1 E7015.E7016.E7018
A 5.5 E8015.E8016.E8018
4 A 5.17 EL 8 F-60
EL 8K F-61
EL 12 F-62
EM5K F-70
EM12K F-71
EM13K F-72
EM15K
5 A 5.18 ER70S-2
6 A 5.18 ER70S-6
7 A 5.28 ER80S-D2
8 A 5.2 RG60
A 5.2 RG65
d) Se debe poder aplicar a la tubería sin que se genere una cantidad excesiva de
defectos en el recubrimiento.
f) No debe permitir que con el paso del tiempo se generen discontinuidades que
expongan la superficie de la tubería al ambiente exterior.
La decisión de utilizar uno u otro recubrimiento protector debe basarse en la aplicación del
numeral 5.3 ("Métodos de evaluación de los recubrimientos protectores") de la norma NACE
RP-0169 "Control of External Corrosión on underground and submerged metallic systems".
Se podrá utilizar tubería de hierro dúctil fabricada de acuerdo con la norma ANSI A21.52 para
la serie en pulgadas, o con la norma NTC 2587 para la serie métrica, para tubería
centrifugada, en moldes metálicos o en moldes revestidos con arena.
El material de aporte empleado en las soldaduras de hierro dúctil debe ser de acuerdo con
la NTC 3354.
Los revestimientos protectores para las tuberías de hierro dúctil deben cumplir con lo
establecido en el numeral 4.2.1.2.
Los materiales para los empaques de caucho utilizados en la junta mecánica deberán estar
elaborados de acuerdo a la norma ANSI/AWWA C-111/A21.11.
4.2.3.1 La tubería plástica utilizada para la conducción de gas debe cumplir como mínimo con
los siguientes requisitos:
4.2.3.1 La tubería rígida y flexible, los accesorios y cementos termoplásticos que cumplan con
la norma NTC 1746, deben ser producidos de acuerdo con el programa de control de calidad
en planta, recomendado en el apéndice A4 de la norma NTC 1746.
33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
La tubería de cobre utilizada en las redes de distribución de gas, debe cumplir con las normas
ASTM B280, ASTM B88 del tipo "K" o "L", o ASTM B88M del tipo "A" o "B".
Las tuberías plásticas para gas no cubiertas por la NTC 1746 deben cumplir con la norma
técnica colombiana de producto correspondiente.
4.3 ACCESORIOS
4.3.1 Bridas
Las bridas fundidas o forjadas junto con la tubería, al igual que las válvulas y los accesorios
serán de los tamaños y cumplirán con las presiones mínimas indicadas por las normas
mencionadas anteriormente, siempre y cuando se cumpla con los requisitos sobre
características de las caras, espárragos y empaques mencionados en este numeral y en los
dos siguientes.
4.3.1.1.2 Las bridas roscadas que cumplan con el grupo de normas ANSI B16 pueden
seleccionarse en los tamaños y presiones indicados por esas normas.
4.3.1.1.3 Las bridas unidas a tubería con extremo sobrepuesto sobre la brida (lapped), se
pueden seleccionar en los tamaños y presiones establecidos en la norma ANSI B16.5.
4.3.1.1.4 Las bridas deslizables para soldar (slip-on welding), pueden ser de los tamaños y
presiones establecidas en la norma ANSI B16.5. Las bridas deslizables de sección
rectangular se pueden sustituir por bridas con centro deslizable siempre y cuando el espesor
se incremente para tener una resistencia equivalente a la que indican los cálculos elaborados
con base en la sección VIII del Código BPV.
4.3.1.1.5 Las bridas de cuello soldable (welding neck) pueden ser de los tamaños y presiones
establecidos en las normas ANSI B16.5 y MSS SP-14.
4.3.1.1.6 Las bridas de hierro fundido, de hierro dúctil y de acero, deben tener superficies de
contacto elaboradas de acuerdo con la norma MSS SP-6.
34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
4.3.1.1.8 Las bridas de hierro fundido clases 25 y 125 o las bridas roscadas, se pueden
emplear con empaques de diámetro igual al de la brida o con empaques planos del tipo anillo
que se extiendan hasta el borde interior de los agujeros de los espárragos. cuando se
empleen empaques cuyo diámetro sea igual al exterior de la brida, los espárragos pueden ser
de acero aleado de, acuerdo con la norma ASTM A 193. Cuando se empleen empaques del
tipo anillo, los espárragos deben ser de acero al carbono equivalentes a los de denominación
ASTM A 307 Grado B, sin tratamiento térmico diferente al del alivio de tensiones.
4.3.1.1.9 Cuando se unan mediante espárragos dos bridas de la clase 250 o dos bridas
roscada, de hierro fundido que tengan 1/16 de pulgada de reborde, los espárragos serán de
acero al carbono equivalente al grado 8 de la ASTM A 307, sin tratamiento térmico diferente al
de alivio de tensiones.
4.3.1.1.10 Las bridas de acero de la clase 150 se pueden unir mediante espárragos a bridas
de hierro fundido de la clase 125. Cuando se emplee tal unión, los resaltes de 1/16 de
pulgada en la brida de acero se deben eliminar. Cuando se unen dichas bridas, mediante
espárragos empleando un empaque plano del tipo anillo, que se extienda hasta el borde
inferior del agujero del espárrago, los espárragos deben ser de acero al carbono equivalente
al grado B de la norma ASTM A 307, sin tratamiento térmico diferente al del alivio de
tensiones. Cuando se unan dichas bridas utilizando un empaque de diámetro igual al exterior
de la brida, los espárragos pueden ser de acero aleado, de acuerdo con la norma ASTM A
193.
4.3.1.1.11 En casos de que se unan mediante espárragos, bridas de la Clase 300 a bridas de
hierro fundido de la clase 250, los espárragos deben ser de acero al carbono equivalente al
grado B de la norma ASTM A 307, sin tratamiento térmico diferente al de alivio de tensiones.
La experiencia indica que el resalto superficial en la brida de acero debería eliminarse, sin
embargo, también en este caso, los espárragos deben ser de acero equivalente al grado B de
la norma ASTM A 307.
4.3.1.1.12 Las bridas de acero forjado con cuello soldable, que tengan un diámetro exterior y
un diámetro interior diseñados de acuerdo con la norma ANSI B16.1, pero con espesores,
dimensiones centrales y detalles modificados en las caras de las bridas, se pueden unir
mediante espárragos a bridas planas de hierro fundido y pueden operar a presiones y
temperaturas nominales establecidas en la norma ANSI B16.1 para las bridas de fundición de
la clase 125, siempre y cuando:
4.3.1.1.13 Las bridas fabricadas en hierro dúctil deben cumplir con los requisitos establecidos
en la norma ANSI ASME B 16.42 si sus dimensiones son en pulgadas. Los requisitos que
deben cumplir los espárragos para las uniones con bridas de hierro dúctil son las mismas que
deben cumplir los espárragos para las bridas de aceros aleados y de aceros al carbono
establecidos en el numeral 4.3.1.2.
35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
4.3.1.2 Espárragos
4.3.1.2.1 En todas las uniones con brida, los espárragos deben entrar en contacto con toda la
superficie roscada de las tuercas y deben sobresalir por lo menos un filete.
4.3.1.2.2 En todas las juntas bridadas, diferentes a las descritas en el numeral 4.3.1.1.8,
4.3.1.1.9, 4.3.1.1.10 y 4.3.1.1.11, los espárragos deben estar fabricados en acero aleado de
acuerdo con lo establecido en las normas ASTM A 193, A 320 O A 354, o en acero al carbono
tratado térmicamente de acuerdo con la norma ASTM A 449, con la excepción de que los
espárragos para las bridas de las clases 150 y 300 de la norma ANSI B16.5 para
temperaturas entre -20°F y 450°F pueden ser del grado B de la norma ASTM A 307.
4.3.1.2.3 Los espárragos de aceros aleados que cumplan con las normas ASTM A 193 o A
354, deben emplearse en bridas de aislamiento, si tales espárragos son de 1/8 de pulgada o
menos.
4.3.1.2.4 Los materiales empleados en las tuercas deben cumplir con normas ASTM A 194 y A
307. Las tuercas que cumplen con la norma A 307 sólo pueden utilizarse con espárragos A
307.
4.3.1.2.5 Todos los espárragos y sus tuercas fabricados en acero al carbono o en aceros
aleables deben estar roscados de acuerdo con la norma ANSI B1.1.
a) Acero al carbono. Todos los espárragos deben tener rosca gruesa Clase 2A y
tuercas Clase 2B.
b) Acero aleado. Todos los espárragos con diámetro nominal igual o inferior a 1
pulgada, deben ser de rosca gruesa; en el caso de diámetros nominales de 11/8
en adelante, deben ser de rosca 8. Los espárragos deben ser de Clase 2A y
sus tuercas de Clase 2B.
4.3.1.2.6 Las tuercas de los espárragos deben cumplir con las normas ANSI B18.2.1 y
B18.2.2.
4.3.1.3 Empaques
4.3.1.3.1 El material de los empaques debe soportar la presión máxima y mantener sus
propiedades físicas y químicas a las temperaturas de operación.
4.3.1.3.2 Los empaques empleados bajo presión y a temperaturas superiores a los 250 °F
deben estar fabricados de material incombustible. Los empaques metálicos no se deben
emplear en el caso de bridas de Clase 150 estándar o más livianas.
4.3.1.3.4 El uso de empaques metálicos recubiertos con asbesto no se encuentra limitado por
la presión, siempre y cuando el material del empaque resista la temperatura de servicio. Estos
tipos de empaque se recomiendan con terminados de cara machiembriados pequeños o de
36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
chaveta y ranura pequeños. También se pueden emplear con bridas de acero acopladas a
tuberías con extremos superpuestos sobre la brida, machiembriados grandes o conjuntos de
chaveta y ranura grandes o terminados de cara con resalte.
4.3.1.3.5 Los empaques de diámetro total, igual al diámetro exterior de la brida se deben
emplear con todas las bridas de bronce y pueden emplearse con bridas de hierro fundido de
las clases 25 o 125. Los empaques de anillo plano con un diámetro exterior que se extienda
hasta la superficie inferior de los agujeros de los espárragos se pueden emplear con bridas de
hierro fundido, con bridas de acero de caras con resalte o con bridas de acero acopladas a
tuberías con bordes sobrepuestos sobre la brida.
4.3.1.3.6 Con el propósito de garantizar una resistencia superior unitaria a la compresión, los
empaques metálicos de espesores inferiores a la cara macho de la brida, se pueden emplear
con caras con resalte, con tubos de extremos sobrepuestos o con caras machiembriadas
grandes. El ancho del empaque en el caso de machiembriados o de uniones de chaveta y
ranura debe ser igual al ancho de la cara macho o lengüeta.
4.3.1.3.7 Los anillos deben tener las dimensiones establecidas en la norma ANSI B16.20. El
material de estos anillos debe ser adecuado para las condiciones de servicio y debe ser más
blando que las bridas.
4.3.2.1.1 El mínimo espesor del metal del accesorio roscado o bridado, no debe ser inferior al
especificado para las presiones y temperaturas nominales en las normas ANSI aplicables.
4.3.2.1.2 Los accesorios de acero para unir mediante soldadura a tope, deben cumplir con la
norma ANSI B16.9 o la norma MSS SP-75, y los valores de presión y temperatura de
operación para los cuales se encuentren diseñados deben coincidir con los de la tubería
correspondiente.
Para asegurar un diseño adecuado, la resistencia real a la rotura de los accesorios, debe ser
al menos igual a la resistencia a la rotura calculada para la tubería del material y espesor
especificados.
Todos estos accesorios de acero deben tener la capacidad de soportar el ensayo de campo a
una presión igual a la presión de ensayo establecida por el fabricante, sin que se presenten
fallas o fugas, y sin que se vea afectada su operabilidad.
4.3.2.1.3 Los accesorios de acero para unir con soldadura a socket deben cumplir con la
norma ANSI B16.11.
4.3.2.1.4 Los accesorios de hierro dúctil deben cumplir con la norma correspondiente, según
el tipo de unión utilizado así:
37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
4.3.2.1.5 Los accesorios termoplásticos deben cumplir con la norma NTC 1746.
4.3.2.3.1 Las conexiones ramificadas soldadas en tubería de acero, deben cumplir con los
requisitos de diseño de los numerales 831.4 y 831.5 de la norma ANSI B31.8.
4.3.2.3.3 Se pueden utilizar orificios roscados existentes en tuberías de hierro fundido para
reemplazar conexiones ramificadas cuando una inspección cuidadosa demuestre que no
existen grietas u otros deterioros en la línea, inmediatamente alrededor del orificio.
4.3.2.3.4 Se permiten orificios roscados sin refuerzo en tubería de hierro dúctil hasta tamaños
no superiores al 25 % del diámetro nominal de la tubería, excepto que los orificios de 1¼ pulg.
se permiten en tubería NPS 4 que tenga un espesor de pared no inferior a 0,380 pulg.
Los orificios roscados para los equipos de control en tubería de hierro fundido, se permiten sin
refuerzo hasta tamaños no superiores al 25 % del diámetro nominal de la tubería, excepto que
los orificios de 1¼ pulg. se permiten en tuberías NPS 4. Orificios de tamaño superior deben
protegerse con una camisa reforzada.
4.3.2.5.1 Este numeral contempla los componentes distintos a los ensambles de tuberías y
accesorios unidos por soldadura circunferencial.
4.3.2.5.2 Todos los tipos de juntas, los procedimientos y los operarios de soldadura deben
ser calificados de acuerdo con la NTC 2057.
4.3.2.5.3 Las conexiones ramificadas deben cumplir con los requisitos de diseño de los
numerales 831.4 y 831.5 de la norma ASME B31.8.
38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
4.3.2.6 Tapas
4.3.2.6.1 Tapas de acción rápida. Una tapa de acción rápida es un elemento sometido a la
presión del sistema que permite el acceso frecuente a su interior. Los valores nominales de la
presión y la temperatura para los cuales se encuentran diseñados deben ser por lo menos
iguales a los requeridos por el sistema.
Deben estar equipados de dispositivos de seguridad, de acuerdo con la sección VIII, División
1, UG-35(b) del Código BPV.
4.3.2.6.2 Accesorios de las tapas. Los accesorios de las tapas, comúnmente denominados
"Tapas Soldadas (WELD CAPS)", deben diseñarse y fabricarse de acuerdo con las normas
ANSI B16.9 o MSS SP-75.
4.3.2.6.5 Bridas ciegas. Las conexiones bridadas de espárrago ciego deben cumplir con lo
establecido en el numeral 4.3.1.
4.4 VÁLVULAS
Las válvulas utilizadas en las redes de distribución de gas natural deben cumplir las normas y
especificaciones que se referencian a continuación y deben utilizarse de acuerdo con las
recomendaciones de servicio dadas por el fabricante.
39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
4.4.1 Se pueden utilizar las válvulas fabricadas de acuerdo con las normas NTC 2576, NTC
3538, ANSI B16.34, ANSI B16.38, API 6A, API 6D, MSS SP-70, MSS SP-71 y MSS SP-78.
4.4.2 Las válvulas cuyos componentes de la carcasa (cuerpo, tapa, cubierta y/o brida
terminal) estén fabricados de dúctil fundido, de acuerdo con la norma ASTM A 395 y que
tengan dimensiones de acuerdo con ANSI B16.1, NTC 3538, ANSI B16.34, ANSI B16.38,
ANSI/ASME B16.40, o API 6D, deben utilizarse a presiones que no excedan el 80 % de las
presiones nominales comparables para las válvulas de acero a las temperaturas respectivas
(listadas), siempre que la presión no exceda 1000 psi y que no se utilice soldadura en ningún
componente de hierro dúctil en la fabricación de la carcasa de la válvula o en su ensamble
como parte de la red de distribución.
4.4.3 Las válvulas cuyos componentes de la carcaza estén fabricados de hierro fundido, no
deben utilizarse como componentes de las tuberías de gas para estaciones compresoras.
4.4.4 Las válvulas roscadas deben tener roscas de acuerdo con las normas NTC 332, API
5L o API 6A, o roscas métricas de acuerdo con la NTC 2104 o NTC 2143.
4.5 REGULADORES
Los reguladores de servicio utilizados en las redes de distribución de gas natural, para el
suministro de gas a los usuarios, deben cumplir con la norma técnica colombiana
correspondiente.
Para el caso de redes que funcionen con GLP, los reguladores deben cumplir con la norma
técnica colombiana correspondiente.
4.6 MEDIDORES
Los medidores que se instalen en las redes de distribución de gas natural deben cumplir con
las normas técnicas colombianas correspondientes en el caso de los medidores de diafragma,
y con la ANSI B109.3, en el caso de los medidores rotatorios, mientras no exista una norma
nacional equivalente.
Todos los instrumentos y equipos de control utilizados en la red de distribución, tales como
potenciómetros, loop testers, multímetros, fuentes reguladoras, termómetros, filtros
reguladores de precisión, etc., deben estar adecuadamente calibrados y cumplir con las
normas técnicas correspondientes.
40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
5. CONSTRUCCIÓN
5.1 GENERALIDADES
5.1.1.1 Profundidad. Las líneas primarias en las redes de distribución de gas deben instalarse
enterradas a una profundidad no inferior a 100 cm (39,4 pulgadas), medidos entre la
superficie del terreno y el lomo de la tubería. Cuando esta profundidad no se pueda alcanzar,
o cuando las cargas externas sean excesivas, la línea principal debe encamisarse, instalarse
aérea o diseñarse para soportar estas cargas externas previstas. En caso de que la
excavación se realice en terreno rocoso, se deben considerar los criterios que se presentan
en la Tabla 6.
Profundidad en cm (pulg)
Ubicación
Excavación en roca
5.1.1.2 Intersección con otras redes. Cuando las líneas de distribución se sitúen cerca a otras
obras o conducciones subterráneas, deberá disponerse, entre las partes más cercanas de las
dos instalaciones, de una distancia como mínimo igual a la que se establece a continuación:
41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Siempre que sea posible se aumentarán estas distancias sobre todo en las proximidades de
obras importantes, de manera que se reduzcan para ambas obras los riesgos inherentes a la
ejecución de trabajos de reparación y mantenimiento en la obra.
Cuando por causas justificadas no puedan mantenerse las distancias mínimas entre servicios
que se fijan en el presente numeral, deberán interponerse entre ambos servicios pantallas de
fibrocemento, material cerámico, goma, amianto, plástico u otro material de similares
características mecánicas y dieléctricas, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5.4
Los trabajos de rotura de concreto en vías urbanas deben hacerse con medios manuales o
mecánicos adecuados. Debe procurarse que los bordes de la rotura sean regulares y no se
produzcan agrietamientos en las superficies adyacentes.
5.1.3 Excavación
La excavación de la zanja que alojará la tubería podrá ser hecha con pala mecánica, a mano
o por cualquier otro método que cumpla con los requerimientos del ancho y profundidad para
la debida instalación de la tubería.
Antes de la colocación de la tubería, la zanja deberá estar limpia, libre de basura, escombros
o materiales rocosos o cortantes que pudieran ocasionar daños a las tuberías alojadas. En los
casos en que se tenga terreno rocoso, el fondo de la zanja deberá prepararse con una cama
de arena de 10 cm, como mínimo.
La superficie del fondo de la zanja deberá ser emparejada y afinada de tal manera que
permita un apoyo uniforme de la tubería.
Para proteger la tubería se deberá rellenar inicialmente con una capa mínima de 10 cm de
material libre de elementos que puedan averiar la tubería.
En los casos donde sea necesario la reposición del pavimento, el relleno deberá hacerse en
capas de máximo 20 cm compactado de tal manera que por lo menos se garanticen las
condiciones iniciales de estabilidad del terreno.
42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
En cualquier caso, una vez finalizada la obra, las condiciones físicas y ambientales del área
deben ser semejantes o mejores a las encontradas inicialmente.
5.1.5 Inspección de materiales
5.1.5.1 Para todo tramo de tubería y para cada uno de los otros componentes, se debe
realizar una inspección visual en el sitio de instalación para asegurar que estas no tengan
ningún daño visual que pueda ir en detrimento de su funcionalidad.
5.1.5.2 Las inspecciones en campo para identificar grietas o fisuras deben realizarse justo
antes de realizar el recubrimiento y durante las operaciones de bajado y relleno.
5.1.5.3 Deben realizarse las inspecciones para determinar que el procedimiento y los
equipos utilizados para realizar el recubrimiento no causan daños a la tubería.
5.1.5.4 Los daños al recubrimiento protector deben examinarse cuidadosamente antes de ser
reparados, para identificar si la superficie del tubo ha sido dañado.
5.1.5.5 Dado que la tubería plástica y otros componentes son susceptibles de sufrir daños
durante su manejo, se debe prestar especial atención durante la inspección de instalación
para detectar cortaduras, grietas, raspaduras, curvaturas e imperfecciones similares.
5.1.6 Señalización
5.1.6.1.1 Se deben colocar cintas u otros medios apropiados para delimitar el sector del
trabajo y atenuar las incomodidades a los habitantes del sector.
5.1.6.1.4 Todas las señales que exijan visibilidad durante las horas de la noche, deben ser
reflectivas o estar convenientemente iluminadas.
5.1.6.1.6 Las barricadas serán formadas por bandas o listones horizontales; las bandas
horizontales se pintarán con franjas alternadas negras y anaranjadas reflectivas.
5.1.6.1.7 Los cruces de carreteras, ferrocarriles y demás sitios donde exista una considerable
probabilidad de que se realicen obras que conlleven excavaciones y por ende riesgo de daño
a la tubería, se deberán señalizar en sus dos extremos mediante letreros que indiquen la
presencia del gasoducto y el riesgo que representa.
43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
5.1.6.2 Señalización permanente. Todas las líneas de la red de distribución de gas deben
señalizarse por medio de una cinta de por lo menos 10 cm de ancho, colocada justamente
entre 20 y 30 cm arriba de la tubería indicando la presencia de ésta, para evitar que sean
dañadas al momento de ejecutar trabajos de excavación, en el área de derecho de vía de las
mismas.
La tubería debe transportarse empleando equipos apropiados de tal manera que los biseles
originales no sufran daños.
Se debe tener cuidado en la selección del equipo para el manejo, alzado (levante), descarga y
puesta en el sitio de la tubería para evitar daños en la misma.
5.2.1.3 Doblado. Los cambios de dirección requeridos para apegarse al contorno de la zanja
pueden realizarse doblando el tubo de acuerdo con las recomendaciones del fabricante para
doblado en frío, sin permitir alargamientos, adelgazamientos, arrugamientos o curvaturas
indebidas en la pared de la tubería.
- El diámetro del tubo no debe reducirse en cualquier punto más de 2,5 % del
diámetro nominal.
- El cordón longitudinal de la tubería debe estar cerca al eje neutro del doblez
- El radio interior del doblez no debe ser menor a 6 veces el diámetro exterior de
la tubería.
44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
5.2.1.4 Uniones
5.2.1.4.1 Soldadas
5.2.1.4.1.1 Los procedimientos de soldadura, así como los soldadores que ejecuten estas
labores en el campo, deben ser calificados de acuerdo con los criterios generales de la NTC
2057 y los procedimientos establecidos en la norma API-1104.
Los soldadores deben realizar las pruebas apegadas a los procedimientos establecidos. Estas
pruebas se llevarán a cabo al iniciar cada nueva obra y repitiéndose cada vez que cambien
las condiciones que sirvieron de base para la calificación.
45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
- Cambio en la posición
46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
- Cambio en dirección
5.2.1.4.1.4 Todas las soldaduras en los aceros al carbón de tener alivio de esfuerzos cuando
el espesor de pared sea superior a 3,175 cm (1¼").
a) Las líneas de distribución deben estar diseñadas e instaladas de tal forma que
todas las uniones puedan soportar esfuerzos longitudinales o fuerzas de
tracción causadas por la contracción o la expansión de la tubería o por cargas
internas o externas, previstas.
5.2.2.2.1 Uniones mecánicas. La tubería de hierro dúctil con uniones mecánicas debe
cumplir con los requerimientos establecidos en las normas ANSI 21.52 y ANSI/AWWA
C111/A21.11. Las uniones mecánicas deben ensamblarse de acuerdo con "las notas de
instalación de las uniones mecánicas" contenidas en la norma ANSI/AWWA C111/A21.11.
5.2.2.2.2 Otras uniones. La tubería de hierro dúctil puede acoplarse con otros tipos de juntas,
siempre y cuando estas sean apropiadamente calificadas y cumplan con los requisitos de esta
norma. Estas juntas deben ensamblarse de acuerdo con las normas aplicables o de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante.
47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Las uniones en las tuberías rígidas de cobre deben realizarse mediante acoples del tipo
compresión o mediante soldadura con latón o a traslapo. El material de relleno utilizado para
la soldadura con latón debe ser una aleación de cobre-fósforo o una aleación a base de plata.
No se permiten soldaduras a tope para unir tubería rígida o flexible de cobre. La tubería
flexible de cobre no debe ser roscada, sin embargo las tuberías rígidas de cobre con
espesores de pared equivalente a una tubería de acero cédula 40 de tamaño comparable,
pueden ser roscadas y utilizadas para conectar accesorios o válvulas.
El cobre flexible podrá acoplarse mediante unión metal-metal tipo abocinado de acuerdo con
los criterios establecidos en el numeral 4.2.3 de la NTC 2505.
5.2.4.1 En las líneas de la red de distribución que vayan a operar a presiones que produzcan
esfuerzos circunferenciales iguales o superiores al 20% del mínimo esfuerzo de fluencia,
éstas deben instalarse de tal forma que se minimicen los esfuerzos y se proteja contra daños
el recubrimiento protector de la tubería.
5.2.4.2 La tubería debe encajar en la zanja sin que sea necesario el uso de fuerzas externas
para mantenerla en el sitio, hasta que se complete el relleno.
5.2.4.3 Cuando secciones largas de tubería hayan sido soldadas a lo largo de la zanja y
bajadas, se debe tener cuidado para no sacudir o hacer vibrar la tubería o imponer tensiones
que puedan curvarla o doblarla permanentemente.
5.2.4.4 El relleno de la zanja debe proveer soporte firme debajo de la tubería y prevenir
daños en la tubería o en su recubrimiento causado por el equipo o por el material de relleno.
Igualmente debe cumplir con lo especificado en el numeral 5.1.4.
La tubería plástica y sus componentes son susceptibles de daño por un manejo inadecuado.
La tubería de polietileno no debe quedar expuesta a la intemperie, ya que la luz directa del sol
y las temperaturas mayores de 38 ºC pueden alterar las propiedades de la misma. Cuando
por alguna circunstancia la tubería de polietileno permanezca por mas de dos años a la
intemperie, deben efectuarse ensayos de laboratorio para determinar su resistencia mecánica
y la resistencia a la tensión.
Los rollos de polietileno deben almacenarse descansando sobre su base y nunca sobre los
costados. Los extremos deben protegerse mediante tapones para impedir la penetración de
polvo, suciedad y agua.
48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
5.3.2.1 Durante el tendido de la tubería plástica, ésta no debe ser presionada o halada sobre
superficies puntiagudas; no se debe dejar caer o permitir que otros objetos caigan sobre ésta.
Se deben evitar curvaturas o pandeos; cualquier defecto, debe removerse cortando el tramo
cilíndrico correspondiente.
5.3.2.3 La tubería plástica no debe instalarse en registros o cajas u otros encerramientos bajo
nivel, a menos que esté completamente encamisada en tubería metálica hermética al gas, con
accesorios metálicos que tengan una protección adecuada contra la corrosión.
5.3.2.4 La tubería plástica debe instalarse de tal forma que se minimicen los esfuerzos
cortantes o las tensiones resultantes de la construcción, el relleno, la contracción térmica o las
cargas externas.
5.3.2.5 Se debe tratar de efectuar las juntas fuera de las zanjas. En los casos en donde esto
no sea posible, se debe abrir una zanja lo suficientemente ancha, como para permitir la
ejecución de la junta dentro de ésta sin que se generen defectos en la unión.
5.3.2.7 Las tuberías plásticas se deben instalar a una distancia de las líneas de vapor, líneas
de agua caliente, líneas de transmisión eléctrica o cualquier otra fuente de calor, de tal
manera que se evite que alcancen temperaturas superiores a los 37,8°C (100°F). Cuando no
sea posible, se deben tomar las medidas necesarias para garantizar que la tubería no alcance
la temperatura mencionada. (Ver numeral 5.4)
5.3.3 Uniones
5.3.3.1 Generalidades.
49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
e) Las uniones por fusión y las uniones mecánicas deben utilizarse cuando se una
tubería o accesorios de polietileno. Los componentes de polietileno fabricados
de diferentes grados de materiales pueden ser unidos por fusión, siempre y
cuando se utilicen los procedimientos recomendados por el fabricante para la
unión de los componentes específicos.
Los procedimientos de unión por fusión deben ser realizados por personal debidamente
calificado y entrenado.
Antes de realizar la unión, las juntas deben estar completamente limpias, de tal manera que
no se mezcle el material fundido con las impurezas que se puedan presentar. A su vez, las
juntas deben estar libres de humedad. No deben limpiarse tuberías y accesorios que vayan a
ser unidos por fusión con agua u otro líquido que pueda infiltrarse en el material plástico. Por
ningún motivo, se deben tocar las superficies a ser unidas, una vez estén limpias.
c) Juntas con silletas para derivaciones. Deben unirse mediante un dispositivo que
caliente, a igual temperatura y simultáneamente, la superficie convexa de la
tubería y la superficie cóncava del accesorio.
50
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
5.3.3.2.2 Uniones por electrofusión. Todos los accesorios utilizados para uniones por
electrofusión deben cumplir con las especificaciones de la norma ASTM F1055-87. Los
equipos y accesorios para las uniones por electrofusión deben ser utilizados de acuerdo con
los procedimientos que establezca el fabricante.
Los accesorios utilizados para realizar uniones mecánicas deben garantizar la hermeticidad de
la unión y soportar la presión de trabajo sin desprenderse. Adicionalmente, deben ser
resistentes químicamente a los gases combustibles con los que vayan a estar en contacto.
Todas las uniones mecánicas que se realizan por compresión deben cumplir con los
siguientes requisitos:
5.4.1 Generalidades
Una obra especial es aquella que por sus características técnicas exige la suspensión de los
procedimientos normales que se desarrollan durante la construcción de la obra.
Todas las obras especiales deberán contar con un diseño en detalle, previo al inicio de los
trabajos respectivos.
Las obras especiales buscan proteger tanto las instalaciones a ser cruzadas por la tubería
como la tubería misma y para tal efecto se deben tener parámetros adecuados de diseño que
garanticen una instalación y operación seguras.
Las obras especiales que contemplen estructuras deben para soportar tuberías de gas, deben
reforzarse e independizarse de otras estructuras de soporte en cruces aéreos.
51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Se consideran obras especiales los cruces de carreteras, cruces de líneas férreas, cruces de
corrientes de agua, cruces de líneas en operación, cruces de zonas pantanosas y cruces
aéreos, entre otros, los cuales pueden construirse encamisados o no.
5.4.3.1 Cuando por condiciones de diseño, instalación y seguridad, sea necesario el uso de
camisas para la protección de las líneas, éstas pueden ser tuberías rígidas o flexibles, nuevas
o usadas, cuyas especificaciones le permitan soportar las cargas externas a las cuales van a
estar sometidas.
5.4.3.2 El diámetro interno del tubo usado para encamisar debe tener el tamaño suficiente
para facilitar la instalación de la línea de distribución y para prevenir la transmisión de cargas
externas a la misma. La camisa debe ser de diámetro nominal por lo menos dos pulgadas
más grande que la línea de distribución.
Las líneas metálicas de distribución urbana, que atraviesan cruces especiales pueden ser
instaladas sin camisa, siempre y cuando los esfuerzos circunferenciales interno y externo en
el tubo, no exceda el máximo esfuerzo permitido, de acuerdo con lo establecido en el capítulo
4.
6. VERIFICACIÓN Y PRUEBAS
6.1 GENERALIDADES
Las soldaduras de las juntas en los tubos y conexiones deberán radiografiarse de acuerdo
con lo contemplado en la norma API 1104, para verificar que éstas cumplan con lo
especificado en el numeral 5.2.1.4.1.
Antes de entrar en operación una línea, es necesario efectuar la limpieza interior de las
tuberías instaladas, para eliminar cualquier elemento extraño como rebabas, escoria, tierra,
agua, basura que hayan quedado dentro de la línea, preferentemente usando aire a presión o
gas inerte.
En el caso de las tuberías metálicas, puede utilizarse agua para someter a la tubería a una
prueba de presión y usarse luego un lingote (marrano) de desagüe para limpiar la tubería.
52
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
6.2 PRUEBAS
Todos las redes destinadas a la distribución de gases combustibles, deberán ser ensayadas al
término de su construcción y antes de ser puestas en servicio, con el propósito de verificar su
resistencia mecánica y hermeticidad al flujo de gas.
Las presiones de ensayo que se establezcan en la presente norma para las redes de
distribución, son extensivas a los distintos elementos mecánicos o estructurales que los
conforman, tales como válvulas, accesorios, bridas, tornillería, herrajes, empaquetaduras,
reguladores de presión, mecanismos de alivio e instrumental de medición, entre otros.
Tabla 7. Presiones de ensayo y agentes de prueba para tuberías metálicas. En sistemas cuya máxima
presión de operación permisible pueda generar esfuerzos circunferenciales superiores al 30%
del limite de fluencia mínimo especificado para el material.
PE = presión de Ensayo
PD = presión de Diseño
53
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
En tales casos, el sistema de tuberías será ensayado con aire como agente de
prueba, a una presión equivalente a 1.1 veces la máxima presión de operación
permisible prevista para el sistema.
Clase de localidad
Agente de prueba
2 3 4
54
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
c) Los puntos de acceso a la red para efectos de las pruebas (entrada de aire,
conexión de manómetros, salida de aire, etc.), deberán inspeccionarse después
de realizada la prueba para verificar su hermeticidad.
Los sistemas de tuberías para la conducción de gas construidos de tuberías rígidas o flexibles
de cobre, deberán ensayarse de conformidad con las prescripciones del numeral 6.2.1.2.b).
55
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
7. OPERACIÓN
Todas las compañías operadoras de redes de distribución urbana de gas deben cumplir con
los siguientes requisitos generales:
d) Establecer planes de emergencia por escrito para los casos en que falle el
sistema, se presenten accidentes u otras contingencias, así como para
familiarizar a los trabajadores con estos planes.
Toda empresa de distribución debe incluir los siguientes elementos en su plan de operación y
mantenimiento:
56
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Para todas las redes de distribución de gas que se encuentren en operación, se deben
adelantar permanentemente estudios que permitan conocer las condiciones de la localidad
por la cual pasa el trazado de la red, atendiendo los siguientes requisitos.
7.3.1.1 Para cada tramo de una red de distribución en funcionamiento, con una presión
máxima de operación permisible que genere un esfuerzo circunferencial superior al 40 % de la
resistencia mínima especificada en el punto de fluencia, toda compañía operadora debe
elaborar un estudio que determine:
7.3.1.2 Todo tramo de la red de distribución del cual se haya determinado que se encuentra
trabajando a una presión de operación máxima permisible que produce un esfuerzo
circunferencial que no corresponde a la clase de localidad de dicho tramo y que se encuentre
en condiciones satisfactorias, debe revisarse de acuerdo con los criterios del numeral 7.3.3.2
relacionado con la confirmación o revisión de la presión máxima de operación permisible.
57
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
7.3.1.3 Toda compañía operadora que deba confirmar o revisar la presión máxima de
operación permisible, de acuerdo con lo establecido en el numeral anterior, debe preparar un
plan completo, que incluya un cronograma, para la revisión o confirmación. El plan también
debe incluir las confirmaciones o revisiones indicadas en el numeral 7.3.3.1.
58
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
7.4.1 Toda empresa de distribución debe tener procedimientos para realizar la inspección
continua de la red de distribución con el propósito de determinar y tomar las acciones
pertinentes cuando se presenten cambios en la clase de localidad, fugas, fallas, corrosión,
cambios en los requisitos relacionados con la protección catódica y otras condiciones
inusuales de operación y mantenimiento.
59
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
7.5.1 Con excepción de los tramos mencionados en el numeral 7.5.3, toda compañía
operadora de una línea enterrada de distribución, debe elaborar un programa escrito de
prevención de daños ocasionados por procedimientos de excavación como perforaciones,
construcción de túneles, rellenos, retiro de estructuras superficiales mediante procedimientos
mecánicos o explosivos u otras operaciones que impliquen movimiento de tierras.
7.5.2 El programa de prevención de daños indicado en el numeral 7.5.1 debe, como mínimo
cumplir con los siguientes requisitos:
60
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
7.6.1 Toda compañía operadora debe establecer procedimientos escritos que le permitan
minimizar los riesgos resultantes de una eventualidad en la red de distribución, así como lo
relativo a las medidas de emergencia dirigidas a evitar que los efectos causados por la
materialización de un accidente sean mayores. El procedimiento debe cumplir los siguientes
requisitos:
5. Desastres naturales.
a) Suministrar a los inspectores del servicio, una copia de la última edición de los
procedimientos de contingencia elaborados por la empresa.
7.6.3 Toda compañía operadora debe establecer y mantener estrechas relaciones con las
entidades de apoyo (bomberos, policía, Defensa Civil, otras entidades de servicios), con el
propósito de:
7.6.4 Toda compañía operadora debe establecer programas educativos continuados para
instruir a los clientes, el público, las organizaciones gubernamentales y las entidades
dedicadas a las actividades de excavación, para que identifiquen las eventualidades en la red
de distribución con el propósito de que sean reportadas a la empresa o a los departamentos
mencionados anteriormente.
7.6.5 Las empresas distribuidoras deben establecer como mínimo una central atendida
permanentemente, a fin de recibir los avisos tanto de personal propio como ajeno, relativos a
anomalías, fugas o incidentes de la red de distribución. Para tal efecto debe notificar a las
entidades de apoyo y a los usuarios el teléfono de aviso de la compañía y establecer medidas
de divulgación para el público en general.
62
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Toda compañía operadora debe establecer procedimientos para analizar los accidentes y las
fallas, incluyendo los procedimientos para la selección de muestras de las instalaciones o
equipos que fallaron para el examen de laboratorio, con el propósito de determinar sus causas
y disminuir la posibilidad de que se repitan.
7.8.1 Todo gas combustible en una red de distribución debe estar odorizado de tal manera
que, para una concentración en el aire de un quinto del límite inferior de explosividad, el gas
sea fácilmente detectado.
Gas suministrado a plantas industriales en las cuales la presencia del odorante cause las
siguientes consecuencias:
a) Que las características del producto final de la planta se vea afectado por el
odorante,
c) La solubilidad del odorante en el agua no debe ser mayor a 2,5 partes por cada
100 por peso.
Toda derivación realizada en tramos que se encuentren a presión debe llevarse a cabo con
los equipos adecuados y personal calificado.
7.10.1 Cuando se gasifique una línea, introduciendo gas para desalojar el aire, el gas debe
ser introducido por uno de sus extremos a una velocidad moderada y a un caudal continuo. Si
no se puede suministrar gas en suficiente cantidad para evitar la formación de una mezcla
peligrosa de gas y aire, se debe introducir gas inerte antes del gas combustible.
7.10.2 Cuando se purga una tubería introduciendo aire para desalojar el gas, el aire debe
introducirse por un extremo de la tubería a una velocidad moderada y a un caudal continuo. Si
no se puede suministrar aire en suficiente cantidad para evitar la formación de una mezcla
peligrosa de gas y aire, se debe introducir gas inerte antes del aire.
7.11.1 En caso que por razones de operación en las redes, eventualidad u otras causas se
deba interrumpir el servicio, la compañía operadora debe avisar al usuario de ésta con la
máxima diligencia posible, utilizando como mínimo el aviso escrito colocado en lugares
visibles. Para la reanudación del servicio se debe avisar a los usuarios de igual forma.
8. MANTENIMIENTO
8.1 GENERALIDADES
Todas las compañías operadoras de redes de distribución de gas deben contar con un plan
escrito que cubra los procedimientos de operación y mantenimiento, de acuerdo con lo
establecido en el numeral 7.1.
64
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Todas las compañías operadoras deben contar con programas de inspección visual de las
redes de distribución y de las áreas adyacentes del derecho de vía, para identificar fugas,
actividad constructiva y otros factores que puedan afectar la operación segura de la red.
Se deben inspeccionar áreas donde se presente alta actividad constructora, deterioro físico de
tuberías y soportes expuestos y donde, por causas naturales o antrópicas, puedan resultar
daños en la red o alterarse la estabilidad del sistema. Adicionalmente, en casos de eventos
especiales, donde se prevean aglomeraciones de público.
La frecuencia de las inspecciones se debe determinar por el tamaño de la línea, las presiones
de operación, las clases de localidad, el terreno, el tiempo y otros factores relevantes. Los
períodos máximos entre las inspecciones visuales no deben ser superiores a los establecidos
en la siguiente tabla:
65
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Todas las redes de distribución de gas protegidas catódicamente deben tener suficientes
estaciones de monitoreo u otros puntos de contacto para realizar mediciones eléctricas, a fin
de determinar la efectividad de su protección catódica.
8.3.1.1 Los tipos de inspecciones seleccionadas deben ser efectivas para determinar si
existen fugas potencialmente peligrosas. Los siguientes son algunos de los procedimientos
que podrían emplearse:
c) Inspección de la vegetación.
d) Monitoreo de presiones
66
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Se deben realizar inspecciones puntuales a las redes de distribución que estén expuestas a
esfuerzos inusuales (tales como temblores de tierra o voladuras ). La frecuencia en las
inspecciones de fugas deben basarse en la experiencia operativa, criterios adecuados y
conocimientos del sistema. Una vez establecida la frecuencia, se debe revisar periódicamente
para reafirmar su vigencia.
Las redes de distribución se deben inspeccionar por lo menos una vez al año. Tales
inspecciones deben hacerse usando un detector de gas y deben incluir pruebas del medio
circundante que indicarán la presencia de gas en cajas (cámaras de inspección), grietas en el
pavimento y andenes y en otros lugares donde haya la posibilidad de encontrar fugas de gas.
Las fugas que se localicen mediante las inspecciones o investigaciones se deben evaluar,
clasificar y controlar, de acuerdo con los criterios que se establecen en el presente numeral.
Una vez detectada y clasificada la fuga, se debe iniciar la reparación, pero solamente después
que se haya establecido que no existen riesgos inmediatos o que se hayan controlado
mediante acciones de emergencia tales como evacuación, bloqueo del área, desviación del
tráfico, eliminación de las fuentes de ignición, ventilación o suspensión del flujo de gas.
8.4.1.1 Generalidades
Se deben emplear de manera inmediata medidas para proteger las propiedades y al público.
Si no es posible realizar una reparación de tipo permanente en el momento de la detección de
la fuga, ésta se debe realizar tan pronto como sea posible. Se prohibe el uso de parches
soldados (platinas) como método de reparación, excepto en el caso que se describe en el
8.4.4.5.
67
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Las rayaduras y muescas se definen como peligrosas cuando la profundidad del defecto es
mayor al 10 % del espesor nominal de la pared del tubo.
En el caso de camisas soldadas que cubran la circunferencia total del tubo, la presión de
diseño debe ser por lo menos igual a la máxima presión de operación permisible del tramo
que se está reparando. La camisa deberá tener por lo menos las mismas características
mecánicas del tubo a reparar y no deberá tener una longitud inferior a 10 cm (4").
Si no existen fugas, las soldaduras circunferenciales de filete son opcionales en ciertos casos
tal como se describe en los numerales 8.4.2, 8.4.3, 8.4.4 y 8.4.5.
8.4.1.2.2 Todas las reparaciones realizadas de acuerdo con el numeral 8.4.1.2.1, deben
pasar inspecciones no destructivas y las pruebas previstas en el numeral 8.5.1.
68
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
8.4.1.4.1 Cuando sea posible debe sacarse de servicio la red y repararse, mediante el corte
de una pieza cilíndrica de tubería y reemplazarla por una tubería de igual o mayor esfuerzo de
diseño.
8.4.1.4.4 Un pequeño escape se puede reparar mediante la soldadura de un niple sobre él,
para ventear el gas mientras se suelda y posteriormente se instala un accesorio adecuado
sobre el niple.
8.4.1.4.5 Las áreas corroídas con escape o sin escape sobre tubos con esfuerzos de fluencia
no mayores a 40 000 psi del mínimo especificado se pueden reparar usando una platina de
acero con las esquinas redondeadas y con dimensiones que no excedan la mitad de la
circunferencia del tubo con soldadura fileteada sobre el área picada. El esfuerzo de diseño de
la platina de acero debe ser el mismo o mayor que el del tubo.
8.4.1.4.6 Las áreas corroídas pequeñas se pueden reparar rellenándolas con deposición de
metal soldado con electrodos de bajo hidrógeno. A mayor presión y a mayor rata de flujo es
menor el riesgo de atravesar la pared por un quemonazo.
Con 20 V y 100 A, es improbable que ocurra el “quemonazo” cuando se tienen los siguientes
espesores de pared.
Psia 051020
69
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
8.4.1.4.7 Todas las reparaciones realizadas de acuerdo con el numeral 8.4.1.4.1, 8.4.1.4.2 y
8.4.1.4.4 se deben probar e inspeccionar según el numeral 8.5.1.
8.4.1.5.1 Cuando sea posible, la tubería debe sacarse de servicio y repararse mediante el
corte de una pieza cilíndrica y con el rememplazo de la misma por un tubo con igual o mayor
esfuerzo de diseño.
8.4.1.5.3 Todas las reparaciones realizadas bajo los numerales 8.4.1.5.1 y 8.4.1.5.2 serán
probadas e inspeccionadas según el numeral 8.5.1.
Cuando se encuentren defectos serios en tuberías plásticas, tales como grietas, abolladuras o
fisuras, el tramo afectado o defectuoso debe ser reemplazado. Para la instalación del nuevo
tramo, se deben emplear los procedimientos de unión establecidos en el numeral 5.3.3 de la
presente norma.
Cuando una reparación programada de una red de distribución se realiza mediante el corte
del tramo afectado y se reemplaza con otro tramo, el tramo reemplazado (nuevo) debe
someterse a un ensayo de presión. La sección reemplazada será probada a la presión
requerida para una nueva instalada en la misma localización.
Las pruebas pueden hacerse al tubo antes de su instalación, a condición que las pruebas no
destructivas realizadas sobre las soldaduras a tope hechas en campo cumplan con los
requerimientos de ensayo e inspección de las mismas. Si la operación de reemplazo se hace
bajo condiciones de fuego controladas (gas en la red), se pueden usar camisas divididas
longitudinalmente soldadas circunferencialmente, para unir las dos secciones del tubo en
lugar de soldadura a tope. Todas las soldaduras de la camisa deben ser radiografiadas.
Si los defectos se reparan mediante soldadura, la calidad de las soldaduras debe examinarse
de acuerdo con los procedimientos de inspección y ensayo establecidos en las normas
aplicables.
70
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Una red de distribución que haya sido abandonada debe probarse de la misma manera que
una nueva, antes de ser gasificada.
a) Cuando se han tomado las medidas para mantener un servicio continuo, tales
como la instalación de by-pass, los tramos de la línea de servicio original no
requiere prueba.
8.6 REGISTROS
Deben llevarse registros escritos que cubran todos las fugas descubiertas y las reparaciones
que se hayan hecho. Todas las roturas de la red se deben reportar en detalle.
Estos registros junto con los reportes de inspección de fugas, monitoreo de las líneas y otros
informes relacionados con las inspecciones de rutina o no usuales, se deben conservar en los
archivos de la compañía, mientras la línea esté en servicio.
8.6.2.1 Siempre que cualquier tramo o sección de una red de distribución subterránea, sea
descubierta para propósitos de operación o mantenimiento o para la instalación de una nueva,
se debe registrar la siguiente información:
8.7.1.1 Todas las estaciones limitadoras, dispositivos de alivio, y otras estaciones y equipos
reguladores de presión deben estar sujetos a inspecciones y pruebas sistemáticas y
apropiadas, o a revisiones para determinar que se encuentran en las siguientes condiciones:
• Accesos y cubiertas
• Configuración de la estación.
72
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
8.7.1.4 Todas las redes de distribución que abastecen a más de un distrito deben equiparse
con telemetría o registros de escalas de presión para indicar la presión de gas en la ciudad.
8.7.2.1 Las válvulas que requieran operarse durante una emergencia deben inspeccionarse
periódicamente y operarse parcialmente por lo menos una vez al año, para garantizar la
seguridad y condiciones de operación apropiadas.
73
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Las válvulas que puedan necesitarse para la operación segura de las redes de distribución,
deben verificarse y se les debe realizar mantenimiento incluyendo lubricación, donde sea
necesario, con intervalos de tiempo suficientes para asegurar su operación adecuada. Esta
inspección incluye revisión de alineamiento que permita el uso de llaves y la limpieza de la
caja de la válvula o registro para retirar incrustaciones o suciedad que pueda interferir o
retardar la operación de la válvula. Debe disponerse del sistema de planos que muestren la
ubicación de las válvulas.
Las válvulas de cierre instaladas en las líneas de servicio que suministran gas en lugares
públicos, deben lubricarse donde se requiera, con la suficiente frecuencia para asegurar su
operación satisfactoria. La inspección determinará si la válvula es accesible, si se puede
manipular fácilmente y si en la caja o registro existen incrustaciones o suciedades que puedan
interferir o retardar la operación de la válvula. Si se encuentran condiciones insatisfactorias,
éstas deben ser corregidas.
Deben llevarse registros para la localización de las válvulas. Estos registros pueden
mantenerse sobre planos de operación, archivos separados, hojas de resumen y la
información contenida en esos registros debe ser de fácil acceso al personal que la requiera al
momento de responder a una emergencia.
74
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
Todas las obras civiles que aloje elementos de la red de distribución deben inspeccionarse
cada vez que se inspecciona y prueba el equipo.
En todas las cajas de inspección en donde ingrese personal, se deben realizar pruebas para
detectar la presencia de gases combustibles. Si la atmósfera es peligrosa, debe determinarse
la causa e inspeccionarse la caja para establecer una ventilación y reducir los riesgos.
Todas las condiciones anormales que se encuentren al abrir una caja deben ser corregidas.
Los trabajos de mantenimiento practicados dentro de las cajas deben estar de acuerdo con
los procedimientos establecidos y se debe hacer especial énfasis al monitoreo de la atmósfera
y en la protección del personal en la caja.
Cuando se realicen trabajos de soldadura en las cajas de inspección, se debe verificar con
anterioridad que no haya presencia de atmósferas explosivas.
8.7.4 Medidores
Debe existir un programa de revisión permanente de medidores. Cuando por causa de mal
funcionamiento o daño, se cambia un medidor, éste debe ser calibrado si se va a reutilizar. En
caso de encontrarse fallas en su funcionamiento, se debe reparar con el equipo apropiado y
personal especializado, entrenado para este trabajo.
9.1 GENERALIDADES
Todas las estructuras metálicas enterradas están sujetas a la corrosión; por tal razón se
deben adoptar procedimientos adecuados de control de la corrosión, para asegurar la
integridad del metal, que garantice la operación segura y económica de la red.
75
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
9.2.1.1 Todas las tuberías en las redes de distribución urbana de gas deben estar protegidas
contra la corrosión externa de la siguiente forma:
a) Debe tener recubrimiento protector externo que cumpla con los requisitos
especificados en el numeral 9.2.3.
9.2.1.3 En cualquier caso, si una tubería tiene recubrimiento externo, ésta debe estar
protegida catódicamente, de acuerdo con lo establecido en el numeral 9.2.1-b.
9.2.1.4 No se puede instalar aluminio en tuberías enterradas si este aluminio está expuesto a
un ambiente con un pH natural superior a 8.0, a menos que exista ensayos y experiencias que
indiquen que es adecuado en el ambiente particular involucrado.
76
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
d) Se debe poder aplicar a la tubería sin que se genere una cantidad excesiva de
defectos en el recubrimiento.
f) No debe permitir que con el paso del tiempo se generen discontinuidades que
expongan la superficie de la tubería al ambiente exterior.
l) No ser contaminante
La decisión de utilizar uno u otro recubrimiento protector debe basarse en la aplicación del
numeral 5.3 "Métodos de evaluación de los recubrimientos protectores" de la norma NACE
RP-0169 "Control of External Corrosión on underground and submerged metallic systems".
9.2.2.2 Todos los recubrimientos protectores externos de aislamiento eléctrico, deben tener
baja absorción a la humedad y alta resistencia eléctrica.
9.2.2.3 Todos los recubrimientos protectores externos deben ser inspeccionados antes,
durante y después de bajar la tubería dentro de las zanjas y el relleno; cualquier daño en
detrimento de un control de la corrosión efectivo debe repararse.
9.2.2.4 Todos los recubrimientos protectores externos deben protegerse del daño resultante
de condiciones adversas en las zanjas o el daño por los bloques de soporte.
9.2.2.5 Si la tubería recubierta se instala por lanzamiento u otro método similar, se deben
tomar precauciones para minimizar el daño del recubrimiento durante la instalación.
77
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
9.2.3.1 Se debe instalar un sistema de protección catódica, de acuerdo con los criterios
establecidos en la norma NACE R-0169, de manera que se alcance la protección total de la
red de distribución.
Todos los sistemas de protección catódica deben suministrar un nivel de protección que
cumpla con los siguientes criterios:
9.2.4.1 Todas las tuberías enterradas o sumergidas deben aislarse eléctricamente de otras
estructuras metálicas, a menos que la tubería y las otras estructuras estén interconectadas
eléctricamente y protegidas catódicamente como una sola unidad.
9.2.4.3 Excepto en el caso del cobre inserto en tubería ferrosa sin proteger, todas las tuberías
deben estar eléctricamente aisladas de las camisas metálicas que hacen parte del sistema
subterráneo. Sin embargo, si el aislamiento no se consigue, se deben tomar otras medidas
para minimizar la corrosión de la tubería dentro del encamisado.
9.2.4.4 Se deben realizar inspecciones y ensayos eléctricos para asegurar que el aislamiento
eléctrico es adecuado.
9.2.4.5 Los dispositivos aislantes no pueden instalarse en áreas donde se prevé una
atmósfera combustible, a menos que se tomen las precauciones para prevenir la formación
del arco o chispa.
78
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
9.2.4.6 Cuando las tuberías se localicen cerca a las bases de las torres de transmisión
eléctrica, cables enterrados, u otras áreas donde puedan presentarse riesgos inusuales de
descargas eléctricas (por ejemplo rayos), se debe suministrar protección contra daños debidos
a éstas y también, se deben tomar medidas de protección en los dispositivos de aislamiento.
Todas las tuberías protegidas catódicamente deben tener suficientes estaciones u otros
puntos de contacto para realizar mediciones eléctricas para determinar si la protección
catódica es adecuada.
9.2.6.2 Todos los alambres conductores deben estar conectados a la tubería de tal forma que
se minimice la concentración de esfuerzos en la misma.
9.2.6.3 Todos los alambres conductores que estén descubiertos y las áreas metálicas
descubiertas en el punto de conexión de la tubería deben estar recubiertos con un material
aislante eléctrico, compatible con el recubrimiento de la tubería y con el aislamiento en el
alambre.
9.2.7.1 Cuando la ubicación de las tuberías sea en áreas donde existan interferencias
eléctricas o corrientes parásitas, se deben prever sus efectos y tomar las medidas
convenientes para evitar fenómenos de electrólisis en las tuberías.
9.2.7.2 Al hacer la instalación de ánodos para corriente impresa, éstos deben localizarse en
tal forma que sean mínimos los efectos sobre las estructuras metálicas enterradas
adyacentes.
9.3.1 Generalidades
9.3.1.1Gases corrosivos no pueden ser transportados por tubería, a menos que se hayan
investigado y estudiado sus efectos corrosivos y se hayan tomado medidas necesarias para
minimizar la corrosión interna.
79
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
9.3.1.3 Si el gas contiene más de 0,1 granos de sulfuro de hidrógeno por 100 pies cúbicos
estándar, éste no puede ser almacenado en líneas que no estén en operación.
9.3.2 Monitoreo
Si se transporta gas corrosivo, se deben utilizar cupones u otros medios adecuados para
determinar la efectividad de las acciones tomadas para minimizar la corrosión interna. Todos
los cupones o los otros medios de monitoreo de corrosión interna deben chequearse por lo
menos cada 6 meses.
9.4.1 Generalidades
9.4.2 Monitoreo
Las tuberías y los componentes que estén expuestos a la corrosión atmosférica se deben
inspeccionar una vez al año, en intervalos que no excedan 15 meses, tomando las medidas
correctivas necesarias para mantenerlas protegidas.
9.5.1 Se deben llevar registros y planos de la localización de las tuberías y otros elementos
de la red de distribución, de los sistemas de protección catódica, de las estructuras vecinas
afectadas por los sistemas de protección catódica o los sistemas que tengan efectos sobre las
tuberías, conservándose dichos registros mientras el sistema de distribución esté en servicio.
9.5.2 Se deben llevar registros de los resultados de los ensayos, estudios e inspecciones,
así como de las mediciones de potenciales, pruebas de requerimientos de corriente, etc.
indicados en los subnumerales anteriores, con el objeto de establecer la eficiencia de las
medidas de control de la corrosión. Estos registros deben conservarse durante todo el tiempo
de servicio del sistema de distribución.
80
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
NTC 332: 1994, Roscas para tubería destinada a propósitos generales (dimensiones en
pulgadas)
NTC 1746: 1999, Tubos y accesorios termoplásticos para conducción de gases a presión.
NTC 2057: 1985, Código para calificar el procedimiento para soldar y la habilidad del
soldador.
NTC 2104: 1996, Rosca para tubos en donde la estanqueidad de la unión se realiza en los
filetes. Designación, dimensiones y tolerancias.
NTC 2143: 1996, Rosca para tubos en donde el sellado de la unión no se hace en los filetes.
Designación, dimensiones y tolerancias.
NTC 2587: 1999, Tuberías de hierro dúctil. Acoples y accesorios para líneas de tubería de
presión
NTC 2700: 1996, Metales no ferrosos. Soldadura tipo suave. Composición, uso, condiciones
técnicas de suministro
NTC 2863: 1991, Metales no ferrosos. Resina como fundente para núcleos de soldadura
NTC 3353: 1997, Definiciones y métodos para los ensayos mecánicos de productos de acero.
NTC 3538: 1996, Válvulas metálicas para gas accionadas manualmente para uso en sistemas
de tuberías con presiones de servicio desde 1 psig hasta 125 psig.
NTC 2962: 1991, Siderurgia. Fundiciones de hierro ferrítico y dúctil para retención de presión
y uso a altas temperaturas.
81
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
ANSI/AWWA A21.52 Ductile-ron Pipe, Centrifugally Cast, in Metal Molds or Sand-Lined Molds
for Gas.
ANSI/AWWA C111 Ruber Gasket Joints for Ductile-Iron and Gray-Iron Pressure Pipe and
Fittings.
GPTC Z380.1-1992 Guide for gas transmission and distribution piping systems
ANSI B16.1. Cast iron Pipe Flanges and Flanged Fittings, Class 25, 125, 250 and 800.
ANSI B16.5 Pipe Flanges and Flanged Fittings, Class 150, 300, 400, 600, 900, 1500 and
2500.
ANSI B16.38. Large Manually Operated Metallic Gas Valves in Gas Distribution Systems,
Whose Maximum Allowable Operating Pressure does not Exceed 125 psig.
API/RP 1102. Recommended Practice or Liquid Petroleum Pipelines Crossing Railroads and
Highways.
ASME CODE. Code BPV. Boilers and Pressure Vessels Code. Section VIII: Pressure Vessels.
Section IX: Welding Qualifications.
82
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3728
ASTM A 354. Quenched and Tempered Alloy Steel Forgings for Thin-Walled Pressure
Vessels.
ASTM A 395. Specification for Ferritic Ductile Iron Pressure-Retaining Castings for Use at
Elevated Temperatures.
ASTM D 2517. Reinforced Epoxy Resin Gas Pressure Pipe and Fittings.
ASTM F 1563. Sandards Specificacition for Tools to Squeeze-off Polyethylene (PE) Gas Pipe
or Tubling.
MSS SP-70. Cast Iron Gate Valves, Flanged and Threaded Ends.
MSS SP-71. Cast Iron Swing Check Valves, Flanged and Threaded Ends.
ASTM F 1055-93 Specification for Electrofusion Type Polyethylene Fitting for Outside
Diameter Controlled Polyetylene Pipe and Tubing
NSI/GPTC Z380.1-1992. Guide for Gas Transmission and Distribution Piping Systems
DOT Part 192. Transportation of Natural Gas and other Gas by Pipeline: Minimum Federal
Safety Standards.
83
PRÓLOGO
El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas
competitivas en los mercados interno y externo.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN