Practica de Laboratorio #02 de Física Iii Fic 2019 Olvg

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O.

Vásquez García 2019

Universidad nacional
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS
SECCIÓN DE FÍSICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FISICA III

LABORATORIO N° 2 “GENERADORES ELECTROSTÁTICOS”

Optaciano L. Vásquez García

HUARAZ - PERÚ

1
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

2019
LABORATORIO N° 2. GENERADORES ELECTROSTÁTICOS

EXPERIMENTO 1. MÁQUINA DE WIMSHURST.

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

 Familiarizarse con el manejo de la Máquina de Wimshurst

1.2 Objetivos específicos

 Mostrar experimentalmente las líneas de campo eléctrico.


 Verificar experimentalmente las diferentes interacciones electrostáticas.
 Verificar el poder de las puntas

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1 Máquina de Wimshurst

La máquina de Wimshurst es un generador electrostático de alto voltaje desarrollado entre 1880 y 1883 por
el inventor británico James Wimshurst (1832 - 1903). Tiene un aspecto distintivo con dos grandes discos a
contra-rotación (giran en sentidos opuestos) montados en un plano vertical, dos barras cruzadas con cepillos
metálicos, y dos esferas de metal separadas por una distancia donde saltan las chispas. Se basa en el efecto
tribo eléctrico, en el que se acumulan cargas cuando dos materiales distintos se frotan entre sí.

2.2 Descripción de la máquina de Wimshurst


Es una máquina electrostática, que permite crear cargas eléctricas por inducción. En un principio las máquinas
de esta categoría fueron desarrolladas por Wilhelm Holtz (1865 y 1867), Agosto Toepler (1865), y J. Robert
Voss (1880). Las máquinas más antiguas son menos eficientes y exhiben una tendencia imprevisible a cambiar
de polaridad. La máquina de Wimshurst no tiene este defecto.
En una máquina de Wimshurst, los dos discos de aislamiento y sus sectores de metal giran en direcciones
opuestas que pasan por las barras neutralizadoras cruzadas de metal y por sus pinceles. Un desequilibrio de
cargas es inducido, amplificado y almacenado por dos pares de peines de metal con los puntos situados cerca
de la superficie de cada disco. Estos colectores se montan sobre un soporte aislante y conectado a una salida
terminal. La retroalimentación positiva, aumenta la acumulación de cargas en forma exponencial hasta que la
tensión de ruptura dieléctrica del aire alcanza una chispa.
La máquina está lista para comenzar, lo que significa que la energía eléctrica externa no es necesaria para crear
una carga inicial. Sin embargo, se requiere energía mecánica para tornar los discos en contra el campo eléctrico,
y es esta energía la que la máquina convierte en energía eléctrica. La salida de la máquina de Wimshurst es
esencialmente una corriente constante y que es proporcional al área cubierta por el metal y los sectores a la
velocidad de rotación. El aislamiento y el tamaño de la máquina determinan la salida de voltaje máxima que
se puede alcanzar. La chispa de energía acumulada se puede aumentar mediante la adición de un par de frascos
o también llamadas botellas de Leyden, un tipo de condensador adecuado para la alta tensión, con los frascos
en el interior de las placas conectados en forma independiente a cada una de las terminales de salida y
conectados con las placas exteriores entre sí.
Una máquina Wimshurst puede producir rayos que son aproximadamente un tercio del diámetro del disco de
longitud y varias decenas de microamperios.

2
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

2.3 Partes de la máquina de Wimshurst

1. El generador electrostático consta de dos discos de cristal acrílico con placas de estaño, de igual tamaño,
montados sobre un eje horizontal, paralelamente, y con escasa distancia entre sí.
2. Listón de aislamiento, el cual se encuentra atornillado al eje.
3. Barra de electrodos, Éstas se encuentran conectados con las barras de electrodos, cuyos extremos tienen
forma de doble esfera y entre las que se efectúa la descarga de chispas.
4. Botellas de Leyden.
5. Interruptor de aislamiento.
6. Conductor transversal con pinceles de metal. La cara externa de los discos está ocupada circularmente
por hojas de estaño. Frente a cada disco, se ha fijado al eje un conductor transversal, girable, con dos
“pinceles” de metal, que frotan las hojas de estaño.
7. Estribo con escobillas. Para la toma de corriente se emplean dos escobillas fijadas a un estribo, en el
extremo del listón de aislamiento. La distancia entre las escobillas y los discos es regulable, y debe ser de
algunos milímetros.
8. Palanca de acodamiento para conexión de las botellas de Leyden

(a) (b)

Figura 1. (a) Fotografía de una máquina de Wimshurst, (b) partes de la máquina de Wimshurst.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. El equipo de electrostática U8491500 consta de: un tablero de destellos, cubierta de electrodos esféricos, rueda
con punta, barra de fricción de plástico con clavijero de 4 mm, soporte de depósito, rodamiento de agujas con
clavija de conexión, soporte con gancho para péndulo doble de bolitas de saúco, clavija de conexión en pantalla
de seda en varilla, trozos de médula de saúco, tablero de base en clavija de conexión y carril de rodamiento con
bolas, cadenas de conexión, esfera conductora de 30 mm de diámetro, con clavija de conexión, cubierta con
electrodos de punta, pie de soporte, varilla de soporte aislada, con manguitos de soporte y de conexión y juego
de campanas.

3.2. Máquina de Wimshurst, modelo U15310.


3.3. Electroscopio.
3.4. Dos plumeros electrostáticos
3.5. Un beaker de 500 ml
3.6. Electrodos puntuales
3.7. Tabla de andera seca
3.8. Cables de conexión

4. METODOLOGÍA

4.1. ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD

3
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

 Descargar el generador electrostático antes de tocarlo


 Realizar los experimentos solamente con fuentes de alta tensión que tengan una corriente de
cortocircuito ≤ 15 μA

4.2. OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS

 Los equipos permiten buenos resultados experimentales, solamente si éstos se realizan bajo
condiciones de limpieza y ausencia de humedad
 Descargar las piezas de experimentación antes de cada prueba
 Se aconseja utilizar un ventilador si existen condiciones climáticas de humedad
 Encajar las piezas de experimentación sobre el soporte y conectarlas mediante las cadenas de
experimentación al generador electrostático.
 Tener cuenta las advertencias de seguridad.

4.3. DISPOSICIÓN DE LOS EQUIPOS

 Colocar la máquina de Wimshurst como se muestra en la figura 2a


 Abrir la maleta que contiene los equipos y proceda a colocarlos sobre la mesa identificando a cada
uno de ellos, como se muestra en la figura 2b
 Proceder a realizar los experimentos que se indican a continuación

(a) (b)

Figura 2. (a) Fotografía de una máquina de Wimshurst, (b) El equipo de electrostática U8491500

4.4. EXPERIMENTOS CON LA MÁQUINA DE WIMSHURST

EXPERIMENTO N° 01. Viento eléctrico

a) Armar la base para experimentos electrostáticos y en ella inserte la varilla de plástico que posee un
extremo metálico,
b) Colocar la punta de la aguja metálica en la parte superior de la varilla,
c) Colocar los electrodos de la máquina de Wimshurst en posición vertical y con una cadena o con un
cable conductor conecte uno de los electrodos de la máquina con la parte conductora de la varilla que
tiene a la punta de aguja como se muestra en la figura 3a.
d) Uno de los alumnos parado sobre un aislante debe colocar la palma de la mano en la cercanía de la
punta aguzada sin tocarla como se muestra en la figura y otro de sus compañeros debe poner en
funcionamiento la máquina haciendo girar el manubrio,
e) Describir la sensación que experimenta el primer alumno,
f) Encender un cerillo y ahora acercar éste hacia la punta de la guja. Describir sus observaciones,
4
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

g) Repetir el proceso anterior pero ahora acerque una tira de papel a la punta de la aguja. Describir sus
observaciones,

Figura 3. (a) Punta de aguja conectada a un electrodo de la máquina, (b) Acercamiento de la mano hacia
la punta de la aguja

EXPERIMENTO 02. Molinete eléctrico

a) Colocar el molinete sobre el rodamiento de agujas y el conjunto insertarlo en el soporte.


b) Ubicar los electrodos de la máquina de Wimshurst en posición vertical,
c) Conectar uno de los electrodos de la máquina de Wimshurst con la rueda de puntas como se muestra en
la figura 4a.

(a) (b) (c)

Figura 4. Molinete instalado a la Máquina de Wimshurst

d) Hacer girar el manubrio de máquina de Wimshurst. ¿Qué le sucede al molinete? Registrar sus
observaciones
e) Aumente la velocidad de giro del manubrio. ¿Qué le sucede al molinete? Registrar sus observaciones
f) Ahora deje de girar el manubrio de la máquina de Wimshurst. ¿Qué observa?
g) Descargar la máquina de Wimshurst uniendo los extremos de sus electrodos

EXPERIMENTO N° 3. Péndulo doble

a) Instalar el soporte con gancho en el soporte ubicada sobre la plataforma,


b) Ubicar los electrodos de la máquina de Wimshurst en posición vertical,
c) Del gancho del soporte colgar un péndulo doble de cuerpos de médula de sauco unidos por un hilo de
seda como se muestra en la figura 5b.
d) Con un cable conductor conectar el soporte con gancho a uno de los electrodos verticales de la máquina
de Wimshurst como se muestra en la figura 5a.
e) Poner en funcionamiento la máquina de Wimshurst para transferir carga al péndulo doble. Registre lo
observado.
5
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

(a) (b) (c)

Figura 5. Péndulo doble instalado a la Máquina de Wimshurst

EXPERIMENTO N° 4. Clavija de conexión en pantalla de seda

a) Ubicar los electrodos de la máquina de Wimshurst en posición vertical,


b) Colocar la clavija de conexión en pantalla de seda sobre el soporte 6b.
c) Con el cable de conexión conectar la clavija a uno de los electrodos verticales de la máquina de
Wimshurst como se muestra en la figura 6a,
d) Poner en funcionamiento la máquina de Wimshurst para transferir carga a la clavija de conexión en
pantalla de seda. ¿Qué observa? Registrar sus observaciones

(a) (b) (c)

Figura 6. Clavija de conexión en pantalla de seda instalada a la máquina de Wimshurst

EXPERIMENTO N° 5. Juego de campanas

a) Colocar el juego de campanas sobre el soporte.


b) Con dos cables de conexión instalar el juego de campanas a cada uno de los electrodos verticales de la
máquina de Wimshurst como se muestra en la figura 7a.

(a) (b) (c)

Figura 7. Juego de campanas instalada a la Máquina de Wimshurst

6
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

c) Haga girar lentamente el manubrio de la máquina de Wimshurst hasta que los badajos golpeen las
campanas. Registre sus observaciones.
d) ¡Observación! Una carga demasiada alta produce una descarga entre los soportes.

EXPERIMENTO N° 6. Tablero de destellos

a) Colocar el tablero de destellos en el soporte vertical aislante,


b) Con las cadenas conectar el tablero de destellos a cada uno de los electrodos verticales de la máquina
de Wimshurst como se muestra en la figura 8a,
c) Haga girar el manubrio de la máquina de Wimshurst aumentando progresivamente el volumen de carga
suministrada,
d) Si existe una tensión lo suficientemente alta, se producen cargas de destellos a través de los espacios
libres del tablero.

(a) (b)

Figura 8. Tablero de destellos instalado a la Máquina de Wimshurst

EXPERIMENTO N° 7. Danza eléctrica.

a) Colocar el tablero de base sobre el soporte vertical


b) Colocar sobre el tablero con base un conjunto de cuerpos de médula de sauco (de 5 a 8 unidades)
c) Colocar encima la cubierta con electrodo esférico invertida como se muestra en la figura 9b.
d) Con los cables de conexión conectar el equipo a cada uno de los electrodos verticales de la máquina de
Wimshurst como se muestra en la figura 9a.

(a) (b) (c)

Figura 9. Equipo utilizado para verificar la danza eléctrica

e) Poner en funcionamiento la máquina de Wimshurst y aumentar lentamente la cantidad de carga


suministrada, hasta que los trozos de médula de sauco empiecen a bailar.
7
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

f) Interrumpir el suministro de carga y observar el proceso

EXPERIMENTO N° 8. Aparato fumívoro.

a) Colocar el tablero de base sobre el soporte horizontal


b) Colocar sobre la base circular una cubierta con electrodo en punta,
c) Con los cables de conexión conectar el equipo a cada uno de los electrodos verticales de la máquina de
Wimshurst como se muestra en la figura 10a.

(a) (b)

Figura 10. Equipo utilizado para verificar el poder de las puntas

d) Hacer ingresar al interior de la cubierta suficiente humo de un cigarrillo o de una vela.


e) Poner en funcionamiento la máquina de Wimshurst y aumentar lentamente la cantidad de carga
suministrada, hasta que el humo se asiente en el fondo.
f) Repetir el proceso varias veces para estar seguro de que el experimento es exitoso.
g) Los electrodos de punta cargan las partículas de humo, estas chocan entre sí y caen sobre el tablero de
base que tiene la misma carga.

EXPERIMENTO N° 9. Carril de rodamiento con bolas

a) Colocar sobre el soporte la placa de base y el carril de rodamiento de bolas. Al hacerlo, asegúrese de que
los distanciadores de carril de rodamientos con bolas no caigan hacia un lado
b) Colocar la esfera, limpia y seca, sobre la placa de base de tal manera que entre el contacto con el canto
del electrodo esférico superior como se muestra en la figura 12.

(a) (b) (c)

Figura 12. Equipo utilizado para verificar la rodadura de bolas

c) Conectar la máquina de Wimshurst y suministrar lentamente carga, hasta que la esfera sea repelida y
empiece a moverse. Un suministro de carga demasiado alto conduce solamente a descargas eléctricas
8
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

d) La esfera se carga de manera diferente, y a través de este esfuerzo dinámico resultante se produce un
movimiento motriz, en el cual la esfera se carga y se descarga continuamente,
e) En el caso de que la esfera gire tan solo sobre su eje, es necesario darle un pequeño empuje.

5. CUESTIONARIO

Experimento 01. Viento eléctrico

1. ¿A que llamamos viento eléctrico?

2. ¿Qué le se sucede a la flama del cerillo, cuando ésta se le acerca a la punta de la guja?

3. Si se acerca una tira delgada de papel hacia la punta de la aguja ¿Por qué se levanta la tira de papel

4. ¿Qué sensación experimenta el alumno cuando acerca la palma de la mano a la cercanía de la punta de la
aguja?

Experimento 02. Molinete eléctrico

1. ¿Qué le sucede al molinete cuando se le suministra carga con la máquina de Wimshurst? Explique

2. ¿Qué le sucede al molinete cuando se le suministra mayor cantidad de carga con la máquina de Wimshurst?

3. ¿Explique el poder de las puntas? ¿Cuál es la aplicación más importante del poder de las puntas?

4. ¿Por qué sigue girando el molinete cuando se interrumpe la corriente?

5. ¿Cómo influye la humedad en el desarrollo de esta experiencia?

Experimento 03. Péndulo doble

1. ¿Qué le sucede al péndulo doble cuando se le suministra carga con la máquina de Wimshurst? Explique

2. ¿Qué le sucede al péndulo doble cuando se le suministra mayor cantidad de carga? Explique su respuesta

3. ¿El péndulo doble es un electroscopio simple? Explique su respuesta

4. ¿Cómo influye la humedad en el desarrollo de esta experiencia?

Experimento 04. Clavija de conexión en pantalla de seda

1. ¿Qué le sucede a cada uno de los papeles de seda del plumero cuando se le suministra carga con la máquina
de Wimshurst? Explique su respuesta

2. ¿Qué le sucede a cada uno de los papeles de seda cuando se le suministra mayor cantidad de carga con la
máquina de Wimshurst? Explique su respuesta

3. ¿La clavija de conexión en pantalla de seda puede considerarse como un electroscopio simple?

4. ¿Qué sucedería si Ud. remplaza al papel de seda por trozos de hilo de seda?

9
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

Experimento 05. Juego de campanas

1. ¿Qué le sucede a cada uno de los badajos de las campanas cuando se le suministra carga con la máquina de
Wimshurst? Explique su respuesta.

2. ¿Qué le sucede a cada uno de los badajos de las campanas cuando se le suministra mayor cantidad de carga
con la máquina de Wimshurst? Explique y justifique su respuesta.

3. ¿Durante el contacto de los badajos con las campanas estos se cargan o descargan?

4. ¿Qué le sucede a cada uno de los badajos una vez que deje de hacer funciona la máquina de Wimshurst?
Explique y justifique sus respuestas.

Experimento 06. Tablero de destellos

1. ¿Qué le sucede al tablero de destellos cuando se le suministra carga con la máquina de Wimshurst? Explique
y justifique su respuesta.

2. ¿Qué le sucede al tablero de destellos cuando se le suministra mayor cantidad de carga con la máquina de
Wimshurst? Explique y justifique su respuesta
.
3. ¿Para qué utilizaría este experimento en la electrónica?

4. Use la teoría para explicar cómo se genera el destello entre las láminas de los conductores

Experimento 07. Danza eléctrica.

1. ¿Qué le sucede a cada uno de los cuerpos de médula de sauco cuando se suministra carga con la máquina
de Wimshurst? Explique y justifique su respuesta

2. ¿Qué le sucede a cada uno de los cuerpos de médula de sauco cuando se le suministra mayor cantidad de
carga con la máquina de Wimshurst? Explique y justifique su respuesta

3. ¿Qué le sucede a cada uno de los trozos de médula de sauco cuando se deja de hacer funcionar la máquina
de Wimshurst? Explique y justifique su respuesta

4. ¿Por qué cree Ud. que para esta experiencia se usa cuerpos de médula de sauco? Explique y justifique su
respuesta

Experimento 08. Aparato fumívoro.

1. ¿Qué le sucede al humo cuando se le suministra carga con la máquina de Wimshurst? Explique y justifique
su respuesta

2. ¿Qué le sucede al humo cuando se le suministra mayor cantidad de carga con la máquina de Wimshurst?
Explique y justifique su respuesta

3. ¿Cómo explica el poder de las puntas en este experimento?

4. Señale algunas aplicaciones más del poder de las puntas

10
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

Experimento 09. Carril de rodamiento con bolas

1. ¿Qué le sucede a la esfera de vidrio cuando se le suministra carga con la máquina de Wimshurst? Explique
y justifique su respuesta

2. ¿Qué le Qué le sucede a la esfera de vidrio cuando se le suministra mayor cantidad de carga con la máquina
de Wimshurst? Explique y justifique su respuesta

3. ¿Cómo explica electrostáticamente este experimento?

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

6.1. CONCLUSIONES

1.2. SUGERENCIAS

11
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

EXPERIMENTO 2: LÍNEAS DE CAMPO ELÉCTRICO

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

 Estudiar el campo eléctrico

1.2 Objetivos específicos

 Mostrar experimentalmente la existencia del campo eléctrico en una región


 Representar al campo eléctrico por medio de líneas de fuerza.
 Verificar las diferentes formas que adquiere el campo eléctrico de acuerdo a los electrodos empleados

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. Campo eléctrico

Si consideramos una carga o una distribución discreta o continua de carga, éstas originar en el espacio que lo
rodea ciertos cambios físicos. Esto es, cada punto del espacio que rodea las cargas adquiere propiedades que
no tenía cuando las cargas estaban ausentes, y esta propiedad que adquiere el espacio se manifiesta cuando se
coloca cualquier otra carga de prueba q0 debido a la presencia de las otras cargas. Las magnitudes físicas que
dependen de las otras cargas y son medibles en cada punto del espacio son: (a) La intensidad de Campo
Eléctrico y (b) el potencial electrostático.

⃗)
2.2. Intensidad de campo eléctrico (𝐄

Si ubicamos una carga q0 en un punto próximo a una carga o a un sistema de cargas, sobre ella se ejercerá una
fuerza eléctrica. La presencia de la carga q0 cambiará generalmente la distribución original de las cargas
restantes, particularmente si las cargas están depositadas sobre conductores. Para que su efecto sobre la
distribución de carga sea mínima la carga q0 debe ser lo suficiente pequeña. En estas condiciones la fuerza neta
ejercida sobre q0 es igual a la suma de las fuerzas individuales ejercidas sobre q0. El campo eléctrico 𝐸⃗ en un
punto del espacio se define como la fuerza eléctrica por unidad de carga de prueba es


 F ( x, y, z )
E ( x, y, z )  (q 0  pequeña) (1)
q0

El campo eléctrico es un vector que describe la condición en el espacio creado por la distribución de carga.
Desplazando la carga de prueba q0 de un punto a otro, podemos determinar el campo eléctrico en todos los
puntos del espacio (excepto el ocupado por q). El campo eléctrico es, por lo tanto, una función vectorial de la
posición. La fuerza ejercida sobre una carga de prueba positiva y pequeña está relacionada con el campo
eléctrico por la ecuación.
 
F  q0 E (2)

El campo eléctrico debido a una sola carga puntual q en la posición r se calcula a partir de la ley de Coulomb,

q
Ek eˆr (3)
r2

Donde 𝑟 es la distancia de la carga al punto P y 𝑒̂𝑟 es un vector unitario el cual se dirige desde q hacia q0. Si q
es positiva el campo está dirigido radialmente saliendo de la carga mientras que si q es negativa el capo está
12
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

dirigido entrando hacia la carga. Una descripción gráfica del campo eléctrico puede darse en términos de las
líneas de campo, definidas como aquellas curvas para las cuales el vector campo eléctrico es tangente a ellas
en todos los puntos. Estas líneas de campo están dirigidas radialmente hacia afuera, prolongándose hacia el
infinito para una carga puntual positiva (figura 1a), y están dirigidas radialmente hacia la carga si ésta es
negativa (figura 1b). En la figura 2a y 2b, se muestra las líneas de campo para dichas configuraciones.

(a) (b)

Figura 1. Líneas de fuerza: (a) de una carga puntual positiva, (b) de una carga puntual negativa

Para trazar las líneas de campo debemos de considerar que:

a) Son líneas que no pueden cruzarse entre sí


b) Deben partir en las cargas positivas y terminar en las cargas negativas, o bien en el infinito en el caso de
cargas aisladas.
c) El número de líneas de campo que se originan en una carga positiva (o negativa) es proporcional a la
magnitud del campo eléctrico.
d) La densidad de líneas en una región del espacio es proporcional al campo eléctrico existente allí.

(a) (b)

Figura 2. Líneas de fuerza: (a) para un sistema formado por dos cargas del mismo signo, (b) para un dipolo

3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. Una máquina de Wimshurst


3.2. Dos plumeros electrostáticos
3.3. Un electroscopio
3.4. Cables de conexión
3.5. Dos electrodos puntuales de cobre
3.6. Un depósito de vidrio
3.7. Dos barras de plástico
3.8. Un electrodo circular

13
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

4. METODOLOGÍA

EXPERIMENTO N° 1. Líneas de campo eléctrico usando dos plumeros electrostáticos

a) Colocar los electrodos de la máquina de Wimshurst en posición vertical.


b) Conectar uno de los electrodos de la máquina de Wimshurst al soporte metálico del plumero como se muestra
en la figura 3a.
c) Hacer girar el manubrio de la máquina de Wimshurst hasta notar que los hilos del plumero se carguen
observándose que estos se repelen formando la configuración mostrada en la figura 3b

(a) (b)

Figura 3. (a) Plumero conectado a la máquina, (b) Imagen tridimensional de las líneas de campo eléctrico

d) Coger del mango aislante a los electrodos de la máquina de Wimshurst y gire a éstos hasta que las esferas
conductoras hagan contacto mecánico (descarga eléctrica de la maquina).
e) Colocar dos plumeros a una distancia de separación de aproximadamente 15 cm y conéctelos mediante cables
de conexión a los dos electrodos de la máquina de Wimshurst.
f) Proceder a cargar los plumeros haciendo girar la máquina de Wimshurst. Notará que los hilos electrizados se
atraen tal como se muestra en la figura 4a.
g) Coger del mango aislante a los electrodos de la máquina de Wimshurst y gire a éstos hasta que las esferas
conductoras hagan contacto mecánico (descarga eléctrica de la maquina).
h) Colocar dos plumeros a una distancia de separación de aproximadamente 15 cm y conectarlos mediante cables
de conexión a un solo electrodo de la máquina de Wimshurst.
i) Proceder a cargar los plumeros haciendo girar la máquina de Wimshurst. Acercar uno hacia otro lentamente.
Notará que los hilos electrizados se repelen tal como se muestra en la figura 4b.
j) Una vez finalizado el experimento, coja de los mangos aislantes y una las dos esferas de los electrodos de la
máquina de Wimshurst para descargarlo. Caso contrario puede recibir descargas eléctricas.

(a) (b)

Figura 4. Imágenes de: (a) la atracción eléctrica y (b) la repulsión eléctrica

14
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

EXPERIMENTO N° 2. Líneas de campo eléctrico usando electrodos metálicos

a) Colocar los electrodos de la máquina de Wimshurst en posición vertical.


b) Conectar el electrodo puntual a uno de los electrodos de la máquina de Wimshurst y colocar el electrodo puntual
en el depósito conteniendo aceite como se muestra en la figura 5a.
c) Espolvorear las cascarillas de alpiste sobre el aceite

(a) (b)

Figura 5. Imágenes de: (a) la atracción eléctrica y (b) la repulsión eléctrica

d) Hacer girar el manubrio de la máquina de Wimshurst. Describir lo que les sucede a las cascarillas de alpiste y
realice un esquema de lo sucedido.
e) Unir las dos esferas de la máquina de Wimshurst y proceda ahora a colocar dos electrodos dentro del depósito
con aceite, como se muestra en la figura 5b.
f) Separar nuevamente los electrodos y proceda a hacer girar el manubrio de la máquina de Wimshurst. ¿Qué les
sucede a las cascarillas de alpiste? Describir lo que sucede y realice un esquema de lo que observó
g) Repetir el paso anterior pero esta vez conecta ambos electrodos puntuales a un solo electrodo de la máquina de
Wimshurst. Registrar sus observaciones.
h) Repetir el proceso, pero esta vez use un solo electrodo de forma circular colocado en el centro del depósito de
vidrio con aceite y conectado a un electrodo de la máquina de Wimshurst. Describe lo que sucede y realiza un
esquema de lo sucedido.

5. CUESTIONARIO

EXPERIMENTO N° 1. Líneas de campo eléctrico usando plumeros electrostáticos

1. ¿Por qué toman la forma que Ud. ve los hilos del plumero al ser conectada a los electrodos en cada uno de los
casos de la figura 3 y 4? Explique sus respuestas

2. ¿Qué relación cree Ud. que guarda el ángulo de abertura de los hilos de seda de los plumeros con la cantidad
de electricidad?

3. ¿Los experimente de las figuras 3 y 4 muestran las interacciones eléctricas? Explique su respuesta

4. ¿Qué es un dipolo eléctrico y como se representa?

EXPERIMENTO N° 2. Líneas de campo eléctrico usando electrodos conductores

1. ¿Cómo es la distribución de las hojuelas de alpiste en el entorno cercano al electrodo puntual?

15
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

2. ¿Cómo es la distribución de las hojuelas de alpiste en el espacio entre electrodos puntuales, cuando estos están
conectados a diferentes electrodos de la máquina de Wimshurst?

3. ¿Cómo es la distribución de las hojuelas de alpiste en el espacio entre electrodos puntuales, cuando estos están
conectados al mismo electrodo de la máquina de Wimshurst?

4. ¿Cómo es la distribución de las hojuelas de alpiste dentro y fuera del electrodo cilíndrico? ¿Existe campo
eléctrico en puntos interiores del electrodo cilíndrico?

5. ¿En cada una de sus preguntas haga una descripción y explicación de acuerdo al Marco teórico propuesto o
revisiones sobre el tema de la Bibliografía?

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

6.1. CONCLUSIONES

6.2. SUGERENCIAS

16
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

EXPERIMENTO 3. EL GENERADOR VAN DE GRAAFF

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

 Comprender el funcionamiento del Generador Van de Graaff

1.2 Objetivos específicos

 Observar y analizar la presencia de cargas haciendo uso del Generador de Van de Graaff
 Mostrar experimentalmente la atracción y repulsión electrostática
 Mostrar experimentalmente la descarga corona
 Verificar el poder de las puntas

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

El generador Van de Graaff es una máquina electrostática que utiliza una cinta móvil para acumular grandes
cantidades de carga eléctrica en el exterior de una esfera metálica hueca. Las diferencias de potencial así alcanzadas
en un generador de Van de Graaff moderno pueden llegar a alcanzar los cinco mega voltios. Las diferentes
aplicaciones de esta máquina incluyen la producción de rayos X, esterilización de alimentos y experimentos de física
de partículas y física nuclear.

En 1929 Robert J. Van de Graaff aplicó este principio para diseñar y construir un generador electrostático tal como
se muestra en la Figura 1a. La idea básica del generador se describe en la Figura 1c.

(a) (b) (c) (d)

Figura 1. Diagrama esquemático de un generador de Van de Graaff. (a) Generador Van de Graaff, (b) Base del
Generador, (c) Mitad inferior del Generador, (d) Partes del generador

Se entrega continuamente carga a un electrodo de alto voltaje sobre una banda móvil de material aislante. El
conductor de alto voltaje es un conductor hueco montado sobre una columna aislante. La banda recoge carga por
medio de una descarga corona entre el peine ionizado de agujas metálicas y una rejilla conectada a tierra en la base
del generador. Las agujas normalmente se mantienen a un potencial positivo de 104 voltios. La carga positiva se
transfiere al electrodo de alto voltaje por medio de un segundo peine colector de agujas que se encuentra en la parte
superior del generador. Como el campo eléctrico en el interior del conductor hueco es despreciable, la carga positiva
de la banda se transfiere con facilidad hacia el electrodo de alto voltaje, sin importar su potencial. En la práctica, es
posible incrementar su potencial del electrodo de alto voltaje hasta que se presenta una descarga eléctrica a través
del aire. Dato que la tensión de ruptura dieléctrica del aire es del orden de 3.10 6 V/m, una esfera de 1 m de radio
puede alcanzar hasta un potencial de 3.106 V. Puede aumentarse aún más el potencial aumentando el radio del casco
17
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

del generador. Los generadores Van de Graaff pueden producir diferencias de potencial tan altas como 20 millones
de voltios. Los protones acelerados a través de diferencias de potencial de este orden reciben energía suficiente como
para iniciar reacciones nucleares entre ellos y diversos núcleos que sirven de blanco.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1 Un generador Van de Graaff


3.2. Una esfera de descarga grande y otra pequeña
3.3. Un plumero electrostático
3.4. Un electroscopio
3.5. Cables de conexión
3.6. Un electrodo puntual de cobre
3.7. Un péndulo simple
3.8. Una vela de cera
3.9. Un soporte aislante

4. METODOLOGÍA

4.1. Acciones preliminares.

a) Antes de la operación del generador limpiar con un paño o franela limpia, el domo esférico del generador,
las ruedas, la correa y el tubo de poliglás.
b) Ajustar el colector para que se acerque al máximo a la correa, sin tocarla.
c) Conectar el colector con la bola de la descarga eléctrica.
d) Conectar el interruptor de fuente eléctrica del motor para iniciar su funcionamiento.
e) Para aumentar la eficiencia del generador conectarlo hacia tierra utilizando un cable conductor.
f) En aquellos lugares donde no existe corriente eléctrica y la humedad relativa es menor al 80%, recurra a
la operación manual, es decir hacer girar la manivela en el sentido del reloj.
g) Cuando comienza a funcionar el generador, no debe tocar con las manos el domo esférico del generador
ni las partes metálicas expuestas. Cuando deje de usar el generador, use la esfera de descarga y haga
contacto varias veces con el domo esférico del generador para que se descarguen la electricidad
remanente,
h) Proceder a realizar las siguientes experiencias

4.2. Electrización por contacto.

a) Con el generador Van de Graaff apagado disponer el equipo como se muestra en la figura 2a.

(a) (b)

Figura 2. (a) Disposición de los equipos para realizar experimentos con el generador Van de Graaff, (b) esfera de
prueba en contacto con la esfera del electrodo central del electroscopio

18
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

b) Coger del mango aislante a la esfera de prueba y acercarlo al electrodo central del electroscopio como se
muestra en la figura 2b. ¿Qué le sucede a la aguja del electroscopio? Registre lo observado.
c) Poner en funcionamiento al generador Van de Graaff presionando el interruptor de encendido que se
encuentra en la base y girar el dial hacia la derecha hasta su máximo valor. Dejar funcionar al generador
cierto intervalo de tiempo.
d) Para mejorar la eficiencia del generador conecte del punto de tierra de éste con un cable conductor al
punto de tierra que tiene el tomacorriente o en caso contrario conecte el cable a un punto de la ventana a
fin de hacer tierra física.
e) Coger del mango aislante a la esfera de descarga y acercarlo al domo esférico hasta hacer contacto
mecánico directo y mantener en contacto físico a ambos cuerpos por un período de tiempo breve hasta
extraer un poco de carga como se muestra en la figura 3a.
f) Separar la espera de descarga de generador y ahora acérquelo hacia el electroscopio sin tocarlo como se
muestra en la figura 3b. ¿Qué le sucede al electroscopio?
g) Tocar la cabeza del electroscopio con la esfera de descarga tal como se muestra en la Figura 3b.
h) Registrar sus observaciones paso a paso para responder sus preguntas más adelante.

(a) (b)

Figura 3. Transferencia de carga del acelerador hacia el electroscopio: (a) Contacto de la esfera de prueba con el
acelerador, (b) transferencia de carga al electrodo central del electroscopio

4.3. Arco disruptivo

a) Colocar sobre la mesa de trabajo a la esfera de prueba y al Generador Van de Graaff como se muestra en
la figura 4a.

(a) (b) (c)

Figura 4. (a) Instalación del equipo para visualizar la descarga corona; (b) esquema de la descarga corona,
(c)Descarga corona observada en el laboratorio

19
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

b) Manteniendo al generador conectado a tierra, conectar con un cable la esfera de prueba con la terminal
de tierra del generador, como se muestra en la figura 4b.
c) Encender el generador, girar el dial a su máximo valor y espere unos minutos hasta que éste se cargue.
d) Coger la esfera de prueba de su soporte aislante y con cuidado acercarlo hacia el domo esférico del
Generador sin ponerlo en contacto, como se muestra en la figura 4d. Dependiendo de las condiciones de
humedad Ud. debería observar una gran descarga de color azul brillante (rayo). Cuando se produce la
chispa también debe oír un crujido fuerte. Esto demuestra una descarga eléctrica de un rayo que va
acompañado de un destello brillante y el sonido fuerte.
e) Remplazar la esfera de prueba por otra esfera de mayor diámetro y repita el paso anterior.
f) Comparar lo observado con lo que muestra la figura 5c.
g) Una vez terminado ésta parte del experimento apague el generador y proceda a descargarlo poniendo en
contacto la esfera de prueba con la del Generador.

4.4. Campo eléctrico de un conductor cargado.

a) Conectar nuevamente el generador a tierra y a la ves éste a la red eléctrica y hágalo funcionar
b) Coger la base aislante del plumero electrostático.
c) Acercar el plumero a la cabeza del Generador, como se muestra en a Figura 6a. ¿Qué ocurre? Describir
lo observado detalladamente
d) Desplazar el plumero siguiendo trayectorias paralelas al ecuador o meridiano como se muestra en la figura
6a. ¿Qué observa?

(a) (b)

Figura 6. Diagrama para mostrar la simetría del campo eléctrico.

e) Para demostrar la simetría radial del campo eléctrico, tome un solo hilo del plumero y desplácelo
alrededor del casco siguiendo circuitos paralelos al ecuador o meridiano como se muestra en la Figura
6b, pero sin intentar disminuir la distancia al casco, el hilo se mantiene a una distancia constante. Registre
sus observaciones.
f) Acercar la esfera del péndulo eléctrico hacia el generador como se muestra en la figura 6b y observe la
interacción entre ambos.
g) Repetir este paso para diferentes posiciones de la esfera

4.5. Campo eléctrico de un conductor cargado.

a) Con el generador de Van de Graaff apagado y previamente descargado, colocar en el piso una placa de
tecnopor, sobre ésta coloque una placa de madera seca forrada en la parte superior con cualquier plástico
grueso y hacer pararse a un compañero suyo sobre ella, haciendo que coloque sus manos sobre el domo
esférico del Generador.
a) Encender el generador, luego de cierto tiempo observará que los cabellos del alumno(a) se levantarán
como se muestra en la Figura 7a. Dependiendo de la humedad en el ambiente del laboratorio y en el

20
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

generador, podría tomar de dos a cinco minutos antes de que su pelo comienza a erizarse. Anotar lo que
sucede y tomo una fotografía para su informe. (Los cabellos del alumno(a) deben estar recién lavados y
secos).
b) Acercar la lámpara de neón al cuerpo del alumno sin tocarlo. ¿Qué observa en la lámpara de neón?

(a) (b)

Figura 7. (a) La alumna ha sido cargada a un potencial muy elevado por contacto con un generador de Van de
Graaff. (b) La profesora de cabello muy fino cogiendo el generador

c) Apagar el generador, luego el alumno debe retirar sus manos del Generador y dejar pasar cierto tiempo
hasta que el cabello baje indicando que ya se descargó, entonces hágalo bajar de la tabla. Es importante
que esta parte del experimento se realice con sumo cuidado y calma.
d) Repetir el experimento con otro de sus compañeros y muestre lo interesante de esta práctica

4.6. Viento iónico

a) Su generador de Van de Graaff puede crear un viento iónico que es lo suficientemente potente como para
desviar la llama de una vela y hacer girar las hélices de un molino de viento de juguete. Para crear el
viento eléctrico siga el siguiente procedimiento.
b) Manteniendo el generador de Van de Graaff apagado, con un cable conductor, instalar a la cabeza del
generador un electrodo puntiagudo como se muestra en la figura 8a.

(a) (b)

Figura 8. Instalación del equipo para observar el viento eléctrico usando el generador de Van de Graaff

c) Poner en funcionamiento el generador y espere unos minutos hasta que se cargue.


d) Acercar la palma de la mano hacia la punta del electrodo sin tocarlo. ¿Qué sensación experimenta?
Describa detalladamente lo experimentado y comente con sus compañeros

21
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

e) Ahora encender una vela y acercar lentamente la vela encendida en la cercanía del objeto aguzado sin
tocarlo hasta detectar la perturbación de la flama por efecto del viento iónico.

El viento iónico también puede observarse mediante el siguiente experimento

a) Coloque la aguja del rodamiento (molinete) en la parte superior del domo del generador Van de Graaff
como se muestra en la figura 9.

Figura 9. Instalación del equipo para observar el poder de las puntas

b) En el piso coloque la plataforma aislante usada para la parte 4.4 y hacer subir en ella a un alumno,
c) Hacer colocar la palma de una de sus manos cerca a la punta de la aguja sin tocarla como se muestra en
la figura 9,
d) Poner en funcionamiento el generador Van de Graaff y espere que se cargue cierto tiempo, Ud. observará
que nuevamente los cabellos del alumno se van a levantar. Esto indica que él está cargado
e) Ahora hacer que uno de sus compañeros le de la mano. ¿Qué experimentó el segundo alumno?

4.7. Péndulo eléctrico

a) Con el generador Van de Graaff apagado, conectar con un cable el domo del generador con una placa del
condensador y con otro cable del punto de tierra conecte la otra placa del capacitor como se muestra en
la figura 10a.

(a) (b)

Figura 10. Instalación del generador Van de Graaff para observar el péndulo eléctrico

22
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

b) Instalar a la esferita de plástico forrada con papel aluminio provista de un hilo de seda (péndulo eléctrico)
amarrada a un soporte universal en el interior de las placas del capacitor, como se muestra en la figura
10b.
c) Poner en funcionamiento el generador y espere unos minutos hasta que se cargue.
d) Una vez que se cargue las placas del capacitor aparecerá entre ellas un campo eléctrico, el cual al inicio
provocará que el péndulo se desplace a una de las placas, al entrar en contacto se cargará con el mismo
signo de dicha placa y posteriormente será repelida y atraída por la otra placa, produciéndose una
oscilación, como producto de las colisiones con las placas habrá un sonido.

4.8. Líneas de campo eléctrico

a) Con el generador de Van de Graaff apagado, y usando cables de conexión conectar el Generador con la
bola de prueba pequeña provista de su mango plástico como se muestra en la figura 11a.
b) Por separado en un depósito de vidrio vacíe un poco de aceite y sobre éste espolvoree los trozos de anís.
c) Coja de la parte aislante la bola de prueba y poner en funcionamiento el generador
d) Sumerja parte de la bola de prueba en el aceite. ¿Qué les sucede a las partículas de anís? Describa
cualitativamente su comportamiento.

(a) (b) (c)

Figura 11. Equipo necesario para mostrar las líneas de fuerza: (a) Generador Van de Graaff, (b) Bola de
prueba y (c) aceite

Precauciones

a) Utilizar el Generador bajo la supervisión de su profesor. Este Generador no es un juguete


b) Conectar el generador a una conexión estándar con conexión a tierra (3 clavijas) y salida de 220 V
c) No haga funcionar al generador en un lugar húmedo o mojado.
d) Verificar si existen cables sueltos o defectuosos. Si ocurre lo último remplace dichos cables
e) Desconectar el generador antes de realizar ajustes o mantenimiento. Nunca retire la placa de cubierta de
la base cuando el Generador esté enchufado a la red eléctrica. Existe un riesgo de descarga eléctrica
peligrosa.
f) La descarga eléctrica que recibe del contacto normal con el generador no es perjudicial, aunque puede ser
incómodo, sorprendente, y en ocasiones incluso doloroso. El choque estático que se obtiene de este
generador es similar, aunque mucho más fuerte que, el que usted podría obtener de tocar la manija de una
puerta de metal después de caminar sobre una alfombra en un día seco.
g) Usted puede obtener una pequeña descarga estática cuando se desenchufa el cable de corriente. Para evitar
esto, toque varias veces la esfera de descara con la cúpula del generador hasta que se disipa la electricidad
estática. A continuación, desenchufe el cable.

5. CUESTIONARIO

5.1. Explique lo que sucede cuando la bola de prueba sin carga se le acerca (aleja) del electrodo central. ¿Qué
sucede cuando la bola de prueba es puesta en contacto con el electrodo central del electroscopio? Si ahora la
esfera está cargada por el contacto que hizo con el domo del generador ¿qué le sucede cuando la esfera de carga
se pone en contacto con la esfera

23
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

5.2. Describa físicamente la generación del arco disruptivo

5.3. Al acercar el plumero al generador de Van de Graaff. ¿Qué sucede con los hilos de seda? ¿Qué tipo de simetría
tiene el campo eléctrico producido por el casco del generador? Explique y justifique su respuesta

5.4. ¿Porque los pelos del alumno(a) se levantan cuando están en contacto con el domo del generador?

5.5. Explique físicamente la generación del viento eléctrico. ¿Cuáles son las aplicaciones del viento iónico?

5.6. ¿Cuál es la dirección de la fuerza sobre la esfera del péndulo eléctrico? Explique

5.7. ¿Qué importancia tiene que el alumno que coge el Generador se encuentre aislado?

5.8. Cuando Ud. acerca el tubo de neón al alumno ¿Qué observó? Explique su respuesta.

5.9. El radio del casco esférico del Generador Van de Graaff es de 20 cm, determine. ¿Cuánta carga puede producir
sin provocar la ruptura eléctrica en el aire?

5.10. El electrodo conductor esférico de un generador Van de Graaff está cargado hasta un potencial de 0,18.106 V.
Halle el radio mínimo que debe tener el cascarón esférico para que no ocurra la ruptura dieléctrica del aire.

5.11. ¿Obtuvo las líneas de campo eléctrico usando el generador, el aceite y las partículas de anís?

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

6.1. CONCLUSIONES

6.2. SUGERENCIAS

24
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

EXPERIMENTO 4. BLINDAJE ELECTROSTÁTICO Y JAULA DE FARADAY

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

 Familiarizarse con el funcionamiento de la Jaula de Faraday

1.2 Objetivos específicos

 Verificar el teorema de Gauss


 Mostrar el blindaje electrostático usando la Jaula de Faraday
 Verificar que la carga en un conductor cargado reside en la superficie.

2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

Se conoce como jaula de Faraday al efecto por el cual el campo electromagnético en el interior de un conductor
en equilibrio es nulo, anulando el efecto de los campos externos. Se debe a que, cuando el conductor está sujeto a
un campo electromagnético externo, se polariza, de manera que queda cargado positivamente en la dirección en que
va el campo electromagnético, y cargado negativamente en el sentido contrario. Puesto que el conductor se ha
polarizado, este genera un campo eléctrico igual en magnitud, pero opuesto en sentido al campo electromagnético,
luego la suma de ambos campos dentro del conductor será igual a cero

Cuando se coloca una carga neta en un conductor, la carga se distribuye sobre la superficie de manera que el campo
eléctrico en el interior es cero. Para mostrar lo mencionado puede realizarse el siguiente experimento. Introduzca.
Una pequeña bola metálica cargada positivamente, la cual cuelga de un hilo de seda dentro de un conductor hueco
sin carga a través de un pequeño orificio como se ve en la Figura1a. El conductor hueco está aislado de la tierra. La
bola cargada induce una carga negativa en la pared interna del conductor, dejando una carga igual pero positiva en
la superficie exterior (Fig. 1b). Las presencias de las cargas positivas en la pared exterior se indican por la deflexión
del electrómetro. La deflexión del electrómetro no cambia cuando la bola toca la superficie interior del conductor
hueco (Fig. 1c). Cuando la bola se extrae la lectura del electrómetro no cambia y la bola se encuentra descargada
(Fig.1d). Esto muestra que la carga transferida al conductor hueco se encuentra sobre la superficie exterior. Si ahora
se introduce una pequeña bola metálica cargada en el centro del conductor hueco cargado, la bola metálica no será
atraída por el conductor hueco. Finalmente, si la bola pequeña cargada se coloca fuera de la superficie exterior del
cascarón, la bola será repelida por el conductor indicando que el campo fuera del conductor hueco es diferente de
cero. A este experimento se denomina blindaje electrostático.

Figura 1. Demostración experimental que muestra que cualquier carga transferida a un conductor reside en su
superficie en equilibrio electrostático.

En nuestro experimento para demostrar lo antes mencionado se utilizará la Jaula e Faraday

3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1. Dos plumeros electrostáticos.

25
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

3.2. Una jaula de Faraday


3.3. Una base con soporte para colocar la jaula de Faraday
3.4. Una máquina de Wimshurst
3.5. Un generador Van de Graaff
3.6. Dos electroscopios
3.7. Cuatro láminas (Una de malla metálica, una de acrílico, una de vidrio y una de cartón)
3.8. Cables de conexión
3.9. Una esfera hueca

4. METODOLOGÍA

EXPERIENCIA I. Esfera hueca conductora

a) Disponer en la mesa de trabajo los equipos, como se muestra en la figura 2a.

(a) (b)

Figura 2. (a) Equipo a utilizar en esta experiencia, (b) Instalación del equipo para verificar el Teorema de Gauss

b) Instalar el equipo como se muestra en la figura 2b


c) Con un alambre conductor conectar la esfera hueca al electrodo central del electroscopio
d) Descargar el electroscopio cogiéndolo el electrodo central con la mano
e) Coger del mango aislante a la esfera de prueba y ponerlo en contacto con la esfera de uno de los electrodos de
máquina de Wimshurst. Manteniendo el contacto, poner en funcionamiento a la máquina de Wimshurst
f) Después de un período de tiempo separar la esfera de prueba y traslade ésta hacia el interior de la esfera hueca
sin ponerlo en contacto. Explicar el fenómeno observado
g) Extraer la esfera de prueba del interior de la esfera hueca y ponga encontrado con la máquina de Wimshurst.
Extraer un poco de carga y nuevamente colóquelo en el interior de la esfera hueca, pero esta vez hacer que la
esfera entre en contacto con la parte interna. Explicar el fenómeno observado
h) Extraer la esfera de carga del interior del cascarón y poner en contacto con el segundo electroscopio. Describe
lo que observó.

EXPERIENCIA II. Jaula de Faraday

a) Instalar el equipo como se muestra en la Figura 3a


b) Poner en funcionamiento el generador y espere que se cargue cierto tiempo.
c) Con sumo cuidado acerque a la jaula de Faraday lo más cerca posible al generador, pero sin hacer contacto.
¿Que observa?
d) Coja de la parte aislante a un plumero y acérquelo a la parte externa de la jaula. ¿Qué le sucede a éste?
e) ¿Qué le sucede al plumero que está en el interior de la jaula? Anote sus observaciones.
f) Remplace al generador por una máquina de Wimshurst y con un alambre conductor conecte el electrodo de
ésta con el electrodo central de la Jaula de Faraday
g) Con los electrodos de la máquina de Wimshurst separados, ponga en funcionamiento la máquina haciendo girar
el manubrio.

26
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

h) Otro de sus compañeros acerque un plumero a la cercanía de la jaula. ¿Qué le sucede al plumero exterior? ¿Qué
le sucede al plumero ubicado dentro de la jaula de Faraday?

Figura 3. Instalación del equipo para mostrar el efecto Jaula de Faraday

EXPERIENCIA III. Blindaje electrostático

a) Instalar el equipo como se muestra en la figura 4a

(a) (b) (c)

Figura 4. Instalación del equipo para mostrar el efecto Jaula de Faraday

b) Poner en funcionamiento el generador Van de Graaff


c) Acercar el electroscopio en la cercanía de la cabeza del generador. ¿Qué le sucede a la lámina del electroscopio?
d) Ahora interponer entre ambos una lámina de vidrio. Registra tus observaciones
e) Remplazar la lámina de vidrio por otra de acrílico y por otra de cartón. Registra tus observaciones
f) Colocar el electroscopio a aproximadamente medio metro en la cercanía del generador Van de Graaff. Poner
en funcionamiento la máquina, observe lo que le sucede a la aguja del electroscopio. Registrar sus
observaciones
g) Apagar el generador y proceda a descargarlo usando la esfera de prueba. Así mismo descargar al electroscopio.
h) Colocar al electroscopio en el interior de la malla metálica y acercarlo al generador, como se muestra en la
figura 4b.
i) Poner en funcionamiento el generador Van de Graaff. ¿Qué le sucede a la aguja del electroscopio? Describir
sus observaciones
j) Con el alambre en forma de malla construir el dispositivo mostrado en la figura 4c.

27
Manual de Laboratorio de Física III ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO O. Vásquez García 2019

k) Tomar una radio pequeña, enciéndalo sintonizando una determinada emisora. Ahora inserte dicha radio en el
interior de la malla cilíndrica. ¿Qué les sucede a las ondas sonoras?

5. CUESTIONARIO

5.1. En la Experiencia I, ¿Se cumple el Teorema de Gauss? Explique en detalle lo observado

5.2. Explique lo que sucede a los plumeros cuando la jaula de Faraday está cerca al generador Van de Graaff

5.3. Explique lo que sucede a los plumeros cuando la jaula de Faraday está conectada con la máquina de Wimshurst.

5.4. Según sus observaciones ¿existe campo eléctrico en el interior de la jaula? ¿Existe campo eléctrico en el
exterior de la jaula de Faraday? Justifique sus respuestas.

5.5. ¿En dónde reside la carga en la Jaula de Faraday cuando ésta está cerca al generador Van de Graaff o cuando
ésta está conectada con la máquina de Wimshurst?

5.6. Si viese remplazado el plumero exterior por un electrómetro ¿Qué observaciones obtiene)

5.7. ¿En qué principio se basa el blindaje electrostático?

5.8. Del experimento I, ¿Cómo se distribuyen las cargas en la esfera hueca?

5.9. Explique ¿Que le pasaría a una persona si esta se encuentra en el interior de la malla metálica?

5.10. ¿Cuál es la importancia de usar materiales aislantes para cubrir conductores?

5.11. Explique porqué la radio portátil en el interior de la jaula de Faraday no funciona correctamente

5.12. Explique el mal funcionamiento de los teléfonos móviles en el interior de ascensores o edificios con estructura
de rejilla de acero

5.13. Indique otras aplicaciones eléctricas y electrónicas del efecto jaula de Faraday

6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

6.1. CONCLUSIONES

6.2. SUGERENCIAS

28

También podría gustarte