Delitos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN Y LA

IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO

CURSO: DERECHO PENAL III: PARTE ESPECIAL

TEMA: HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA E INSTIGACIÓN AL SUICIDIO

DOCENTE: LUIS MIGUEL SALDAÑA MONZON

INTEGRANTES:
 AZNARAN QUIROZ, ERIKA YOLANDA
 MUÑOZ VEGA, GILMAR SSTY
 VILLANUEVA CERRUTI, JORGE
 CABANILLAS QUISPE, ANA LUCIA
 GALLARDO DIAZ, BREYNER
 CRUZ ORTIZ, DAMARIS AYLIN

Trujillo, septiembre 2019


PRESENTACIÓN

El grupo mediante el presente trabajo tiene como finalidad una explicación

detallada de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, en esta oportunidad

ampliaremos nuestros conocimientos acerca del artículo 109°, homicidio por

emoción violenta y el artículo 113°, instigación al suicidio, los cuales serán

explicados de manera detallada.


DEDICATORIA

En primer lugar, agradecemos a Dios,


Por darnos día a día la salud y las
Fuerzas para seguir adelante.

A nuestros padres y familia por ser

Siempre el sendero que nos guía por

el camino del bien, y por esfuerzo

apoyo para nuestro desarrollo

personal.

A nuestro docente Luis Miguel


Saldaña Monzón, por su enseñanza
y labor académica, que será siempre
recordada en nuestra formación académica
y futuro profesional.
INDICE

TEMAS PAG.
1. DEDICATORIA
2. PRESENTACIÓN
3. CAPITULO I ‘’Homicidio por emoción violenta’’
3.1 Antecedentes históricos
3.2 Tipicidad objetivo
3.3 Tipicidad subjetiva
3.4 Objeto del delito
3.5 Bien jurídico protegido
3.6 Presupuestos
4. CAPITULO II ‘’Instigación al suicidio’’
4.1 Antecedentes históricos
4.2 Tipicidad objetiva
4.3 Tipicidad subjetiva
4.4 Objeto del delito
4.5 Bien Jurídico protegido
4.6 Presupuestos
5. CAPITULO III
5.1 Causas de Justificación
5.2 Atenuantes
5.3 Error de prohibición
5.4 Error de tipo
5.5 Error culturalmente condicionado
5.6 Penas aplicables
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA
8. ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Uno de los principales delitos en nuestro país, es el homicidio, como bien


sabemos, este acto del2ictivo, atenta de manera definitiva contra el bien jurídico
más importante, la vida, le pone fin a esta, pero introduciéndonos un poco más
en el Derecho Penal, encontramos al homicidio por emoción violenta, el cual está
tipificado en el artículo 109 de nuestro Código Penal, este se diferencia del
anterior delito mencionado, por las emociones con las que se puede reaccionar
al momento de cometer el hecho, pueden ocurrir circunstancias prevista en el
artículo 107, de manera excusable

Por otro lado, tenemos otro delito, que, sin tener idea alguna sobre quitarse la
vida, y que un sujeto, dirija la voluntad de otra persona para la realización de su
muerte, está gravemente penado, según el artículo 113, pero si la persona tuvo
en su conciencia el quitarse la vida antes de que un sujeto intervenga en la
instigación, no es aplicable, ya que tuvo la idea ya preparada en su mente.

Ambos delitos están penados con cárcel, de hasta 10 años según la ley, ya que
todos atentan de manera definitiva con el bien jurídico.

Estos temas son muy polémicos es por ello que mis compañeros y yo, en el
presente trabajo hablaremos con precisión todo acerca de estos tipos penales.
CAPITULO I

HOMICIDIO POR EMOCION VIOLENTA

3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

Homicidio por emoción violenta en todos nuestros precedentes legislativos,


anteriores y posteriores al Código Penal, estuvo prevista de alguna forma como
una atenuante para la pena que se le debe otorgar, escusa o justificación del
homicidio cometido por un impulso emotivo o psicológico que se presentó en el
atacante. A lo largo de la historia se ve que se publicaron muchas tesis entre
tantas resalta la Tesis de Ramos la cual se publicó en 1916, este se limitó a
enumerar en formar extensa las distintas atenuantes y agravantes relacionadas
con el homicidio llevado a cabo en especiales circunstancias. (Buompadre, 2003)

Elemento psicológico. La emoción es una cualidad de los sentimientos que


gobiernan la vida de los individuos; el hombre no podría nacer, ni compartir su
vida con sus semejantes sin sentimientos, por más mínimos que ellos sean o por
poco que se expresen. Es por eso que la emoción se da de un momento a otro
y a veces nos conlleva a cometer actos que después terminaremos
arrepintiéndonos. (Buompadre, 2003)

Elemento temporal. Se refiere al momento exacto en que deben coincidir el


arrebato emocional y su fuerza impulsadora es bastante difícil de determinar.
Entre el estímulo generador y la reacción emocional puede transcurrir un tiempo,
corto o largo, y no obstante ser de aplicación atenuante. Lo importante es que la
reacción tenga su causa en la emoción, y está, a su vez, en un estímulo externo,
sin interferencias de otros motivos o circunstancias que impliquen una
interrupción de la cadena casual. En estos casos el tiempo es un criterio que se
debe tratar al momento que se evalúa al homicida. (Buompadre, 2003)
Homicidio es la muerte injusta de un hombre por otro. Dentro del título general
de homicidio, se presenta un caso que es atenuante para la imposición de la
pena: me refiero al homicidio cometido bajo el imperio de una emoción violenta.
Este es un tópico muy delicado del Derecho Penal contemporáneo, sobre el que
no han logrado ponerse de acuerdo los principales penalistas. En el artículo 153
de Los homicidios por emoción violenta en el Perú son muy raros, pues los que
se presentan como si lo fueran, resultan homicidios pasionales. Estos últimos
tienen como características que son ocasionados por el amor y tenemos como
ejemplo el uxoricidio que es el más típico de los homicidios pasionales. La
emoción es un estado transitorio de perturbación determinado por causas
externas. Elementos a considerar en el estudio del homicidio emocional.
(Eguiguren, 2015)

El homicidio por emoción violenta es la primera atenuante que se presentaría


entre los delitos de homicidio que están en el Código Penal, el bien jurídico que
se protege es la vida del ser humano independiente. El sujeto activo Agente del
homicidio por emoción violenta puede ser cualquier persona natural, pues del
tipo penal no aparece que se exija alguna condición o cualidad especial y el
sujeto pasivo puede ser cualquier persona; no tiene que ser necesariamente la
persona que provocó la emoción violenta en el agente será el sujeto pasivo de
la acción homicida, pues fácilmente aquel puede ser un tercero.

3.2 TIPICIDAD OBJETIVA

El homicidio es un delito que común, cualquier persona puede ser sujeto activo,
siempre que comete el delito bajo la denominada emoción violenta; de igual
forma cualquier persona puede ser sujeto pasivo. (Félix, 2011)

El ilícito penal se configura cuando el sujeto activo actúa y da muerte a su víctima


bajo el dominio de una emoción, violenta, la cual surge repentinamente por
circunstancias excusables o, mejor aún, justificables provocadas por el mismo
sujeto pasivo o por un tercero. Se trata de un homicidio realizado en estado de
emoción violenta justificada por especiales circunstancias. Sin embargo, no debe
pensarse que el legislador pretende que se tenga como atenuante del homicidio
cualquier emoción violenta surgida en el agente, sino que este estado de la
conciencia, debe ser de cierta intensidad que genere un estado transitorio de
conmoción o perturbación en la personalidad del sujeto activo que le impida
controlar sus actos frente a determinadas circunstancias, realizando con
frecuencia conductas irracionales que normalmente no realizaría. En otras
palabras, aparece la emoción violenta como elemento atenuante cuando, en las
mismas circunstancias excepcionales, toda persona respetuosa del orden o
sistema jurídico la experimentaría y realizaría actos impensables en
circunstancias normales. (Derecho Peruano, 2016)

3.3 TIPICIDAD SUBJETIVA

El agente debe actuar con conocimiento y voluntad de poner fin a la vida de su


víctima. La resolución homicida debe ser producto o consecuencia inmediata de
la emoción violenta surgida en forma súbita y repentina por especiales
circunstancias excusables o justificables. No obstante. debe tenerse en claro
que, aquella emoción violenta de ningún modo debe alcanzar real intensidad en
el agente que le genere una grave alteración de la conciencia de tal forma que
afecte gravemente su concepto de la realidad y anulen la facultad de comprender
el carácter delictuoso de su acto. Si ello se evidenciara, al desaparecer el dolo
no habría homicidio atenuado sino estaríamos ante una causa de inimputabilidad
previsto en el inciso 1 del artículo 20 de la parte general del Código Penal. El
dolo en el homicidio por emoción violenta puede ser directo o indirecto. No
creemos que sea posible un dolo eventual como sostiene Castillo Alva. En
definitiva, para tipificarse el ilícito penal se exige que el agente obre en un estado
de alteración de su ánimo y. por tanto, disminuido sus facultades de control.
(Derecho Peruano, 2016)

3.4 OBJETO DEL DELITO

El objeto material en el delito de homicidio es la persona viva. No puede pues


constituir el objeto material ni un ser no nacido ni una persona muerta. En el
primer caso estaríamos ante la figura del aborto y, en el segundo supuesto daría
lugar a un delito imposible por falta de objeto, sin perjuicio de lo discutible de su
admisión.

3.5 BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


Es la vida humana independiente que como ya expresamos, se inicia desde el
momento del parto hasta la muerte cerebral del individuo. Bien jurídico que se
protege en forma rigurosa por nuestro sistema jurídico al constituir el principal
interés de las personas y del Estado. A pesar de la fijación de una penalidad
menor, el bien jurídico: "vida" sigue conservando toda su significación valorativa.

El fundamento de la atenuación no deriva de la menor valerosidad de la vida,


sino de un especial estado anímico del autor del delito emergente de las
circunstancias. No se toma en cuenta el bien jurídico, el mismo que se mantiene
inalterable, sino la perturbación de la conciencia producida en el autor a raíz de
la existencia de supuestos fácticos que alteran el razonamiento y disminuyen los
frenos inhibitorios.

3.6 PRESUPUESTOS

Según la fuente Legis.pe nos dice que existen dos presupuestos para la
configuración del delito:

 El intervalo de tiempo sucedido entre la provocación y el hecho; es decir,


que el delito tiene que cometerse en un lapso durante el cual el sujeto se
encuentra bajo el imperio de la emoción violenta, por lo que no puede
transcurrir un largo espacio temporal entre el hecho provocante y su
reacción.
 El conocimiento previo por parte del autor del homicidio emocional; es
decir, que la emoción violenta debe desencadenarse por la aparición
súbita de una situación importante para el sujeto. Así, pues, el agente
debe actuar en un estado de conmoción anímica repentina; esto es, bajo
un impulso afectivo desordenado y violento, en el que no se acepta la
premeditación.
CAPITULO II

INSTIGACIÓN AL SUICIDIO

4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La visión histórica del suicidio, es un suceso universal en el tiempo y en el


espacio. Aunque el fenómeno del suicidio fue desconocido en alguna cultura
primitiva, en otras fue un fenómeno muy notorio. (López. B (1993). pág. 311)

En la antigua Grecia el suicidio era considerado de forma ambivalente, en Roma


se aceptaba incluso como un hecho de valentía. Sin embargo, corroborando esta
dualidad ética respecto al tema, es conocido que, en la Antigua Grecia, en
general, el suicidio estaba perseguido. El cadáver del suicida era considerado
indigno, no podía ser enterrado en el cementerio y su mano era amputada y
enterrada aparte (como se hacía con los traidores). El único suicidio tolerado era
el patriótico. (López. B (1993). pg. 311)

En el Corpus luris Civilis de Justiniano se consideraba el suicidio justificable si


era causado por taedium vitae; el acto devenía ilegal sólo si era considerado
injurioso para el Estado.En China y en Japón el suicidio solía practicarse por
razones de honor. (López. B (1993). pg. 312)

Asimismo, el cristianismo aceptó en los primeros siglos, que el suicido era


admisible en algunas circunstancias, sin embargo, está opinión se fue
modificando hasta volverse una actitud intransigente. San Agustín, lo calificó de
pecado mayor, debido a que violó el quinto mandamiento.” Asimismo, Sto.
Tomás de Aquino, quien consideraba al suicidio como el más grave de los
pecados.” (García. N. (2016) Pg. 25)

Durante Siglos el Derecho Canónico fue el único vigente en relación al suicidio,


pero las primeras leyes laicas condenando la muerte voluntaria, aparecen en el
siglo XIII, en Francia con Luis IX, en España con Alfonso X el Sabio, quien
penaliza el suicidio mediante la confiscación de bienes, pero además condena el
auxilio a éste (Ros, 1998). (García. N. (2016) Pg. 26)

Renacimiento cultural, surgieron figuras como Hume, Montesquieu, Rousseau,


Beccaria, Montaigne o Voltaire, que, en campos como la Filosofía, la Literatura
o el Derecho, comenzaban a presentar justificaciones racionales a la
autodeterminación hacia la muerte en condiciones de gran sufrimiento .Estos
personajes se opusieron de forma crítica a la condena del suicida, aunque la
muerte voluntaria se censuraba por todas las autoridades religiosas, y era vista
como la usurpación de un derecho del que sólo Dios tenía la prerrogativa.
(López. B (1993). pg. 314). Desde mediados del siglo XIX, los teólogos han
conceptualizado el suicidio más como una tragedia que como un acto incorrecto
(Best, 1986). (López. B (1993). pg. 314)

En la actualidad, la actitud hacia el suicidio es menos dogmática de lo que solía


ser en el pasado. El suicidio solo era castigado en países que estaban bajo la
soberanía británica, no obstante, en la mayoría de los suicidios, los jueces
formulaban el veredicto de que el equilibrio mental está perturbado y que el
suicidio merece ser tratado por psiquiatras, y se ha establecido como delito
criminal, ayudar, incitar o procurar el suicidio de otra persona. (García. N. (2016)
Pg. 27)

CAPITULO III
5.1 CIRCUNSTANCIAS EXCUSABLES

El homicidio emocional no es una figura netamente de corte psicologico o


psiquiatrico, por cuando no basta la sola presencia del estado de emocion
violenta( aspecto subjetivo), sino que la ley exige, como ya hemos manifestado,
un aspecto que denominamos de condicionalidad.
La formula utilizada por la ley exigiendo el aspecto de condicionalidad, reclama,
a su vez, un juicio de valor del juzgador sobre las circunstancias en las cuales
se origina la emocion violenta. " Ello permitira que este determine, en cada caso
particular, si tal emocion es excusable o no"
Es asi como el profesor Ramos hace residir la excusabilidad de la emocion en la
moralidad del fin que inspira al autor como puede se la defensa de la dignidad
personal o sexual.
Si el movil no es moral, dice, no habra entonces la atenuacion a pesar de que
por otra via se puede llegar a la conclusion de que el estado emocional se justifica
en el caso concreto.
Nuñez, sostiene que la excusabilidad de la figura delictiva que estudiamos
hemos de observala dese tres puntos.

A)JUSTIFICACIÒN CAUSAL DE LA EMOCIÓN : Debe existir unq causa lo


suficientemente considerable o eficaz, que determine un estado emocional que,
a su vz, no debe tener origen en el propio emocionqro. La atenuante de que
tratamos no premiq ql intermperante ni al malvado ,ya que la emoción no debe
reprocharse como resultante del propio cáracter o de la falta de sobriedad y
continencia del agente.Por el contrario, es necesario que obedezca a una causa
provocadora ,cuya genesis se encuentree en una incitación de los sentimientos
del autor ,proveniente de una fuente distinta a su propio genio o a su sola falta
de templanza.
En cuanto a la naturaleza de los hechos que estimulan o desencadenan la
emoción, debemos decir que nos interesa la apreciación de su simple
objetividad, sino la eficacia que han tenido para la agitación del ánimo del
autor.Así estas causas pueden estar constituidas por hechor lícitos o solamente
injustos,tales como acciones,palabrae o escritos
provocadores.Asimismo,pueden partir de la lesión de algún derecho de vida ,
integridad fisica , honor, propiedad,etc.

Nos dice Brámont Ariad que,para buscar la excusa,no debe partirse del estado
emocionañ ,sino lllegarse a él comenzando por el análisis de la situación objetiva.

B)JUSTIFICACION SUBJETIVA DE LA EMOCIÓN : Es necesaroo para


excusabilidad de la emoción ,que el agente haya permaciendo extraño a la
gestación de la que fue la causa provocadora ella.No es necesario,por lo
tanto,para lograr la excusa de la emoción ,el sólo hecho de que la cauda
probocadora sea lo suficiente poderosa y que a su vez no sea atribuible al
agente.Necesariamente el emocionafo debe haber permanecido.Como
vemos,esta emoción violenta , contribuyendo a dar un carácter excusable en la
medida que el sujeto no participó,ni directa ni indirectamente en su geminación.
C)JUSTIFICACIÓN OBJETIVA DE LA EMOCIÓN : Consideramos que a cauda originadora
de la emoción,no debe estar dentro de lo juridicamente obligado a aceptarse .Dice
nuñez que el derecho le exige al autor que se someta a lo que se le puede presntar como
una injusticia u ofensa.Tal es el caso del oficial de policia que, en cumpliento de su feber
,hace efectiva una orden legítima de detención o embargo.En tal situación,y ante el
lógico rechazo del destinatario de la orden , dicho policia está obligado a soportar
ofensar en mayor medida que un particular. Es así como no habrá justificación ante
causas como la descrita.
5.2 INTERVALO DE TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA PROVOCACIONY EL ACTO
HOMICIDA
Las circunstancias que provocaron la emocion violenta deben ser inmediatas, anteriores
al acto homicida, es decir, entre la causa que hizo nacer la emocion violenta y el
resultado muerte de la victima, no debe transcurrir mayor tiempo que cree conviccion
en el juzgador que el sujeto activo tuvo oportunidad y tiempo suficiente para
sobreponerse, reflexionar y no comoter el homicidio. Mas por el contrario, si por la
forma, tiempo y circunstancias en que actuo al agente, nos hacen caer en la cuenta que
tuvo bastante tiempo para salir de estado de conmocion y, sin embargo persistio en dar
muete a su victima, no habrá homicidio por emocion violenta, sino estaremos ante un
homicio simple o calificado segun las caracteristicas especiales en que haya desarrollado
su accionar delictivo el autor.
La inmediatez entre la causa de la emocion violenta y repentina, y el resultado letal,
aparece como condicion prioritaria a tener en cuenta para encuadrar a un homicidio en
la figura delictiva en interpretacion. Bramont - Arias Torres y Garcia Cantizano enseñan
que el delito tiene que cometerse en un lapso de tiempo durante el cual el sujeto se
encuantra bajo el imperio de la emocion violenta. Por tanto, no puede transcurrir un
largo espacio temporal entre el hecho provocante y su reacion, dato que deberá precisar
el juez en cada caso concreto. A
5.3 FUNDAMENTO DE LA ATENUACIÓN.
A diferencia de las figurad jomicifas que ya hemos estudiado , la presente importa
uma epecial benignidad en cuanto a la penalidad a imponerse, y esto está en
relación directa a las circunstancias especiales que rodean la acción criminal .
Dichas ciecunstancias podemos apreciarlas en cuanto a su objetividad, a su
objetividad y a su condicionalidad:
A) En cuanto a su objetividad, la norma se refiere al hecho de matar a otro,
requisito (sine qua nom) para la configuracion del tipo de homicidio.
B) En lo que respecta a la subjetividad, se hace referencia, aca, al estado de
emocion violenta de la cual es presa el agente. Dicho estado determina una
relativa inconsciencia que le impide frenar sus impulsos homicidas.
C) Por ultimo, este " matar a otyo bajo el imperio de una emocion violenta" , no
determina por si sola la atenuacion; la ley pide cierta condicionalidad, que se
traduce en el hecho de exigir que ante tal accion deben concurrir circunstancias
que la hagan excusable.
En suma podemos decir que el fundamento de la atenuacion la encontramos en
la concurrencia del aspecto subjetivo bajo la condicionalidad mencionada. Por
otro lado, y ya entrando al campo analitico de lo que es la " emocion violenta" en
si, estamos de acuerdo con Nuñez en que la imputacion disminuye en razon de
que la criminalidad el autor es menor que en el caso ordinario, porque " no es
arastrado al delito por su propia voluntad, libre de causas incitadoras, sino por
una fuerza impulsora que , aunque resida en su ánimo, encuentra su causa en
la propia conducta de la victima.
5.4 CRITERIOS DETERMINATIVOS DE LA EMOCION VIOLENTA
5.4.a) CONCOMITANCIA(factor tiempo) de la misma particularidad de lo violento
y subito de este tipo de homicidios, podemos percatarnos que no no debe existir
margen de tiempo entre el origen del estado de emocion violenta y la accion
homicida, de lo contrario podria establecerse que e ixistio la reflexion en el
agente. Nos dice Soler, que el sujeto tiene que estar emocionado mientras
realiza la accion delictiva y que debe haber discontinuidad entre el hecho
provocante inmediato y la reaccion.
5.4.b) IMPREVISION (factor sorpresa); como ya hemos estudiado, lo emocional
deviene de un impulso imprevisto sobre lo afectivo, es por esta razon que, para
configurarse la emocion violenta, el agente no debe tener conocimiento, o por lo
menos, tener solo algunos indicios( que no implican conocimiento concreto), de
aquello que lo va a emocionar.
5.4.c) CAUSA PROVOCADORA( factor provocacion); " para que la emocion no
se reproche como resultante del propio caracter o la falta de sobriedad y
continencia, es necesario que obedezca a una causa provocadora cuya genesis
se encuentre en una incitacion de los sentimientos del autor, proviniente de una
fuente distinta a su propio genioo a su sola falta de templanza"
5.4.d) MEDIO EMPLEADO ( factor medio empleado); como ya hemos dicho, este
tipo de homicidios no permiten la reflexion del agente y por ende su preparacion
para el delito; por esto, los medios que aqui se emplean siempre son los mas
burdos y simples, ya que un medio de uso complicado evidenciaria reflexión o
cálculo.
5.4.e) PROCLIVIDAD AL ESTADO EMOCIONAL( factor temperamento); ante
estos casos de homicidio, se hace el certero conocimiento de la capacidad del
agente para poder soportar los embates emocionales que se le presenten. Asi,
Soler nos dice que la emocion no se excusa por si misma, necesita ser excusada
por algo que le es distinto.
5.5 PENA APLICABLE
Se establece como sancion en este tipo delictivo, pena privativa de libertad, no
menor de tres años ni mayor de cinco años.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Buompadre, J. (2003). Homicidio en estado de emoción violenta. En J.
Buompadre, Derecho Penal Parte Especial. I (págs. 163-170). Argentina:
mave.
Derecho Peruano. (24 de Mayo de 2016). Obtenido de
http://cursoderechoperuano.blogspot.com/2016/05/articulo-109-
comentado-homicidio-por.html
Eguiguren, E. (22 de 10 de 2015). El Homicidio por emoción violenta.
Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
ElHomicidioPorEmocionViolenta-5236502.pdf
Félix, G. (2011). Delitos de Homicidio. Perú: Editora y Librería Jurídica
Grijley E.I.R.L.
García Cantizano, M., (2013). Manual de Derecho Penal. Lima, Perú:
Editorial San Marcos.

Silfredo Hugo Vizcardo ( segunda edicion 1997) Delitos contra La Vida El


Cuerpo y la Salud ( pag. 125)
Ramiro Salinas Siccha ( 2013) Derecho Penal. Parte Especial (pag. 131)
Editora y Libreria Juridica Grijley E.I. R. L

También podría gustarte