Geografia Region Los Llanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Historia

¿Quién fundó el estado Apure?

La ciudad de San Fernando fue fundada el 28 de febrero de 1788 por orden del
Gobernador de la Provincia de Barinas Fernando Miyares y González, y ejecutada
por el Teniente Mayor Juan Antonio Rodríguez y Fray Buenaventura de Benaocaz,
bajo la denominación de Villa de San Fernando del Paso Real de Apure.

¿Quién fue el fundador del estado Portuguesa?

Guanare fue fundada el 3 de noviembre de 1591 por el portugués Juan Fernández


de León, y fue designada capital del estado Portuguesa por el presidente Eleazar
López Contreras en los años 30.

¿Quién fue el fundador del estado Barinas?

El 25 de mayo de 1577 fue fundada la ciudad de Barinas por el capitán español


Juan Andrés Varela, donde hoy se encuentra el pueblo de Altamira, en el estado
Barinas. Varela la llamó «Altamira de Cáceres», pero pronto comenzó a ser
llamada Barinas, nombre que le daban los indios a aquella región.

Cuándo fue fundado el estado Cojedes y por quién?

Cojedes. Hasta 1855 formó parte de la provincia de Carabobo cuando fue creada
la provincia de Cojedes con capital en San Carlos, con los cantones de San
Carlos, Tinaco y Pao. En 1864 se cambió la condición de provincia por la de
estado, integrante de los estados Unidos de Venezuela.

¿Quién fue el fundador de Monagas?

Monagas fue fundada el 7 de diciembre de 1760 por el fraile Capuchino Lucas de


Zaragoza como Pueblo de misión de indígenas Guaraunos. Dicha fecha fue
confirmada como “fundación definitiva” por la Academia Nacional de la Historia de
Venezuela. El pueblo tenía por nombre San Judas Tadeo de Maturín.

¿Cuándo y por quién fue fundado el estado Anzoátegui?

En 1830 fue una de las provincias que conformaron la naciente República de


Venezuela, ratificada en 1856 con el nombre de estado de Barcelona. En 1881 su
territorio fue incorporado al estado de Oriente. Fue en 1909, cuando es nombrado
definitivamente estado Anzoátegui.
Guárico

El Sombrero fue fundado en 1720. Cuatro años después fundaron Calabozo. En


1728 establecieron el pueblo de Chaguaramas en un sitio donde había poblados
de cumanagotos. Fray Anselmo Isidro de Ardales estableció el pueblo de Tucupido
en 1760 con grupos de cumanagotos y palenques.

Gobernadores Actuales

Barinas

Argenis Chávez Frías

Portuguesa

Rafael Calles

Guárico

José Vásquez

Monagas

Yelitze Santaella

Cojedes

Margaud Godoy

Apure

Ramón Carrizalez

Anzoátegui

Antonio Maria Barreto Sira.

Geografía

Ubicación y Limites

La Región de los Llanos: está integrada por los Estados Guárico y Apure, y está
situada al centro del país. Tiene por límites al norte, las regiones Capital y Central;
al sur, la Región de Guayana y la República de Colombia; al este, la Región Nor-
oriental; al oeste las regiones Centro-occidental, de los Andes y Sur-occidental.
Estados que lo conforman :

Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas.

Mapa de la Región y banderas

Anzoátegui Monagas

Portuguesa Cojedes
Barinas Apure

Guárico

Extensión : 142.900 km²

Actividades Económicas

La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En


el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el
merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los
estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en
los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se
encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra
pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.

Costumbres y Tradiciones

Toros coleados

Se trata de una manifestación de gran arraigo en los Llanos venezolanos, que se


centra en demostrar la destreza de los recios hombres llaneros.
Consiste en una disciplina en la que jinetes en briosas cabalgaduras, a una señal
del juez, corren tras un toro. Al alcanzarlo, éste se templa casi acostado sobre el
lomo del noble bruto y gira la cola del animal, provocando que éste se desplome
en medio de aplausos y vítores. Luego el jinete recorre la manga al trote y las
jóvenes prenden un lazo sobre su camisa y le estampan un beso en la mejilla.
El Joropo

Se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más voz. Sin embargo, en
Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola.
Esta rica forma musical se subdivide en dos grandes tipos: golpes y pasajes. El
primero requiere de una interpretación fuerte y recia, mientras que el segundo se
caracteriza por ser lírico.

Los golpes tienen una estructura musical fija, usan versos octosílabos y tocan
temas que resaltan la fuerza del llanero, como el heroísmo, la patria, la tierra, la
tradición y Simón Bolívar. Por su parte, los pasajes son composiciones más
tranquilas, en las que se le canta a la tierra y al amor.
Además, el joropo puede ser bailado de diferentes formas, bien sea Valciao,
Escobillao y Zapatiao, o una combinación de ellos. Se dice que este baile
simboliza el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre
llanero.

El Contrapunteo

Constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta


cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la
gallardía ante el adversario. Consiste en una discusión que se realiza al ritmo de la
música, y que requiere de agudeza mental y conocimiento del llano por parte de
los participantes, con el fin de contestar de forma armónica y coherente.
Uno de los contrapunteos más famosos es el de “Florentino y el Diablo”, basado
en la leyenda de un valiente llanero que ganó al temido contendor durante una
improvisación.

Peleas de Gallo

Esta costumbre, presente en muchos poblados del país, se efectúa en un pequeño


anfiteatro circular rústico donde, propietarios, apostadores y público en general
dan comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un
juez de pelea que toma decisiones según las reglas establecidas.

Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón"

Este evento, que se realiza desde 1975, reúne a artistas de Venezuela y


Colombia, con la finalidad de destacar el folklore llanero a través de la música, el
baile, la poesía y el contrapunteo.En 1998, fue decretado Patrimonio Cultural del
estado Portuguesa.
Patrimonios

Patrimonio Natural

 Caños Cristales

Es un rio de Colombia que esta ubicado en la Sierra de La Macarena.

Patrimonio Cultural

 Instrumentos llaneros arpa, cuatro, capachos.


 En 1998, el Festival de música fue decretado Patrimonio Cultural del Estado
Portuguesa.

Patrimonio Inmaterial

Mitos y Leyendas del Llano: Juan Machete.

Comidas Típicas

Platos:

Pabellón veguero: este es un plato netamente llanero y se puede apreciar como


uno de los más representativos de la comida llanera, por lo tanto posee prestigio
nacional; está compuesto por pisillo de chigüire, machacado con una piedra ó con
un pilón, aliños verdes, ají y ajos. A esta exquisita receta también se le agrega
arroz, tajada de plátano maduro frito y queso.

Carapacho de Morrocoy: es otro plato muy representativo de la región llanera,


siendo el segundo en tener prestigio nacional. Primeramente, antes de preparar
este distinguido plato, se le debe sacar la concha de abajo al morrocoy,
lavarla para luego colocar la carne previamente lavada y cocida con agua
caliente. Al realizar lo anteriormente dicho, se puede proceder al siguiente paso
que es aliñar la carne, a esta se le coloca: comino, ajo molido, cebolla, papa
cruda, arveja cocida, pimienta, sal y paprika. Este último polvo es esencial, ya que
le da un sabor agradable a la comida, la cual proviene del secado y molido de
diversos pimentones rojos, lo que le brinda un color rojizo. Luego se tapa con las
dos conchas del morrocoy, se amarra con alambres y se coloca al horno, cuando
se saca se deja reposar para luego comerlo el día siguiente.

Palo a pique: este plato se acostumbra a comer en la zona alta y baja de los
llanos venezolanos, su plato está compuesto por un nutritivo conjunto de carnes,
arroz y guiso de frijoles, a los que se le añade un sofrito de verduras con papelón
raspado; para acompañar este apetitoso plato se le coloca plátano o topocho
verde.

Carne en vara: Su origen es la derivación de la “ternera llanera o criolla”, su


preparación es a leña y es condimentada únicamente con sal, este plato típico
suele acompañarse con yuca asada, pero de la misma manera se puede
acompañar con topochos, arepas y, en algunos casos, caraotas.

Sancocho de curito: es muy tradicional en toda la región llanera, pero


mayormente se suele comer en el estado Apure. Este plato típico lleva curito, un
pez que, generalmente , se da solo en los meses de verano. Este se sancocha
con aliños y se le agrega, yuca, ñame, ocumo, plátano verde, ají dulce y ajo.

Bebidas Típicas:

El carato: es una bebida refrescante típica de la región llanera, hecha


generalmente con harina de maíz o arroz, pulpa de fruta hervida y endulzada con
papelón. Se une todo y se deja fermentar por varios días.

La chicha llanera: es una de las bebidas más tradicional, se suele tomar en todas
las épocas del año pero especialmente en navidad. Esta deliciosa bebida está
compuesta por maíz previamente hervido y molido, vainilla y endulzada con
panela.

Dulces Típicos:

Piñonate: es un dulce artesanal de la región llanera, su origen es español. Es


hecho a base de miel, harina, almendras, piñones, canela, clavo, anís, cascaras
de naranja, papelón, aguardiente y huevo.

Dulce de lechosa: es un dulce tradicional de Venezuela, pero predomina en la


región llanera y se suele comer mayormente en navidad. Este exquisito dulce lleva
pulpa de lechosa o papaya, clavos de olor, panela y agua.

Torta de queso criolla: esta receta tiene origen europeo, pero a lo largo se ha ido
modificando por el gusto ideal del queso llanero. Es elaborada a base de dos tipos
de queso, el queso blanco duro llanero y queso amarillo.

Principales Iglesias

Sitios de interés como Catedral de San Carlos, Iglesia Inmaculada Concepción:


Hermosa y antigua iglesia construida en la época colonial. la Catedral de San
Fernando: Este templo tiene cuatro grandes y artísticos vitrales, la estructura de la
catedral es de un prisma triangular, de vértice circular, característico de la
arquitectura funcional y moderna, donde se combina el uso del concreto armado
con un color suave.

En Maturín, estado Monagas, se encuentra la Catedral Nuestra Señora del


Carmen, considerada la iglesia más grande del oriente venezolano, es una
edificación relativamente nueva y de suma importancia para los creyentes de la
ciudad. La primera piedra fue colocada el 16 de julio de 1959, precisamente el día
de Nuestra Señora del Carmen, y fue inaugurada 22 años después, el 23 de mayo
de 1981.

Bailes Típicos

Son el joropo, el galerón, el pasaje y el seis por derecho.

Turismo

Los llanos tienen un gran potencial turístico, en particular para lo que se llama el
turismo ambiental o ecológico. Los observadores de aves de todo el mundo vienen
a los llanos para observar las aves y la fauna llanera.

Áreas y posibilidades turísticas

Parque Nacional Guatopo

(Edo.Guárico)

Basílica Catedral Nuestra Señora de Coromoto

Zona Colonial de Guanare. (Edo. Portuguesa)

Belnearios de Barinas

(Edo. Barinas)

Parque los Samanes

(Edo.Portuguesa)

También podría gustarte