Geografia Region Los Llanos
Geografia Region Los Llanos
Geografia Region Los Llanos
La ciudad de San Fernando fue fundada el 28 de febrero de 1788 por orden del
Gobernador de la Provincia de Barinas Fernando Miyares y González, y ejecutada
por el Teniente Mayor Juan Antonio Rodríguez y Fray Buenaventura de Benaocaz,
bajo la denominación de Villa de San Fernando del Paso Real de Apure.
Cojedes. Hasta 1855 formó parte de la provincia de Carabobo cuando fue creada
la provincia de Cojedes con capital en San Carlos, con los cantones de San
Carlos, Tinaco y Pao. En 1864 se cambió la condición de provincia por la de
estado, integrante de los estados Unidos de Venezuela.
Gobernadores Actuales
Barinas
Portuguesa
Rafael Calles
Guárico
José Vásquez
Monagas
Yelitze Santaella
Cojedes
Margaud Godoy
Apure
Ramón Carrizalez
Anzoátegui
Geografía
Ubicación y Limites
La Región de los Llanos: está integrada por los Estados Guárico y Apure, y está
situada al centro del país. Tiene por límites al norte, las regiones Capital y Central;
al sur, la Región de Guayana y la República de Colombia; al este, la Región Nor-
oriental; al oeste las regiones Centro-occidental, de los Andes y Sur-occidental.
Estados que lo conforman :
Anzoátegui Monagas
Portuguesa Cojedes
Barinas Apure
Guárico
Actividades Económicas
Costumbres y Tradiciones
Toros coleados
Se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más voz. Sin embargo, en
Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola.
Esta rica forma musical se subdivide en dos grandes tipos: golpes y pasajes. El
primero requiere de una interpretación fuerte y recia, mientras que el segundo se
caracteriza por ser lírico.
Los golpes tienen una estructura musical fija, usan versos octosílabos y tocan
temas que resaltan la fuerza del llanero, como el heroísmo, la patria, la tierra, la
tradición y Simón Bolívar. Por su parte, los pasajes son composiciones más
tranquilas, en las que se le canta a la tierra y al amor.
Además, el joropo puede ser bailado de diferentes formas, bien sea Valciao,
Escobillao y Zapatiao, o una combinación de ellos. Se dice que este baile
simboliza el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre
llanero.
El Contrapunteo
Peleas de Gallo
Patrimonio Natural
Caños Cristales
Patrimonio Cultural
Patrimonio Inmaterial
Comidas Típicas
Platos:
Palo a pique: este plato se acostumbra a comer en la zona alta y baja de los
llanos venezolanos, su plato está compuesto por un nutritivo conjunto de carnes,
arroz y guiso de frijoles, a los que se le añade un sofrito de verduras con papelón
raspado; para acompañar este apetitoso plato se le coloca plátano o topocho
verde.
Bebidas Típicas:
La chicha llanera: es una de las bebidas más tradicional, se suele tomar en todas
las épocas del año pero especialmente en navidad. Esta deliciosa bebida está
compuesta por maíz previamente hervido y molido, vainilla y endulzada con
panela.
Dulces Típicos:
Torta de queso criolla: esta receta tiene origen europeo, pero a lo largo se ha ido
modificando por el gusto ideal del queso llanero. Es elaborada a base de dos tipos
de queso, el queso blanco duro llanero y queso amarillo.
Principales Iglesias
Bailes Típicos
Turismo
Los llanos tienen un gran potencial turístico, en particular para lo que se llama el
turismo ambiental o ecológico. Los observadores de aves de todo el mundo vienen
a los llanos para observar las aves y la fauna llanera.
(Edo.Guárico)
Belnearios de Barinas
(Edo. Barinas)
(Edo.Portuguesa)